Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Las competencias especificas en las enfermeras sobre embarazo una condicion para asistir a las gestantes en su control. Una vision desde tres practicantes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3937/1/Las-competencias-especificas-en-las-enfermeras-sobre-embarazo-una-condicion-para-asistir-a-las-gestantes-en-su-control-Una-vision-desde-tres-practicantes.html
Autor: Carmen Sánchez
Publicado: 27/01/2012
 

Esta investigación se aborda desde el paradigma postpositivista por considerar el conocimiento como resultado de una interacción dialéctica visto desde diferentes perspectivas, el enfoque cualitativo bajo la fenomenología que permite observar al fenómeno desde adentro del sujeto y se sustenta en la hermenéutica ya que busca  el significado en su mundo vivido. Significado que emerge a partir de nuestra interacción con la realidad, lo que me lleva a pensar que distintas persona pueden construir diferentes significados partiendo de un mismo fenómeno. Por ello, en la metódica mediante la entrevista semiestructurada averiguo en tres enfermeras la experiencia vivida al proporcionar asistencia a la embarazada en la consulta prenatal y conocer de ellas misma las competencias especificas que  poseen para dar cuidado cuando estas asisten al control y posteriormente develar esa habilidades especificas.


Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .1

Las competencias específicas en las enfermeras sobre embarazo una condición para asistir a las gestantes en su control. Una visión desde tres practicantes.

Carmen Sánchez. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Magíster en Materno Infantil Mención Obstetricia. Área de Postgrado, Maestría en Enfermería Materno Infantil Mención Obstetricia. Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Tutora: Petra M Moreno

Resumen

Esta investigación se aborda desde el paradigma postpositivista por considerar el conocimiento como resultado de una interacción dialéctica visto desde diferentes perspectivas, el enfoque cualitativo bajo la fenomenología que permite observar al fenómeno desde adentro del sujeto y se sustenta en la hermenéutica ya que busca el significado en su mundo vivido. Significado que emerge a partir de nuestra interacción con la realidad, lo que me lleva a pensar que distintas persona pueden construir diferentes significados partiendo de un mismo fenómeno. Por ello, en la metódica mediante la entrevista semiestructurada averiguo en tres enfermeras la experiencia vivida al proporcionar asistencia a la embarazada en la consulta prenatal y conocer de ellas misma las competencias especificas que poseen para dar cuidado cuando estas asisten al control y posteriormente develar esa habilidades especificas.

Los informantes son las mismas enfermeras de la consulta prenatal del hospital Dr. Victorino Santaella de los Teques, Estado Miranda.

Se utilizan la etapas propuesta por Miguel Martínez, se procesa la información para delimitar las categorías, se utiliza la triangulación cualitativa para contrastar los testimonios de las practicantes, los aportes de los autores y las interpretaciones de la investigador. Del análisis surgen hallazgos que señalan que la competencia mezcla de forma equilibrada los ingredientes más característicos del conocimiento tratando de descubrir algunos o muchos de los sabores ocultos que serían las destrezas, aptitudes y actitudes, de gran repercusión en el producto resultante, cuando se realiza el hacer enfermero con la embarazada en la consulta prenatal.

Palabras clave: competencias, competencias específicas, cuidado enfermero, consulta prenatal.

Introducción

Las competencias en el desempeño laboral ha venido cobrando relevancia en los últimos años, a nivel mundial aparece hace más de veinte años para dar cuerpo a la idea de eficiencia y eficacia dentro de las organizaciones. En Venezuela, las competencias han tomado una posición relevante, en relación a las capacidades de un profesional para movilizar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar los resultados pretendidos mediante la confiabilidad en un determinado contexto profesional y con mayor énfasis en los servicios de salud, por ser esta esencial para la vida.

Las mismas forman un tejido con el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el sentido de que la persona ha de “saber”, “saber hacer” y “saber ser” en el ejercicio profesional. El dominio de estos saberes le hace capaz de actuar de una forma efectiva en situaciones profesionales.

De manera, que claramente definidas las competencias específicas en el personal de enfermeras para asistir a la embarazada en la consulta prenatal, esta puede desarrollar su potencial en las funciones inherentes a su cargo. Estas permitirá conocer la situación de la gestante, reconocer las necesidades de cuidado evidentes, los factores de riesgo inherente a la situación que vive y el plan educativo para despertar o fortalecer los niveles de conciencia en la medida que avanza el proceso de la gestación. De ahí, el propósito de esta investigación se orienta a develar las competencias específicas que tienen las enfermeras sobre embarazo como una condición para asistir a las gestantes en su control en la consulta prenatal, del hospital Dr. Victorino Santaella en los Teques, Estado Miranda.

La investigación queda organizada en seis Momentos: el Momento I, se intenta plantear con objetividad, claridad y precisión la realidad encontrada en el contexto como investigadora y docente, el propósito y la justificación. El Momento II con el marco de referencia teórica se muestran los aspectos conceptuales, teóricos y epistemológicos-metodológicos. El Momento III, se refiere al abordaje metodológico, la postura de la investigadora, el acercamiento a la realidad, descripción del el escenario, los informantes, la recolección de la información. El Momento IV, ordenando la información, la categorización, la observación participante, la matriz de triangulación y las estructuras particulares y generales.

Momento V, con la teorización. El Momento VI, con las reflexiones finales y por último las referencias bibliográficas y los anexos.

Momento I

Descripción de la realidad como investigadora y docente

El ejercicio profesional requiere de las enfermeras en los diferentes niveles de intervención un tejido de conocimiento relacionado con las ciencias naturales, sociales, humanísticas, de la administración, del proceso de cuidado, del proceso enfermero que van a conformar el entramado que se hace visible a través de las funciones inherentes al cargo que desempeña en la institución de salud, lo que se traduce en competencias genéricas y especificas en el saber y hacer para cuidar. De ahí, que demanda una actitud articulada con los valores en lo macro social y en lo microsocial.

Es de hacer notar, que las competencias en lo microsocial se traduce en acciones directas cara a cara con la persona para dar respuestas a las necesidades de calidad de vida y salud del colectivo social y así, la enfermera se orienta a coadyuvar con el Estado en el compromiso de la Declaración del Milenio para disminuir por los menos en una quinta parte el índice de muerte materna para el año dos mil quince, lo que convierte a la consulta prenatal y al personal de enfermeras como punto de partida para secundar la gestión de las políticas públicas.

En este orden de ideas, las competencias especificas como conocimiento y destreza son principios de organización de la formación e incluyen una intención, una acción y un resultado, es decir, la persona enfermera muestra en el hacer las destrezas, los conocimientos y actitudes necesarias para ejercer su actividad laboral, resuelve los problemas de forma autónoma, creativa, asumiendo la responsabilidad en el actuar humano; promocionando una actitud proactiva en el cuidado personal de la gestante, aportar las informaciones que soporten decisiones adecuadas, detectar tempranamente eventos y complicaciones, establecer una relación de ayuda y confianza con calidez haciéndoles experimentar que el embarazo es un proceso que involucra la familia. Igualmente, impulsar el cuidado de la salud para reducir los riesgos de morbilidad y mortalidad materna-fetal.

La muerte de una embarazada, al igual que la complicación prenatal o puerperal, vividas en mi experiencia como investigadora y docente me llevan a un punto de inflexión al ver el embarazo como la primera página de una nueva historia que se gesta y encierra una aventura donde el drama, el amor y la perdida, se hacen presente como parte del proceso de vida, en tanto, los eventos que la encierra como proceso normal se alejan en todo caso de la patología. Cierto es, la gestante experimenta una transformación general de su organismo y ha de asimilar los cambios que se traducen en un ajuste materno como reacción adaptativa al desarrollo y crecimiento del feto.

Ahora, durante este proceso fisiológico, bien pueden aparecer diferentes problemas de salud que van desde padecimientos propios de este, a condiciones patológicas preexistentes que se agravan con el mismo, o enfermedades latentes que se manifiestan en esta ocasión gestación, que son evaluadas en el componente la consulta prenatal donde se suceden informaciones de cualquier índole sobre la evolución del embarazo que representa la perpetuidad de la especie, por tanto garantiza su seguimiento, su evolución y los datos se comparten con la enfermera desde la primera visita, las visitas sucesivas hasta egresar tras el postparto.

Sin embargo, pensar el parto como un proceso de series ocultas en el interior del útero que pone en evidencia la perfección de su encadenamiento que trae a la vida un ser humano nuevo que repetirá la secuencia de todos los seres vivos: crecer, desarrollarse, transmitir y luego desparecer, me regocija. Y aunada a esta información la situación observada en el Hospital Victorino Santaella de Los Teques, municipio Guaicaipuro en el estado Miranda, en la consulta prenatal la enfermera se circunscribe a la medición de constantes vitales, medidas antropométricas.

Asimismo, parece poco importante informar sobre los exámenes de laboratorio y las actividades educativas utilizando material escrito sobre el proceso gestacional tomando en cuenta el trimestre del embarazo, lo que trae apuros a las gestantes para reconocer los posibles riesgos y a las mismas enfermeras para crear un sistema de referencia y contra referencia y me asalta ciertas interrogantes: ¿Qué pasa en las instituciones de salud con el control del embarazo? ¿Por qué la consulta prenatal en su expresión dista a contribuir con las demandas que plantea el Estado en el Proyecto de País? ¿Será que las enfermeras carecen de las competencias específicas necesarias para apoyar a las embarazadas? ¿Por qué su conducta se aleja de los lineamientos establecidos para el control del embarazo?

Estas interrogantes, condicionan mi investigación que se ajusta a la línea de Promoción de la Salud de la Embarazada en el ciclo reproductivo, bajo la matriz epistémica postpositivista, porque rescata al sujeto investigador cuando reconoce que en la producción del conocimiento el “involucra sus creencias, valores, formación previa, interés e ideales” (Leal 2005, p.94). Asimismo, el enfoque es cualitativo ya que me ayuda a romper con las certezas positivistas, al interpretar y comprender la situación encontrada partiendo del marco de referencia de las mismas personas y como especifica Leal (2005), “es holística, naturalista y humanista” (p.107).


Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .2

La consulta prenatal permite que tanto la salud de la madre como la de su hijo logre una expresión óptima, por lo tanto ha de ser precoz e inclusive antes de la concepción, de ahí que la investigación tiene como finalidad conocer desde la experiencia de las enfermeras las competencias especificas que tienen para asistir a las embarazadas en su control.

De igual manera, tomando en cuenta la preponderancia de la enfermera en el cuidado de la salud, esta investigación es importante porque al interpretar las experiencias de las enfermeras me va a ubicar en el conocimiento, habilidades, destrezas, motivos y creencias que ella utiliza durante el control en la consulta prenatal para asistir a la embarazada. Igualmente, ayudara a la embarazada a reconocer su responsabilidad ante el proceso de gestación al transferir las informaciones sobre las modificaciones físicas y psicológicas en su vida diaria durante los tres trimestres del embarazo e incorporarse al control prenatal sin restricciones y así reducir los índices de muerte materna, fetal y las complicaciones postparto.

Por tanto, esta investigación tiene como propósito:

Develar las competencias específicas que poseen las enfermeras para asistir a la embarazada en el control prenatal en el hospital “Victorino Santaella Ruiz” de los Teques, estado Miranda.

Momento II

Marco de referencia teórica

Investigaciones previas

En esta perspectiva, Figuera (2009) a fin de determinar sí las competencias profesionales de la enfermera en salud comunitaria en sus factores capacidades cognoscitivas, afectivas y capacidades psicomotoras se relacionan con la promoción de la salud escolar en sus factores de prevención de la enfermedad y educación para la salud escolar que desarrolla en el ámbito del ambulatorio y la escuela, realizó una investigación titulada “Competencias profesionales de la enfermera en Salud Comunitaria Asociada a la Promoción de Salud escolar en los distritos sanitarios de Valencia”, en el estado Carabobo, Venezuela.

Metodológicamente el diseño es no experimental expofacto-transeccional correlacional, la población fueron 130 enfermeras comunitarias, la muestra fue intencional represento el 29% de la población. Los resultados confirmaron la hipótesis, ya que si existe una relación entre las competencias de la enfermera en salud comunitaria en sus factores: competencias cognoscitivas, competencias afectivas, competencias psicomotoras y la promoción de la salud escolar en sus factores prevención de enfermedades y educación para la salud lo que asegura la existencia de una asociación significativa entre las competencias profesionales de las enfermeras en salud comunitaria y promoción de salud escolar por el valor de correlación obtenido que fue 0,513 con un nivel de significancia de (p›0,05).

Esta investigación aun cuando se enmarca en la matriz positivista me apoya por cuanto comprueba la relación que ha de existir entre las competencias profesionales y el hacer de las enfermeras en este caso en la promoción de la salud de los escolares en las enfermeras comunitarias. Sin embargo es un requisito indispensable en todas las profesiones y la mención obstetricia no escapa a ello.

En este mismo marco, Zabala (2000) con el objetivo de determinar la relación entre la cultura en sus factores: valores creencias y comportamiento de las adolescentes Wayuu y la cultura del personal de enfermería, en la consulta prenatal, investigo sobre “Cultura de la adolescente wayuu en relación con la cultura del personal de enfermería en la consulta prenatal de la Maternidad Castillo Plaza” de Maracaibo, estado Zulia. El diseño fue correlacional, transversal, la población la conformo 32 adolescente wayuu y 12 miembros del personal de enfermería. El instrumento de recolección de información fue la encuesta. Las conclusiones señalan: el 81.3% de las adolescente wayuu consideran que es innecesario el cuidado del embarazo y el 58.3% del personal de enfermería, considera este sea vigilado en una institución de salud.

Por otra parte, el 46.9% de las adolescentes wayuu asisten ocasionalmente a la consulta y el 58.3% del personal de enfermería considera el inicio a la consulta a partir de la semana trece del embarazo. Los resultados sugieren se eduque a las enfermeras en su proceso formativo y su capacitación en función de las características culturales de quien solicita el cuidado. Esta investigación, también en la matriz positivista, aporta elementos nuevos a ser incorporados en la formación de las enfermeras como son las competencias específicas relacionadas con el aspecto cultural específicamente de las etnias que coexisten en los espacios del cuidado de la salud, asimismo muestra la oportunidad de trasladar el cuidado a otros espacios naturales.

De igual manera, Alver y Henríquez (2000) con el propósito de investigar la percepción que tienen el agente comunitario en salud y el instructor supervisor con respecto a la competencia interpersonal, hicieron una investigación titulada “Competencias interpersonales en el agente comunitario y el instructor supervisor, en el estado de Bahía, Brasil. Fue una investigación cualitativa, los informantes lo constituyeron doce enfermeras instructor supervisor y trescientos cuarenta y cinco agentes comunitarios en salud, adscritas al programa, que cumplían sus actividades en nueve municipios, a quienes se les aplico un cuestionario semiestructurado. Los resultados destacan, que el 73,83% de los agentes comunitarios en salud poseen competencias interpersonales y la mayoría de los instructores supervisores que representan el 53,33% consideran que poseen en parte algunas competencias interpersonales. Las categorías que caracterizan el perfil de tendencia positiva de los instructores en salud en relación a la competencia interpersonal, según opinión de los agentes comunitarios en salud son: apertura, habilidad para escuchar atentamente, reacción al Feedback, resistencia al estrés, flexibilidad, sensibilidad y apoyo catalizador, destacando como tendencia negativa la categoría habilidad de oír.

Los investigadores concluyen enfatizando que los informantes acreditan que la competencia interpersonal es una práctica necesaria para que las actividades desarrolladas en el programa puedan tornarse cada día más efectivas y consecuentemente puedan contribuir al proceso de construcción del vínculo comunicativo en la práctica de salud, así como, en crecimiento profesional del personal de enfermería. Esta investigación, me sirve como fundamento porque recoge aspectos relacionados con las competencias interpersonales explicadas en la literatura, visualiza que la enfermera puede tornarse cada día más efectiva y contribuir en la construcción del vinculo comunicativo en la práctica de salud, al mismo tiempo ayuda al crecimiento de la enfermera.

Otra investigación en el ámbito nacional es la de Restrepo (1998), quien realizo en Barquisimeto Estado Lara una investigación cuyo propósito es determinar las competencias educacionales necesarias para que un profesor de enfermería desarrolle y perfeccione la calidad de la enseñanza en el programa de enfermería, titulado Competencias Educacionales necesarias para que el profesor de enfermería desarrolle y perfeccione la calidad de la enseñanza en el programa de enfermería adscrito al decanato de enfermería de la Universidad Centro occidental “Lisandro Alvarado”.

El estudio fue descriptivo-exploratorio, la población estuvo conformada por 59 docentes y 60 estudiantes de enfermería. La información se recolecto mediante dos instrumentos tipo encuesta, uno para los docente relacionada con su profesión, experiencia en la enseñanza, posición en la universidad y cursos de posgrado y la segunda parte, constituida por un listado de las áreas de competencias educacionales: desarrollo del currículo, enseñanza y aprendizaje, educación basada en la comunidad, habilidades clínicas, habilidades de comunicación, material instruccional, investigación educativa, evaluación, administración institucional y educación continua. La encuesta a los estudiantes, la construyo listando las competencias educacionales en las 10 áreas antes descritas. Las competencias estudiadas abarcaron 58 ítems, valorados en términos de importancia mediante la escala de Likert de cinco puntos: Muy importante (5), Importante (4), Poco importante (3), No importante (2), No sé (1).

La investigación hace énfasis en que docentes y estudiantes están conscientes, de las competencias más importantes en un docente: habilidades de comunicación, habilidades clínicas, de enseñanza y aprendizaje, conocimientos. Asimismo, es difícil para los informantes discriminar que competencias son aplicables en aula o en la clínica. La mayoría de las competencias listada fueron percibidas como muy importantes por docentes y estudiantes, específicamente en lo relacionado con las competencias del desarrollo curricular y evaluación. Concluyen afirmando los investigadores, que los resultados obtenidos refuerzan la necesidad de formar docentes de enfermería basados en competencias, las mismas servirán para evaluar la calidad de la enseñanza en la formación de los nuevos profesionales de enfermería.

Reflexionando los resultados, estos gravitan alrededor de mi investigación en tanto que aglomera aspectos del lenguaje escrito que explican que la práctica ha de estar familiarizada con habilidades en comunicación, clínicas, destrezas y conocimiento al mostrar la familiaridad con las bases fundamentales de la enfermería y proporcionar una asistencia de calidad, ya que las competencias “se orientan a la formación humana integral como condición de todo proyecto pedagógico” (Tobón, p.2). Asimismo, la categoría competencia específica son propias de una determinada profesión y llevan inmerso procesos educativos específicos llevados a cabo en programas técnicos y en educación universitaria.

De igual manera, King (2005) con el propósito de analizar las competencias de enfermería en la atención integral de adolescentes embarazadas que asisten a la consulta de alto riesgo obstétrico realizo una investigación que título Competencias de Enfermería en la Atención integral de adolescentes embarazadas que asisten a la consulta de alto riesgo obstétrico del Hospital Materno Infantil del Este “Dr. Joel Valencia Parpacen” ubicado en Petare, Estado Miranda, Venezuela.

Se ubicó en el paradigma cualitativo, método fenomenológico, la recolección de información se hizo mediante observación participante, entrevista enfocada, registro descriptivo, los medios utilizados fueron cámara digital, grabadora y toma de notas. Analizo la información desde la perspectiva múltiples de los sujetos y donde quedo claro que las competencias de la enfermería representan cualidades para conducirse en el ámbito profesional.


Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .3

La investigación apoya el pensamiento de la investigadora al plantearse que las enfermeras al asistir a la gestante en la consulta ha de utilizar el proceso enfermero como la vía para reconocer las respuesta humanas, los riesgo ante la situación de salud y establecer acciones hacía la promoción de la vida, así el embarazo transcurra sin complicaciones.

Aproximaciones Teóricas

Cuando una persona vive una experiencia de enfermedad es vital buscar la ayuda profesional, es esencial que los cuidado ayuden a la persona a obtener resultados positivos, se ha reconocido que los cuidados son un elemento central de la practica enfermera, pero quizás nunca habían sido tan importantes como hoy día, ya que las presiones y las limitaciones del tiempo caracterizan a la mayoría de las instituciones sanitarias lo que puede originar que las personas se vuelvan frías, rutinarias o indiferentes ante las necesidades de cuidado del otro.

Asimismo encontramos, que los avance tecnológicos se anteponen a los cuidados sanitarios, con muy poca consideración para las relaciones interpersonales que son críticas en la relación terapéutica con las personas. Benner (1989) advierte que los avances tecnológicos son peligrosos e impracticables si no se incluyen en un contexto de cuidado profesionales y se les imprime humanidad, de ahí la necesidad de valorar y abrazar las practicas de cuidado y experiencias que constituyen la parte importante de la práctica de la enfermería. Por eso una enfermera capaz de comprometerse con las personas a cuidar de una forma cuidadosa y humana, y que reconozca el beneficio de los cuidados, hará una aportación significativa a la vida, la salud y al bienestar de la humanidad.

Puntos de vista teóricos de los cuidados y el acompañamiento a las competencias específicas para dar asistencia a la embarazada en la consulta prenatal.

Los cuidados son un fenómeno universal que influyen sobre la forma en que las personas piensan, se sientan y se comportan unas con otras. En enfermería los cuidados se han estudiado desde Florence Nightingale y muchas escuelas han desarrollado teoría de los cuidados, no solo por la importancia para la práctica enfermera, sino también para la existencia de la humanidad. Esto me ayuda a comprender que los cuidados están en el centro de la capacidad de la enfermera para trabajar con personas, de forma respetuosa y terapéutica, además actualizan un valor apreciado de la enfermería: la individualización de los cuidados considerando la unicidad de la persona y con respuestas distintas a las experiencias de salud-enfermedad.

Benner (1984-1989), argumenta que la experiencia de la práctica enfermera y la función primordial de los cuidados no es una teoría en el sentido tradicional; ella ofrece a las enfermeras una comprensión rica y holística, de las practicas y de los cuidados enfermeros mediante la interpretación de las historias reales de la enfermeras y describe, que la practica esencial excelente de las enfermeras es el cuidado, para Benner (1989) cuidar, significa que para las personas, acontecimientos, proyectos y situaciones son importante, es una forma de estar conectados, porque cuidar determina lo que le preocupa a la persona, describe un amplio rango que va desde amor paterno a la amistad, desde cuidar a un animal o cuidar una persona. Cuidar implica conocer, los factores estresantes, las opciones disponibles para enfrentarlo y plantea Benner que cuidar plantea posibilidades, porque el compromiso con la persona cera motivaciones, sentido y contempla el compromiso personal del cuidado como una característica inherente a la práctica enfermera, donde las enfermera ayuda, a darle sentido a la enfermedad y a mantener o restablecer la conexión con el cuerpo sano, puntualiza “el cuidado hace que las enfermeras vayan conociendo las intervenciones que tienen éxito y este compromiso guía las acciones de los cuidados en el futuro”. (p.106)

Desde una perspectiva cultural Madeleine Leininger (1978) describe los cuidados como el dominio central, unificador y dominante que distingue la enfermería de otra disciplina. Es una necesidad humana esencial para la supervivencia, a diferencia de curar se orienta a la ayuda de una persona o grupo, para mejorar una condición humana. Los actos de cuidar consisten en intervención directa o indirecta, actividades, procesos, y decisiones especialmente habilidosas que ayudan a la persona de manera empática, compasiva y de apoyo, y dependen de las necesidades reales o sentidas, los problemas y los valores de la persona que se ayuda. Leininger descubrió que los cuidados ayudan a proteger, desarrollar, nutrir, volver a sobrevivir a las persona. Es vital para recuperarse del malestar y mantener prácticas de vida sana.

El sistema de gestión de los cuidados se ha ido desprendiendo progresivamente de los valores y experiencias del cuidado enfermero, en consecuencia Watson (1979-1998) describe una nueva consciencia que está surgiendo, y que permite a la enfermería plantear nuevas preguntas sobre que significa ser una enfermero, estar enfermo y estar curando y cuidando. La enfermera cuando asume el paradigma emergente de la salud rechaza la orientación hacia la enfermedad y en su lugar comienza a considerar los cuidados como un ideal moral, como un fin en sí mismo. La teoría de lo cuidados humanos pone por delante los cuidados de curación siendo este un estándar ético por la cual se mide el cuidado enfermero, los cuidados preserva la dignidad humana en un sistema sanitario dominados por los cuidados humanos.

El cuidado humano traspasa los límites de la franqueza y permite el acceso a un espíritu más humano, más sublime elevando así la consciencia humana, tanto la enfermera como la persona cuidada están influidas por esta transacción para bien o para mal. Watson también argumenta que el proceso de cuidados humanos tiene un campo mayor de energía que el que cada persona posee y puede favorecer la curación y liberar poder y los recursos internos de la persona, por eso ella propone dentro de los factores cuidativos o curativos el uso del proceso científico para resolver os problemas, es un método creativo para resolver problemas que ayuda a la toma de decisiones en todas las situaciones de enfermería. Un enfoque de resolver problemas creativos, es el instrumento más valioso de la enfermera para armonizarlo todo. Es el centro de orientación de la enfermera para practicar el arte y la ciencia de los cuidados.

Con el proceso científico o enfermero que consta se las etapas de valoración, planificación, ejecución y evaluación, está en pleno uso del Yo y los dominios del conocimiento, incluyendo el conocimiento estético, ético, empírico, todo conocimiento e valioso y utilizable en el proceso de cuidados, se utiliza en la consulta prenatal para conocer las situaciones de enfermería con la embarazada. La consulta prenatal como componente de la atención materna es importante ya que es allí donde se realizan todas las acciones y procedimientos, sistemáticos o periódicos destinados a la promoción, prevención, diagnostico y tratamiento de los factores que puedan condicionar la morbimortalidad materna fetal-neonatal.

En el proceso de valoración, tomando en cuenta que el sistema de salud requiere que la enfermera resuelva exacta y concienzuda y rápidamente las situaciones, la enfermera ha de revisar la información procedente de varias fuentes por eso usa los patrones de salud como comportamientos comunes a la personas que muestran los hábitos de vida y el potencial para el desarrollo, acompañado de la exploración física. La finalidad de la valoración en la embarazada es establecer una base de datos relativos a las necesidades percibidas, problemas de salud y la respuesta a los problemas con la intención de mantener la salud materna infantil, la misma está relacionada con esa fuerza viva que garantiza el bienestar físico, mental, social, espiritual durante el proceso de la reproducción tomando en cuenta que la salud futura de una persona se encuentra en las 40 semanas de embarazo y los seis primeros meses de vida, vinculada al esquema de inmunización, lactancia materna y cuidados a la madre y a su hijo o hija.

Durante uso del proceso de cuidado la enfermera ha de demostrar con las competencias, la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas que están conectadas con el conocimiento y más cuando se trata de cuidados en la embarazada, en tanto que genera actividades referidas al propio cuidado de su salud que requieren acompañamiento y que se movilizan para un desempeño eficaz., que se manifiestan a través de habilidades específicas que son la herramientas capaz de facilitar un modo de hacer y ser creativa, proactiva, establecer una relación de ayuda y confianza, además mantener a las gestantes actualizada.

Entre las competencias específicas se expresa en el comportamiento enfermero la Relación enfermera-embarazada, el mismo es un vínculo afectivo donde se establece una comunicación abierta, espontánea, transpersonal para una relación de confianza necesaria en el cuidado. De la misma manera, los gerentes de enfermería tomando en cuenta la importancia del funcionamiento de la consulta por ser un elemento de la salud sexual y reproductiva y de valor para el estado venezolano, como parte de las parte actividades del supervisor ha de velar porque los subordinados voluntariamente coadyuven al alcance de los objetivos, de ahí la actitud de equipar con los materiales de oficina y médico quirúrgico y resolver situaciones que escapen a quienes están cara a cara con la situación para hacer realidad las metas establecidas.

Las competencias específicas, implican asegurar mucho más que el simple dominio de conocimientos y habilidades especificas, se espera que las enfermeras con ellas sean capaces de trabajar en equipo. Comunicarse y expresar sus ideas, saber buscar información para establecer planes de educación en salud, controles posteriores a las embarazadas, así como las funciones y tareas propias de su trabajo profesional.

Abordaje legal

La presente investigación se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 83: “la salud es un derecho social que el estado garantiza como parte del derecho a la vida”. Igualmente, el artículo 84 que reza: “el sistema público y de salud darán prioridad a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad”.

En este marco se establece la responsabilidad del estado representado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud en proporcionar una atención de salud gratuita en todo el territorio nacional, velando por el mantenimiento de la salud dentro de los límites impuestos por el respeto a la persona humana y la corresponsabilidad en el personal de enfermeras cuyo fenómeno de actuación es el cuidado de la salud se convierte en un imperativo constitucional y en un imperativo moral, por cuanto Enfermería es una profesión moral por ser la búsqueda del bien por el bien mismo.


Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .4

Por tanto, se apoya en la Ley del Ejercicio de la Enfermería en su artículo 2: “se entiende por ejercicio cualquier actividad que propenda a él cuido de la salud del individuo…tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento…independiente de la etapa de crecimiento y desarrollo que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano” (p. 1). Asimismo, el Propendio 2: “la práctica de sus funciones se sustenta en una interacción humana y social” y Propendio 3: “ejercer sus funciones en los ámbitos de la planificación” (p.1).

De igual manera, el Código Deontológico de Enfermería, en su Capitulo V señala los deberes de las enfermeras hacia las personas, en la Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva y en los Derechos Sexuales y Reproductivos, que como derechos humanos establece el derecho a la vida, que incluye el “derecho a no morir por causas evitables relacionadas con el parto y el embarazo”. De la misma manera el marco del Plan estratégico Social, Los preceptos establecidos en las últimas Conferencias Internacionales del Cairo (1994) y Beijín (1995) en los aspectos relacionados con la salud de la mujer, la maternidad y sus riesgos.

Momento III

Postura Epistemológica

El pensamiento científico surge como una necesidad humana, producto de la misma limitación del conocimiento, al no poder encontrar una realidad satisfactoria con reflexiones explicativas, busca en un conjunto de conocimientos contrastados con la realidad, la respuesta que su existencia necesita.

Igualmente, cada estructura histórica social en el desarrollo humano genera un modo de pensar y conocer que le es fijado, este es la llamada episteme, que se entiende como conocimiento. La episteme es un modo de vida producto de un sistema de relaciones económicas, sociales, políticas que abarca un periodo de tiempo.

Como precisa León y Toro (2007) las respuestas que el hombre persigue están condicionadas por el episteme, que es la vertiente por la cual transita todo proceso y acto de conocer y aunque es rígido también es flexible en la multiplicidad de formas en que se manifiestan los procesos y productos cognoscitivos, lo que permite el surgimiento de los paradigmas y Moreno citado por León y Toro (2007) puntualiza “que estos vienen a ser los distintas formas en que se despliega el episteme” (p.21).

El termino paradigma se ha venido conceptualizando en los últimos años de la ciencia como el marco de pensamiento o referencia que orienta las actividades y reflexiones centro de una determinada área del conocimiento. Paz Sandín (2003) explica que un paradigma “supone una manera de concebir e interpretar la realidad” (p.29). De igual manera, lo precisa “como una visión del mundo compartida por un grupo de personas, y por tanto posee un carácter socializador” (p.29). Es decir, posee un carácter normativo con relación a los métodos y técnicas de investigación a utilizar, lo que da pertinencia al pensamiento de Martínez (2002) cuando específica “un conocimiento de algo, sin referencia y ubicación en un estatuto epistemológico que le dé sentido y proyección queda huérfano y resulta ininteligible, es decir, ni siquiera será conocimiento” (p.228), lo que me obliga a situarme paradigmáticamente para abordar en un contexto la realidad que he tomar de los actores sociales para construirla e interpretarla en interacción con ellos.

Ante todas las interrogantes que surgen y puedan segur naciendo en mi, tomando en cuenta que los sujetos a ser investigados tienen distintas maneras de interpretar su realidad expresada en opiniones y la posibilidad de hallar distintas experiencias que daría origen a múltiples realidades, la matriz epistémica es postpositivista porque le da valor al sujeto investigador y el conocimiento se considera como el resultado de una dialéctica entre el sujeto conocedor y el objeto conocido, visto desde diferentes perspectivas (Leal 2005).

En esta perspectiva, el enfoque es cualitativo porque es naturalista, holístico e interpretativo, y permite actuar sobre la realidad de los sujetos, en tanto, comprender a las personas desde el marco de referencia de ellos mismos. De igual manera, el investigador construye conceptos, interpretaciones y comprensiones partiendo de la información aportada y lo más significativo como investigadora la investigación cualitativa tiene un carácter constructivo-interpretativo del conocimiento, lo que lleva a comprenderlo como una producción humana, en razón, dice González (2007) “no como una realidad que se nos devela” (p.4), y el investigador forma parte de la investigación.

Desde aquí, la dimensión metodológica supone una preocupación por el modo en que el sujeto crea, modifica e interpreta el mundo en que se encuentra, por lo que dichos aspectos se relaciona con los supuestos de la investigación.

Supuestos

Ontológico, se pretende conocer la percepción de las enfermeras acerca de las competencias específicas necesarias para asistir a la embarazada desde la consulta prenatal, ya que la realidad vivida es cada vez más fuerte para este colectivo, debido a la tasas de morbilidad por complicaciones durante el embarazo, postparto y las muertes materna.

Epistemológico, desde este supuesto se indaga los fenómenos que viven las enfermeras al asistir a las embarazadas, mediante un lazo de interacción armónico, de respeto entre las enfermeras y el investigador, así obtener la información para contrastarla con la teoría disponible, así como la que emerge de la investigación.

Axiológico, pretendo conocer desde las enfermeras sus valores, creencias y actitudes ante el fenómeno, mediante una relación de reciprocidad, con humildad, con cariño, verlos como seres humanos para que expresen desde su interioridad la vinculación a la problemática y hacerlos participe de la misma al asistir a la embarazada en la consulta prenatal.

Teleológico, la investigación tienen como fin último develar las competencias específicas que poseen las enfermeras para asistir a la embarazada en el control prenatal en el hospital “Victorino Santaella Ruiz” de los Teques, estado Miranda.

Método

Se refiere al conjunto de procedimiento para obtener el conocimiento, esto es, porque se hace así y de acuerdo al paradigma que orienta la investigación se toma la matriz fenomenológica hermenéutica, ya que no hay razones para dudar de la bondad de la información de los actores investigados. Al respecto Husserl citado por Martínez (2006) explica que está basada “en la introspección que hace el propio sujeto ante una determinada situación.

También, señala Martínez (2006) acerca de la fenomenología que estudia las realidades cuya naturaleza solo pueden ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que las vive y las experimenta. Realidades, cuya esencia depende del modo en que son vividas y percibidas por el sujeto, que se traduce en una realidad personal, única y propia de cada ser humano.

Desde la matriz fenomenológica el investigador hace un esfuerzo para captar la realidad tal como se presenta como vivencia a nuestra consciencia y trata de reducir al mínimo la influencia de sus propias ideas, por tanto carece de hipótesis. Es fundamental, partiendo de esta visión que las enfermeras entiendan como viven este fenómeno las embarazadas que asisten en la consulta prenatal; así como el qué sentido tiene para ellas saber hacer, en función de la realidad encontrada en cada embarazada que asiste a control en la consulta prenatal y como investigadora tratar de descubrir en cada enfermera investigada que cubren en sus expresiones, en su manifestación oral, y no solo que aparenta ser.

Se siguen las etapas y pasos propuestos por Martínez (2006): Clarificación de los presupuestos, aquí se deja de un lado valores, creencias, teorías, actitudes que influyen mi manera de pensar para conocer las experiencias que narran y tratar de llegar a las que guardan las enfermeras investigadas. En la etapa descriptiva, se describe el fenómeno de la manera más completa, que exprese la realidad vivida por cada una de las enfermeras, su mundo, su situación, para ello utilice la entrevista semiestructurada y la observación participante, estas técnicas me facilitaron recoger la información y los aportes me describen la realidad tal como se presenta en su contexto natural.

Continúe, con la etapa estructural, donde estudie las descripciones contenidas en los protocolos, realice una síntesis de cada entrevista sin alterar los resultados, absorbiendo nuevas realidades para lograr una visión de conjunto, además de construí una idea del contenido. Luego delimite las unidades temáticas, pensando en el posible significado del todo, pase a determinar el tema central donde fui aclarando y elaborando su significado conservando el lenguaje propio de las enfermeras investigadas y al final darle el lenguaje científico haciendo evidente la influencia del investigador.

Finalmente integre los temas en una estructura particular para describir las estructuras básicas de relaciones del fenómeno investigado y la estructura general que representa la expresión del grupo investigado que se integra en una sola descripción.

Escenario de la investigación

El escenario en el pensamiento de González (2007) “es la fundación de espacio social que caracterizara el desarrollo de la investigación y que está orientado a la implicación de los participantes en la investigación… al tomar la decisión de participar en ella” (p.60), y que al involucrarse los actores sea algo positivo y deseable. De tal manera que se selecciona el Hospital General “Dr. Victorino Santa ella Ruiz”, Tipo IV, adscrito al Distrito Sanitario N° 1, Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda y al Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .5

Presta servicios de Salud al colectivo social en los tres niveles de atención, a una población con más de cien mil (100.000) habitantes, con una capacidad arquitectónica de cuatrocientos cuarenta y una capacidad real de doscientos veinte camas. Su estructura física está conformado por: una dirección, departamentos clínicos como emergencia, medicina crítica y servicios especiales como Medicina: Cardiología, Psiquiatría, Dermatología, Neumología, Nefrología, Medicina Física y Rehabilitación, Inmunología, Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear y Genética Médica, Gineco-Obstetricia, Pediatría. Cirugía cuenta con: Otorrinolaringología, Oftalmología, Traumatología Urología, Neurocirugía y servicios de apoyo: Laboratorio, Radiodiagnóstico, Farmacia, Anestesia y Hemoterapia.

En la estructura jerárquica, muestra en la dirección un médico director, un médico adjunto, un epidemiólogo, jefes de departamento y sus adjuntos jefes de servicios y sub.-especialidades. Nutricionistas. Enfermera jefa del Departamento y adjuntas administrativas y docente. El departamento de recursos humanos y la administración y el servicio de ingeniería y mantenimiento.

La conformación técnica-administrativa de hospital la constituye la dirección, sub. Dirección, área administrativa, área asistencia, médica y área de infraestructura física. Fue concedido de operar con la modalidad de departamentalización, los departamentos de atención médica son: Obstetricia. Ginecología. Pediatría, Medicina, Cirugía Traumatología Emergencia y Medicina Critica, Servicios Auxiliares y de Diagnóstico. Los Departamentos Generales son: Enfermería, Epidemiología, Nutrición Dietética, Odontología, Promoción Social, Registros Estadísticos, Farmacia, Laboratorio y Banco de Sangre.

Se selecciona la consulta prenatal por cuanto la programa de estudios de adscripción corresponde a materno infantil mención obstetricia, así me ubico en la Línea de Investigación Promoción de la salud de la embarazada en el ciclo reproductivo, en el proyecto referido a la Intervención del personal de enfermeros y enfermeras en la coordinación del cuidado de la salud con los grupos de embarazadas: adolescentes, jóvenes y adultas en los diferentes niveles de atención.

Descripción del área de consulta prenatal

Se encuentra ubicada en el piso dos del ala izquierda de las consultas, posee tres ambientes: 2 para la consulta, cuenta con una camilla clínica, un escritorio con silla y un carro de cura, el otro ambiente es el área de recepción de enfermería, dentro de sus materiales esta: un escritorio con silla, una silla para paciente, un estante, un tensiómetro portátil, una cartelera informativa y un peso. En el horario de la mañana se atienden a las embarazadas que asisten a la consulta de alto riesgo obstétrico y en el horario de la tarde se atienden a las embarazadas para control prenatal de bajo riesgo. En cada turno labora una enfermera con título de Licenciada en enfermería.

Selección de Informantes

La selección de los informantes se basa en que todos los miembros de una población dada, tienen el mismo valor como fuente de información y son elegidos explican Rodríguez, Gil y García (1996), porque cumplen ciertos requisitos que no cumplen otros miembros” (p.135). Por tanto, la selección fue intencional ya que se ajustan a los atributos establecidos: ser enfermera sin diferir del grado académico y con implicaciones en la cultura de la consulta, esto es, con ejercicio profesional de un año como mínimo en la consulta prenatal. Las mismas se mostraron interesadas en participar en el estudio y quedan identificadas bajo el seudónimo de informante uno, informante dos e informante tres.

Informante Uno: con funciones de coordinación en la consulta, con formación en Salud Publica con un año en el cargo, de color moreno, estatura aproximada de 1.70, sociable, amable y colaboradora durante la entrevista. Aparenta cuarenta años.

Informante Dos: ejerce las funciones desde año y medio en la consulta, contextura delgada, cariñosa, amable, responsable, paciente con las embarazadas. Aparenta cincuenta años.

Informante Tres: Enfermera con grado de Técnico Superior Universitario en enfermería, con seis meses en este momento porque participa en el proceso de rotación en la misma área, mujer morena de contextura gruesa, aparenta 38 años de edad, colaboradora y amable durante la entrevista.

Acerca de la técnica de recolección de la información

La técnica en el campo metodológico se alude al “como hacer” Yuni y Urbano (2005), la misma permite la observación del fenómeno en el campo empírico y la recolección de información para luego contrastarla con el modelo teórico adoptado. En esta investigación se selecciona la entrevista porque permite obtener la información mediante una conversación de naturaleza profesional. Se hace cara a cara, individual, estructurada en una guía de pautas de seis preguntas sencillas, para facilitar la interacción discursiva con los actores sociales y se utiliza como instrumento el grabador y el cuaderno de notas. Se combina con la observación participante ya que constituye un aporte significativo para el proceso de triangulación.

La observación participante como método interactivo permite al investigado implicarse para describir las acciones y las formas de vida que caracterizan a un grupo, es decir, permite prestar mayor atención a las prácticas y a los significados que le otorgan los propios actores. Así, Goetz y LeCompte citado por Yuni y Urbano (2005) explican, la observación participante “sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos con que organizan su mundo, así como también el investigador elabore un discurso descriptivo de la situación” (p.185).

Análisis e interpretación de la información

Una obtenida la información a través de la entrevista y la observación participante se procede a transcribir cada una de las entrevista textualmente y sin alterar la información utilizando una matriz que incluye a los informantes, la descripción de la respuesta y las categorías, es decir, el significado que emerge como producto del proceso de dimensionalidad que hace el investigador. Merlino y Cols (2009) señalan “las categorías engloban información diversa, pero con cierta afinidad y denominador común” (p.141).

Credibilidad y fiabilidad

La validez y confiabilidad, son cualidades esenciales que ha tener todas las pruebas o instrumentos de recolección de información lo que garantiza los resultados obtenidos en el estudio. En la investigación cualitativa esos conceptos son denominados credibilidad y fiabilidad. Así, que para establecer el nivel de credibilidad se utiliza la triangulación, Yuni y Urbano (2005) dicen al respecto que “consiste en combinar enfoques teóricos, procedimientos y estrategias metodológicas, resultados obtenidos por diferentes fuentes… (p.177). Sin embargo, tomando en cuenta que la triangulación no se reduce a lo metodológico, se considera en esta investigación la triangulación de datos, que radica en comparar los datos de diferentes fuentes y que se refieran a la misma acción o al mismo acontecimiento. En otras palabras, la credibilidad se obtiene después de contrastar las entrevistas, la observación participante y los referentes teóricos.

Los enfoques cualitativos suelen ser planteados de poco científicos, y particularmente la acusación recae sobre la fiabilidad, debido al dominio de modelo hipotético-deductivo. Sin embargo, esta investigación exige sistematización y rigor metodológico, porque aunque, global, holística, compleja, confiable y con un diseño flexible no preconcebido da lugar a resultados creíbles y confiable. En este orden de ideas, la fiabilidad para Yuni y Urbano (2005) se entiende como “el grado en que las respuestas o el registro de observaciones es independiente de las circunstancias accidentales de la investigación” (p.176).

Momento IV

Presentando la información

Descripción de los resultados

La información que se muestra sale de las entrevistas semiestructurada y la observación a la realidad estudiada, se asumen estos datos como informaciones que emergen de las interacciones de las enfermeras entre sí y la investigadora, asimismo como precisan ellas sus actividades y los contextos en que tienen lugar la información facilitada por los sujetos investigados, para elaborar los significados, que se justifican al ser aceptados por quienes lo hablan como interpretación de su reflexión. Desde allí, la información se somete a un proceso de reducción y categorización, para ello se describen detalladamente los contenidos en los dos tercios derechos de las páginas, enumerando las páginas y las líneas para facilitar después las referencias.

La reducción de los datos, es la simplificación, el resumen, la selección de la información para hacerla manejable, en ésta tarea de reducción lo más habitual es la categorización y codificación. Las categorías, se considera el tratamiento dado a la información para la conceptualización, se refiere a entes que expresan algo. Una categoría queda definida por un constructo mental al que el contenido de cada unidad puede ser comparado. De la misma manera, soportan un significado que puede representar situaciones, contextos, acontecimientos, relaciones entre personas, opiniones, sentimientos, entre otros.

Para De Landsheere citado por la Universidad Bicentenaria Aragua (2006) la categorización “es la acción de utilizar un sistema de grupos que poseen ciertos números de atributos comunes y diferentes en este aspecto, a todos los otros grupos” (p.64), lo que hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico y se escribe en el tercio izquierdo de la pagina. La codificación, es la operación concreta de asignar a cada unidad un indicativo, propio de la categoría en la que la considere incluida, es decir indica la categoría a la cual pertenece.


Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .6

Además tiene un carácter numérico, haciéndolo corresponder con cada categoría concreta.

Descripción de las entrevista Informante 1: 

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/entrevista_informante_1

Cont. Entrevista Informante 1: 

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_entrevista_1

Entrevista Informante 2: 

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/entrevista_informante_2

Cont. Entrevista Informante 2: 

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_entrevista_2

Entrevista Informante 3: 

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/entrevista_informante_3

Cont. Entrevista Informante 3: 

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_entrevista_3


Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .7

Unidades temáticas

Cuadro 1. Informante 1.

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/tematicas_informante_1

Cont. Unidades temáticas informante 1.

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_tematicas_1

Unidades temáticas

Cuadro 2. Informante 2.

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/tematicas_informante_2

Cont. Unidades temáticas informante 2.

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_tematicas_2

Unidades temáticas

Cuadro 3. Informante 3.

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/tematicas_informante_3

Cont. Unidades temáticas informante 3.

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_tematicas_3


Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .8

Observación Participante

Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de él, y a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe observar y escuchar (Kutsche, 1998). Por ello, durante el proceso de investigación, para recolectar la información, seleccione a dos informantes, a las cuales además de observar e interactuar con ellos, puede utilizar técnicas como la entrevista, para luego escribir las emociones de lo vivido y observado, y organizarlas posteriormente; a continuación proceso de forma ordenada las observaciones pertinentes con el estudio.

Observación Participante: Informante 1. Fecha: 19/03/2011. Hora: 09:50am. Se observa a la informante 1 en el área de la supervisión, al abordarla y participarle el objetivo de mi presencia allí, manifestó su disposición en colaborar con la entrevista, se observó muy interesada, participativa, demostró en todo momento entusiasmo, durante la entrevista fuimos interrumpidas y ella manifestó que cuando terminara la entrevista conmigo atendería a la otra persona demostrando así su interés, lo que nos permitió continuar y finalizar la entrevista.

Observación Participante: Informante 2. Fecha: 20/03/2011. Hora: 12:45am. Se observa a la informante 2 en el área de recepción de enfermería de la consulta prenatal, revisando unos cuadernos, al informarle mi intención de realizarle la entrevista, acepto muy cordialmente dejando a un lado el cuaderno. Pero cuando iniciamos la entrevista la observe un poco preocupada manifestando que era lo que le iba a preguntar, al explicarle en qué consistía se mostró un poco más tranquila, mientras transcurría la conversación pude evidenciar en ella momentos de inseguridad al realizar la pregunta, sin embargo se pudo terminar la entrevista con éxito.

Observación Participante: Informante 3. Fecha: 21/03/2011. Hora: 05:48pm. Se observa a la informante 3 en el área de recepción de enfermería de la consulta prenatal, al llegar a la consulta le informe el motivo de mi visita, ella acepto, al iniciar la entrevista demostró estar interesada y dispuesta a realizar la misma. En el transcurso de la conversación se mostró segura de lo que decía fue muy clara y directa, tuvo una participación muy activa lo que conllevo a la culminación de la entrevista.

Fig. 4. Estructura general

Cuadro 3. Matriz de triangulación 

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/matriz_triangulacion

Cont. Cuadro 3. Matriz de triangulación 

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_matriz_triangulacionI

Cont. Cuadro 3. Matriz de triangulación 

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_matriz_triangulacionII

Cont. Cuadro 3. Matriz de triangulación 

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_matriz_triangulacionIII


Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .9

Cont. Cuadro 3. Matriz de triangulación

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_triangulacionIV_A

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_triangulacionIV_B

Cont. Cuadro 3. Matriz de triangulación

postoperatorio_puerperas_preeclampsia/continuacion_triangulacionV

Momento V

Síntesis conceptual

Deducir la información es un aspecto básico de toda investigación, es aquí donde el investigador establece términos y plantea sugerencias considerando los resultados que surjan del fenómeno estudiado. Sin embargo es un proceso que se da a largo del proceso investigativo, se van comprendiendo los eventos de una forma holística e integral, al mismo tiempo que se va reflexionando sobre la información para confirmar y validar aspectos incompletos. Como expresa Rojas (2010) respecto al análisis cualitativo “es un proceso continuo que comienza cuando el investigador se plante las primeras interrogantes” (p.145).

En otras palabras, es un proceso intelectual donde se reintegra la lógica, lo epistemológico, lo procedimental con el discurso una vez comprendidas las situaciones encontradas, por eso la percepción de comportamiento de cuidado es un proceso mental mediante el cual la enfermera haciendo uso de las competencias especificas para asistir a la embarazada en la consulta prenatal, comparte y genera compromisos para mantener la vida y la salud. En la construcción del cuidado las enfermeras han de tener en cuenta por lo menos: el proceso científico, habilidades específicas, la importancia de la consulta y la relación con la embarazada. De esta perspectiva emergen las categorías que permiten la culminación de la investigación.

Una de las categorías que emerge es el proceso científico, y desde la percepción de la Informante 1 guarda relación con la realidad cuando dice “es el proceso de investigación del embarazo, la evolución del feto, la vigilancia de patologías, el alto riesgo, los problema físico, mental”; al hacer la pregunta a la Informante 2 expresa que “la valoración no se lleva, no tenemos registro de valoración prenatal por enfermería”, en la embarazada “se observa si tiene edema, se controla signos vitales, se pesa y se talla” aquí la enfermera realiza valoración que es la primera etapa del proceso y uno de sus elementos la exploración física. En los aportes de la Informante 2 se ve claramente una insuficiencia de información con respecto al registro de la valoración y el proceso gerencial está fallando. Informante 3, reafirma la “es nuestra parte científica, es muy importante se valore para dar buena atención, es fundamental”. Aunque no se lleva a cabo, el proceso científico, es el instrumento más valioso de la enfermería, con el proceso todo conocimiento es valioso, utilizable y la enfermera estaría en pleno uso del yo.

Otra de las categorías que emerge es la importancia de la consulta prenatal, para los informantes se traduce en asegurar un parto sin complicaciones, asegurar el estado de salud y tenga feliz término. Informante 1, “es primordial el parto se presentara sin complicaciones”; Informante 2 se busca “asegurar el estado de salud de ella y el bebe”; Informante 3 “controlamos desde el momento que llega hasta el momento del parto, se hace seguimiento para saber el desarrollo del feto y tenga feliz término”. El control prenatal se considera una actividad de promoción de la vida y salud ya que su fin es detectar tempranamente eventos y complicaciones, lo que impacta la reducción de la muerte materna-fetal-neonatal, de ahí su importancia como competencia especifica en el hacer de la enfermera en la consulta.

En cuanto a la categoría habilidades especificas, para las informantes es ser creativas, ayuda y confianza, conocimientos para asesorar en la preclínica y evaluar en forma integral. En el lenguaje coloquial informante 1 “creativa, proactiva, confianza”; Informante 2 “conocimientos asesoras, buen trato, ayudar”; Informante 3 “tener conocimiento, realizar preclínica, evaluar a la paciente en forma integral”. Cuando la embarazada acude a la consultas las habilidades especificas se ponen en movimiento, para realizar las actividades y el conocimiento se conjuga con la ayuda y confianza convirtiéndose en la gasolina que vehicula la competencia. Al respecto Phaneuf (1993) precisa esas habilidades son procedimientos metódicos que ayudan a preservar la salud.

La relación enfermera–embarazada es la categoría que se presenta en este momento, me interesa la capacidad de la enfermera para establecer una relación cálida y adaptada a su condición, acompañada de un espíritu de disponibilidad y apertura que sería el clima en donde se desarrolla la actividad enfermera. Así, Informante 1 “la enfermera ha de ser amable, cariñosa, cordial, establecer una comunicación abierta, espontánea”; Informante 2 “cordial, establecer comunicación, entenderla más que orientación”, esta informante agrega el elemento entenderla que sería posible si utilizara los patrones de salud como elemento de valoración, porque la información le permitirá el entendimiento desde el mundo interior de la gestante.

Informante 3 “de respeto, cordialidad maternal, interés y comunicación abierta para que diga lo que siente”. Estas respuesta de las enfermera se asocian con una competencia que la comunicación oral en todos los niveles de intervención, explica Potter y Perry (2002) la comunicación verbal emplea palabras, es un código que trasmite significado especifico cuando se combina con las palabras. En el caso de competencias que es la investigación que me ocupa las informantes manifestaron que tienen que ver con el nivel académico, conocimiento sobre cuidados a la embarazada para establecer la educación en salud, sobre la alimentación, el cuidado postnatal y los controles posteriores.


Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .10

Tobón (2007) dice que las competencias, son una estructura compleja de atributos necesarios que combina actitudes, valores, conocimiento y habilidades con las actividades a desempeñar. Informante 1 “tiene que ver con nivel académico, conocimiento para realizar la preclínica, educación para la salud, alimentación, postnatal, controles posteriores”; Informante 2 “conocimientos sobre los cuidados en la embarazada”; Informante 3 “tiene que ver con conocimientos sobre todo cuando realiza la preclínica”. La competencia mezcla de forma equilibrada los ingredientes más característicos del conocimiento tratando de descubrir algunos o muchos de los sabores ocultos que serían las destrezas, aptitudes y actitudes, de gran repercusión en el producto resultante, cuando se realiza el hacer enfermero con la embarazada en la consulta prenatal.

Momento VI

Reflexiones finales

Necesariamente he de comenzar las reflexiones haciendo saber, desde mi Yo personal, que descubrí uno de las situaciones de la práctica enfermera postmoderna a superar y esa es la investigación para trascender mas allá de las competencias especificas mediante el cuidado. Ella me condujo por un camino intrincado de vacios y confusión que se han ido aclarando en este trayecto de mi investigación. He ido reflexionando sobre una nueva practica como docente y despertar en mis estudiante, y en las gestantes la percepción de comportamiento de cuidados como una promesa de vida y vivir momentos significativos durante la transacción del cuidado, como: comprender al otro, conocer al otro, comunicar la verdad, infundir confianza.

De igual manera, la corresponsabilidad social se me despierta en lo material y lo espiritual, que nos impone en lo individual y colectivo sumarnos en apoyo a la vida de la mujer embarazada, así como a la vida del hijo o hija por nacer.

Igualmente, la solidaridad con la enfermeras que ejercen sus funciones en la consulta prenatal por la distancia que las separa de los conceptos, de la lógica, de la filosofía, de la ideología, de la epistemología y sin embargo tienen una carga de trabajo si se quiere sin apoyo a sus acciones, donde se requiere un modelo de ciencia del cuidado más amplio, más profundo donde resida la conciencia de cuidado para reducir las complicaciones en el proceso de la gestación, por que la finalidad de la consulta prenatal es vigilar que el embarazo transcurra con vigilancia y asistencia para preservar la salud de la madre.

También he comprendido que las competencias especificas son los comportamientos observables que se relacionan con concretos, teorías y habilidades propias de la titulación y la competencia de las personas permiten crecer la calidad del conocimiento que estas realmente alcanzan y las enfermeras han de desarrollar competencias especificas en el cuidado a la embarazada en la consulta prenatal, porque el núcleo de la existencia es la experiencia humana.

Anexos

Preguntas de la investigación

1- ¿Qué significado tiene en tu experiencia como enfermera la aplicación del proceso científico a la embarazada como instrumento de trabajo?
2- ¿Cuál es la importancia de la consulta prenatal?
3- ¿La Salud Materno Infantil es parte del proyecto nacional de país, cómo lo asocias con la consulta prenatal?
4- ¿Tomando en cuenta los años en la consulta prenatal cuáles crees son las habilidades específicas que tiene que mostrar las enfermeras cuando asisten a la embarazada?
5- Descríbeme cómo crees que debería ser la relación enfermera-embarazada.
6- ¿Cuál es la relación de los gerentes de enfermería con el funcionamiento de la consulta?
7- Explícame como entiendes el ejercicio profesional en relación con las competencias.

Referencias bibliográficas

1. Barrios, M, (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas. Fedupel.
2. Burns, N, y Grove, (2010). Investigación en Enfermería. Tercera Edición. Barcelona, España. Editorial Edide, S.L.
3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Nº 5.453 (Extraordinario).
4. Claret, A, (2010). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. 7ma Edición. Venezuela- Caracas. Editorial Texto, C.A.
5. Di Vincenti, M, (1989). Administración de los Servicios de Enfermería. Tercera Edición. México, D.F. Editorial Lumisa.
6. González, F (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. India: Mc Graw-Hill Interamericana.
7. Kutsche, P. (1998). Field ethnography: A manual for doing cultural anthropology. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
8. Leal, J (2005). La autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. Mèrida: Centro Editorial Litorama.
9. León, I y Toro, J (2007). Paradigma y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Caracas: Editorial CEC, SA. Los Libros del nacional. Colección Minerva.
10. Ley de ejercicio profesional de la enfermería. Documento en línea. Disponible en: http//:www.pjgrojasramirez@hotmail.com (Consulta: 2005, septiembre 2011).
11. Mapas y Herramientas para Conocer la escuela. Investigación Etnográfica e Investigación –Acción. Argentina: Editorial Brujas.
12. Martínez, M (2002). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Editorial Trillas.
13. Martínez, M, (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.
14. Martínez, M (2006). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.
15. Merlino, A y Cols (2009). Investigaciones Cualitativas en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Argentina.
16. Mompart, M. (2004). Administración de Servicios de Enfermerìa. 1era Edición. España: Masson.
17. Norma Oficial para atención integral de la salud sexual y reproductiva. (2003). Tomo III. Caracas. Venezuela. Decreto Ministerial Nº 364 publicado en Gaceta Oficial Nº 37.705.
18. Paradigma y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Caracas: Editorial CEC, SA. Los Libros del nacional. Colección Minerva.
19. Paz Sandín, E (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw-Hill Interamericana.
20. Rodríguez, G, Gil, J y García, G (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Algibe.
21. Rojas, B, (2010). Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis. Segunda Edición. Caracas, Fedupel.
22. Tobón, S, (2006). Formación Basadas en Competencias.2da Edición. Bogotá D.C. Ecoe Ediciones Ltda.
23. Tobón, S, (2010). Formación Integral y Competencias. Tercera Edición. Bogotá D.C .Ecoe Ediciones Ltda.
24. Yuni, J y Urbano, C (2005). Mapas y Herramientas para Conocer la escuela. Investigación Etnográfica e Investigación –Acción. Argentina: Editorial Brujas.