Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de la información del subsistema de dispensarizacion
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3933/1/Comportamiento-de-la-informacion-del-subsistema-de-dispensarizacion.html
Autor: Lic. Yudith Leocadia Ruiz Fernández
Publicado: 26/01/2012
 

Se realizó un estudio descriptivo para determinar el comportamiento de la información del subsistema de dispensarización en el Grupo Básico de Trabajo 1 en el Policlínico Francisco Peña Peña en el Municipio de Nuevitas de la Provincia Camagüey en el año 2010. Se utilizó el análisis documental, en el que se analizaron las historias clínicas de salud familiares. Se detectaron deficiencias, como la no actualización de los datos y omisiones en las edades, sexo, grupos, códigos dispensariales y personas no dispensarizadas tanto censadas como no censadas por consultorios. Se aplicaron encuestas a los médicos generales integrales para conocer las causas de la población no dispensarizada y entrevistas a los jefes de núcleos de las viviendas con población no censada, por lo que no se puede dispensarizar. Se propone un diseño de un proyecto de intervención, en el que participarían el médico y la enfermera de la familia para mejorar la correcta dispensarización de los pacientes en todos los municipios y provincias del país.


Comportamiento de la información del subsistema de dispensarizacion .1

Comportamiento de la información del subsistema de dispensarización en el Grupo Básico de Trabajo 1, Policlínico de Nuevitas.

Lic. Yudith Leocadia Ruiz Fernández. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Carlos Juan Finlay”. Facultad de Tecnología de la Salud “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja”. Departamento de Sistema de Información en Salud. Camagüey. Cuba.

Lic. Belkis García Ramírez. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Carlos Juan Finlay”. Facultad de Tecnología de la Salud “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja”. Departamento de Sistema de Información en Salud. Camagüey. Cuba.

Dra. Delia Ferreiro Martínez. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Carlos Juan Finlay”. Facultad de Tecnología de la Salud “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja”. Departamento de Sistema de Información en Salud. Camagüey. Cuba.

Dra. Odalis Bravo Cano. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Carlos Juan Finlay”. Facultad de Tecnología de la Salud “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja”. Departamento de Sistema de Información en Salud. Camagüey. Cuba.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo para determinar el comportamiento de la información del subsistema de dispensarización en el Grupo Básico de Trabajo 1 en el Policlínico Francisco Peña Peña en el Municipio de Nuevitas de la Provincia Camagüey en el año 2010. Se utilizó el análisis documental, en el que se analizaron las historias clínicas de salud familiares. Se detectaron deficiencias, como la no actualización de los datos y omisiones en las edades, sexo, grupos, códigos dispensariales y personas no dispensarizadas tanto censadas como no censadas por consultorios. Se aplicaron encuestas a los médicos generales integrales para conocer las causas de la población no dispensarizada y entrevistas a los jefes de núcleos de las viviendas con población no censada, por lo que no se puede dispensarizar. Se propone un diseño de un proyecto de intervención, en el que participarían el médico y la enfermera de la familia para mejorar la correcta dispensarización de los pacientes en todos los municipios y provincias del país.

Palabras clave: información; dispensarización; subsistema; registros médicos.

INTRODUCCIÓN

Al triunfo de la revolución se puso en evidencia la necesidad de reestructurar el sistema de salud hasta convertirlo en un sistema de información que tuviera como objetivo fundamental seleccionar los datos pertinentes y transformarlos en información para facilitar la toma de decisiones del estado. En la década del 70 se sientan las bases y es nombrado el Comité Estatal de Estadísticas como centro rector capaz de dirigir, ejecutar y controlar en materias de información al país. (1,2)

En el primer quinquenio del siglo XXI ha continuado el incremento de profesionales y técnicos cada vez más calificados y un desarrollo acelerado de la información a nivel de los centros asistenciales. Lo anterior facilita la captación de mayor número de indicadores para una evaluación integral de los servicios, estos pueden ser nuevos o de mayor especificidad de los ya existentes. Mantener con estos cambios los niveles de integridad y calidad exige de los departamentos de registros médicos de los centros de salud, de los departamentos de estadística de las direcciones municipales y provinciales del poder popular y de la Dirección de Estadística del Ministerio de Salud Pública sistematizar las supervisiones en cuanto al cumplimiento de las definiciones de las variables que se utilicen y de los procedimientos para su cálculo. (3-5)

Un grupo de expertos de la organización mundial de la salud propuso que la salud familiar es algo más que la salud individual de todos los miembros de una familia, ya que toma en consideración las interacciones complejas que se establecen en su seno así como la de la familia con la sociedad y el medio que lo rodea; la dispensarización es una vía para la evaluación del proceso de salud-enfermedad. El proceso de dispensarización constituye el centro de la labor a desarrollar por el equipo básico de atención primario de salud en Cuba y a partir de él se despliega la estrategia de atención ambulatoria del individuo en la comunidad. La dispensarización en su desarrollo ha sufrido un profundo perfeccionamiento como resultado de la incorporación y el cumplimiento por parte de nuestro sistema sanitario de los principios y objetivos establecidos internacionalmente para alcanzar las metas planteadas por la organización mundial de la salud. (6-8)

La Atención Primaria de Salud está concebida como la estrategia global para alcanzar la meta para todos, por lo que constituye un eje central del sistema prestador de servicio de salud. Es la atención esencial e integral de salud basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente válidas y socialmente aceptadas, que son universalmente accesibles a los individuos y las familias en la comunidad a través de medios aceptables para ellas a un costo que la comunidad y el país pueden afrontar para mantenerla en cada etapa de su desarrollo con espíritu de responsabilidad y autodeterminación. Una muestra de esto lo tenemos en la dispensarización de la población, donde se evalúan los habitantes de toda la comunidad. (9-12)

La dispensarización fue concebida originalmente en la antigua Unión Soviética como un método progresista que comprendía un conjunto de medidas existenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad de trabajo de la población. Era un procedimiento llevado a cabo por las instituciones ambulatorias (policlínicas) de donde se derivó la dispensarización de nuestro país. (13,14)

Los principios de la dispensarización se basan en la atención que brindan el equipo básico de salud (EBS), médico y enfermera de la familia, en relación con los especialistas del grupo básico de trabajo (GBT). Como se puede percibir que aunque el enfoque de atención a la dispensarización parte del individuo, se extiende a la familia y alcanza a toda la comunidad para identificar allí los factores que puedan atentar contra las personas individualmente o en grupos de ellos de acuerdo a sus hábitos y desempeño en la sociedad. (15-17)

En la carpeta metodológica del MINSAP se ha establecido una frecuencia mínima de evaluaciones a las personas teniendo en cuenta su ubicación en los diferentes grupos dispensariales. En la dinámica del trabajo, el equipo básico de salud (EBS) se enfrentará a situaciones que necesariamente determinarán el número de estas evaluaciones según el estado de salud de cada individuo, pero en su labor debe organizarse en función de garantizar que cada persona reciba en el año el mínimo de evaluaciones establecidas. También la ubicación de un sujeto en un grupo dispensarial puede variar ante la modificación de las condiciones que determinaron su ubicación en una categoría específica. (18,19)

Debe quedar claro que la dispensarización es un proceso continuo y el solo hecho de realizar una evaluación puntual de un individuo o su registro en la historia de salud familiar no significa que estén dispensarizadas, sino indica que se ha iniciado el proceso. En síntesis, la dispensarización se basa esencialmente en el desarrollo de un enfoque de riesgo, en el que el seguimiento de cada persona es considerado de acuerdo a sus características individuales y los problemas que de forma integral pueden afectar su salud. No existe, por tanto, una norma rígida o un esquema para aplicarla. La potencial riqueza en variantes de seguimientos que posee y la posibilidad de desarrollo de este proceso dependen fundamentalmente de la motivación, la organización y la capacidad del equipo básico de salud (EBS) para implementarlo. (19)

La información del subsistema de dispensarización presenta dificultades y se considera una de las herramientas fundamentales para la toma de decisiones, lo cual permite trazar estrategias en la Atención Primaria de Salud.

Lo planteado anteriormente nos permite formular el siguiente problema científico:

¿Cómo determinar el comportamiento de la información del subsistema de dispensarización en el grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Policlínico Francisco Peña Peña de Nuevitas?

La importancia de esta investigación consiste en que en la bibliografía revisada no se encontraron estudios similares y, por la importancia del tema, fue motivación para realizar este trabajo.

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar el comportamiento del subsistema de la dispensarización del grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Municipio de Nuevitas en el año 2010.

Objetivos específicos

• Identificar las dificultades de las historias clínicas de salud familiar en cuanto:

- Actualización de las edades
- Omisiones en las edades, sexo, grupo y código dispensarial

• Analizar la población no dispensarizada tanto censada como no censada por consultorio médico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo para determinar el comportamiento de la información del subsistema de dispensarización en el grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Policlínico Francisco Peña Peña en el Municipio de Nuevitas de la Provincia Camagüey en el año 2010. Se utilizó el método de investigación empírico, donde se aplicaron entrevistas a los jefes de núcleos de las viviendas donde habita la población sin dispensarizar y encuestas como método de recolección de la información a los médicos generales integrales de los consultorios en estudio para conocer las causas de la no dispensarización de la población no censada.


Comportamiento de la información del subsistema de dispensarizacion .2

Se empleó el análisis documental, donde se analizaron las historias clínicas de salud familiares (anexo 1) para detectar las deficiencias de los datos sin actualizar y omisiones en las edades, sexo, grupo, código y personas sin dispensarizar tanto censadas por el médico como las no censadas. Se aplicaron encuestas (anexo 2) a los médicos generales integrales para conocer las causas de la población no dispensarizada y entrevistas (anexo 3) a los jefes de núcleos de las viviendas con población no censada, por lo que no se puede dispensarizar.

El universo estuvo constituido por 14.002 pacientes, los cuales pertenecen a la población del grupo básico de trabajo (GBT) 1.

Se aplicó el método científico: método teórico. Análisis y síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y el método estadístico, donde se presentó la información en números absolutos y porcentajes.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 

informacion_subsistema_dispensarizacion/operacionalizacion_de_variables

La información es procesada mediante el paquete estadístico SPSS para Windows versión 10.0. El informe final se confecciona con el procesador de texto Word en Office 2007.

Los resultados de esta se obtendrán mediante tablas y gráficos para su mejor comprensión.

Se llega a conclusiones de las que se derivan recomendaciones.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de las edades desactualizadas de los pacientes en el grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Policlínico Comunitario Docente “Francisco Peña Peña” del Municipio de Nuevitas, 2010 

informacion_subsistema_dispensarizacion/distribucion_edades_desactualizadas

Fuente: historia clínica de salud familiar.

La tabla 1 muestra el comportamiento de las edades desactualizadas de los pacientes según fecha de nacimiento en las historias clínicas de salud familiares. Es representativo el grupo de edades de 65 y más. En los menores de un año no existe ninguna dificultad, ya que estos pacientes tienen un seguimiento continuo por el médico de familia hasta cumplir un año. Esta situación coincide con lo planteado por Juan Carlos García Morales en su trabajo presentado en el VII Congreso Internacional de Informática en la Salud 2011, en el que a pesar de los logros obtenidos con las actividades de registro, procesamiento y recuperación de la información relacionados con las familias y los pacientes que forman parte del área de atención del consultorio, existen dificultades en este proceso, las cuales han estado condicionadas por el gran volumen de información que se gestiona y la diversidad de actividades desplegadas en este nivel de atención, que requiere de la emisión frecuente, rápida y veraz de la información. (20)

Tabla 2. Distribución de omisión de datos en el grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Policlínico Comunitario Docente “Francisco Peña Peña” del Municipio de Nuevitas, 2010 

informacion_subsistema_dispensarizacion/cantidad_de_omisiones

Fuente: historia clínica de salud familiar.

En la tabla 2 se observa que existe mayor incidencia de omisiones en la edad, por lo que al confeccionar el informe final población por grupo de edades, el dato no es real, ya que no coincide con la población estimada que informa el Departamento de Registros Médicos de la Dirección Provincial de Salud. Existen también omisiones en el sexo, grupo y código dispensarial. No presenta calidad la información por el poco rigor y exigencia de los directivos de salud a los médicos y enfermeras de los consultorios en el momento de captar el dato y plasmarlo en las historias clínicas de salud familiar, por lo que se debe fiscalizar y controlar más de cerca esta actividad para que la información del subsistema obtenga la calidad requerida.

También el personal encargado del proceso de la información en el Departamento de Registros Médicos perteneciente al grupo básico de trabajo (GBT) debe supervisar periódicamente lo concerniente con estadística de las historias clínicas de salud familiares para que en el momento de la dispensarización no ocurran dificultades como las omisiones de los datos.

Gráfico 1. Distribución de omisión de datos en el grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Policlínico Comunitario Docente “Francisco Peña Peña” del Municipio de Nuevitas, 2010 

informacion_subsistema_dispensarizacion/grafico_uno_omision

Fuente: historia clínica de salud familiar.

Tabla 3. Población real por consultorio en el grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Policlínico Comunitario Docente “Francisco Peña Peña” del Municipio de Nuevitas, 2010 

informacion_subsistema_dispensarizacion/poblacion_real_consultorio

Fuente: historia clínica de salud familiar.


Comportamiento de la información del subsistema de dispensarizacion .3

En la tabla 3 se muestra el comportamiento real de la población general por consultorios. Es alarmante que exista población sin dispensarizar en todos los consultorios del grupo básico de trabajo (GBT), ya que debía de estar dispensarizada toda la población para conocer las personas que presentan riesgo, secuelas por enfermedad o por accidente o las que presentan alguna patología crónica o transmisible. De no ser así, no se sabe en realidad cuál es la situación de salud de la población enmarcada en el área, por lo que los directivos no pueden tomar acciones de salud.

Tabla 4. Distribución de la población no dispensarizada censada y no censada en el grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Policlínico Comunitario Docente “Francisco Peña Peña” del Municipio de Nuevitas, 2010

informacion_subsistema_dispensarizacion/distribucion_poblacion_censada

Fuente: historia clínica de salud familiar y entrevistas.

En la tabla 4 observamos en la población no dispensarizada en historias clínicas de salud familiar que existen casos no censados según el modelo de historia clínica de salud familiar, por lo que se contactó en las entrevistas realizadas a los jefes de núcleos de las viviendas con personas que habitan dentro de su núcleo familiar y se le entregó la información al médico general integral para su posterior actualización de la información. Teniendo a la población censada, solo quedaría por el médico dispensarizar para conocer el grupo y el código que corresponde a cada persona según el examen clínico realizado y los medios auxiliares de diagnósticos y tratamiento. Según criterio médico, él mismo plasmará en la historia clínica de salud familiar la actualización de esa información.

Gráfico 2. Distribución de la población no dispensarizada censada y no censada en el grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Policlínico Comunitario Docente “Francisco Peña Peña” del Municipio de Nuevitas, 2010

informacion_subsistema_dispensarizacion/grafico_dos_distribucion

Fuente: historia clínica de salud familiar y entrevistas.

Tabla 5. Causas que propiciaron la no dispensarización de la población en el grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Policlínico Comunitario Docente “Francisco Peña Peña” del Municipio de Nuevitas, 2010

informacion_subsistema_dispensarizacion/causas_no_dispensarizacion

Fuente: encuesta.

En la tabla 5 se reflejan las causas que propiciaron la no dispensarización de la población, por lo que la información no está reflejada en las historias clínicas de salud familiar. En los datos que arrojaron las encuestas realizadas a los médicos generales integrales se destaca el exceso de trabajo del profesional, por lo que se le dificulta poder realizar esta actividad. También aparece como causa relevante tener población que reside en otra área de salud (población fuera de área), en ocasiones en lugares distantes, y personas que no se conoce su paradero por los movimientos migratorios de la población.

Gráfico 3. Causas que propiciaron la no dispensarización de la población en el grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Policlínico Comunitario Docente “Francisco Peña Peña” del Municipio de Nuevitas, 2010

informacion_subsistema_dispensarizacion/grafico_tres_causas

Fuente: encuesta.

CONCLUSIONES

• Se detectaron dificultades en la información del subsistema de dispensarización en las historias clínicas de salud familiares, como la desactualización de las edades de población según la fecha de nacimiento, omisiones en las edades, sexo, grupo y código dispensariales.

• En todos los consultorios analizados existe población sin dispensarizar tanto censada como no censada.

RECOMENDACIONES

• Se propone el diseño de un proyecto de intervención donde participarían el médico y la enfermera de la familia para mejorar la correcta dispensarización de los pacientes en todos los municipios y las provincias del país.

ANEXO 1

informacion_subsistema_dispensarizacion/historia_salud_familiar

ANEXO 2

ENCUESTA

Estimado Doctor:

Se realizará un estudio para determinar las causas que inciden en la población no dispensarizada de su consultorio del grupo básico de trabajo (GBT) 1 en el Policlínico Docente Francisco Peña Peña de Nuevitas. Solicitamos su colaboración con esta. Marque con una x la opinión que usted cree repercute en lo planteado anteriormente. Gracias.


Comportamiento de la información del subsistema de dispensarizacion .4

CAUSAS QUE INCIDEN EN LA POBLACIÓN NO DISPENSARIZADA:

-____ Inestabilidad médica
-____ Exceso de población
-____ Población residente en otra área
-____ Exceso de trabajo

ANEXO 3

ENTREVISTA

Estimado compañero:

Se está realizando una investigación para conocer las personas sin dispensarizar dentro de la población del grupo básico de trabajo (GBT) 1. Esperamos su colaboración y que la respuesta sea lo más precisa posible. Muchas gracias.

1. Diga nombres y apellidos de las personas que viven en su casa:

2. Diga la fecha de nacimiento de cada una de ellas:

3. Diga el sexo:

Masculino ______
Femenino ______


Referencias bibliográficas

1. Gran MA, Ramil JD, Peraza M, Pérez ME, Martínez M, Jorge E .R. Sistema de información estadística de salud cubano: Temas de estadísticas de salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de estadística; 2002.
2. Torres Delgado J A, Rubén Quesada M, Bayarre Vea H, Garriga Sarria E, Pria Borras M C, Gran Álvarez M. Informática Médica. Bioestadística. Tomo 2 . La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
3. Cuba. Dirección Nacional de Estadística MINSAP. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1985.
4. Gran Álvarez M. Castañeda Abarcar. Estadísticas sanitarias. Temas Docentes. La Habana; 2000.
5. Gómez García M, Torre Bofia M. Curso Posbásico de Estadística Docente. La Habana: Pueblo y educación, 1987.
6. Starfield b. primary care. Concept , evaluation and policy.new Cork:oxford university 1992:5-9.
7. Narey Ramos B, Aldereguía Henríquez G. Medicina social y salud publica en cuba. La Habana: editorial pueblo y educación, 1990:151.
8. Borroto R, Lemus ER, Aneiros E. Atención Primaria de Salud. Medicina familiar y educación médica. Universidad mayor de San Andrés, 1998.
9. Sansó f. Hernández A, larrinaga M. La dispensarización: entre lo normado y lo posible. rev. Cubana med. Gen. Integr. 1999;15 (6):605-12.
10. OMS. Aproximaciones para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica de la discapacidad. División de desarrollo de sistemas y servicios de salud. programa de prevención de discapacidades y rehabilitación. Washington D C, 1997.
11. Batista Moliner, R, Sanso Soberats, F. La dispensarización: una vía para la evaluación del proceso salud-enfermedad. [Disponible en]:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol 17_2_01/mgi01201.htm. Consultado: 11 de enero de 2011
12. Pérez Cabrera, F. Más cerca del paciente. [Disponible en]:
http://www.granma-cubaweb.cu//. Consultado: 13 de Mayo de 2011
13. Carpeta metodológica de atención primaria de salud y medicina familiar 1996.
14. Gaceta oficial de la República de Cuba 1998. [Disponible en]:
http://www.medioambiente.cu/legislaciones/dec. Consultado: 13 de Mayo de 2011.
15. López Espinosa, G. La dispensarización del riesgo laboral desde la perspectiva de residentes venezolanos de medicina general integral. Rev Cubana Med Gral Integr 2009; 25 (4): 10-3.
16. Dirección nacional de estadísticas. Guía metodológica para las estructuras de registros médicos y estadísticas sanitarias. 1988.
17. Borges, L. batalla de ideas, una actividad ante la vida . [Disponible en]:
http://www.cadenagramontebatalladeideas.aspcubaweb. Consultado: 13 de Mayo de 2011.
18. Ministerio de Salud Pública. "Carpeta metodológica de atención primaria de salud y Medicina familiar ", VII reunión metodológica del MINSAP: Ciudad de la Habana: MINSAP, 1999:44-49,139.
19. De armas Y, " el desarrollo de la atención primaria de salud en cuba "[presentación en power point ] 2000. Disponible en: http://aps.sld.cu/seminario2002/conferencia/ver.php/34.
20. García Morales, JC. Sistema informático para la dispensarización en la atención primaria de salud. Consultado en: http://www.informaticasalud2011.cu/. Fecha: 20 de abril de 2011