Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Perspectivas axiologicas en la nutricion de la gestante durante el I y II trimestre de embarazo en la consulta prenatal
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3936/1/Perspectivas-axiologicas-en-la-nutricion-de-la-gestante-durante-el-I-y-II-trimestre-de-embarazo-en-la-consulta-prenatal-.html
Autor: Lic. Ana Cogollo
Publicado: 31/01/2012
 

El estado nutricional debe considerarse con mucha atención antes y durante el embarazo, ya que este se relaciona íntimamente con los riesgos que se puedan presentar durante el embarazo y en el momento del parto; los riesgos no son solo para la madre también pueden afectar de manera irreversible al niño/a. por tanto, la investigación tiene como propósito conocer las perspectivas axiológicas de los actores sociales en la nutrición de la gestante en el I y II trimestre del embarazo en la consulta prenatal de la maternidad concepción palacios. Se aborda bajo el paradigma postpositivista, con un enfoque cualitativo para obtener el conocimiento de la realidad construida por los sujetos y reconstruirla desde el investigador en el afán de una posición constructiva.


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .1

Perspectivas axiológicas en la nutrición de la gestante durante el I y II trimestre de embarazo en la consulta prenatal de la Maternidad Concepción Palacios.

Lic. Ana Cogollo. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Enfermería Materno Infantil. Mención Obstetricia. Área de Postgrado. Maestría en Enfermería Materno Infantil. Mención Obstetricia. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

Tutora: MCS. Ana Pineda

Resumen

El estado nutricional debe considerarse con mucha atención antes y durante el embarazo, ya que este se relaciona íntimamente con los riesgos que se puedan presentar durante el embarazo y en el momento del parto; los riesgos no son solo para la madre también pueden afectar de manera irreversible al niño/a. por tanto, la investigación tiene como propósito conocer las perspectivas axiológicas de los actores sociales en la nutrición de la gestante en el I y II trimestre del embarazo en la consulta prenatal de la maternidad concepción palacios. Se aborda bajo el paradigma postpositivista, con un enfoque cualitativo para obtener el conocimiento de la realidad construida por los sujetos y reconstruirla desde el investigador en el afán de una posición constructiva.

Se establece en la matriz fenomenológica sustentada por la propuesta de Spiegelberg la cual consta de seis fases; bajo cuatro informantes claves dos enfermeras (Diamante y Zafiro Azul) y dos gestantes (Ágata y Topacio) quienes aportaron la información mediante la entrevista semiestructurada y la observación participante. Los hallazgos muestran que a Diamante, falta de participación en las secciones educativas, con relación al tema antes mencionado, se mostró muy dispuesta a colaborar con la entrevista. Por su parte, Zafiro Azul, le falta creatividad en la educación, en cuanto a la nutrición que debe tener la gestante. Más sin embargo, si le dan importancia a la alimentación de la embarazada y participan impartiendo secciones educativas y talleres. No obstante, las informantes embarazadas opinan de forma diferente, ya que Ágata expresa que si reciben la educación; mientras que Topacio dice que no.

Palabras Clave: perspectivas axiológicas, nutrición, gestante, I y II trimestre, embarazo, consulta prenatal.

Introducción

Más allá de la propia satisfacción fisiológica, la alimentación ha tenido diversos significados que van desde lo social y lo psicológico hasta lo religioso. Pero, además, la gran diversidad de lo que puede consumirse depende del ambiente físico y cultural de cada región del mundo. Estos aspectos influyen dentro del proceso de la alimentación, pero debemos preguntarnos ¿cómo aprovechar cuerpo las sustancias que proporcionan alimento para la conservación de nuestra salud? La respuesta a esta pregunta correspondería al ámbito de la nutrición, en donde factores como la edad, el sexo, la forma de vida y hasta el estado emocional se relacionan con el estado nutricional del individuo.

Es importante por ello, poner atención a la nutrición durante el embarazo debido a que es necesario que la madre conozca la capacidad del organismo materno durante el embarazo para ajustarse a los cambios, lo cual supone un esfuerzo tanto para ella como para el hijo. Refiere Casanueva, E. (1990) "la vida intrauterina requiere de formación de células así como los procesos fisiológicos dependiente de la nutrición, por lo que, de la calidad de lo que coma dependerá en mucho el estado de salud de ambos" (p. 222). Los procesos nutricios previos al embarazo son también determinantes, ya que muchos casos de morbimortalidad infantil se asocian con la desnutrición y aquellos que sobreviven pueden mostrar un desarrollo deficiente, iniciado desde la gestación y que difícilmente se recupera posteriormente.

Por ello, la sensibilidad de la enfermera y enfermero, se le debe relacionar con la vivencia del fenómeno mismo, para enfocar definitivamente su actitud hacia la educación de las embarazadas respecto a su alimentación. Por tanto, la investigación tuvo como propósito fundamental conocer las perspectivas axiológicas de los actores sociales en la nutrición de la gestante en el I y II trimestre del embarazo en la consulta prenatal de la maternidad concepción palacios.

Los informantes del estudio lo conforman dos embarazadas y dos enfermeras, que se desempeñan en la consulta prenatal. Se realizo mediante la entrevista, luego se transcribió la información grabada por cada informante, posteriormente se utilizo el sistema de categorización; el análisis se efectuó a través de la teorización y la triangulación de la información lo cual permitió interpretar el significado de las expectativas de cada uno de los informantes claves acerca de la importancia de la nutrición de la embarazada.

Tomando de base este contexto, el estudio se realiza bajo el paradigma postpositivista con una visión cualitativa, se construyo a través de la investigación fenomenológica aplicando la propuesta de Spiegelberg la cual consta de seis fases: la primera fase del estudio, Descripción del fenómeno: se plantea de manera sencilla la situación que motivo la investigación; en este caso, es la nutrición de la embarazada. En la fase dos, Búsqueda de múltiples perspectivas: se inicia la descripción del fenómeno desde otros autores; allí se consideran los antecedentes y los constructos teóricos.
En la fase tres, Búsqueda de la esencia y la estructura: es decir, la metodología utilizada, ahí se muestra seleccionando el paradigma, el enfoque, el método, se describe el escenario y los informantes, así como también se muestra la manera en que será analizada la información. En la fase cuatro Constitución de la significación: se analiza y organiza la información obtenida hasta estructurar el hecho o fenómeno estudiado, así como las relaciones entre estas estructuras y en el interior de las mismas, es la fase de la construcción de las categorías y la interacción entre ellas, las estructuras y la triangulación; se analizan las estructuras ya constituidas, hasta llegar al final del fenómeno estudiado. En la fase cinco, Interpretación del fenómeno ó síntesis estructural: como investigadora capto y me familiarizo con el fenómeno, desprendida de todo fundamento teórico; es decir, me formo una visión del fenómeno, desde el punto de vista de lo narrado.

La fase seis, Interpretación del fenómeno: ó las reflexiones finales se le da significado al fenómeno, tomando como base las teorías existentes; es decir, se le da un significado a la luz de los planteamientos existentes, por último, las referencias bibliográficas.

Fase I

Descripción del fenómeno en estudio

El hombre a lo largo de la evolución, ha tenido que superar obstáculos de selección natural, lo que le ha permitido permanecer como especie. Pero, sin duda, el de mayor importancia ha sido cubrir su necesidad de alimentación y mas allá de la propia satisfacción fisiológica, la alimentación ha tenido diversos significados que van desde los social y los psicológico hasta lo religioso, sumándose a ello la gran diversidad de que lo que puede consumirse depende del ambiente físico y cultural de cada región del mundo. Estos aspectos influencian el proceso de la alimentación, ahora me pregunto ¿cómo aprovecha el cuerpo la sustancia que proporciona el alimento para la conservación de la salud?
La respuesta correspondería a la nutrición en donde los factores como la edad, sexo, la forma de vida, el estado emocional se relaciona con el estado nutricio de las personas. Además, hay que añadir que desde la concepción hasta el final del ciclo vital, la nutrición es fundamental para que la persona conserve su equilibrio, de modo que sus hábitos alimentarios le garanticen seguir manteniéndolo en buen estado y, en situaciones específicas como las experiencias de enfermedad tomar las medidas adecuadas para evitar agudizar su situación de salud.

En las embarazadas que es el caso que me ocupa, es necesario que las madres o futuras madres conozcan la capacidad del organismo materno durante el embarazo, para ajustarse a los cambios, lo que supone un esfuerzo para ellas como para su futuro hijo o hija. De la misma manera, la vida intrauterina requiere la formación de células, así como de procesos fisiológicos dependientes de la nutrición, porque la salud de ambos dependerá de la calidad de lo la madre coma. Sin dejar de considerar que los estados nutricios previos al embarazo son también determinantes ya que muchos casos de morbi-mortalidad fetal o neonatal están asociados a procesos de desnutrición y aquellos que sobreviven pueden mostrar un desarrollo deficiente iniciado desde la gestación y difícil de de recuperar en las fase siguientes.

De ahí, la importancia del control prenatal porque estos aspectos se reflejan en el peso y la talla que pueden evidenciarse y corregirse desde el embarazo, Padilla y Cols (2001) comentan “no existe una dieta especial, ni alimentos específicos para esta etapa, de manera que el peso registrado es un parámetro para evaluar el estado nutricio de la madre y tomar decisiones a tiempo” (p.222). Por eso la importancia de la nutrición durante el embarazo incluyéndose la alimentación, transporte nutrientes a la madre al feto, de ganancia de peso y recomendaciones específicas para molestias típicas del embarazo, en el primer y segundo trimestre del embarazo.

Es necesario señalar la importancia de presencia de la persona enfermera como educadora como parte importante del cambio de los hábitos, de las conductas que puedan tener el colectivo de embarazadas hacia la alimentación e insistir que comer debe ir más allá del puro gusto, teniendo en cuenta los requerimientos en cada etapa, sin dejar de recordar que la historia alimentaria repercute en el futro de nuestra vida y que cada grupo cultural tiene una clasificación de los alimentos que no tiene relación con el conocimiento científico de los mismos.

Asimismo, ha de manejar las clasificaciones que tienen fundamentos científicos que se han estructurado en grupos y bajo ciertos criterios, ya que todo proceso fisiológico de cualquier tejido requiere obligadamente sustancias provenientes de los nutrientes y el embarazo implica procesos fisiológicos llevados de manera sorprendente, tanto en la madre como en el feto. En tanto, que el tejido materno o fetal, está formado de nutrientes provenientes de la dieta de la madre.


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .2

El embarazo es un momento único para el cuidado de la salud, incluida la valoración y la enseñanza de una forma adecuada de alimentarse, el estado nutricional de la madre influye en el resultado de su gravidez, pues el bienestar de una persona en este caso del feto, depende directamente de otra que es la madre. En consecuencia una mujer bien nutrida durante la gestación y más un en el primer y segundo trimestre del embarazo, tiene mayor probabilidad de tener menos complicaciones durante el embarazo y el parto y dar a luz un niño o niña más saludable y en mejores condiciones físicas después del parto, en comparación con un estado nutricional deficiente.

Por estas razones desde la consulta prenatal, como componente de la atención materna, la persona enfermera iniciara la valoración del aumento de peso y crecimiento fetal, para mantenerlo adecuado y evitar los parto prematuros, retardo en el crecimiento fetal, bajo peso neonatal, puntuaciones bajas en las pruebas de Apgar y morbilidad en el recién nacido. Explica Burroughs y Leifer (2002), que el aumento de peso aceptado para lograr un nacimiento saludable es de 11 a 15 kiligramos, siendo el patrón en los primeros meses de 1.5 a 2 kilogramos y posteriormente medio kilo por semana. Igualmente, durante el primer mes el aumento de peso se relaciona con el crecimiento de los tejidos de la madre, en el segundo mes aumento del tejido de la madre y poco desarrollo y durante el tercero por crecimiento fetal.

Vistas las cosa así, la enfermera ha de estar vigilante, de las reservas corporales de la gestante, para darle un margen de seguridad en el aporte de nutrientes del feto, aun cuando limitara su ingestas de nutrientes durante el embarazo y educar a la gestante acerca de los factores que están implicados en la transferencia de nutrientes al feto. Asimismo, explicar que el aumento del peso corporal está influido por factores de los cuales ha de tener consciencia como son: peso, talla el estado nutricional preconcepcional, la edad, la historia de reproductiva, fetos múltiples, diabetes, edema y las toxemias; ya que es sumamente difícil establecer un valor único o un rango de valores que puedan considerarse como un aumento optimo de peso.

Al respecto explica Padilla y Cols (2001), es necesario dejar claro a las gestante “ que el ritmo de aumento de peso está relacionado con el crecimiento de los tejidos maternos, placentarios, fetales y con el aumento de líquidos maternos” (p.235) y así, ella de importancia al control del embarazo, a la consulta prenatal y la enfermera ha de influir para evitar la rigidez en patrones fijos de aumento de peso, Por tanto, el apoyo nutricional es doble, asegurar la salud de la madre durante el embarazo y después del parto.

En este mismo marco, la enfermera ha de hacer énfasis en la pérdida de peso durante el primer trimestre debido a los vómitos o alguna otra causa ya que esto implica una limitación en el aporte de nutrientes, la ingesta calórica y, por tanto la necesidad de transformar las proteínas en energía (Padilla y Cols 2001). Seguro que si la madre tiene una reserva suficiente, previa a la concepción esta servirá de amortiguadora durante la primera etapa, pero de ninguna manera es deseable la pérdida de peso durante ninguna etapa del embarazo. Así, que es recomendable la ingestión calórica de 3000 calorías al día durante el embarazo, aportadas por alimentos que contengan proteínas, vitaminas, minerales.

Estos alimentos son fundamentales para el desarrollo embrionario y fetal; por lo que considero que es en esta etapa que se presenta uno de los aspectos relevantes de la actuación de la enfermera en la consulta prenatal. Considero entonces, que cuando una nueva vida se encuentra en gestación, es necesario tomar conciencia de que los cuidados que deben brindársele comienzan en el mismo momento en el que nos enteramos de ese maravilloso milagro de la naturaleza. No sólo la madre debe asegurarse, conjuntamente con el seguimiento de su médico, de estar haciendo lo adecuado para que ese pequeño brote de vida crezca sano y vigoroso, sino que la enfermera debe tomar en cuenta las situaciones previas al embarazo y recordarle a la madre que el instante de empezar la correcta alimentación del hijo es antes de que nazca.

Por lo que es importante hacerle conocer a la madre que la alimentación materna incorrecta puede, por ejemplo, provocar un desarrollo menor de las células cerebrales del embrión y es que señala Ardilla (1996), que el período de formación de las neuronas “comienza en el quinto mes de gestación (II trimestre) y termina a los dieciocho meses de vida” (p.37). Por lo tanto, los hijos cuyas madres hayan tenido una dieta insuficiente durante el embarazo, no recuperarán jamás el nivel de desarrollo de las neuronas que no alcanzaron durante ese período.

Lo referido por Paoli (2005) es importante quien señala que en Venezuela, la prevalencia de desnutrición en gestantes varía entre 15,2% y 16,9%, para la época. Así mismo refiere, que en el estudio salud integral de la mujer embarazada realizado por Fundacredesa advirtió que durante la gestación el 13,9% de ellas es malnutridas el déficit y el 9,8% lo eran en exceso según el indicador índice de masa corporal. Por todo lo antes expuesto considero es necesario que la enfermera valore el estado nutricional materno al inicio de la gestación en la consulta prenatal para realizar recomendaciones nutricionales y evitar las repercusiones que dicho estado pueda tener sobre el producto de la concepción.

Ahora bien, para llevar a cabo sus intervenciones la enfermera, utiliza el proceso enfermero como centro de orientación para la práctica; este abarca las interacciones y las intervenciones con la embarazada con el fin de brindar un marco lógico para ofrecer el cuidado. Este proceso consta de cinco etapas: valoración, diagnostico de Enfermería, planeación, implementación y evaluación. Más sin embargo, el proceso enfermero, es la base de la identificación de las situaciones enfermeras y refleja las ricas y variadas aptitudes y fortalezas de la embarazada. Por tanto, creo ineludible realizar una valoración inicial a la embarazada, desde la perspectiva axiológica como derecho fundamental humano.

Dentro del contexto, durante la asistencia a la consulta prenatal, situada en la área Vieja de la Maternidad Concepción Palacios, ubicada en la Av. San Martín, Caracas, Distrito Capital, la cual acoge gran afluencia de gestantes en las consultas prenatales; observé, que en su gran mayoría estas embarazadas que acuden a la consulta poseen poca calidad de vida la cual se refleja en su estado nutricional bien por deficiencia, exceso o malnutrición, quizás debido al deterioro de las condiciones económicas y sociales, con la consecuente disminución de oportunidades laborales y educativas, lo que pudiere haber afectado severamente las condiciones de salud y calidad de vida de éstas embarazadas, resultando en un continuo incremento de conductas de riesgo contribuyentes a la morbi-mortalidad de éste grupo.

Observo que uno de los aspectos relevantes es el incremento de problemas relacionados con una posible inadecuada nutrición durante la maternidad, repercutiendo en riesgo, tanto para la madre como para el producto de la concepción en su vida intrauterina y posteriormente después del nacimiento. Por lo que considero que estos son fundamentos importantes que ameritan estudios que profundicen el conocimiento de los factores de riesgo en los distintos escenarios sociales, partiendo del barrio como pilar de organización y desarrollo de la vida socio familiar de la embarazada.

Sin embargo, es importante destacar que en múltiples ocasiones el manejo de la embarazada y su valoración correspondiente por la enfermera en las consultas prenatales, se ve afectada por la ausencia de referencias científicas de parte del profesional de enfermería en cuanto a la correcta nutrición de la embarazada lo que le imposibilita realizar la valoración adecuada a la embarazada, también observé ausencia de hábitos saludables en las embarazadas, falta de educación para la salud en relación a factores de riesgo durante la gestación, esto induce a pensar que existe desconocimiento en el profesional de la enfermería sobre las competencias básicas para la orientación de las gestantes y para la planificación de talleres de orientación dirigidos a la embarazada.

Por lo que me planteo las siguientes interrogantes: ¿Qué significancia tiene para la enfermera el cuidado nutricional de la embarazada? ¿Qué significado le otorga la gestante a la alimentación en el I y II trimestre del embarazo? ¿Qué rol asume la enfermera en el cuidado nutricional de la embarazada?

Por creer que la condición humana y que la sensibilidad, es una vivencia con el fenómeno mismo, intento construir desde este estudio; una reflexión para que el enfermero y la enfermera, enfoque definitivamente su actitud hacia el cuidado nutricional de la embarazada bajo su tutela, por lo que formulo los siguientes propósitos.

Propósitos de investigación

Conocer las perspectivas axiológicas de los actores sociales en la nutrición de la gestante en el I y II trimestre del embarazo en la consulta prenatal de la maternidad concepción palacios.

Interpretar el significado que tiene para la gestante la alimentación en el I y II trimestre del embarazo.

Develar el significado que tiene para la enfermera el rol de cuidar en la nutrición de la embarazada.

Importancia y justificación de la investigación

Durante el embarazo se producen muchos cambios fisiológicos, hormonales y bioquímicos que influyen sobre las necesidades de nutrición de la mujer y sobre la eficacia con que el organismo utiliza los nutrientes. Estos cambios son necesarios para el correcto crecimiento fetal, el mantenimiento materno durante el embarazo y la preparación de la madre para el parto y la lactancia. Por esto se le ha de informar a la gestante sobre la importancia de controlar el aumento de peso, para asegurar el crecimiento, el desarrollo fetal armónico y evitar hipotrofia y prematuridad, disminuyendo así los riesgos obstétricos debido al exceso de peso fetal. Por tanto es importante una educación en materia dietética, motivando a la futura madre, explicándole la importancia de la nutrición para favorecer el desarrollo fetal y el de ella misma.

Dada la relevancia de lo descrito anteriormente creo, que en el primer control prenatal la enfermera debe realizar el diagnostico nutricional a la embarazada, con fines de implementar estrategias educativas relacionadas con las características nutricionales de la madre, por lo que se debe tener en cuenta fundamentalmente dos parámetros maternos: el peso y la talla, y es que el estado nutricional, es un factor que condiciona en muchos casos decisivamente, el curso de la gestación.


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .3

El desafío del personal de enfermeras es establecer conductas saludables en la alimentación y con énfasis durante el embarazo, por ser período de vulnerabilidad. De aquí, la presente investigación pretende desde una visión fenomenológica brindar aportes significativos tanto a las gestantes para el término de un producto de la concepción en óptimas condiciones de salud, así como para la enfermera y el enfermero en la búsqueda del mejoramiento de sus prácticas asistenciales.

Por ello, con el desarrollo de estrategias de orientación sobre las condiciones nutricionales a las gestantes se espera tener un impacto en los trastornos de la nutrición por defecto o exceso, con la consecuente disminución de los riesgos a enfermedades ocasionadas por ellos, durante el primer y segundo trimestre del embarazo. Por lo que, la investigación tiene de pertinencia social ya que en la medida que promocionen hábitos saludables en la nutrición de las gestantes se contará con calidad de vida tanto en las madres como en el nuevo ser que formará parte de la sociedad.

La presente investigación se justifica por cuanto permitirá conocer las vivencias y experiencias de los autores sociales en relación al cuidado de la gestante específicamente en su nutrición. Desde esta perspectiva, el trabajo pretende ofrecer su contribución desde varios aspectos: desde el punto de vista teórico, se aborda un tema sensible como es la nutrición en el embarazo y nos va a permitir conocer desde los sujetos cuales son las actitudes y experiencias en el cuidado de la nutrición porque esta es fundamental para conservar el equilibrio desde la concepción hasta el final del ciclo vital; por otro lado en su ejercicio la Enfermera integra los conceptos y métodos de la ciencia de la salud con los de enfermedad, para promover, mantener y conservar la salud de la gestante mediante la nutrición.

Desde el punto de vista metodológico, evidenciará la importancia de la elección del paradigma, el enfoque y el método más adecuado para la investigación que se relaciona con hechos humanos y/o sociales como en este caso, en el que a través de las vivencias y experiencias de los sujetos y de los referentes bibliográficos, se podrá conocer una realidad social como es el cuidado de la nutrición en la embarazada desde la consulta prenatal, y creo que su aporte será significativo para futuras investigaciones relacionadas con el tema.

Desde lo práctico, representa una posibilidad para conocer una realidad desde otros enfoques; desde el lado humano de la persona enfermera; lo que tal vez pueda contribuir a posibles soluciones de la problemática.

Fase II

Búsqueda de múltiples perspectivas

Antecedentes de investigación

El entramado teórico, se constituye en dos partes primero, los estudios referidos al tópico presentado, seleccionando los hallazgos trascendentales encontrados y que le den sustentación a esta investigación; por otra parte, se encuentra la estructura teórica como tal donde se plasman las teorías y concepciones que concuerdan con el estudio; en este sentido, se registran algunas experiencias investigativas, las cuales me permiten ubicar el fenómeno estudiado dentro del área del conocimiento general y además brinda una gama de elementos cognoscitivos representativos de la misma.

Por lo que a continuación, cito a Reina, C. (2011) en un estudio titulado: “Adolescentes y Embarazo: Salud y Nutrición”. Señala el autor que para el año 2006, en Colombia, la tasa de fecundidad (número anual de nacimientos por mil mujeres) en adolescentes se estimó en 71 por mil, con una tasa de escolaridad del 72 por mil. En estudios realizados en países similares al nuestro, las madres adolescentes tuvieron una mayor prevalencia de prematurez y recién nacidos bajos de peso comparado con madres adultas. Otros estudios han mostrado una posible competencia por nutrientes entre la madre adolescente en proceso de crecimiento y el producto de la concepción que da como resultado recién nacidos bajos de peso.

En esta investigación, se incluyeron 180 adolescentes embarazadas sanas de 13 a 17 años de edad y 131 adolescentes no-embarazadas controles. Además como grupo control de lagunas variables, se estudiaron 53 mujeres adultas embarazadas. En ellas se obtuvieron datos sociodemográficos, antropométricos, nutricionales y de salud al ingreso al estudio, semana 13 de gestación, y posteriormente en dos rondas más a la semana 23 y 35. Se midió la velocidad de crecimiento a corto plazo para correlacionarlo con el peso del recién nacido.

En el estudio, no se encontró desnutrición significante en la población estudiada. La ganancia de peso durante el embarazo fue adecuada y comparable con las normas establecidas por la OMS para Colombia. La mayoría de las adolescentes (85%) crecieron durante el embarazo y el peso del recién nacido fue adecuado y comparable con el peso de los recién nacidos de adolescentes que no crecieron y con las mujeres adultas. El 21% de las adolescentes embarazadas tenían valores de ferritina < 12 mg/l y el 7% tenían valores de ácido fólico menores de 5 ng/ml.

Como conclusión se obtiene que las adolescentes embarazadas de una extensa comunidad deprimida de la ciudad de Cali se comporten de una manera un poco diferente desde el punto de vista de salud y nutrición comparadas con adolescentes de comunidades similares en países como Colombia. No encontramos una competencia evidente por nutrientes entre la madre y el feto, ni una prevalencia significante de recién nacidos bajos de peso.

Este estudio, no se relaciona con la investigación desde el punto de vista del método; más sin embargo, no es menos cierto que aporta importante información sobre la temática de la nutrición en la embarazada y como repercute la alimentación que esta lleve a cabo durante la gestación en salud y en la de su hijo por nacer; y es como lo refiere Porrata, C. (1996) “El embarazo es una etapa delicada desde el punto de vista nutricional, con unas necesidades de nutrientes elevadas y difíciles de cubrir” (p. 14). Por eso, creo que se debe educar a la embarazada para que cuide la alimentación; ya que de esta forma, favorecerá el correcto crecimiento y desarrollo del hijo por nacer, además, una alimentación adecuada durante la gestación ayuda a la mujer gravídica a mantener un nivel de energía a lo largo del embarazo, el parto y el post parto.

Por su parte, Márquez, F. (2007), realiza un trabajo titulado: “Nutrición en las embarazadas”. Presentado como requisito parcial para la obtención de puntaje del AV2 para la materia Metodología de la Investigación Asunción, Paraguay. señala la autora que con el gran índice de mujeres embarazadas que tienen a su alimentación muy por debajo de lo fundamental esta investigación nos proporcionará la adecuada información que necesitan para ponerse al tanto sobre lo primordial que es la alimentación adecuada en cuanto a embarazadas.

Entre los cuidados que se tienen que tener durante un embarazo, uno de los prioritarios y quizá el más importante es el de la alimentación. No se trata de comer más, o comer por dos, como muchas mujeres creen, sino tener en cuenta cuáles son las necesidades nutricionales que requieren los cambios metabólicos de la madre y el adecuado crecimiento y desarrollo de su bebé. La madre debe consumir alimentos variados de los tres grupos, balanceados y evitar el consumo excesivo de alimentos grasos, sal y carbohidratos y controlar mucho su peso, ya que la salud de su hijo y su recuperación a continuación del parto depende de la adecuada alimentación que ha tenido durante la gestación. De esta forma se le proporciona a la embarazada un listado de alimentos de vida rutinaria cotejándolas con los parámetros de alimentación adecuada.

Este antecedente está directamente relacionado con la investigación ya que tiene como concepción la alimentación de la embarazada, aportando información valiosa sobre el tópico.

De igual manera, cito a Hernández y Colb. (2007) en el Hospital Docente Gineco-obstétrico de Matanzas, Cuba, en un estudio que titularon: “Gestantes desnutridas: correlación de algunos factores obstétricos-biopsicosociales y su relación con el peso del producto”. Señalan los autores que el óptimo crecimiento y desarrollo fetal depende del estado nutricional materno no sólo durante el embarazo, sino mucho antes. Si bien siguen en discusión en la actualidad muchos puntos relacionados con el crecimiento fetal y la influencia de determinados factores de riesgo: edad materna, paridad, hábito de fumar, poca ganancia de peso materno durante la gestación, enfermedades asociadas con la gestación, etcétera, por citar los más relevantes; parece cierto que la mala nutrición previa al embarazo, la poca ganancia de peso, al menos 4 kilogramos, antes de las 20 semanas y una corta edad gestacional tienen entre otros factores implicaciones inmediatas y a largo plazo sobre la salud fetal, comenzando por la afectación de su peso y las complicaciones que de éste se derivan.

Los autores destacan la necesidad de promover en mujeres con bajo peso preconcepcional el incremento de éste hasta alcanzar el peso ideal y sobre todo antes de sus primeras 20 semanas ganar 4 kilogramos. Constituye objetivo del presente trabajo correlacionar algunos de los factores que la literatura destaca en cuanto a su influencia negativa en las gestantes desnutridas y la influencia que tiene la ganancia del peso materno y su relación con el peso del recién nacido.

Se efectuó un estudio prospectivo descriptivo en el Hospital Docente Gineco-obstétrico de Matanzas, durante el año 2007, en la consulta que atiende a las gestantes desnutridas que parieron durante el año en estudio. La casuística total fue de 108 pacientes estudiadas y sus datos procesados en una base de datos en Fox Base y posteriormente computadorizados en una Micro IBM del Instituto de Medicina Deportiva de Matanzas, que mediante el paquete estadístico Statgraph permitió el hallazgo de la media, como medida central de dispersión; análisis de correlación de variables donde R valor crítico de 0,1946; el método de% y la aplicación del X2 con valor de significación a 0,05.

De las variables estudiadas que afectan el peso del recién nacido se observan con significación estadística la paridad, que influye negativamente en el peso de la embarazada y el mal hábito de fumar, en el peso del recién nacido. Existe una relación de dependencia muy significativa (confiabilidad del 95%) al estudiar la importancia de la ganancia de peso materno sobre el recién nacido y se obtuvieron mejores resultados cuando esta fue de 12 kilogramos.


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .4

La relación de este estudio con la investigación está dada debido a que aborda el tema de la nutrición, más no existe analogía de acuerdo al método utilizado en la misma; más sin embargo, aporta información respecto a la correlación de factores que pudiesen incidir en la alimentación de la embarazada.

De igual manera, presento la investigación realizada por Paoli, R. (2006) titulada: “Evaluación y situación nutricional de la embarazada en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA)”. Señala el autor que durante los últimos años se ha observado un creciente interés sobre los efectos que el estado nutricional materno tiene en el producto de la gestación y el desarrollo infantil. La prevalencia de los diferentes estados nutricionales en gestantes varía de un país a otro. En el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano se evidencia un predominio de gestantes eutróficas adolescentes (68,9%) y adultas (65,0%). La condición nutricional que sigue en las adolescentes es la malnutrición en déficit (19,4%) y en las adultas es el exceso (22,4%).

Para realizar este diagnóstico se requiere de la evaluación del estado nutricional que engloba una evaluación antropométrica, clínica, bioquímica y dietética, y en caso de ser necesario, una evaluación socioeconómica y psicológica. La evaluación antropométrica incluye los indicadores tradicionales, el indicador mixto y los indicadores de composición corporal. La evaluación clínica alcanza el interrogatorio de los antecedentes gineco-obstétricos, el examen físico en busca de los signos clínicos de malnutrición en déficit o en exceso, los característicos del embarazo y la evaluación general por órganos y sistemas.

La evaluación dietética abarca el interrogatorio de los antecedentes dietéticos, la alimentación actual: consumo de energía, macro y micronutrientes, caracterización del apetito, conductas de alimentación y trastornos de la conducta alimentaria propios del embarazo. La evaluación bioquímica incluye el perfil básico hematológico y bioquímico, así como examen general de orina y algunas pruebas especiales. Esta evaluación nutricional integral conlleva a un diagnóstico certero de la condición nutricional de la gestante lo que permite una intervención dietética eficaz.

En relación a este estudio, puedo decir que aunque no se relaciona con el método, su aporte es beneficioso para la investigación ya que aporta conocimientos sobre el estado nutricional de la embarazada caraqueña, y señala los parámetros para hacer la evaluación nutricional de la gestante.

Dentro del contexto, también considero pertinente citar el trabajo de Silva Leal y Colb. (2006), realizado en el Hospital Materno Infantil Docente de la Habana Cuba, y que titularon: “Status de crecimiento en embarazadas adolescentes: su relación con indicadores antropométricos”. En este estudio, los autores citan a Frisancho et al, (1983), los cuales han demostrado que los peores resultados durante el embarazo, referidos al bajo peso al nacer, morbilidad y mortalidad son más frecuentes en las adolescentes que en las mujeres adultas. Diversos autores consultados, aseguran que el estado nutricional materno es un importante factor que incide sobre el crecimiento prenatal de los descendientes de la mujer adulta; aunque no ha sido posible extrapolarlo a la gestante adolescente joven, pues al estar creciendo y no haber completado su madurez fisiológica, sus requerimientos nutricionales son mayores que los de la mujer adulta y éstos, a su vez, compiten con las necesidades de obtener nutrientes para el crecimiento de sus fetos.

Por otro lado, se ha determinado, que en la gestante adolescente que no ha completado su crecimiento, se hace necesaria una ganancia de peso superior a la de la embarazada adulta para lograr un neonato con peso adecuado. A su vez, existe correlación de la ganancia de peso con el estado nutricional preconcepcional, la paridad, el origen étnico, el estado socioeconómico, la ingesta calórica y el gasto energético; pues cada uno de estos factores actúa como covariante de la ganancia de peso de la madre y del producto de la concepción.

También se asegura que el estado o status de crecimiento, es un factor de riesgo en la embarazada adolescente, al comprobarse diferencias entre factores nutricionales maternos y el peso del neonato en adolescentes que no han completado su crecimiento al compararlas con aquellas que lo han hecho. Estos antecedentes y la posibilidad de ofrecer seguimiento nutricional adecuado durante el embarazo a la gestante menor de 20 años, hacen posible el abordaje de un problema tan importante como es conocer la influencia que ejerce el status de crecimiento sobre algunos indicadores antropométricos en este grupo de riesgo.

Se realiza un estudio prospectivo que tiene como finalidad conocer el status de crecimiento y su relación con la evaluación nutricional y antropométrica en gestantes adolescentes captadas antes de las 14 semanas de embarazo, que fueron atendidas en la Consulta de Nutrición del Hospital Materno Infantil "10 de Octubre" de Ciudad de La Habana durante el año 2006. La información fue recogida en modelo de encuesta y comparada con la obtenida en un grupo control de embarazadas adultas con evaluación nutricional normal. Se utilizó el análisis de la varianza con las pruebas de comparación a posteriori, con error máximo permisible de p < 0,01. Se determinaron adecuando promedios de talla, en tanto que existieron diferencias significativas (p < 0,01) al evaluar el peso concepcional y la circunferencia media del brazo. Este último indicador y la ganancia de peso de la segunda mitad de la gestación fueron buenos predictores del estado nutricional materno. Se comprobó mayor recuperación nutricional en las adolescentes con status de crecimiento incompleto, que repercutió muy favorablemente sobre la armonía neonatal. Se concluye que el seguimiento nutricional adecuado influye sobre el estado de salud de la gestante adolescente y de su hijo.

El antecedente anterior está relacionado con la investigación ya que aborda a la adolescente embarazada haciendo referencia al riesgo que conlleva la gestación a temprana edad, ya que la misma esta doblemente vulnerable por que necesita requerimientos nutricionales para continuar con su propio desarrollo más para la formación, crecimiento y desarrollo del hijo que lleva en su útero, por lo que necesita de una alimentación adecuada que cubra estos requerimientos nutricionales en ambos y de esta manera evitar el riesgo de malnutrición materna/fetal.

En este mismo orden de ideas, cito el trabajo de Garrido, E. (2005), titulado: “Estado nutricional. Comportamiento en el embarazo y el parto”. Señala el autor que desde hace más de dos décadas se conoce que la desnutrición es la forma de malnutrición más ampliamente extendida en el mundo, sus prevalencias son muy altas en los países subdesarrollados y en los sectores de la población más explotados y discriminados en las sociedades capitalistas, tanto desarrollados ó en vías de desarrollo. La nutrición de la madre durante el embarazo es un factor clave para el crecimiento intrauterino del feto, además el aumento de peso durante el embarazo y la ingestión de alimento de la embarazada sumados al ambiente físico que la rodea influyen sobre su estado nutricional. Se ha comprobado que cuando esos factores tienen los valores apropiados no solo favorecen el peso del niño al nacer sino también la producción de leche materna.

Igualmente expresa el autor de este estudio que la influencia de la nutrición en el curso y resultado del embarazo es un campo muy interesante lo cual se aprecia por las numerosas revisiones realizadas. Asimismo, refiere que en el área de salud no se han realizado estudios que determinen indicadores del estado nutricional con relación al embarazo y al parto, considerando oportuno realizar este trabajo para valorar el comportamiento del estado nutricional durante el embarazo y parto en el Hospital Dr. Ernesto Guevara de la Serna de Cuba y específicamente precisar las siguientes variables complicaciones ante parto, edad estacional, modo de nacimiento y peso del recién nacido.

El estudio consistió en una investigación de tipo descriptiva, de Cote transversal valorando el comportamiento del estado nutricional en el embarazo y parto en los consultorios del citado hospital durante el periodo de enero/diciembre del 2004 siendo el universo las 134 gestantes evaluando su estado nutricional al inicio del embarazo mediante el índice de masa corporal clasificándose: (Bajo peso menos de 19.80%; Peso adecuado. 19.81-26%; Sobre Peso 26,1- 29%; Obeso mayor de 29%), Considerando malnutridas las gestantes bajo peso, sobre peso y obesa.

La información se obtuvo de los tarjetones de atención prenatal y de la consulta prenatal, confeccionándose un formulario procesándose en una microcomputadora utilizándose el sistema EPINFO, para análisis estadístico se utilizaron métodos porcentuales exponiendo los resultados en cuadros de distribución de frecuencia absoluta y datos de la asociación. El análisis se hizo a través de métodos inductivos y deductivos comparándose los mismos con estudios nacionales e internacionales llegando a conclusiones.

El estado nutricional materno antes de la gestación o durante esta constituye un determinante crítico de los resultados del embarazo para la madre y el niño. En los resultados se muestra que el embarazo según complicaciones ante parto, y el 29,3% de las complicaciones se prestan en pacientes malnutridas, predominando el grupo de gestantes obesos con un 45,4%.

Este antecedente, se relaciona con la presente investigación debido a que ofrece información en correspondencia al estado nutricional de la madre y su conducta durante el embarazo y el parto; según lo referido por Sarmiento (1990), “Una mala alimentación durante el embarazo, parto y la lactancia podría causar daños irreversibles perdurables en los hijos que van desde la enfermedad cardiaca a la diabetes” (p.41). Según explica esta cita hago mis propias reflexiones lo que me permite conceptualizar que la adecuada nutrición durante el embarazo es de vital importancia, ya que la dieta de la madre mientras está embarazada, y dando de mamar es trascendental para la salud a largo plazo de sus hijos. Esto significa que la obesidad y la mala salud del niño se pueden evitar desde el seno del útero materno, por tanto, como enfermera debo explicar a la madre que deben comer con responsabilidad mientras están embarazadas.
Al parafrasear los antecedentes antes mencionado puedo acotar, que ninguno de ellos está relacionado con el enfoque y método utilizado en mi investigación; todo ello, debido a que en la revisión exhaustiva que realice en la búsqueda de trabajos investigativos no conseguí alguno que fuera realizado bajo el paradigma cualitativo; más sin embargo, cada uno de ellos se corresponden por el abordaje a la temática en estudio, lo que me permitió sustraer información pertinente con mi investigación.

Construcción teórica

La larga trayectoria que tengo como enfermera, específicamente en el cuidado de la embarazada, fue la base para iniciar mi reflexión sobre el cuidado de la mujer gravídica concretamente sobre el valor que la misma le otorga a la alimentación durante la preñez.


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .5

Es de hacer notar, que en la actualidad, enfermería ha evolucionado desde el punto de vista académico lo que indica que la enfermera dispone de las competencias especificas para cuidar a la gestante fortaleciendo su educación en busca de optimizar la salud de ella y de su hijo (a), por tanto, es importante que se enseñe a la embarazada desde el primer contacto que tiene con ella en la consulta prenatal acerca de la alimentación que debe tener durante todo el embarazo inclusive después del parto para así favorecer la lactancia materna, que le permitirá crecer a su hijo (a) en condiciones óptimas de salud.

Por ello, creo necesario acotar que la dieta de la mujer embarazada debe ser, ante todo, una dieta normal, que dé preferencia a los alimentos que contienen los nutrientes que el feto necesita para desarrollarse. Por tanto describo a continuación como debe ser la alimentación de la embarazada en sus primeros dos trimestres, por lo que cito a la Misión Niño Jesús implementada por el Estado venezolano en pro de la salud de la gestante y su hijo; quien refiere “Las dietas inadecuadas pueden conducir a deficiencias de nutrientes esenciales durante el embarazo, que ponen en riesgo tanto a la madre como la del nuevo ser por nacer” (p.2). Más aun si se trata de una adolescente embarazada, en la cual las necesidades de energía y nutrientes son altas, propias del crecimiento y desarrollo, tanto de ella como de su hijo o hija.

En relación a la alimentación de la embarazada, creo necesario citar a Kramer (2000), quien expresa que a la futura madre se debe enseñar la importancia de su peso habitual, lo que le permite llegar al embarazo con un peso adecuado a su contextura ya que una subnutrición previa al embarazo no corregida, asociada con poca ganancia de peso durante el embarazo, aumenta la morbilidad y mortalidad neonatal. Por otro lado, la obesidad, se asocia con diabetes, hipertensión y macrosomía fetal, la cual también aumenta el riesgo perinatal. Otro aspecto a considerar, es que durante la adolescencia el problema del déficit de nutrientes adquiere especial importancia, pues si se embaraza los requerimientos son mayores que los de una mujer adulta.

Ahora bien, desde lo axiológico me centro en el estudio de los valores de las enfermeras/enfermeros y embarazadas, como autores sociales en esta investigación; por tanto creo, que la enfermera tiene responsabilidad atender y cuidar el bienestar físico, emocional y social de la mujer gravídica y así detectar oportunamente cualquier alteración en el estado fisiológico del embarazo y ofrecer las mejores prácticas desde el punto de vista técnico, de la educación con respeto a la interculturalidad, de tal forma que se asegure el nacimiento del nuevo integrante de la familia en las mejores condiciones posibles, por eso a continuación reflejo concepciones sobre la alimentación de la embarazada que me servirán de sustento al momento de triangular la información que obtenga de las entrevistas a mis informantes.

Alimentación de la embarazada

De acuerdo a lo investigado e interpretado debo aportar que durante el primer trimestre del embarazo, generalmente, no hay incremento de peso corporal e incluso suele disminuir como consecuencia de la anorexia, las náuseas y, en ocasiones, los vómitos. Pero, aún cuando se afirma que lo ideal sería que una gestante con problema nutricional incremente el peso que le permita recuperar el déficit preconcepcional, añadiéndole la ganancia recomendada para su tiempo de embarazo, lo más importante es que al arribar al término del embarazo haya incorporado entre 9 y 12 kilogramos, independientemente de su evaluación ponderal inicial (tomando como punto crítico una ganancia de, al menos, 8 kilogramos para lograr pesos al nacimiento superiores a los 2 500 gramos).

Por todo lo que creo que se le debe recomendar a la embarazada que consuma una alimentación variada y equilibrada que incluya los alimentos del “Trompo de los grupos de alimentos”, la cual deberá suplementarse con nutrientes importantes, para cubrir las necesidades, tanto del feto como de la madre. Es importante mencionar que si la madre tiene bajo peso, es necesario indicar una complementación alimentaria, con la finalidad de que la misma alcance y mantenga un peso adecuado y el niño o niña puedan desarrollarse adecuadamente.

Necesidades de energía y nutrientes durante el embarazo

Durante el embarazo aumentan los requerimientos nutricionales de la madre, debido a los cambios fisiológicos y corporales que ocurren en su organismo y por las necesidades del feto en formación. Las necesidades de energía aumentan en 270 calorías para mantener los requerimientos metabólicos del embarazo y crecimiento fetal llegando hasta 24002500 cal/día. La Energía la obtenemos principalmente de los carbohidratos y las grasas. Las proteínas se usan para la formación de tejidos y órganos. Ahora bien, como enfermera encargada del cuidado de la embarazada, menciono a continuación algunos nutrientes que se le deben recomendar a la gestante ya que le permiten cursar una gestación con bienestar materno/fetal.

Carbohidratos: Los carbohidratos son alimentos que aportan energía, de ellos la embarazada puede obtener aproximadamente la mitad de la ingesta calórica. Pero, se le recomienda limitarlos para controlar la ganancia de peso. Las recomendaciones se estiman entre 50 y 60% de las calorías totales, lo ideal es que esta energía la aporten principalmente carbohidratos complejos provenientes de cereales como arroz, maíz, trigo, avena, cebada, entre otros.

En relación a las Proteínas: las necesidades de ellas aumentan para mantener el estado nutricional de la madre y cubrir los requerimientos de formación de nuevos tejidos maternos y fetales. En el caso de adolescentes embarazadas, las necesidades son más altas, ya que se consideran también las necesidades propias de este periodo de desarrollo. En Venezuela se recomienda un promedio de 66 gramos de proteínas para mujeres entre 18 y 59 años de edad en condiciones normales; durante el embarazo se recomiendan 12 gramos adicionales, lo que da un total de 78 gramos de proteínas al día. Para las menores embarazadas entre 13 y 17 años, las recomendaciones son más altas.

Para las Grasas: se recomienda un consumo de grasas equivalente a 30% de las calorías diarias.

En este sentido, hay micronutrientes de mayor importancia en el embarazo: Es importante recordar que durante el embarazo es necesario aumentar el consumo de alimentos ricos en hierro, calcio, zinc, acido fólico, vitaminas A, B12 y C.

Ácido Fólico: Es importante que la enfermera oriente a la embarazada sobre esta vitamina, ya que el ácido fólico tiene una importancia especial para las mujeres en edad fértil, debido a que si el nivel del mismo es muy bajo puede tener graves consecuencias para el feto. Entre estas consecuencias se incluye un alto riesgo de sufrir defectos del tubo neural, como la aparición de espina bífida. Es de hacer notar que las demandas de esta vitamina aumentan por la formación de eritrocitos durante el embarazo y por el crecimiento del feto y la placenta. La deficiencia se manifiesta en forma de anemia megaloblástica; por lo general, las cantidades necesarias de ácido fólico no pueden ser aportadas solo por la alimentación y se requiere suplementar por vía oral con una dosis de 400 miligramos al día. Desde el primer contacto con la embarazada en el control prenatal la enfermera debe educarla sobre la nutrición que debe llevar durante la gestación; así mismo, le debe informar que el ácido fólico está contenido en: lentejas, caraotas negras y blancas, espinaca, brócoli cocido, coliflor cocido, naranja.

Hierro: Este nutriente es necesario para la producción de hemoglobina, tanto para la madre como para el feto. Las demandas de hierro aumentan significativamente después del segundo trimestre del embarazo y las necesidades no pueden satisfacerse solo con el mineral aportado por la alimentación. La absorción varía según las reservas del organismo, por esto es necesario suministrar suplementos orales de hierro a la embarazada, a fin de evitar la anemia. Se recomienda aumentar en lo posible la ingesta de alimentos ricos en hierro y suplementar con una dosis de 60mg dos veces por semana y en caso de presentarse anemia (hemoglobina menor a 11 g/día).

De allí que la enfermera como personal que tiene la responsabilidad del cuidado de la embarazada le debe informar el hierro está contenido en los cereales: Harina de maíz precocida (arepas, hallaquitas, bollitos, empanadas, entre otros), hojuelas de maíz enriquecidas, harina de trigo enriquecida, harina de arroz enriquecida, harina de cebada enriquecida y otros alimentos enriquecidos; las hortalizas: espinaca, brócoli, coliflor, acelga. En las frutas: naranja, aguacate, cambur, entre otras. También es importante para su consumo las leguminosas: como las caraotas negras, blancas, rojas, garbanzos, lentejas y arvejas. Igualmente se debe fomentar la ingesta de carnes y vísceras: Vísceras (hígado, corazón, riñón, morcilla), chipichipi, guacuco, carnes rojas (lagarto, pulpa negra, solomo entre otros).

Calcio y Fósforo: Son minerales importantes para la formación del esqueleto fetal. Durante el embarazo se recomienda aumentar la ingesta de calcio a 1240mg/día y de fósforo a 700mg/día a través de una alimentación balanceada (que incluya por ejemplo: 1 vaso de leche, 1 vaso de yogurt, 2 rebanadas de queso blanco duro, media pechuga de pollo, 1 taza de caraotas negras, 2 cucharadas de avena en hojuelas, 1 tomate, 1 zanahoria, 1 naranja, plátano, 2 papas cocidas, 1 vaso de jugo de tamarindo y 1 cambur pineo).

Dentro de este contexto, es importante señalar que la unión de calcio y fósforo (fosfato cálcico) formará los huesos del feto y posteriormente los dientes del recién nacido. El calcio es importante para evitar descalcificaciones de la madre (pérdida del mineral en huesos y dientes). Las mujeres embarazadas con intolerancia a la lactosa (azúcar de la leche) o alergia a la caseína (proteína de la leche) que no tomen las raciones suficientes de lácteos, deben complementar su dieta con otros alimentos ricos en calcio. Los derivados de soja enriquecidos (batido de soja, tofu), pescados de los que se come la espina (sardinas en lata, boquerones), son alimentos ricos en este mineral y también los frutos secos y sus extractos (leche de almendras), aunque la absorción de calcio de estos últimos no es tan efectiva.

Vitamina C: Se le debe sugerir a la embarazada que aumente el consumo de alimentos ricos en esta vitamina, tales como las frutas cítricas (naranja, limón, mandarina) guayaba, lechosa, mango y pina; y las hortalizas como el pimentón, pepino, perejil, ají, coliflor. En algunos casos es necesario suplementar con una dosis no mayor de 500mg al día.

Zinc: Se recomienda un consumo de 15mg/día para prevenir malformaciones fetales, a través de la ingesta de alimentos como hígado, granos (caraotas, arvejas, garbanzos), arroz integral, avena en hojuelas, cebada en grano, nueces, almendras, maní y merey.


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .6

En lo que respecta al Yodo. Sus requerimientos no están especialmente elevados con respecto a la mujer no embarazada, sin embargo, es imprescindible para el correcto funcionamiento de las hormonas tiroideas que intervienen en el crecimiento del feto, el desarrollo de su cerebro y en la regulación de otras funciones metabólicas como el mantenimiento de la temperatura corporal. Por tanto, el déficit de yodo conduce a un daño fetal de tal magnitud que el neonato presentará minusvalía física e intelectual.

Este mineral se encuentra en pescados y mariscos y en vegetales según el tipo de suelo, el uso de ciertos fertilizantes y el procesado de los alimentos. En caso necesario de aumentar la dosis, generalmente basta con emplear sal yodada en la cocina en lugar de sal común.

Ahora bien, por abordar este trabajo, el cuidado de la embarazada debo citar lo expresado por Jiménez, Y. (2011), cuando menciona en su trabajo de grado que “un embarazo saludable y un parto seguro son dos pilares fundamentales para la salud materno-fetal” (p.3). En concordancia con la autora creo que el cuidado prenatal constituye el camino de elección para la enfermera/enfermero, porque abarca tanto el aspecto físico como el emocional es decir, un cuidado integral como lo exigen las políticas de salud del Estado venezolano, que persigue disminuir las muertes maternas, un flagelo que azota a los países en vías de desarrollo como el nuestro.

Es allí donde radica la necesidad de la educación que la enfermera y enfermero proporcione a la gestante durante su embarazo. Si se presta atención a la problemática estudiada desde el punto de vista legal, es necesario mencionar la Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005), en su artículo 2, el cual señala:

El ejercicio profesional se entiende como cualquier actividad, que propenda a: 1. El cuidado de la salud del individuo, familia, y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación en su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social, y espiritual del ser humano” (P.1).

Este artículo, describe en forma clara la responsabilidad que tiene la enfermera y enfermero de promocionar la salud de la embarazada y su hijo(a) razón por la cual es relevante mantener una atmósfera de asistencia enfocada en el cuidado ya que se reconoce a la embarazada como persona sujeto a la dignidad y derechos acorde a su naturaleza, ayudándola a cursar un embarazo armónico, educándole sobre estilos de vida saludables que favorezcan su salud y la de su hijo(a) durante este proceso.

Debido a ello, cito a Morse (1990), en sus perspectivas epistemológicas del cuidar, donde hace ver que para conservar la vida “cuidar” es la esencia de la Enfermería. Morse indica que el cuidar como dimensión humana es innato, un modo de ser del humano; es parte de su naturaleza, todos tienen diferentes grados de habilidad para cuidarse, el conocimiento y habilidades aprendidas profesionalizan el cuidar siendo los atributos del cuidar profesional: la compasión, competencia, confianza y el compromiso con la persona a cuidar. En concordancia con el autor, considero que el cuidar, es una relación interpersonal que incorporan sentimientos y comportamientos, además incluye aspectos como mostrar preocupación o interés y educación en salud.

Ganancia de peso materno durante la gestación

De acuerdo a lo expresado por Santana (2003) tiene como objetivo evaluar el estado nutricional durante la gestación para: identificar a las gestantes con déficit nutricional o sobrepeso al inicio de la gestación. Expresa el autor que en esta etapa del ciclo vital de la mujer se aprecia un acelerado crecimiento y desarrollo de tejidos maternos y fetales, responsables ambos de una ganancia de peso cuyos componentes pueden ser divididos en dos partes: la que se atribuye al producto de la concepción (feto, placenta y líquido amniótico) y la que responde a la expansión de los tejidos de la futura madre (aumentan el útero, mamas, volumen sanguíneo, líquido extracelular, reservas de grasa; y especialmente, material nutritivo para afrontar la lactancia).

Por lo que se debe fomentar una alimentación materna que responda a los requerimientos de la grávida, lo que se traducirá en el nacimiento de neonatos con pesos idóneos, más vigorosos y con menos morbilidad y mortalidad perinatal. En este particular, puedo señalar que el crecimiento y desarrollo satisfactorio del nuevo ser en el claustro materno dependen, en buena medida, de una contribución uniforme de nutrientes de la madre al futuro bebé. En consecuencia, un aporte deficiente en el ingreso dietético, la absorción inadecuada de nutrientes a partir del intestino, el metabolismo anormal de proteínas, lípidos, carbohidratos y micronutrientes en el organismo de la grávida, la insuficiencia en la circulación placentaria, así como una utilización anormal de los productos nutritivos por el feto pueden ocasionar un notable deterioro en el desarrollo de este último.

En este sentido, no caben dudas que las necesidades calóricas durante la preñez están ligeramente aumentadas, pero, en realidad no lo están tanto como inicialmente se había creído; pues, si se incrementa el metabolismo fetal; estos requerimientos no necesariamente esta en relación con la vida sedentaria que generalmente suelen hacer las embarazadas aunque esto compensa en parte el exceso general de las demandas.

Dentro del contexto, la mensuración del peso con regularidad es la única medición corporal válida para determinar su progresión durante el embarazo. Una ganancia de peso dentro de los parámetros recomendados, para una edad gestacional determinada, es un excelente indicador clínico de un ingreso calórico satisfactorio, si bien se ha planteado que el mejor momento para evaluar el estado nutricional de la madre es el posparto, período en el que a fin de garantizar las reservas suficientes para la producción de leche, la puérpera debe ostentar un sobrepeso de 2 a 3 kilogramos en relación con el que exhibía antes del embarazo (Silva y Colb, 2005. p. 9).

A este respecto, para identificar la magnitud de la ganancia de peso es preciso el conocimiento previo de los valores considerados como normales para la población atendida (tablas nacionales de peso para la talla), lo que permitirá monitorear el grado de adecuación nutricional madre-hijo en el curso de la asistencia prenatal, mediante la comparación con las mensuraciones obtenidas en diferentes etapas del embarazo (Fescina, 1998., 56-58). Más sin embargo, debido a que la mayoría de las veces el conocimiento exacto del peso habitual, previo a la gestación, resulta nada fácil y teniendo en cuenta que su aumento es mínimo en las semanas iniciales, el peso corporal tomado en la primera consulta prenatal es considerado como pregestacional.

En referencia a lo anterior, y, a pesar de que este estudio se realiza bajo el enfoque cualitativo-fenomenológico, creo necesario para saber la relación peso/edad gestacional de las embarazadas abordadas en la investigación que es acertado utilizar las tabla mencionada por Hitten y Leich, citado por Gil, (2009), donde recomendó que la ganancia de peso en la embarazada debía ser las siguientes:

Semanas de embarazo kilogramos/semana

- De 0 a 10…………..………… 0,065
- De 10 a 20…………………… 0,335
- De 20 a 30…………………… 0,450
- De 30 a 40…………………… 0,335

Igualmente, Fescina estudió la ganancia correspondiente a cada tercio de la gestación, y al igual que Hitten y Leich comprobó que la tasa de incremento semanal es superior durante el segundo trimestre, atribuible a una mayor velocidad de este aumento entre las semanas 18 y 25 (aproximadamente 400 gramos cada 7 días). Aunque se acepta que durante el embarazo es necesario incrementar el aporte de energía y de nutrientes, parece que son específicamente las mujeres delgadas (aquellas que al inicio del embarazo se encuentran por debajo del percentil 10, es decir, que tengan un peso para la talla inferior al valor del grado II del peso bajo) las que deben ser consideradas con riesgo nutricional, y por lo tanto hace imperioso incrementar en ellas el aporte de alimentos para que su delgadez no repercuta negativamente sobre el peso del recién nacido

Fase III

Búsqueda de la esencia y la estructura

Perspectiva epistémica

Las respuestas que el hombre exige están relacionadas con el conocimiento que viene a ser el cauce por el cual circula todo el proceso y acto de conocimiento, permitiendo el surgimiento de los paradigmas; desde esta perspectiva, un paradigma de investigación “es una concepción objeto del estudio de la ciencia, de los problemas a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y la forma de explicar y comprender los resultados de la investigación realizada (Pérez, 2002).

Por consiguiente, el estudio se desarrolló bajo el paradigma postpositivista dado que implica un sistema filosófico y científico que considera que las actividades de la filosofía y la ciencia deben efectuarse en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia (Celis, 2003). El enfoque que orienta el estudio es el cualitativo, que es “interpretativo, holístico, naturalista, humanista, etnográfico, se basa en la credibilidad y transferibilidad”, por lo que interpretó la información aportada por las informantes, percibiéndolas dentro de su propio marco de referencia experimentando la realidad tal como ellas viven.


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .7

Así pues, como el mundo social es complejo y la vida cotidiana dinámica, no se puede reducir a una variable, ni separar de manera artificial; para investigar sobre el significado que tiene para la gestante la alimentación en el I y II trimestre del embarazo, necesito hacerlo en su totalidad y esto solo lo puedo lograr interactuando con los informantes de un modo natural; es por ello, que este trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo. Este enfoque me permitió comprender a las informantes dentro de su marco de referencia.

Al respecto, Leininger (1895) citada por Burns y Grove (2004) definen la investigación cualitativa como “una aproximación sistemática y subjetiva que permite describir las experiencias de vida y darle significado” (p. 387) se busca la descripción holística, es decir un análisis exhaustivo. Es por ello, que no doy nada por sobrentendido, por lo que hago de cada descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación; evidenciando la realidad del fenómeno estudiando y la función que desempeña cada una de las estructuras que lo conforman, y así demostrar la relación de sus causas de forma coherente y sensata, de tal manera, que se puedan establecer las perspectivas axiológicas de los actores sociales en la nutrición de la gestante durante el I y II Trimestre de Embarazo en la Consulta Prenatal de la Maternidad Concepción Palacios.

Método utilizado en la Investigación

El estudio individual de las informantes desde el punto de vista Ontológico y sobre sus experiencias vividas lo puedo lograr a través del diseño fenomenológico, considero que cada individuo según sus experiencias vividas, su marco de referencia que otorgan un significado distinto a las cosas, y su comportamiento se relaciona con las personas, los sucesos y las situaciones vividas. Con este diseño se estudiara el significado que le otorgan las embarazadas a la nutrición en el I y II trimestre. Considero entonces, que el método fenomenológico, tal como lo propone Husserl en su Epojé posee tres fases como lo son: la Reducción Fenomenológica que consiste en aceptar solamente las vivencias que una persona tiene del mundo, de los fenómenos, los actos de la conciencia sin emitir juicios; la Reducción Eidética colocando en paréntesis la existencia misma de la conciencia, con la finalidad de que la conciencia se vuelva sobre si misma y en vez de tender hacia lo que se da a ella tiene hacia si en su pureza intencional (noético y noemático).

Por último la Reducción Trascendental, donde las estructuras de “noesis” (actos psíquicos) y de “noemas” (contenidos de conciencia) es decir, el yo puro, la conciencia pura, me permitirá realizar el estudio de la nutrición en el embarazo desde otra perspectiva, ya que se centra en como las personas constituyen el objeto (en este caso la nutrición. En correlación con el tema, es necesario destacar la diversidad metodológica que se presentan en los estudios fenomenológicos, por lo que es menester explicar que en el estudio se utilizo la propuesta de Spiegelberg (1975) citado por Escobar (2004); que consta de siete fases: (1) descripción del fenómeno, (2) búsqueda de múltiples perspectivas, (3) búsqueda de la esencia y la estructura, (4) constitución de la significación, (5) suspensión de enjuiciamiento e interpretación del fenómeno.

En consecuencia, el estudio parte de los siguientes supuestos: Epistemológico: como investigadora busco analizar el origen del conocimiento y sus formas partiendo de la interacción con los informantes, en este caso el conocimiento que emerge de las experiencias vividas por los sujetos significantes. Desde este supuesto, entiendo que la nutrición adecuada en los primeros trimestres del embarazo es trascendental para la formación de órganos y tejidos en feto por lo que se debe educar a la embarazada al respecto cuando acude a la consulta prenatal.

En lo Ontológico: busco analizar a la embarazada desde su subjetividad para conocer su realidad aunada a su problemática. Por tanto, las enfermeras pueden integrar a sus competencias técnicas educativas desde la consulta prenatal, que les posibilite desafiar los modos tradicionales en que las embarazadas perciben la alimentación; en el caso del estudio, como investigadora, creo que antológicamente la investigación permite estudiar las cualidades cognitivas de las embarazadas lo que permite abordar el tema a través de la educación.

Gnoseológica: Establecí la relación del hombre con el mundo, en este caso el ambiente de la investigadora con las informantes en un clima armonioso, de igualdad y horizontalidad. Por tanto, considero ineludible divulgar el conocimiento hacia las embarazadas respecto a la importancia de una nutrición adecuada durante el embarazo pero, con mayor especificidad en los primeros trimestres de gestación.

Axiológico: se conoció los intereses, los valores y esas premisas cotidianas de los informantes frente al fenómeno. Indica que tengo que ingresar en el interior de cada informante para poder descubrir la belleza que yace en ella; asimismo, que los cuidados a la embarazada se deben planificar fundamentándose la enfermera en los valores morales y éticos implícitos en la profesión.

Teleológico: Conocí desde la vivencia de los informantes enfermeras esa labor educativa orientada a fomentar la calidad de vida de la embarazada y la de su hijo por nacer. Por tanto al realizar este estudio persigo como meta la educación de las embarazadas cuando acude a la consulta prenatal.

Escenario del estudio

En relación a la Unidad de Análisis, hago referencia a la Consulta Externa: “Negra Matea” de la Maternidad Concepción Palacios; indudablemente, significó un impacto de gran consideración en el movimiento obstétrico venezolano en muchos aspectos: asistencia, docencia, investigación, cursos de post-grado, fundación de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela y sus Biblioteca y Revista. El 17 de diciembre de 1938, fue inaugurada solemnemente la Maternidad “Concepción Palacios”, como un homenaje a la esclarecida memoria del Padre de la Patria en el aniversario de su muerte y, como un recuerdo venerable en el día consagrado a la Madre y el Niño, a las excelsas virtudes de la madre del Libertador, cuyo nombre honra este Instituto de caridad y engrandecimiento de la patria. Bajo el mandato presidencial del General Eleazar López Contreras y la Maternidad Nueva en 1956 bajo el mandato presidente General Marcos Pérez Jiménez.

Viene a llenar la creación de este espacioso y lujoso Instituto una necesidad imperiosa, que hace mucho tiempo se hacía sentir en nuestro ambiente y, que los gritos de dolor de la joven madre y los llantos de sufrimientos del niño indefenso, no habían logrado despertar la compasión y caridad de los que en situación política omnipotente de épocas anteriores y de los que en posición financiera holgada, hubieran podido realizar con su creación, haciendo un bello gesto de humanidad y de demostración efectiva por el engrandecimiento de la Patria.

La Maternidad Concepción Palacios es un hospital tipo IV, especializado y docente, suscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud. Cuenta actualmente con una capacidad arquitectónica para 538 camas, además de los 2200 trabajadores, con una proporción igual de empleados y obreros. Laboran en ella 294 médicos, 837 enfermeras, y 157 trabajadores del área asistencial, contemplando el resto con personal obrero, administrativo, entre otros. Todo este tipo de trabajo le ha permitido constituirse como centro de referencia especializado, brindando una adecuada atención médica e integral a numerosas pacientes provenientes no sólo de su área de influencia inmediata, sino también mediata.

Los servicios de ginecología y obstetricia que la conforman: prenatal, embarazo de alto riesgo, fertilidad, ginecología, planificación familiar. Esta maternidad tiene como misión: "Brindar Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva a la mujer en todas sus etapas, poniéndose al servicio del binomio madre e hijo un equipo humano y tecnológico de alta calidad para el logro de una atención obstétrica digna a la mujer venezolana". Esta maternidad está ubicada en la avenida San Martín, Caracas, Venezuela.

Informantes clave

Los participantes claves de este estudio, lo conforman dos embarazadas y dos enfermeras, que se desempeñan en la consulta prenatal. Las enfermeras fueron seleccionadas por considerar que son portadoras del conocimiento específico y general acerca de la nutrición de la embarazada. En cuanto a su selección, se utilizó pseudónimos para cada una de las enfermeras tales como: Diamante, Zafiro Azul; en cuanto a las embarazadas se les colocó nombre de piedras semipreciosas como: Ágata, y Topacio, como resguardo de la información y cumpliendo con la ética como investigadora, fueron atribuido los seudónimos.

Descripción de la informante Diamante: Es una mujer de cuarenta y cinco (45) años, casada y tiene tres (03) hijos, blanca de cabello corto, liso, pintado de color amarillo, tiene una contextura delgada, muy cariñosa y amable, encontrándose dispuesta a colaborar, se ve con maquillaje; el ambiento donde se realizó la entrevista fue en la consulta de prenatal de la Maternidad Concepción Palacios, anexo Negra Hipólita, en el momento de la entrevista, se veía muy concentrada en su consulta y en ella misma, tiene diez (10) años en el Servicio de la consulta prenatal, en el turno de 7:00a.m. a 1:00p.m.

Descripción de la informante Zafiro Azul: Es una mujer de cincuenta (50) años, de contextura media, morena clara, cabello corto, negro con canas, mide aproximadamente 1,54 metros de estatura, ella es muy responsable, respetuosa, muy sencilla, casada, tiene dos (02) hijos, al entrevistarla note cierta preocupación por otras actividades que tiene que llevar a cabalidad, pero sin embargo me recibió, logrando entrevistarla, se centro en la entrevista y fue de gran interés, tiene quince (15) años en la Institución y siete (07) años en la consulta prenatal en el turno de 7:00a.m. a 1:00p.m.

Descripción de la informante embarazada Ágata: Es una mujer de veinte (20) años, casada, con un (01) hijo, piel morena, cabellos rizados, semicorto, de color natural (negro), estatura de 1,50 metros, se encontró muy dispuesta a la entrevista, tiene dieciséis (16) semanas de embarazo, se mostró con muy poco maquillaje; el ambiente donde se entrevisto, fue en la consulta prenatal de la Maternidad Concepción Palacios, anexo Negra Hipólita, en el momento de la entrevista la note muy interesada en la misma, acude a la consulta de 7:00a.m. a 1:00p.m.

Descripción de la informante embarazada Topacio: Es una mujer de veintidós (22) años, de contextura delgada, con una estatura de 1,55 metros aproximadamente, ojos negros, cabellos lisos, negro, tiene veinte (20) semanas de embarazo, tiene dos (02) hijos, se pudo observar que es muy humilde, dispuesta a colaborar en la entrevista, aunque ella no tiene claramente como ella debe alimentarse ahora en su condición de embarazo, acudió a la consulta hace dos (02) semanas, para realizar sus controles en la consulta prenatal de la Maternidad Concepción Palacios, anexo Negra Hipólita, en el horario establecido de 7:00a.m. a 1:00p.m.


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .8


Obteniendo la información

Para obtener los testimonios empleé una técnica esencial en la investigación cualitativa como lo es la entrevista en profundidad, la cual estuvo dirigida a los informantes clave con la intención de capturar los testimonios abiertos necesarios para comprender la realidad desde la perspectiva de ellos, realizando las descripciones necesarias que me llevaran a reflexionar sobre la importancia de la nutrición en los primeros trimestre del embarazo.

La entrevista, la cual es una conversación entre dos o más personas, donde el que pregunta (entrevistador); las personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, la entrevista semiestructurada con grabaciones es una forma de entrevista dirigida que trata un foco de interés; es una experiencia, una situación, una acción señalado y caracterizado previamente al sujeto por haber vivido la experiencia.

Asimismo, utilice la observación participante; que según Hernández (1998), consiste en el registro sistemático y confiable de conductas o comportamientos manifiestos, que puede utilizarse como instrumento de medición en diversas circunstancias.

Es importante acotar, que se transcribió la información grabada por cada informante, posteriormente se utilizo el sistema de categorización, Al respecto, Martínez (2006), señala: “Una buena categorización debe ser tal que exprese con diferentes categoría y precise con propiedades ordenadas lo más valioso y rico de los contenidos protocolares, de tal manera que facilite luego, el proceso de identificar estructuras y determinar su función, todo lo cual, nos encamina con paso firme hacia el hallazgo de teoría o interpretaciones teóricas sólidas y bien fundamentadas en la información protocolar.

Las categorías se vaciaron en una matriz general que ofrece una óptica global de las respuestas, tal como los informantes expresaron sus ideas, ya que la interpretación puede variar la concepción que le dé el entrevistador y el entrevistado; una vez obtenida la matriz, se procedió a la construcción de estructuras particulares por cada informante, empleando en éste caso un gráfico que representa claramente la información, lo que conduce directamente a las categorías que surgen de la investigación.

Realizados estos procedimientos, se derivó la síntesis conceptual, la cual, según Martínez (2006), se basa en descubrir los fenómenos en juego, de la codificación y la formación de categorías conceptuales, de descubrimiento y validación, de asociaciones entre los fenómenos, de la comparación de construcciones lógicas y postulados que emergen.

Igualmente, se consideró oportuno tratar en esta investigación la teorización, sobre este particular se presenta una síntesis descriptiva, de sus hallazgos, donde la categorización y el análisis se realizaron aceptando y usando las teorías, y las estructuras organizativas.

La teorización, significa una iluminación interna, que nos habilita para ver el mundo, la vida y las cosas de una manera diferente, la teoría es definida como una construcción mental simbólica verbal o icónica de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sintetizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.

Por otra parte, se utilizó la triangulación que según Braker, (2002), consiste básicamente en la comparación de información para determinar si esta se corrobora o no, a partir de la convergencia de evidencias y análisis sobre un mismo aspecto o situación. “La triangulación es un procedimiento muy poderoso de contraste” (p. 102). La triangulación es un procedimiento imprescindible cuyo uso requiere habilidad por parte del investigador para garantizar que el contraste de las diferentes percepciones conduzca a interpretaciones consistentes y válidas.

Por ello, la triangulación de la información se realizó a una vez concluido el trabajo de recopilación de la información, el procedimiento práctico para efectuarla pasó por las siguientes fases: se seleccionó la información obtenida en el trabajo de campo; se trianguló la información de acuerdo a la técnica empleada, en este caso, la entrevista en profundidad, la observación participante y documental que sustento el marco teórico.


Fase IV

Constitución de la significación

En esta fase, se analiza y organiza la información obtenida hasta estructurar el hecho o fenómeno estudiado, así como las relaciones entre estas estructuras y en el interior de las mismas, es la fase de la construcción de las categorías y la interacción entre ellas, las estructuras y la triangulación; se analizan profundamente las estructuras ya constituidas, hasta llegar al final del fenómeno estudiado. Por lo que a continuación se presenta la información aportadas por las informantes a través de la entrevista.


Entrevistador (E): Ana Cogollo
Informante: Enfermera Diamante
Escenario: Maternidad Concepción Palacios. 

nutricion_gestante_embarazo/entrevista_diamante

Cont. Entrevista Informante: Enfermera Diamante. 

nutricion_gestante_embarazo/continuacion_entrevista_diamante

Cont. Entrevista Informante: Enfermera Diamante. 

nutricion_gestante_embarazo/p3_entrevista_diamante


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .9

Entrevistador (E): Ana Cogollo
Informante: Enfermera Zafiro Azul
Escenario: Maternidad Concepción Palacios.

nutricion_gestante_embarazo/entrevista_zafiro_azul

Cont. Entrevista Informante: Enfermera Zafiro Azul.

nutricion_gestante_embarazo/continuacion_zafiro_azul

Entrevistador (E): Ana Cogollo
Informante: Embarazada Ágata
Escenario: Maternidad Concepción Palacios.

nutricion_gestante_embarazo/entrevista_agata

Entrevistador (E): Ana Cogollo
Informante: Embarazada Topacio
Escenario: Maternidad Concepción Palacios.

nutricion_gestante_embarazo/entrevista_topacio

Cuadro 1. Unidades temáticas.

La nutrición de la gestante durante I y II trimestre

Delimitación de las unidades temáticas

La categoría Alimentación: las informantes enfermeras como Diamante expresa que la embarazada se debe alimentar correctamente (4), mediante (4), los tres grupos básico (5), alimentación integral (9), menos (9), carbohidrato (10), más proteínas y vitaminas (10). Por su parte, la Informante enfermera Zafiro Azul considera que es nutrirse (76), adquirir una dieta balanceada (77), que contenga (77), proteínas, minerales (78) frutas (81), bajo carbohidratos (81), poca sal (82), azúcar (83). En relación a la temática, la informante embarazada Ágata muestra conocimiento sobre la alimentación ya que expresa que son aquellos (133), tres tipos de alimentos (133), como (135), queso (136), leche (136), huevos (136). De igual manera, la informante Topacio, refiere que Es (170), saludable (170), comer sano (170), no comer (171), hamburguesas (171).

Delimitación del tema central

Nutrición: Aunque puede utilizarse la imaginación, se debe recordar que lo que la madre coma constituirá el alimento para su hijo que se encuentra en vida intrauterina. Los alimentos nutritivos; son importantes desde el comienzo del embarazo hasta el fin del mismo. La atención al apetito; es la mejor forma de garantizar que el aumento de peso ocurra al ritmo correcto. El consumo de proteínas aportan aminoácidos esenciales necesarios para el buen desarrollo del feto. Los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6; son necesarios para el desarrollo normal del sistema nervioso e inmune del feto. Los Suplementos vitamínicos de alta calidad; durante este ciclo de la vida de la mujer se presentan muchas necesidades nutricionales como son mayores niveles de calcio, magnesio, fósforo, hierro, y vitaminas D, por lo que me es necesario que la embarazada lo ingiera de forma endógena pudiéndose hacer esto a través de la asistencia a la consulta prenatal.

Expresión del tema central en Lenguaje Científico

La "ciencia de la vida"; nos dice que la inteligencia de la naturaleza está presente en todas las células del cuerpo y que si escuchamos con atención sus mensajes, podremos alimentarnos de manera sana y balanceada. (Chopra, M. D., 2006, p. 64). La nutrición no consta únicamente de las proteínas, los carbohidratos y las grasas que ingerimos; "es el proceso mediante el cual la madre naturaleza nos da la energía en las verduras, los cereales, la frutas y las nueces; desde esta perspectiva, toda la fuente de nutrición se pueden clasificar de acuerdo con uno o más de los seis sabores básicos es decir, dulce, ácido, salado, picante, amargo y astringente. Por lo que se le debe informar a la embarazada que el tipo de alimentación debe ingerir en especial al comienzo del embarazo, así evitar complicaciones tanto para ella como para el hijo por nacer. El cuerpo es ADN envuelto en alimento; el ADN de la madre se combina con el de la pareja para crear el feto, forjando en armazón en el cual se va a entretejer la energía y la información del entorno para formar el cuerpo físico del nuevo ser; éste extrae y metaboliza la información nutricional presente en el torrente sanguíneo de la madre para su cuerpo en desarrollo, por lo que es importante desde la consulta prenatal informar a la madre que tipo de alimentos debe consumir desde el inicio de la gestación pasando por los tres trimestres hasta su culminación

Elaborado por: Cogollo, A. 2011.


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .10

Cont. Cuadro 1. Unidades temáticas.

La nutrición de la gestante durante I y II trimestre

Delimitación de las unidades temáticas

En relación a la categoría Educación; la informante Diamante consideró que es muy importante (18), para evitar la diabetes (18), la hipertensión (19); mientras que Zafiro Azul expresó que es muy primordial (87), para que el niño nazca bien (88). En el caso de la embarazada Ágata, manifiesta que si la han orientado (145), mediante (145), secciones educativas (145); por su parte, la embarazada Topacio expresa que no ha recibido información (181), el médico le dijo que hable con la enfermera (182).

En cuanto a la categoría Participación en educación nutricional: tanto Diamante como Zafiro Azul expresan que si participan impartiendo secciones educativas (35), sobre la alimentación (36). A través de talleres (99). Por su parte las informantes embarazadas opinan de forma incongruente ya que Ágata expresa que Si (145), mediante (145), secciones educativas (145). Mientras que Topacio dice que No.

Delimitación del tema central

Orientación a la Embarazada: La alimentación, es el conjunto de fenómenos involucrados en la obtención, por el organismo, de las sustancias energéticas, estructurales y catalíticas necesarias para la vida. Influyen en ella factores geográficos, económicos, sociales, culturales y psicológicos. Allí radica la importancia, de que la embarazada reciba la información necesaria cada vez que asiste al control prenatal; por lo tanto, la enfermera en su función docente mostrará su interés por fomentar hábitos saludables relacionados con la alimentación en la embarazada.

Fomento de conductas saludables: La enfermera desde la consulta prenatal debe orientar a la restante para crear un esfuerzo en eliminar la cafeína, que, pausadamente y que mantenga su conciencia en el proceso. Se le debe informar que consuma alimentos recién preparados, se prefiera las frutas, las verduras y los cereales; que ingiera agua suficiente todos los días y que cumpla con cualquier esquema de suplementos vitamínicos recomendados por el médico.

Expresión del tema central en Lenguaje Científico

Expresa Chopra, M. D., 2006, p. 81, que desde el punto de vista de la mente y el cuerpo, la nutrición no solo se muestra en los alimentos que se consumen; el acto de alimentarse envuelve desde el ambiente en el cual se desenvuelve la embarazada para comer, y su estado emocional, ya que esto es también parte esencial de la nutrición. La forma como come la embarazada es tan importante como los alimento que consumen por lo que la embarazada debe tomar su alimento en un ambiente tranquilo y reposado, evitando comer cuando esté disgustada.

La promoción de conductas saludables en la embarazada implica conocer sus comportamientos que mejoran o socavan su salud. De acuerdo a Arroyo, P. (1983) se entiende por conductas saludables “aquellas acciones realizadas por un sujeto, que influyen en la probabilidad de obtener consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas y a largo plazo, que repercuten en su bienestar físico y en su longevidad” (p. 6); en la actualidad, se conoce un número importante de comportamientos conexos con la salud, apreciados a través de la investigación epidemiológica, y es que la alimentación durante el embarazo es un factor importantísimo para mantener un adecuado desarrollo de la placenta y el feto, recibir las recomendaciones adecuadas y seguir unas pautas saludables deben ser los pilares de la dieta de una embarazada

Elaborado por: Cogollo, A. 2011.

Observación participante

Se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre observador y observado y una permisividad en el intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. Es una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria. Se realiza usando los órganos de los sentidos, ya que toda observación necesita de una estrategia cognitiva. A través de ella, se obtención de información ya que se rige por una búsqueda deliberada, llevada a cabo con cuidado y premeditación, para observar hechos y realidades sociales presentes y a las gentes en el contexto real en donde se desarrolla normalmente una investigación. A continuación se registra la observación realizada a las informantes seleccionadas.

Participante (Diamante): expresa que la nutrición balanceada o dieta adecuada de la que nos habla la dietética, significa lograr que los alimentos nutran y satisfagan las demandas nutritivas que el organismo requieren para un buen funcionamiento de la gestante, ya que una adecuada nutrición en la embarazada, es el pilar fundamental para un buen desarrollo fetal, ya que son elementos que la enfermera(o) debe demostrar a la gestante, se observo a Diamante, falta de participación en las secciones educativas, con relación al tema antes mencionado, se mostró muy dispuesta a colaborar con la entrevista.

Participante (Zafiro Azul): refiere que la nutrición significa nutrirse con los alimentos que contengan todos los alimentos de los tres grupos básicos, para el desarrollo fetal, se observo a Zafiro falta de creatividad en la educación, en cuanto a la nutrición que debe tener la gestante, y que no aplica las secciones educativas a la embarazada, se mostró muy dispuesta a la entrevista en la consulta prenatal.

Embarazada (Ágata): opina que la alimentación durante el embarazo, es muy importante para el desarrollo del bebé, aunque ella no tiene los conocimientos de cuáles son los que debe comer, aunque ella dice que la carne, el pollo y el pescado, pero que a ella no le dicen en la consulta que va a comer, Ágata se mostró interesada en la entrevista respecto a la alimentación que ella debe tener ahora que está esperando un hijo, y quiere que su bebé nazca sano.

Embarazada (Topacio): considera que es muy saludable comer sano, que no debe comer hamburguesas y debe consumir proteínas, pero se pudo observar que ella no ha recibido la educación en cuanto a los alimentos que debe comer ahora que está embarazada, pero el tema le fue de interés y presto mucha colaboración y para ella lo más importante es que su bebé nazca sano, se le sugirió que hiciera preguntas al personal de enfermería, en cuanto a su alimentación que ella debe tener ahora que está embarazada.

Estructuración

Martínez (2006), señala que en el transcurso de la estructuración la actitud y la cualidad mental que estructura los enfoques y perspectivas han de ser amplios buscando siempre los distintos ángulos, para representar la realidad abordada de las perspectivas de los informantes. Las estructuras, surgen como producto de las vivencias de los sujetos estudiados quedando conformadas por una estructura particular que muestra la fisonomía individual, que identifica el fenómeno, para luego integrarla en una sola descripción con la riqueza de los contenidos de los diferente protocolos, en otra palabras las características fisonómicas que caracteriza el grupo estudiado. En este sentido, una vez reconocidas y descritas las categorías, la observación realizada y la conformación de sus elementos se visualizan en las representaciones graficas que se muestran en las figuras 1, 2, 3, 4 y 5.

Triangulación

Consiste en determinar ciertas intersecciones a partir de diferentes apreciaciones o fuentes informativas del fenómeno, la triangulación como procedimiento de contraste permite la credibilidad y validez del estudio, esta impide que se acepte fácilmente la validez de las impresiones y además amplia el ámbito y claridad de los constructos (Martínez, 2006). Ahora bien, en la triangulación se utiliza una variedad de fuentes de información, respecto a un determinado problema o situación o hecho a analizar. La triangulación se produce cuando hay concordancia o discrepancia entre estas fuentes. En esta investigación, se empleó la triangulación de técnicas, la cual según Bonilla 1997:

Es la evaluación de la consistencia de los hallazgos contrastándolos mediante alguno de las siguientes formas: comparando resultados cuantitativos y cualitativos. Esta estrategia pretende dimensionar los alcances de la información cualitativa, en relación con la capacidad explicativa de los hallazgos cuantitativos. Contrastando información obtenida con diferentes estrategias o proveniente de informantes distintos. No siempre la divergencia de resultados debe invalidar la información porque las diferencias puedan estar apuntando a dimensiones alternativas no contempladas previamente (p.152).

En esta investigación, se utilizó la triangulación de técnicas; que se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos, y apreciar una perspectiva más amplia sobre las distintas categorías que emergieron en el contexto de la investigación. Sin más preámbulos, la misma se muestra tal y como sigue a continuación: (Ver cuadro 2).

Cuadro 2. Matriz de triangulación.

Triangulación por Técnicas. Categorías

Técnica de la Entrevista

La categoría Alimentación: las informantes enfermeras como Diamante expresa que la embarazada se debe alimentar correctamente (4), mediante (4), los tres grupos básico (5), alimentación integral (9), menos (9), carbohidrato (10), más proteínas y vitaminas (10). Por su parte, la Informante enfermera Zafiro Azul considera que es nutrirse (76), adquirir una dieta balanceada (77), que contenga (77), proteínas, minerales (78) frutas (81), bajo carbohidratos (81), poca sal (82), azúcar (83).


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .11

En relación a la temática, la informante embarazada Ágata muestra conocimiento sobre la alimentación ya que expresa que son aquellos (133), tres tipos de alimentos (133), como (135), queso (136), leche (136), huevos (136). De igual manera, la informante Topacio, refiere que Es (170), saludable (170), comer sano (170), no comer (171), hamburguesas (171). En relación a la categoría Educación; la informante Diamante consideró que es muy importante (18), para evitar la diabetes (18), la hipertensión (19); mientras que Zafiro Azul expresó que es muy primordial (87), para que el niño nazca bien (88). En el caso de la embarazada Ágata, manifiesta que si la han orientado (145), mediante (145), secciones educativas (145); por su parte, la embarazada Topacio expresa que no ha recibido información (181), el médico le dijo que hable con la enfermera (182). En cuanto a la categoría Participación en educación nutricional: tanto Diamante como Zafiro Azul expresan que si participan impartiendo secciones educativas (35), sobre la alimentación (36). A través de talleres (99). Por su parte las informantes embarazadas opinan de forma incongruente ya que Ágata expresa que Si (145), mediante (145), secciones educativas (145). Mientras que Topacio dice que no.

Observación participante

Se observo a Diamante, falta de participación en las secciones educativas, con relación al tema antes mencionado, se mostró muy dispuesta a colaborar con la entrevista. Por su parte, Zafiro Azul, le falta creatividad en la educación, en cuanto a la nutrición que debe tener la gestante, y que no aplica las secciones educativas a la embarazada, se mostró muy dispuesta a la entrevista en la consulta prenatal. En cuanto a la embarazada Ágata, se mostró interesada en la entrevista respecto a la alimentación que ella debe tener ahora que está esperando un hijo, y quiere que su bebé nazca sano. Para la Embarazada Topacio, lo más importante es que su bebé nazca sano, se le sugirió que hiciera preguntas al personal de enfermería, en cuanto a su alimentación que ella debe tener ahora que está embarazada.

Documental/Autor

Según Rosso, P. y Campano, M. 1992. Los pilares de una dieta sana están en la selección de una variedad de alimentos que juntos proveerán un nivel de energía y nutrientes necesario para la salud maternal y el desarrollo y crecimiento fetal (p.14). Por ello, la enfermera debe orientar a la embarazada para que incluya en su dieta todos los grupos de alimentos: cereales y granos, frutas, vegetales, lácteos, carnes y grasas, ya que la gestante debe consumir lo suficiente para aumentar de 1-2 kilos durante los primeros tres meses del embarazo. Además de comer determinados alimentos, también es muy importante beber bastante líquido diariamente, debe intentar beber 2 litros diarios de líquidos (8 vasos).

Síntesis Integrativa

Uno de los aspectos relevantes del control prenatal es el diagnóstico, evaluación y manejo de la condición nutricional de la embarazada; es conocido el hecho de que el peso materno pregestacional y la ganancia ponderal durante el embarazo influyen directamente sobre el peso fetal. Existe consenso de que la mujer embarazada requiere un aporte nutricional mayor que la no grávida, por lo que en el primer control prenatal se le debe realizar un diagnóstico nutricional a la embarazada, con fines de implementar una serie de medidas en relación a sus características nutricionales; el diagnóstico se basa fundamentalmente en dos parámetros maternos: el peso y la talla.

Elaborado por: Cogollo, A. 2011.

Fase V

Síntesis estructural

Teorización

El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso tratará de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación contrastando con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial. En síntesis, para realizar el proceso de analizar y teorizar, en primera instancia hay que los datos suficientes para hacer una descripción completa, detallada y coherente del fenómeno, es decir, debe “buscar el sentido a las cosas”, debe realizar un “ajuste teórico” que le permita construir explicaciones, examinando conceptos similares a otros ambientes, buscando datos complementarios, usando conjeturas para generar hipótesis y construyendo mapas conceptuales o de categorías para facilitar la comprensión.

Ahora bien, al ejecutar la competencia del cuidar, como enfermera tengo la oportunidad de educar a la embarazada respecto al tipo de alimentación que debe ingerir durante el embarazo principalmente al comienzo del mismo, para ello, debo realizar un diagnostico nutricional tomando en cuenta la valoración tanto subjetiva a través de la anamnesis y así percibir el conocimiento que tenga la gestante sobre la nutrición adecuada, lo que me permite como enfermera de la consulta prenatal planificar acciones educativas dirigidas a la embarazada, fomentando conductas saludables de alimentación para favorecer la salud materna y fetal. A partir de estos criterios, realicé la teorización la cual se generó posterior a la categorización, triangulación y estructuración; lo que me permitió llegar a las siguientes consideraciones:
En relación a la categoría Nutrición y/o Alimentación; la informante Diamante piensa que una alimentación balanceada está referida a que la embarazada “debe alimentarse correctamente mediante los tres grupos básico (carnes, pollo, vegetales), debe ingerir proteínas, vitaminas y minerales”. Por su parte, Zafiro Azul considera que la nutrición es nutrirse, “es adquirir una dieta balanceada, que contenga todos los alimentos proteínas, minerales, frutas”.

A este respecto, (Chopra, M. D., 2006, p. 64). La nutrición no consta únicamente de las proteínas, los carbohidratos y las grasas que ingerimos; "es el proceso mediante el cual la madre naturaleza nos da la energía en las verduras, los cereales, la frutas y las nueces; desde esta perspectiva, toda la fuente de nutrición se pueden clasificar de acuerdo con uno o más de los seis sabores básicos es decir, dulce, ácido, salado, picante, amargo y astringente. Por lo que se le debe informar a la embarazada que el tipo de alimentación debe ingerir en especial al comienzo del embarazo, así evitar complicaciones tanto para ella como para el hijo por nacer.

Respecto a la categoría Educación; las informantes enfermeras expresan: “es muy importante para evitar la diabetes gestacional, la hipertensión, debido a los niveles elevados de sal, las grasas también hacen que se obstruya las arterias”. Una alimentación y nutrición adecuada son esenciales para la madre y el hijo por nacer en la prevención de complicaciones y algunos problemas asociados al embarazo. Señala el Instituto Nacional de Nutrición (2000), que “como responsable directa de su salud, la embarazada debe disminuir y en muchos casos eliminar, aquellos riesgos y complicaciones que pudieran interferir en su estado” (p. 2).

En cuanto a la categoría Tipo Alimentación, las enfermeras informantes expresan que una buena alimentación balanceada, baja en sal, reducir las cantidades de grasas y azúcar. Refiere Diamante que “durante el primer trimestre siempre tienden a producir emesis arcadas, aunque no es el caso de todas las pacientes, sobre todo en las primeras horas de la mañana, entonces las pacientes los primeros meses deben comer lo que le provoque”. “Muchas frutas, bebidas no gaseosas y una comida bien sanita a la plancha y evitar las frituras”.

Por todo lo anteriormente mencionado se recomienda que la embarazada consuma una alimentación variada y equilibrada que incluya los alimentos del “Trompo de los grupos de alimentos”, la cual deberá suplementarse con algunos nutrientes importantes, para cubrir las necesidades, tanto del feto como de la madre. Es importante mencionar que en los casos en que la madre presente bajo peso, es necesario indicar una complementación alimentaria, con la finalidad de que la madre alcance y mantenga un peso adecuado y el niño o niña puedan desarrollarse adecuadamente.

Para la categoría Participación en educación nutricional, las informantes enfermeras coinciden al referir que imparten secciones educativas respecto a la alimentación de una nutrición durante el embarazo. Más sin embargo, las informantes embarazadas difieren al respecto pues, Ágata refiere que si mediante secciones educativas a un grupo de pacientes, nos educan sobre la alimentación del embarazo lo que se puede consumir; pero, Topacio dice que no que el médico recomienda, que hable con la enfermera en cuanto a la alimentación que debe tener durante el embarazo.
De allí la importancia que tiene la participación de la enfermera(o) en lo que respecta a la orientación de la embarazada sobre la alimentación, lo cual le va a permitir cursar el embarazo completamente normal favoreciendo la salud materna y fetal.

Finalmente, en cuanto a la Importancia de la alimentación al comienzo del embarazo; Diamante expresa que porque esta la formación del feto, entonces la alimentación debe completarse con maternavit, también que contenga omega 3, que le ayuda al desarrollo cerebral, el acido fólico, en los alimentos también están incluidos los alimentos como la carne, leche ajonjolí. Mientras que Zafiro Azul dice “que si la madre se nutre bien, el niño nace sano y saludable, en los primeros trimestres del embarazo se forma el feto para que tenga un buen crecimiento intrauterino”.
Es de hacer notar, que la alimentación al comienzo del embarazo es de vital importancia tanto para ella como para el feto en desarrollo. La mujer gestante debe alimentarse con una dieta equilibrada entra vitaminas, proteínas, minerales, etc., y deberá conocer cuáles son sus necesidades nutricionales, ya que aumentan las demandas de todo tipo de nutrientes esenciales y crece más durante la lactancia; el consumo de una cantidad menor de nutrientes esenciales podría traer consecuencias serias tanto para la madre como para el feto.

Es importante educar a la embarazada ya que en el primer trimestre de gestación se forman prácticamente todas las estructuras, los órganos y sistemas del feto. Esta etapa es crucial para el buen desarrollo del feto y es dónde las malformaciones anatómicas pueden aparecer, y, es que las deficiencias en el estado nutricional van a influir en el desarrollo del nuevo ser.

Por lo que considero que la educación para la salud actualmente está orientada a conseguir que la población posea conocimientos y capacidad para intervenir en las decisiones que tienen efectos sobre la salud, desde una perspectiva comunitaria y no sólo individual. Para ello es necesario que su contenido incluya posibilidades de cambio en las decisiones de las políticas que repercuten en la salud y el bienestar, lo que significa que también tiene que ocuparse de la capacidad organizativa de la población para conseguir estos cambios.


Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .12

Fase VI

Interpretación del fenómeno

Reflexiones finales

La enfermería es una de las profesiones del área de la ciencias de la salud que tiene como propósito contribuir al mantenimiento del estado de salud de los miembros de la sociedad en especial de la embarazada, para ello cuenta con una preparación académica la cual ha venido evolucionando a través del tiempo para adecuarse a las exigencias socioculturales. En este sentido la educación en enfermería debe tender a formar una enfermera generalista, capaz de afrontar las experiencias de salud de la embarazada y aplicar los cuidados de enfermería pertinentes, teniendo en cuenta los patrones socioculturales.

Mi experiencia como investigadora me permitió conocer que para las enfermeras informantes el valor de la educación sobre alimentación es un elemento fundamental para considerar y definir la calidad del cuidado ofrecido a la gestante; en ello se enfoca la responsabilidad y acción cotidiana del personal de salud para fortalecer y estructurar los procesos asociados a la calidad de cuidado a la embarazada con dignidad, empatía, responsabilidad al atenderla.

Por lo que invito a actuar con conciencia a fortalecer el conocimiento de la mujer en estado gravídico sobre su autocuidado en analogía con la nutrición a comienzos del embarazo y así constatar las experiencias vividas entre las enfermeras y la mujer embarazada, teniendo como norte el apoyo a través de una relación afectiva. Por lo que cito a Escobar (2007), cuando señala que de manera inconsciente la enfermera practica e identifica la dimensión técnica del cuidado, y en menor grado la dimensión afectiva, ética y estética, pero disociada éste del conocimiento consciente del inmenso poder que emana de la práctica del cuidado humano.

Ahora bien, también es importante mencionar que el aumento de peso de la mujer durante la gestación responde a la formación de nuevos tejidos y al desarrollo del feto y de la placenta e influye en el peso del niño/a al nacer. La deficiencia de peso antes del embarazo y una ganancia inadecuada durante el mismo, son factores importantes en el retardo del crecimiento intrauterino, en el bajo peso al nacer y en el aumento de la mortalidad fetal y perinatal. Señala el Instituto Nacional de Nutrición (2000), “La ganancia de peso es variable y puede verse afectada por factores como la ingesta de alimentos, actividad física, edad, número de embarazos anteriores, peso anterior al embarazo y la presencia o ausencia de retención de líquidos” (p. 3). La ganancia de peso debe ser vigilada para evitar daños tanto para el niño/a como para la madre.

En síntesis, esta investigación me permitió conocer las perspectivas axiológicas de los actores sociales en la nutrición de la gestante en el I y II trimestre del embarazo en la consulta prenatal de la maternidad concepción palacios. Así como el significado que tiene para la enfermera el rol de cuidar de la nutrición en la embarazada; y el conocimiento de esta el significado que tiene para la gestante la alimentación en el I y II trimestre del embarazo.

Por tal motivo, hay que concienciar a la madre, ya que tiene responsabilidad en este sentido, debe alimentarse adecuadamente, acudir a cada control médico, durante su embarazo para poder llevar un buen control del crecimiento del feto o de cómo se va nutriendo. Pienso que tal vez debe ser la etapa más bonita, interesante e importante en la vida de una mujer, porque como dije está formando una vida dentro de ella y eso es un don que Dios dio a la mujer. Por tanto, la madre debe cuidarse para que su hijo/a pueda nacer saludable.

Anexos

Preguntas a la enfermera

1.- ¿Qué entiendes por alimentación y por nutrición?
2.- ¿Qué grupos alimentos tiene que consumir la mujer durante el proceso del embarazo?
3.- ¿Qué significa para ti una alimentación balanceada?
4.- ¿Cuáles alimentos debe consumir la embarazada al comienzo de la gestación?
5.- Como enfermera ¿cómo has participado en la educación nutricional de la embarazada?
6.- ¿Por qué crees importante para la salud fetal una alimentación balanceada en la madre en los dos primeros trimestres de gestación?
7.- ¿Conoces las necesidades nutricionales de las gestantes desde el comienzo del embarazo?
8.- ¿Promocionas desde la consulta prenatal conductas saludables en relación con la alimentación de la embarazada?
9.- ¿Le das importancia a la valoración del estado nutricional de la embarazada desde la consulta prenatal?

Preguntas a las gestantes

1. ¿Qué información tienes acerca de alimentación balanceada?
2. ¿Qué tipos de alimentos crees tú que debes consumir ahorita que esta al comienzo del embarazo?
3. En la consulta prenatal ¿han educado acerca de los alimentos que debes comer?
4. ¿Sabes cuánto debes aumentar de peso durante todo el embarazo?
5. ¿Conoces cuanto necesitas de nutriente tú y tu hijo en el primer y segundo trimestre del embarazo?

Referencias bibliográficas

1. Ardila, M. (1996), La alimentación del niño antes de nacer Ediciones CEAC. Barcelona. España.
2. Bonilla, E. “Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales”. Editorial Norma, Bogotá. 1997.
3. Braker, M. (2002): Metodología de la investigación social, Segunda Maestría en Métodos de Investigación, Universidad Politécnica de Managua, Nicaragua.
4. Burns, Nancy; Grove, Susan (2.004) Investigación en Enfermería. 3era Edición, España. Elseviere. P. 387.
5. Casanueva, E. (1990) “Durante el Embarazo, Comer por Dos”. En cuadernos de nutrición, México: 13/5.
6. Celis, A (2003). Instructivo para la Elaboración de proyectos y trabajos de Investigaciones. Universitaria de Carabobo. Material mimeografiado.
7. Chopra, M. D., (2006) “Guía Holística para el embarazo y el Nacimiento”: Un Comienzo Mágico. Grupo editorial Norma. Bogota, Colombia.
8. Escobar, (2004): Perspectiva Fenomenológica sobre el Poder del Cuidado Humano Amoroso. Valencia Venezuela.
9. Fescina R. (1998), Evaluación de la variación del peso materno en la gestación. Bol Sanit Panam.
10. Frisancho RA, Matos J, Pam Flegel BA. (1998), Maternal nutritional status and adolescent pregnancy outcome. Am J Clin Nutr 1983; 38:739-46.
11. Garrido, E. (2005): Estado nutricional. Comportamiento en el embarazo y el parto.
12. Gil, A. (2009) Variación del peso materno en el embarazo. Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología. Profesor Auxiliar. Policlínico Docente «Ramón López Peña», Santiago de Cuba, Cuba.
13. Hernández Sampiere, Roberto (1998). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición México.
14. Hernández y Colb. (2007) en el Hospital Docente Gineco-obstétrico de Matanzas, Cuba, en un estudio que titularon: Gestantes desnutridas: correlación de algunos factores obstétricos-biopsicosociales y su relación con el peso del producto.
15. Jiménez, Y. (2011): Experiencia de tres embarazadas acerca del control prenatal realizado en el Ambulatorio Urbano Las Manoas, Municipio Caroní en el estado Bolívar.
16. Kramer MS. (2000), Consejo nutricional en el embarazo. (Translate Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1. Oxford: Update Software.
17. Ley de ejercicio profesional de la enfermería. Documento en línea. Disponible en: http//:www.pjgrojasramirez@hotmail.com (Consulta: 2005, septiembre 01).
18. Manual para Educadores en Salud Perinatal. Instituto Nacional de Perinatología. México: Editorial Trillas.
19. Márquez, F. (2007), realiza un trabajo titulado: Nutrición en las embarazadas. Presentado como requisito parcial para la obtención de puntaje del AV2 para la materia Metodología de la Investigación Asunción, Paraguay.
20. Martínez, Miguel. (2006). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Ed. Trillas. Tercera Edición. México.
21. Morse, Janice, (1990), Concepts of Caring and Caring as a concepts. Citado por Escobar, D. (2004).
22. Instituto Nacional de Nutricion. Valores de referencia de energía y nutrientes para la población venezolana. Revision 2000. Publicacion Nš 53. serie Cuadernos azules. Caracas Venezuela.
23. Padilla, P, González, A López, R y Dámaso, M (2001). Manual para Educadores en Salud Perinatal. Instituto Nacional de Perinatología. México: editorial Trillas.
24. Paoli, R. (2006) titulada: Evaluación y situación nutricional de la embarazada en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA)
25. Pérez S. G., (2000) Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes, Editorial La Muralla, Madrid, España.
26. Porrata Maury Carmen, et al. (1996), Recomendaciones nutricionales y guía de alimentación para la población cubana. Instituto de Nutrición e higiene de los alimentos. Centro colaborador de la OMS.
27. Reina, C. (2011) en un estudio titulado: Adolescentes y Embarazo: Salud y Nutrición.
28. Rosso, P. y Campano, M.: Nutrición en el embarazo. En Obstetricia. Capítulo 13. Eds. Pérez Sánchez, A. y Donoso Siña, E. Editorial Mediterráneo Ltda., Santiago, Chile, 1992.
29. Silva Leal y Colb. (2006) Hospital Materno Infantil Docente de la Habana Cuba, y que titularon: Status de crecimiento en embarazadas adolescentes: su relación con indicadores antropométricos.