Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Factores que limitan las publicaciones cientificas en profesionales de enfermeria del Municipio Cienfuegos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3938/1/Factores-que-limitan-las-publicaciones-cientificas-en-profesionales-de-enfermeria-del-Municipio-Cienfuegos.html
Autor: Lic. Belkis Rosa Vilaboy Pérez
Publicado: 27/01/2012
 

Fundamento: La investigación genera conocimiento y proporciona una atención eficiente cada vez de mayor calidad. Es imprescindible en todos los niveles asistenciales y para todos los profesionales sanitarios.

 

Objetivo: Identificar factores que influyen en la baja representatividad en la publicación científica de profesionales de Enfermería del municipio Cienfuegos.


Factores que limitan las publicaciones cientificas en profesionales de enfermeria .1

Factores que limitan las publicaciones científicas en profesionales de enfermería del Municipio Cienfuegos.

Lic. Belkis Rosa Vilaboy Pérez. Licenciada en Gestión de Información en Salud. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas Cienfuegos.

Lic. Idalmis Luisa Martínez Serrano. Licenciada en Defectología. MSc. en Atención Integral al niño. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas Cienfuegos.

Dra. María Isabel Mantecón Ledo. Especialista de I Grado en MGI. Profesora Asistente.

Lic. Clara Mercedes Vitale Alfonso. Licenciada Defectología. Profesora Instructora. Policlínico José Luís Chaviano.

Lic. Ana María Molina Gómez. Licenciada en Educación. Especialidad Español-Literatura. Profesora Asistente.

Resumen

Fundamento: La investigación genera conocimiento y proporciona una atención eficiente cada vez de mayor calidad. Es imprescindible en todos los niveles asistenciales y para todos los profesionales sanitarios.

Objetivo: Identificar factores que influyen en la baja representatividad en la publicación científica de profesionales de Enfermería del municipio Cienfuegos.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal realizado de marzo hasta octubre del 2010, en el que se incluyeron 86 profesionales de Enfermería del municipio Cienfuegos que fueron seleccionados al azar simple. Se analizaron las siguientes variables: caracterización de la muestra, cursos de investigación y sobre cómo publicar recibidos, preparación para la publicación, publicaciones realizadas, percepción sobre la calidad de la revista de enfermería y factores que dificultan la labor investigativa.

Resultados: La mayor cantidad se situó entre 17 y más años de experiencia; el 33,3% de los que han recibido cursos manifestó tener una baja preparación; sólo el 5,5% de los que han recibido instrucciones para publicar lo ha hecho; el 45,4% de los que consultan la revista le atribuyen calidad mala o regular; la carencia de recursos materiales y el tiempo disponible son las factores que más dificultan la labor investigativa.

Conclusiones: La labor de publicación científica es deficitaria entre los profesionales de Enfermería que laboran en la Atención Primaria de Salud.

Palabras Clave: publicaciones, profesional de enfermería, educación en enfermería, enfermería, atención primaria de salud.


La enfermería comunitaria es el reflejo de las transformaciones que el concepto de salud ha sufrido en el transcurso de los años. Este personal ha tenido una actuación consecuente en el contexto actual con importantes aportes que ayudan a mejorar la salud de la población, hecho que lo distingue como promotor del desarrollo humano.

Para lograr este ambicioso objetivo de Salud para Todos, las naciones del mundo, junto a la OMS, el UNICEF y las principales agencias financieras se comprometieron a trabajar por la cobertura de las necesidades básicas de la población con un planteamiento integral y progresista denominado APS, definida como: la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo. (1)

La atención primaria, núcleo principal del sistema nacional de salud, forma parte integrante del desarrollo social, económico y científico de la comunidad, por lo que se insiste en la necesidad de desarrollar una cultura de la publicación entre estos profesionales que integran la A P S, en especial el profesional de enfermería.

Cuba desarrolla y sustenta miles de proyectos de investigación que la han convertido en una potencia médica con el transcurso de los años. Sus logros se cuentan por cientos, lo cual ha motivado un gran interés por registrar y difundir la producción intelectual de sus profesionales de la salud. No obstante, una ínfima parte se difunde al resto de la comunidad científica nacional y mundial según permite resumir el análisis de las conclusiones de estudios realizados. (2)

La profesión de Enfermería, reconocida como ciencia humana práctica desde la década de los 50 del siglo XIX, recibió a partir de este momento en la provincia un real incentivo. Actualmente contamos dentro del personal de Enfermería con 1574 licenciados en la especialidad, de los cuales 19 son especialistas, 30 másteres y 397 poseen distintas categoría docente. (3)

La producción de conocimientos en Enfermería tiene su fuente esencialmente en la actividad de investigación. Como toda ciencia, la Enfermería posee un sistema de conocimientos propios integrado por leyes, principios y categorías, que se perfeccionan, modifican o enriquecen en la medida en que surgen nuevos conocimientos derivados del proceso de la investigación científica.

En esta rama existe un método científico propio: el Proceso de Atención de Enfermería, otorgando a esta ciencia un reconocimiento mundial que la enmarca en un nivel filosófico, académico y social, mediante el cual se hace posible identificar el desarrollo alcanzado por las diferentes comunidades de especialistas, instituciones y países. Citando a Roger (1967), éste planteó: “sin la ciencia de la Enfermería no puede existir la práctica profesional”. (4)

Las publicaciones de enfermería, han preocupado en forma permanente a la mayoría de las enfermeras a lo largo de los años en el mundo. Existen pocos estudios sobre el tema historia de las investigaciones y publicaciones científicas en la enfermería. En el año 2007 en Chile se presenta un análisis de las publicaciones de enfermería y su importancia en la generación y difusión del conocimiento propio de la enfermería como profesión. Se revisan las publicaciones periódicas de enfermería a nivel nacional, los tópicos de enfermería más frecuentes que éstas incluyen y se comentan los factores que influyen en la falta de difusión de las revistas y artículos de enfermería en general a nivel internacional. Se da a conocer la base de datos Cercobe para toda América Latina y el Caribe. (5)

En el año 2006 se publicó un trabajo en la Rev. Esc. Enferm. USP; “Caracterización de la producción del conocimiento sobre sistematización de la asistencia de enfermería en Brasil”. Tuvo como objetivo caracterizar la producción científica nacional sobre el tema Sistematización de la Asistencia de Enfermería y visualizar tendencias de la misma. El promedio de la producción fue de 13,4 publicaciones/ año con predominio de estudios realizados en el área hospitalaria. (6)

En la actualidad la investigación en la rama de la enfermería adolece de un problema fundamental que radica en que es muy poco lo que se publica de las investigaciones científicas realizadas por los profesionales de esta especialidad; los cuales son capaces de dar importantes soluciones y resultados a problemas planteados a su práctica profesional diaria. (7) Sobre la base de estudios realizados, observamos que en la Revista Cubana de Enfermería; se publicaron en el periodo comprendido del 2000 al 2010 un total de 245 artículos. De ellos, 10 corresponden a profesionales de la enfermería del municipio de Cienfuegos, representando el (4%) del total y solamente 2 corresponden a la Atención Primaria de Salud en Cienfuegos lo que implica un 0,8%. Esto refleja la escasa representación de los trabajos científicos. No obstante se desconocen las causas de esta situación, no correspondiéndose con el importante número de proyectos y trabajos científicos realizados en esta rama.

Material y método

Se realizó una investigación cuantitativa sobre la base de un estudio descriptivo correlacional y transversal a partir de marzo del 2010 hasta octubre del mismo año, en el que se incluyeron profesionales de la salud de la rama de Enfermería, en el municipio Cienfuegos.

La población estudiada estuvo conformada por 287 Licenciadas en Enfermería de la Atención Primaria de la Salud (APS). El criterio de inclusión en el estudio fue el siguiente: Licenciados en Enfermería con una experiencia laboral de más de 2 años y que se desempeñaron en la asistencia. Se excluyeron los profesionales del nivel secundario, los directivos en las direcciones municipales o provinciales de salud. En el presente estudio se seleccionó una muestra equivalente al 30 % de la población antes referida, es decir, 86 profesionales del municipio Cienfuegos, la misma se obtuvo por el método de muestreo aleatorio simple.

Se realizó una revisión documental que abarcó un período de 10 años en busca de publicaciones de autores cienfuegueros especialistas en enfermería y que laboran en la APS reflejadas en la Revista Cubana de Enfermería. Se aplicó una encuesta, diseñada por la autora para esta investigación. La información antes mencionada fue recogida en una base de datos elaborada por medio del Programa Estadístico Profesional SPSS versión 15.0 para Windows.

Resultados

El mayor número de encuestados se ubicó en el grupo de más de 17 años seguido del grupo de 10 a 13 años de experiencia laboral, con 53,1 y 48% respectivamente con categoría docente de instructores. Sin embargo el grupo que mayor por ciento tiene categorizados es el de 6 a 9 años de experiencia laboral.

Ninguno de los entrevistados posee categoría de asistente o auxiliar.


Factores que limitan las publicaciones cientificas en profesionales de enfermeria .2

Tabla No. 1. Caracterización de los profesionales de enfermería según años de experiencia y su categoría docente. Municipio de Cienfuegos, marzo a octubre del 2007. 

publicaciones_cientificas_enfermeria/caracterizacion_profesionales_enfermeria

Al relacionar la cantidad de profesionales con cursos recibidos y el nivel de preparación para la publicación científica comprobamos que aunque una cifra considerable (66) los ha recibido, sin embargo 22 (33,3%) manifestaron que tienen un bajo nivel de preparación y una cifra similar se siente medianamente preparados, solo 15 (22,7%) contestaron que poseen una alta preparación.

Tabla No. 2. Relación entre cursos recibidos y el nivel de preparación de los profesionales de Enfermería para la publicación científica. 

publicaciones_cientificas_enfermeria/relacion_cursos_nivel

La mayor cantidad de encuestados no han recibido instrucciones sobre cómo publicar y dentro de aquellos que sí la han recibido (36) sólo una ínfima parte 2 (5,5%) han publicado.

Tabla No. 3. Comparación entre las instrucciones recibidas para publicar y las publicaciones en revistas científicas por los profesionales de enfermería. 

publicaciones_cientificas_enfermeria/comparacion_instrucciones_publicaciones

De un total de 86 encuestados, 66 (76,7%) respondieron que consultan la Revista Cubana de Enfermería, 36 (54,5%) consideran que la calidad es buena, 20 (30,3 %) que es regular y 10 (15,1%) que es mala. Resulta significativo que 20 (23,2%) no la consultan.

Tabla No. 4. Relación entre la percepción sobre la calidad de la revista cubana y la consulta por los profesionales de enfermería. 

publicaciones_cientificas_enfermeria/relacion_calidad_consulta

Al realizar un análisis de los factores que consideran que pueden afectar su labor investigativa comprobamos que entre los que más inciden (pues fueron marcados como que tienen una incidencia negativa alta) están la carencia de recursos materiales y financieros (53,5%) y el tiempo disponible (51,2%), seguidos de la motivación personal y las facilidades en el centro de trabajo.

Tabla No. 5. Factores que inciden negativamente en la actividad científico investigativa de los profesionales de enfermería. 

publicaciones_cientificas_enfermeria/factores_negativos_investigacion

Discusión

Aunque el mayor número de entrevistados tiene una amplia experiencia laboral, el mayor por ciento de personal categorizado docentemente se encuentra entre los que tienen una experiencia media. Esto nos habla a favor de que los más jóvenes se incorporan más a las actividades docentes, labor que los dota de una experiencia que pudiera favorecer la producción científica, ya que a los docentes se les atribuye una serie de responsabilidades en la formación de sus educandos que los llevan a incorporarse a la labor investigativa. Llama la atención, además, que ninguno de los entrevistados posee una categoría docente superior a la de instructores, si bien es sabido que el paso de categoría docente exige publicaciones, esto pudiera influir, aunque no determinar, la pobre presencia de estos profesionales en las publicaciones de su campo del saber.

Pudimos comprobar que no existe una relación significativa entre los cursos recibidos y el nivel de preparación para la publicación científica que manifestaron poseer la mayor parte de los encuestados, situación que resulta contradictoria pues, al menos en teoría, el recibir cursos debería responder a una mayor preparación y a una mayor seguridad en este aspecto por parte de los que los reciben. Muchos serían los factores que pudieran estar contribuyendo a que esto no suceda, desde la posible calidad de los cursos hasta el nivel de asimilación o de aceptación por parte de los que los recibieron, pero no es objeto de este estudio analizar dichas causas. Lo que sí queda claro es que el acceso a la superación o el haber recibido cursos o no haberlo hecho, no se encuentran en la base del hecho que exista poca producción científica, pero sí lo está el resultado directo de esos cursos, o sea la certeza de no encontrarse bien preparado. Un estudio similar realizado en la década de los 80 y publicado por la revista Acimed plantea que la baja producción científica registrada obedece, entre otros factores, a la existencia de un débil movimiento editorial y a problemas relacionados con la motivación. (8)

Un factor que sí guarda una relación directa con la baja producción científica es el no haber recibido preparación acerca de cómo publicar, aspecto este muy importante, pues aunque se tengan conocimientos sobre metodología de la investigación, la publicación científica tiene sus características y escribir para ser publicado posee sus peculiaridades, no saberlo puede ocasionar incluso el rechazo de trabajos valiosos. Lo anterior nos lleva a pensar que no ha existido un amplio movimiento de preparación de este personal para enseñarlos a escribir para publicar. Nuestros resultados corroboran la pobre representatividad que tienen los profesionales de Enfermería en la publicación científica, pues de 86 personas entrevistadas, solo 2 han realizado alguna publicación.

Este resultado guarda relación con un estudio publicado en la revista Nurse Educ. Today del Reino Unido en el cual se plantea que a pesar de que existe un consenso generalizado con respecto a la necesidad de incrementar la capacidad investigativa en el área de la enfermería no se ha prestado mucha atención a la posibilidad de incrementar la publicación de investigaciones realizadas por enfermería. (9)


Factores que limitan las publicaciones cientificas en profesionales de enfermeria .3

A pesar de que la Revista Cubana de Enfermería está avalada como una revista prestigiosa indexada, incluso por años, en PubMed, 30 encuestados consideran que la calidad de la revista está entre regular y mala; a esto se une el hecho de que 20 manifestaron que ni siquiera la consultan. Esto nos lleva a inferir que la revista no cumple en su totalidad las expectativas de los profesionales de dicha especialidad en Cienfuegos. Esto pudiera influir en la baja producción científica, pues el órgano científico oficial que poseen no goza, al menos entre ellos, de todo el prestigio que debiera, causas que pueden motivar el desánimo hacia la labor de publicación.

Al valorar la percepción que poseen los profesionales encuestados sobre los problemas que le afectan su labor investigativa podemos comprobar que los problemas materiales están en primer orden, aspecto que no debemos dejar de considerar; sin embargo pudiéramos preguntarnos ¿se habrán tomado todas las medidas para paliar esas dificultades?, sobre todo si conocemos que las mismas condiciones imperan en todo el país o al menos en toda la provincia y eso no ha parado la producción científica de los demás profesionales, que si bien no es extremadamente alta en general, sí lo es en comparación con los profesionales de enfermería. Resultados similares a estos se publicaron en un estudio realizado en España sobre la presencia de las publicaciones en enfermería en comparación con otras disciplinas cercanas a ella, en el cual se plantea que a pesar que las publicaciones científicas de enfermería española han mejorado, no es comparable a las publicaciones de las disciplinas cercanas. (10)

El tiempo disponible sigue siendo un problema en la Atención Primaria de Salud, nivel de atención que se enfrenta en estos momentos a la doble labor asistencial y docente. Resultados similares a estos se presentan en un estudio realizado en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, sobre la poca presencia de profesionales de la salud que laboran en este nivel de atención, en la publicación científica. En ese estudio se plantea que entre los factores que lo motivan están:

• Falta de tiempo: El investigador en salud se caracteriza por ser un profesional aficionado y vocacional, quien se ve forzado a aprender metodología de investigación durante la ejecución de sus sucesivos proyectos, debiendo desarrollar la actividad investigadora fuera de su horario laboral, sin ningún tipo de compensación por ello. Este problema se ve acentuado en la Atención Primaria de Salud (APS) por la mayor sobrecarga asistencial, que no deja tiempo alguno para el desarrollo de investigación durante la jornada laboral.

• Dispersión: La propia dispersión inherente a la APS ocasiona una mayor dificultad para acceder a los recursos necesarios y para la constitución de equipos de investigación potentes.

• Falta motivación: La comunidad científica no tiene una gran opinión de la actividad investigadora que se puede desarrollar en este ámbito, y con cierta frecuencia ni los propios profesionales implicados la consideran como una de sus misiones.

• Formación: Falta la formación y la cultura de investigación necesarias entre los profesionales de APS, preparación en Metodología de la Investigación, cursos de redacción científica.

Está claro que se deben tomar medidas que contribuyan a proporcionar al personal que labora en la APS el tiempo que necesitan para dedicarle a la investigación científica. Resultados similares a los nuestros encontraron Santana Yllobe y Fernández Álvarez quienes plantean que se debe facilitar el reconocimiento de tiempos propios de investigación para conseguir integrar la investigación como una de las funciones de los profesionales de APS, junto con la asistencia y la docencia. Se podría contemplar en aquellos centros, en los que se obtenga financiamiento para proyectos que conlleven una dedicación horaria y en los que exista producción científica. (11)

Pero más preocupante es el hecho de que un 77,9% (45,3% alto y 32,6 mediano) plantea la motivación personal como aspecto que incide negativamente en su labor de publicación. Sabemos que la motivación es factor fundamental para el cumplimiento exitoso de cualquier actividad y está afectada en un alto por ciento de los profesionales de enfermería. Esa es una causa muy poderosa a tener en cuenta para tratar de solucionarla, si se quiere revertir el problema.

En la ya citada publicación de la revista Nurse Educ Today se señalan aspectos similares a los encontrados por nosotros, en ellas se plantea que la producción científica de estudiantes de enfermería está matizada al igual que las demás por la existencia de un bajo potencial científico, un déficit en los gastos de investigación y desarrollo, una pobre infraestructura adecuada a los requerimientos de la producción científica de alto nivel, así como un bajo desarrollo del movimiento editorial.

La labor de publicación científica es deficitaria entre los profesionales de Enfermería que laboran en la Atención Primaria de Salud. La pobre percepción que poseen sobre la calidad de su revista principal así como el bajo nivel de preparación para publicación que dicen poseer, son factores que obstaculizan la labor de publicación en el área de Enfermería. Sería necesario analizar con detenimiento las causas que provocan la desmotivación del personal de Enfermería por la publicación científica y valorar si los factores anteriormente expuestos se encuentran en la base de dicha desmotivación. Se necesita una estrategia con carácter integrador que favorezca el fortalecimiento de la labor investigativa y de publicación en el área de Enfermería, teniendo en cuenta la importancia que la misma tiene para el desarrollo y la eficiencia de tan humanitaria labor asistencial.

Referencias bibliográficas

1. Segredo Pérez AM, Presno Labrador C, Fernández Días I, Gonzáles Cárdenas L. Alcance de la atención primaria de salud en el mundo. Escuela Nacional de Salud Pública. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2003.
2. Ferro Plumier DM. Editorial. Rev Cubana Enfermer. [serie en Internet]. 2009 [citado 2009 Noviembre 11]; 15(2). URL Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08640319199900020000&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. León Román A. Enfermería ciencia y arte del cuidado Rev Cubana Enfermer. [serie en Internet]. 2006 sep-dic [citado 2007 Noviembre 11]; 22 (4). URL Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Rivas Martínez Z, Abella García C, Amandy Polo Z, Jiménez Valdés VC. Educación avanzada en enfermería. Una necesidad para el desarrollo de la profesión. Rev Cubana Enfermer. [serie en Internet]. 2006 [citado 2007 Noviembre 11]; 15(2). URL Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Cianelli A. Publicaciones de enfermería en Chile. Horiz. enferm. [serie en Internet]. 2007 [citado 2008 Febrero 3]; 8(1). URL Disponible en:
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/.
6. Moralez de Figueiredo R, Zem-Mascarenhas S, Alves Napoleão A, Bueno de Camargo A. Caracterización de la producción del conocimiento sobre sistematización de la asistencia de enfermería en Brasil. Rev Esc Enferm. [serie en Internet]. 2006 [citado 2008 Febrero 3]; 40(2). URL Disponible en:
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/
7. Machado Cano MJ, Pérez Jiménez L, López Flores MA, Abstengo Jorge Y. Producción científica sobre salud en la provincia de Ciego de Ávila. ACIMED. 1999; 7(2): 115.20.
8. Cañedo Andalia R, Hernández San Juan A, Iberoamérica a 500 años del descubrimiento: la producción científica de una región en ciencias biomédicas en la década de los ochenta. ACIMED. [serie en Internet]. 2003 [fecha de acceso 3 febrero 2008]; 11(1). URL Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352003000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
9. Timmons S, Park J. A qualitative study of the factors influencing the submission for publication of research undertaken by students. Nurse Educ Today. [serie en Internet]. 2008 [citado 2008 Marzo 7]; 28. URL Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18226843?ordinalpos=8&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum.
10. Muñoz Soler V, Flores López MJ, Cabañero Martínez MJ, Richart M. Analysis of literature citations in original articles published in Spanish and international nursing journals and journals in 2 closely related disciplines. Enferm Clin. 2007 Mar-Apr; 17(2): 71-7.
11. Santana Yllobre L, Fernández Álvarez G. Publicaciones Científicas en Atención Primaria. Rev Habanera de Ciencias Médicas. [Serie en Internet]. 2005 [citado 3 enero de 2008]; 4 (5). Disponible en:
http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol4_num5/publicaciones_cientificas.htm.