Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3939/1/Significado-otorgado-por-la-enfermera-circulante-a-la-valoracion-del-recien-nacido-.html
Autor: Elizabeth Carrasco
Publicado: 25/01/2012
 


Al momento del nacimiento hay que realizar una serie de valoraciones para ver el estado de salud del recién nacido; por lo que la atención del mismo, está representada en el conjunto de las actividades, cuidados, intervenciones que la enfermera realice en ese momento. El estudio tiene como propósito develar el significado otorgado por la enfermera circulante a la valoración del recién nacido en el área quirúrgica de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas. Se aborda bajo una investigación cualitativa, fundamenta en la matriz pospositivista-fenomenológica, bajo cinco enfermeras que aportaron la información, mediante la entrevista semiestructurada y la observación participante. Los hallazgos muestran que las informantes conciben el cuidado enfermero como los primeros cuidados que se le realizan al recién nacido, para ayudarlo a adaptarse al nuevo mundo extrauterino. Igualmente, se perciben en las informantes sentimientos positivos y maternales cuando expresan que el neonato es un regalo de Dios, un ser indefenso que lo deben proteger como si fuera un hijo.


Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido .1

Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoración del recién nacido en el área quirúrgica de la Maternidad Concepción Palacios.

Elizabeth Carrasco. Área de postgrado. Maestría en Enfermería Materno Infantil. Mención Obstetricia. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

Tutora: Ana Pineda

Resumen

Al momento del nacimiento hay que realizar una serie de valoraciones para ver el estado de salud del recién nacido; por lo que la atención del mismo, está representada en el conjunto de las actividades, cuidados, intervenciones que la enfermera realice en ese momento. El estudio tiene como propósito develar el significado otorgado por la enfermera circulante a la valoración del recién nacido en el área quirúrgica de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas.

Se aborda bajo una investigación cualitativa, fundamenta en la matriz pospositivista-fenomenológica, bajo cinco enfermeras que aportaron la información, mediante la entrevista semiestructurada y la observación participante. Los hallazgos muestran que las informantes conciben el cuidado enfermero como los primeros cuidados que se le realizan al recién nacido, para ayudarlo a adaptarse al nuevo mundo extrauterino. Igualmente, se perciben en las informantes sentimientos positivos y maternales cuando expresan que el neonato es un regalo de Dios, un ser indefenso que lo deben proteger como si fuera un hijo.

En cuanto a la valoración del recién nacido”; las informantes consideran que es muy importante valorar al recién nacido, ya que así se pueden dar cuenta si nació sin/con alteración físico-biológica que puedan comprometer su salud del mismo; manifestaron las enfermeras que mediante la aplicación de este test de valoración esperan encontrar en el recién nacido una reacción normal, en algunas informantes la experiencia ha sido buena, otras manifiestan que no tienen mucha experiencia, señalan que no conocen bien los test de valoración pero que se sienten capaces de aplicarlo al recibir al recién nacido en el área quirúrgica.

Palabras Clave: enfermera, significado, valoración, recién nacido.

Introducción

El Proceso Enfermero debe ser empleado para evaluar al recién nacido en sus primeras horas de vida como en ese proceso de adaptación a la vida extrauterina, donde tiene grandes cambios tanto fisiológicos como psicológicos para alcanzar la madures y así estabilizar sus constantes vitales con los patrones de interacción con el medio y los recursos disponible para conseguir ese estado optimo de salud, el Profesional de Enfermería debe proporcionarles los cuidados individualizado, integral y continuos a través de las 5 fases del Proceso Enfermero.

A este respecto, Iyer, P, (1999), señala que “Durante la fase de valoración la enfermera necesita reunir y examinar la información con el fin de obtener datos y hecho necesarios para definir el estado de salud del recién nacido y describir su capacidad y problemas” (p.36). Mediante la valoración física en el recién nacido se obtienen datos objetivo desde su estado intrauterino como extrauterino, por las constantes vitales (Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Temperatura, Coloración de la Piel).

En ese sentido, el recién nacido requiere una serie de cuidados que le van a ayudar a superar el periodo de transición neonatal. En esta edad se puede evitar un porcentaje muy alto de patologías; no solamente descubriéndolas, sino intentando tratar algún tipo de enfermedad connatal. Es allí donde radica la importancia de la valoración al recién nacido, ya que permite que la enfermera planee actividades especifica que ayudaran al recién nacido a restaurar el equilibrio de la vida extrauterina garantizándole un desarrollo como un ser holístico.

Por tanto esta investigación, tiene como propósito develar el significado otorgado por la enfermera circulante a la valoración del recién nacido en el Área Quirúrgica de la Maternidad Concepción Palacios. A estos efectos, se enfoca bajo el paradigma cualitativo, con una matriz postpositivista-fenomenológica, en la cual se entrevistaron a cinco enfermeras del área quirúrgica de la Maternidad Concepción Palacios; del mismo modo consideré pertinente aplicar la técnica de la observación participante lo que me permitió ver a las informantes en su quehacer diario poniendo en práctica su experiencia en el cuidado del recién nacido.

Cabe señalar, que esta investigación se realiza en el siguiente orden, la fase I que comprende la contextualización de la problemática, los propósitos, el contexto en que se ubica la situación estudiada, las interrogantes. Fase II referentes teóricos, constructos teóricos. Fase III aspectos epistemológicos, método fenomenológico, escenario, informantes claves, técnicas de recolección. Fase IV presentando la información hallazgos de la investigación. Fase V síntesis estructural y la fase VI que contiene las reflexiones y por ultimo referencias bibliográficas.

Fase I

Naturaleza del fenómeno estudiado

Las enfermeras constituyen el grupo más numeroso de profesionales de la salud, cuya labor influye directamente sobre la casualidad de la mayoría de los servicios prestados y sus resultados. Tal es el caso de los servicios críticos como es el quirófano y la gestión del cuidado; allí, se ven sometidos los profesionales de enfermería a una vorágine de procedimientos, imprevistos, por otra parte son servicios altamente tecnologizados, y poseen mucha rotación de personal y existencia de profesionales de relevo que podría ser causa de disminución en la calidad del cuidado de enfermería en cuanto a su continuidad, uso de lenguaje inconsistente, resolución efectiva de problemas, adecuada gestión de riesgo.

Así, en el postoperatorio inmediato se ve afectada la planificación y evaluación de los cuidados en la trayectoria clínica tanto de la madre postcesareada como del producto de la concepción. Por lo analizado, puedo expresar que el proceso enfermero es la competencia tradicional del pensamiento crítico que permite a las enfermeras/enfermeros realizar juicios clínicos y llevar a cabo acciones basadas en la razón. “Consiste en pensar como enfermero”; es el cimiento, la capacidad constante esencial que ha caracterizado a la enfermería desde el principio de a profesión.

Este método corresponde a un planteamiento particular para la resolución de problemas basado en una reflexión que exige del profesional de enfermería capacidades cognitivas, técnicas, así como un fuerte desarrollo de la capacidad de establecer relaciones interpersonales significativas, en síntesis desde mi perspectiva creo que es una actitud deliberada por medio de la cual se lleva a cabo el ejercicio de la enfermería. Esta metodología, se caracteriza por tener una finalidad amplia, ser sistemático, interactivo, flexible y poseer una base teórica extensa. El proceso enfermero es entonces un proceso dinámico y continuo hasta que mejora la salud del paciente, se restaura o se mantiene, cuya finalidad es llegar a satisfacer las necesidades de salud del individuo, familia y comunidad. De esta manera el proceso guía, dirige, da orden y dirección a la actuación de enfermería, lo que permite tomar decisiones, predecir situaciones y evaluar consecuencias. (Caballero, E; Ourcilleón A, 2005).

Es de hacer notar que durante el periodo intraoperatorio, dado el ritmo en un tiempo corto, las enfermeras se ven enfrentadas a un registro manuscrito que muchas veces no refleja el trabajo ni la importancia de las acciones curativas ni preventivas de la gestión del cuidado de enfermería. A esto se suma que la entrega de pacientes en forma verbal no asegura la continuidad del cuidado, de allí, que en el postoperatorio inmediato se ve afectada la planificación y evaluación de los cuidados en la trayectoria clínica del recién nacido a través de operación cesárea.

Por tal razón creo que la valoración del recién nacido es significativa, ya que permitirá a la enfermera individualizar en forma holística el cuidado posterior al nacimiento, de allí que la enfermera debe hacer uso de un lenguaje adecuado, así evitar errores y omisiones en los registros de los cuidados en las clínicas del pre e intraoperatorio, haciendo visible la gestión del cuidado en el postoperatorio inmediato, mediato y a largo plazo, independiente si el egreso del recién nacido es a la sala de observación, una unidad de cuidados intensivos o conjuntamente con su madre.

Ahora bien, la práctica de la enfermería depende en gran parte de la información exacta y oportuna, las enfermeras/enfermeros deben tener acceso a la información apropiada para realizar la gran variedad de intervenciones que involucra el cuidado de enfermería. Los requisitos administrativo, jurídicos y de control, el desarrollo de los conocimientos biomédicos, las tecnologías de salud y las modalidades terapéuticas, la proliferación de conocimientos en Enfermería, plantean problemas cada vez más complejos. En mi transitar por la práctica creo que estos exigen a las enfermeras integrar la competencia técnica con el control de calidad, cuidado directo al enfermo para así mejorar permanentemente la documentación de todo el proceso de cuidado.

Dentro de este contexto, me permito deducir que los registros de salud son registros diarios de los hallazgos del diagnósticos, observaciones y las intervenciones realizadas, además de los resultados logrados; entre estos registros, puedo señalar los datos clínicos que incluyen información sobre la situación general de salud en este caso del recién nacido, valorando su capacidad para realizar determinadas funciones corporales normales al momento posterior al nacimiento, mientras que los registros de salud reflejan la características y el desempeño físico, fisiológico, psicológico, sociológico e intelectual general de un paciente, que pueden ser de interés para este y para los profesionales de la salud.

En este particular, debo expresar que el Proceso enfermero en sus fases de valoración, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación es importante para la enfermera en el área quirúrgica; todo ello, debido a que cuando el enfermero/a pone en práctica el proceso enfermero para prestar los cuidados al recién nacido, está también esquematizando el conocimiento, la experiencia, los estándares y las actitudes de forma simultánea, así como los conocimientos humanísticos. Como señala Potter, (2002), “cuando el enfermero/a esta valorando el dolor de una persona no se concentra únicamente en lo que este explica sobre el dolor y en lo que ella es capaz de observar u medir” (p. 24); está también reflexionando sobre la experiencia previa con usuarios que han presentado el mismo tipo de dolor para contrastar la respuesta de esta persona frente al dolor.


Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido .2

Se está refiriendo a la información que posee desde el punto de vista científico que puede ofrecerle la forma en que se puede aliviar el dolor. Muestra, además, los estándares intelectuales apropiados para asegurarse de que la valoración es exacta y objetiva. Finalmente, ejercita actitudes necesarias para que el usuario reciba el cuidado de forma justa y responsable. En ese sentido, el recién nacido requiere una serie de cuidados que le van a ayudar a superar el periodo de transición neonatal. En esta edad se puede evitar un porcentaje muy alto de patologías; no solamente descubriéndolas, sino intentando tratar algún tipo de enfermedad connatal.

Durante su asistencia en la unidad quirúrgica, se incluye el control de la respiración, prevención del enfriamiento, ligadura del cordón umbilical, profilaxis ocular y profilaxis a la tendencia que tiene el neonato de hemorragia. Desde este enfoque fenomenológico, el cuidado al recién nacido se constituye en un reto que pretende traer a escena diferentes significados en la concepción del quehacer para mantener, proteger y fortalecer la vida del niño. En este sentido, el nacimiento de un niño es uno de los momentos más maravillosos de la vida; pocas experiencias pueden compararse con este hecho.

Es de hacer notar, que los recién nacidos tienen capacidades sorprendentes y sin embargo, dependen por completo de los demás en todos los aspectos: alimentación, calor y bienestar. Con el nacimiento, se producen cambios físicos sorprendentes; en el momento de su nacimiento, se corta el cordón umbilical y se sujeta con una pinza cerca del ombligo; esto hace que el neonato, deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. En el momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias de los pulmones.

De este modo, la enfermera perioperatoria tiene la responsabilidad de centrar los cuidados dentro del área quirúrgica satisfaciendo demandas y necesidades del neonato dentro de una concepción holística del hombre. Por ello, los cuidados de enfermería, eje de sus competencias profesionales, adquieren un matiz especial cuando se asiste a los recién nacidos; en relación al tema debo mencionar, que en la Unidad quirúrgica de la Maternidad Concepción Palacios la enfermera circulante cuando recibe al recién nacido no lo valora de forma exhaustiva, solo realiza las medidas antropométricas y observa las características generales del mismo.

Por todo lo dicho, creo importante valorar al recién nacido inmediatamente después del nacimiento, esto permite tener información registrada sobre la integridad del mismo. De igual manera, con fundamento a mis experiencias, el personal de la unidad quirúrgica pareciera aplicar sus conocimientos en relación a los cuidados inmediatos del recién nacido en base a procedimientos relativos a la higiene y confort, quedando prácticamente la valoración general y clasificación del recién nacido en manos de los médicos pediatras.

En este orden de ideas, como investigadora pretendo desde mi perspectiva como enfermera realizar un análisis fenomenológico sobre la valoración del recién nacido por la enfermera en la Unidad Quirúrgica de la Maternidad Concepción Palacios; por ello me pregunto: ¿Qué significado le otorga la enfermera circulante a la valoración del recién nacido en el área quirúrgica? Esta interrogante me conduce a formular este propósito de investigación.

Propósito de investigación

Develar el significado que le otorga la enfermera circulante a la valoración del recién nacido en el área quirúrgica de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas.

Justificación del estudio

La práctica de enfermería implica crear un cuidado que recurra a diversos procesos como son: la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la calidad de las intervenciones. A lo antes mencionado se puede añadir que lo importante en el momento del parto es la “vida” tanto de la madre como del neonato. El primer objetivo es mantener a ambos vivos, conservar su salud.

Por ello, se comienza por dar los cuidados inmediatos al recién nacido, comenzando con la valoración, el secado de cara y cuerpo, proporcionarle calor, seguido de la identificación del niño que se reconoce como la colocación de una manilla que lleva escrito el nombre de la madre, el número de la historia clínica, el sexo, y en algunos casos el nombre que identifica al niño.

Es importante destacar, que Watson (1999), en su reflexionar sobre el cuidado humano, considera que en las nuevas direcciones de la práctica, “la enfermería ha tenido la oportunidad de explorar su propia herencia y reconectarse con sus propios valores, como también con la filosofía para explorar métodos de investigación que sean consistentes con la naturaleza de la profesión” (p.34).

Por tanto, en los cuidados de enfermería, se debe aceptar a la persona como un ser libre, ayudarla en la posición de protagonista de esos cuidados y no como simple espectador de las acciones que se le realizan para cuidar la salud; pero, el caso del recién nacido es un ser que depende totalmente del cuidado de enfermería por lo que se debe valorar con una conciencia crítica, detectando cualquier alteración que pudiera poner en riesgo su bienestar, ésta valoración puede ser efectiva aplicando como estrategia al proceso enfermero.

Ahora bien, esta investigación tiene gran relevancia ya que los profesionales de enfermería tienen el desafío de generar sus propios conocimientos a través de la investigación y construir su realidad desde su propia perspectiva, es decir su práctica del cuidar. Dada la importancia que tienen los cuidados inmediatos para la salud del recién nacido, la autora maestrante de Enfermería Materno Infantil, Mención Obstetricia se propone conocer el significado otorgado por la enfermera perioperatoria a la valoración del recién nacido a los primeros momentos de vida extrauterina en el área quirúrgica.

Conocer esta experiencia es relevante desde el punto de vista social porque permitirá a la enfermera fomentar el bienestar físico/mental del recién nacido a fututo, también, entender las actitudes que las enfermeras asumen cuando proporcionan el cuidado a este nuevo ser, la percepción de la madre en relación a seguridad y satisfacción por los cuidados prestados por la enfermera a ella en el momento del parto, pero, en especial a su hijo inmediatamente al nacimiento.

Además, será beneficioso para el recién nacido porque recibirá un cuidado adecuado a sus necesidades, determinadas por la enfermera en la etapa de valoración al aplicar el proceso de enfermería. En consecuencia, también beneficia a la familia y a la institución al ahorrar días de hospitalización de la madre y en ocasiones del neonato, lo que implicaría la permanencia del familiar. Metodológicamente, también es relevante porque constituye un aporte para el estudio de una situación desde otro paradigma, enfoque y método distinto al que tradicionalmente se emplea en la investigación en el área de ciencias de la salud.

Lo que favorecerá la apreciación del quehacer enfermero en el área quirúrgica propiciando así un proceso de reflexión a fin de reafirmar las fortalezas y mejorar los puntos débiles lo cual indudablemente redundara en el impacto del cuidado a los recién nacidos y así favorecerá su bienestar, el de sus padres y familiares una vez dados de alta de la Maternidad “Concepción Palacios” de Caracas – Venezuela.

Fase II

Momento teórico

Antecedentes del estudio

En este avance se refieren a estudios previos relacionados con la valoración del recién nacido para sustentar la investigación y las interpretaciones teóricas que amparan los planteamientos sirven de guía. Las investigaciones, enfoques y aportes se muestran a continuación. Así se encuentra a Ferrer, R. Toro, y Cárdenas, M. (2010) “Abordaje del cuidado neonatal: un enfoque transcultural”. Refieren los autores que el cuidado del neonato desde la perspectiva transcultural se constituye en un reto que pretende traer a escena diferentes significados en la concepción del quehacer para mantener, proteger y fortalecer la vida del niño. El conocer las prácticas y creencias permite identificar y significar las prácticas que suelen pensarse como tradiciones retrógradas comparadas con el avance técnico científico al establecer un puente de comunicación entre los cuidados propios que tienen las personas y el conocimiento técnico científico que se tiene a través del cuidado de enfermería.

El presente artículo se plantea como objetivo: Representar el cuidado Neonatal desde diferentes enfoques transculturales que le permitan a la enfermera dar herramientas constructivas a la familia respetando creencias culturales de cada núcleo familiar. Cabe destacar, que la metodología utilizada para el desarrollo de este articulo fue el bibliográfico. Por lo tanto, la construcción de conocimientos que se disponen se fundamenta en los principios de la teoría de Leininger, que acepta la Enfermería como un fenómeno transcultural, cuyo fin es conducir a las personas en diversas orientaciones culturales y estilos de vida específicos, con el objetivo de ofrecer un cuidado que sea acorde con la cultura. Para promover la salud de los neonatos, es importante reconocer la dimensión cultural, en la cual hay oportunidades y amenazas; las primeras se pueden preservar, así como es posible negociar o reestructurar las últimas.

Esta interacción, sin duda, se facilitará en la medida en que la enfermera(o), tenga un conocimiento profundo de ese saber cultural y propio de cada familia y de esta manera pueda compararlas, pues se encuentran elementos comunes y diversos que propician un cuidado humano y universal, con el respeto a las diferencias y especificidades derivadas de la heterogeneidad de las familias y su entorno cultural.

Parafraseando este estudio, su relación está dada debido a que se abordan aspectos como es el cuidado al neonato desde un enfoque transcultural, que le permite a la enfermera valorar al recién nacido, construyendo un nuevo conocimiento fundamentado en las teorías de enfermería.


Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido .3

Igualmente, hago referencia al estudio realizado por Rodríguez, E. (2010), que tituló: “Cuidado humano transpersonal en la asistencia del recién nacido pretérmino, En La Unidad de Neonatología del Hospital Lic. José María Benítez La Victoria”. Señala la autora que al Asistir las necesidades del recién nacido pretérmino con un cuidado consciente, permite administrar prácticas esenciales las cuales potencian la alianza mente, cuerpo, espíritu, la totalidad y la unidad del ser en todos los aspectos del cuidado; por ello, surge una práctica transpersonal intencional que cultiva una conciencia del cuidado y el espíritu humano como su núcleo, manifestando actos, acciones en un amplio despertaren la intervención de enfermería en la actualidad incrementando la calidad y calidez de los cuidados, brindados al neonato pretérmino.

En concordancia con lo anterior el estudio tiene como propósito valorar la importancia del cuidado humano transpersonal en la asistencia del recién nacido pretérmino, En La Unidad de Neonatología del Hospital Lic. José María Benítez La Victoria. Se aborda la investigación desde el paradigma cualitativo a través del método fenomenológico, se recolecta la información mediante la entrevista a profundidad donde se elaboro un guión de preguntas libre donde el informante da su opinión sobre el tema tratado buscando posibles soluciones a los problemas encontrados, otra técnica utilizada es la observación participante.

El análisis de la unidad temática fue mediante la triangulación de la síntesis de mi investigación se resalta la importancia de la investigación, haciendo énfasis en el cuidado del recién nacido pretérmino por ultimo las reflexiones como enfermera considero que si se le prestan los cuidados inmediatos de forma eficaz al recién nacido este tendrá menor posibilidad de padecer complicaciones derivadas de la hipotermia. Asimismo pienso que en el medio extrauterino el niño requiere de actividades de protección mediante el aporte adecuado de calor, que es decisivo para que pueda desarrollar sus funciones vitales.

De la misma manera, presento el estudio realizado por: Ferrer D. R. (2009). Realizó un estudio titulado “Significado del cuidado neonatal en la salud reproductiva”. El presente estudio se ubica en las líneas de investigación del Cuidado Humano en promoción de la salud, perteneciente de las líneas de investigación de las unidades Unive y Unisar, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo. El mismo tuvo como objetivo implementar un aporte teórico sobre el significado del cuidado humano neonatal. Es una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. La información para la elaboración de este estudio se obtuvo a través de la búsqueda bibliográfica, así como mediante la aplicación de entrevistas no estructuradas a la muestra seleccionada, con la finalidad de obtener más información sobre el significado del cuidado neonatal en madres adolescentes pertenecientes a la comunidad del Consejo Municipio Miguel Peña de Valencia Estado Carabobo.

Lo importante en este momento del parto es la “vida” tanto de la madre como del neonato. El primer objetivo es mantenerlo vivo, conservar su salud. Se comienza por dar los cuidados inmediatos del recién nacido: la valoración de Apgar, se le seca la cara, se le envuelve en una cobija para que reciba calor, seguido de la identificación del niño que se reconoce como la colocación de una manilla que lleva escrito el nombre de la madre, el número de la historia clínica, el sexo, y en algunos casos el nombre que identifica al niño(a).

Este estudio, se relaciona con mi investigación ya que busca implementar un aporte teórico sobre el significado del cuidado humano neonatal. Donde los autores expresan que al momento del parto, lo importante es salvaguardar la vida de la madre y en especial del recién nacido en un momento de transición de la vida intrauterina al ambiente externo.

En el mismo sentido, también hago mención al trabajo investigativo presentado por Rondón, R. (2008), el cual tituló: “Arte del cuidado en su modalidad masaje terapéutico en la recuperación del neonato de alto riesgo con diagnostico de asfixia perinatal”. Señala la autora que entre las artes que realiza Enfermería, se encuentra la dimensión del cuidado humano, donde se reafirma la necesidad de aplicar atenciones que conlleven al mejoramiento de la salud a fin de proporcionar bienestar al usuario que recibe los cuidados propios de enfermería. El presente estudio se ubica en la línea de de Crecimiento y Desarrollo de la Unidad de Investigación en Salud Reproductiva, Universidad de Carabobo (UC) y fue realizado en la Unidad de Neonatología del Hospital Dr. Egor Nucette de San Carlos Edo. Cojedes.

El propósito de esta investigación fue establecer si la aplicación del arte del cuidado de enfermería en su modalidad masaje terapéutico influye en la recuperación del neonato de alto riesgo con diagnóstico de asfixia perinatal, medida a través de Estadía Hospitalaria y Parámetros Bióticos. Para ello se realizó un estudio cuantitativo con un diseño Cuasi-Experimental de Corte Transversal, con una población y muestra de 62 neonatos, fue intencional, divididos en dos grupos (control y experimental) con igual número de elementos 31 para cada grupo; ya que por cada ingreso se tomo un elemento para el grupo control y el siguiente para el grupo experimental. Grupo experimental: no se les realizó la modalidad del masaje terapéutico; grupo control: si recibieron el masaje terapéutico entre caricias y deslizamientos. A ambos grupos se le controlaron y registraron sus signos bióticos al igual que se llevo registro de su estadía hospitalaria.

Este estudio aunque no está relacionado con la investigación por el método utilizado, se encuentra relacionado por la aplicación del cuidado con el fin de recuperar la salud del neonato. En relación a ello, puedo acotar que se debe tener mucho cuidado con el recién nacido al momento de proporcionarle los cuidados inmediatos.

Visión teórica

El Proceso Enfermero

El Proceso Enfermero es empleado para la evaluar al Recién Nacido en sus primeras horas de vida como en ese proceso de adaptación a la vida extrauterina, donde tiene grandes cambios tanto fisiológicos como Psicológicos para alcanzar la madures su desarrollo y así estabilizar sus constantes vitales con los patrones de interacción con el medio y los recursos disponible para conseguir ese estado optimo de salud, el Profesional de Enfermería debe proporcionarles los cuidados individualizado, integral y continuos a través de las 5 fases del Proceso Enfermero.

El cuidado de enfermería es requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento, dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación. Roy citada por Popaya (2005). En relación al Proceso de Enfermería de Kozier (1999) refiere que este Proceso está compuesto por fases o etapas, como son: Valoración, Planificación, Diagnóstico, Ejecución y Evaluación.

Recién nacido

Desde mi perspectiva, un recién nacido es el “neonato o recién nacido que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea”. Ahora bien, al momento de nacer se deben de tener una serie de cuidados inmediatos y mediatos, también hay que realizar una serie de valoraciones para ver el estado de salud del recién nacido; por lo que la atención del mismo, está representada en el conjunto de las actividades, cuidados, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después de nacer, en procura del bienestar del recién nacido. Estos cuidados, están dirigidos a prevenir la pérdida de calor, secarlo energéticamente, liberar la vía aérea, iniciar respiración, estimulación táctil, todas estas maniobras deben realizarse en menos de un minuto.

Ahora bien, con estos cuidados en este periodo de transición neonatal; en esta edad se puede evitar un porcentaje muy alto de patologías, no solamente descubriéndolas, sino intentando tratar algún tipo de enfermedad connatal. Para ello debe recibir los cuidados necesarios.

Valoración del recién nacido

Gordón, B., Avery y otros. (2001). “Durante la fase de valoración la Enfermera necesita reunir y examinar la información con el fin de obtener datos y hecho necesarios para definir el estado de salud del Recién Nacido y describir su capacidad y problemas” (p.36) entre los tipos de valoración de Enfermería tenemos la valoración de datos básicos que se obtienen a través de la entrevista con la madre para reunir información de los antecedentes familiares; mediante la Valoración Física en el Recién Nacido se obtienen datos Objetivo desde su estado intrauterino como extrauterino, por las constantes vitales (Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Temperatura, Coloración de la Piel).

Ahora bien, el periodo neonatal, por ser el de mayor morbilidad de la infancia y por su carácter de transición entre la vida intrauterina y extrauterina, es uno de los que se requiere mayor atención de Enfermería. El recién nacido, debe superar con éxito su primer paso hacia la independencia y los padres han de reorganizar su vida para atender al nuevo miembro de la familia, sin poner en juego su estabilidad personal y familiar. Enfermería, tanto por su relación con los padres como con el niño en la continuidad de la atención que presta, asume la responsabilidad de facilitar la adaptación de los padres con su hijo y de estos a la nueva situación. También se ocupa de la detección precoz de complicaciones.

Es allí, donde está dada la importancia de lo expresado por Phaneuf (1999), quien considera la valoración como: “proceso organizado y sistemático de búsqueda de información realizado a partir de diversas fuentes; con el fin de descubrir el grado de satisfacción de la persona, identificar de este modo sus problemas, conocer sus recursos personales y planificar las intervenciones que pudieran ayudarla” (p. 15).

Por ello, en el cuidado del recién nacido, se incluyen posterior a una eficaz valoración los diagnósticos de enfermería y complicaciones potenciales que presenta o puede presentar el recién nacido, al momento del nacimiento y en los primeros días de vida. Los diagnósticos de enfermería seleccionados son los que atañen directamente al niño y algunos que presentan su padres y pueden influir de forma considerable en los cuidados que presten al bebe. Aunado a lo anterior, el objetivo del primer examen al primer día o al momento de nacer, es proporcionar una evaluación del estado de desarrollo y bienestar del niño y descubrir cualquier manifestación de desviación de lo normal en la forma o en la función que pudiera requerir un tratamiento inmediato o en un periodo más tardío.


Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido .4

También proporciona un punto de partida con que poder valorar el progreso y con el que establecer comparaciones en ulteriores exámenes, incluido el que se hará al dar de alta el niño del centro maternal. La valoración inicial debe incluir una valoración completa del crecimiento y nutrición prenatales del niño con una valoración del grado de madurez alcanzada. A este respecto se encuentra lo referido por Iyer (1999) quien dice que la valoración inicial “se realiza durante el primer contacto con la persona a cuidar, puede ser al momento del ingreso o cuando la enfermera recibe su turno; la misma, tiene como propósito, establecer una base de datos completa para identificar el problema” (p. 5) cuando Después de esto, debe procederse a un examen más sistemático de las regiones del organismo y de los diversos sistemas. Dentro de este contexto, se puede señalar, que la definición de normalidad comienza con las medidas corporales, relacionadas al peso, talla, circunferencia cefálica, circunferencia torácica y abdominal.

En relación al cuidado del recién nacido desde el mismo momento del nacimiento, están dados en el momento que aparece la cabeza del feto, allí, se realiza la limpieza de la boca y luego de la nariz; seguidamente, los ojos con una torundas húmedas. Después, que se ha complementado el periodo expulsivo del parto, se conserva al recién nacido con su cabeza hacia abajo, a fin de que las secreciones bajen a la faringe, y luego, se vuelve a aspirar. Es importante acotar, que la valoración del neonato inmediatamente después del nacimiento y durante las primeras horas de vida, es un punto fundamental para determinar las necesidades asistenciales del bebé en este período crítico de lo que observe y modifique, de ser necesario, la asistencia inicial del neonato.

Es allí donde radica la importancia del cuidado de enfermería basándose en una categoría de apoyo físico; el cual es un componente del cuidado donde el ser humano percibe de la enfermera y enfermero, cuando entra en contacto con ellos, actividades sencillas y significativas, como son mirarlo a los ojos, tomarlo de la mano, realizar los procedimientos y cubrir sus necesidades físicas, incluida la atención oportuna para aliviar el dolor. De acuerdo con Watson dos elementos asistenciales importantes son la “Asistencia con la satisfacción de las necesidades humanas” y la “Provisión de un entorno de apoyo, de protección o corrección mental, física, socio-cultural y espiritual”.

En cuanto a la valoración neuromuscular la enfermera en la asistencia al recién nacido debe realizar las seis evaluaciones del sistema neuromuscular del mismo, estas incluyen: (1), la postura; posición que adopta el niño con respecto a sus brazos y piernas. (2), el ángulo de flexión; grado en que las manos del recién nacido pueden flexionarse hacia las muñecas. (3), la flexión automática del brazo; grado en que los brazos del niño "vuelven" a la posición de flexión. (4), el ángulo poplíteo; grado de extensión de las rodillas del niño. (5), el signo de la bufanda; grado en que los codos se pueden cruzar sobre el tórax del neonato. (6), la maniobra talón-oreja; grado en que se pueden acercar los pies del niño a sus orejas.

Se asigna un puntaje a cada área de evaluación. Generalmente, cuanto mayor sea la madurez neurológica del niño, más alto será su puntaje. Al sumar el puntaje de la evaluación física y el puntaje neuromuscular, se puede calcular la edad gestacional. Los puntajes varían desde muy bajos para los niños inmaduros (menos de 26 a 28 semanas) hasta muy altos para bebés maduros o posmaduros. Todos estos exámenes son herramientas importantes para establecer el estado de salud del niño al nacer, por lo que a continuación se describen aspectos relacionados con la valoración del recién nacido:

1. Inspección general: en la cara y extremidades. Hay que observar si existe asimetría, movimientos no usuales o falta de movimientos.

Piel: la inspección del niño debe continuarse con la observación del color de la piel, con particular referencia a la palidez, cianosis, hemorragias, ictericia, erupciones o manchas de nacimiento.

Vérnix caseosa: esta es una sustancia gris secretada por las glándulas sebáceas fetales y que desaparecen en el curso de unos días si no es eliminada con el baño

Lanugo: es un vello perceptible, fino, escaso, que es mas manifiesto en niños con pelo moreno.

Descamación: sucede algunas veces poco después del nacimiento, mas marcada en manos y pies. La piel de los niños de bajo peso para su edad gestacional es a menudo seca y escamosa.

Pelo: gran parte del pelo del cuero cabelludo presente en el nacimiento puede caer durante las primeras semanas de la vida. Raras veces persiste el color exacto del cabello de las primeras semanas.

Color: el color de la piel cambia muy rápidamente según los cambios del flujo sanguíneo en los capilares cutáneos. La vasoconstricción causa palidez; la vasodilatación, enrojecimiento, y el enlentecimiento de la circulación periférica, cianosis. Los cambios no son siempre uniformes.

Arlequín: en ocasiones aparece un cuadro clínico llamativo en una mitad del cuerpo, por ejemplo, el lado derecho enrojecido y el lado izquierdo blanco. Esto se conoce como el “signo de arlequín” y carece de significado.

Cianosis: la coloración moteada de la piel generalmente indica una mala circulación periférica y debe investigarse la causa. Cuando hay cianosis, se debe precisar su distribución y, en particular, si está distribuida uniformemente o solo se halla presente en la periferia.

Petequias y equimosis: por compresiones o lesiones locales de la piel durante el parto o por enfermedades hemorrágicas o infecciosas.

Naevi flammei: nevus flamígeros que son zonas temporales de enrojecimiento en la raíz nasal, párpados superiores o en la nuca. Desaparecen gradualmente, pero pueden reaparecer cuando el niño está caliente, como después de un baño con agua tibia o después del llanto.

Milium: pequeñas manchas blanquecinas y opalescentes sobre la nariz y estructuras circundantes. Son glándulas sebáceas bloqueadas que se vacían espontáneamente. No es necesario ningún tratamiento, pero es importante distinguirlas de las pústulas cutáneas.

Manchas de nacimiento: son principalmente hemangiomas. A menudo desaparecen en pocos años sin tratamiento, aunque pueden aumentar de tamaño hasta regresar. Esto reza principalmente para los del tipo cavernoso. Las manchas azules son zonas de pigmentación azul profunda en las nalgas y dorso que se ven en las razas de piel oscura.

Erupciones: la piel del recién nacido se irrita fácilmente por un gran número de agentes físicos y químicos. En consecuencia, son frecuentes las erupciones, pero suelen ser pasajeras y no siempre es fácil identificar la causa específica. La urticaria neonatorum, a veces llamada impropiamente eritema toxicum es una erupción corriente que se ve en la primera semana de vida. Recuerda una urticaria papular y consiste en zonas moteadas de rojo con una pápula central en relieve, pálida y que puede percibirse por el dedo. No se trata de un proceso infeccioso y no requiere tratamiento. No debe confundirse también con las pústulas cutáneas estafilocócicas.

Las nalgas son asiento frecuente de eritema, que generalmente ocurre por el contacto íntimo con las deposiciones húmedas del pañal. En los casos graves puede haber ulceración de la piel. Tales lesiones se observan menos en los niños alimentados al seno. El eritema y la ulceración son más marcados en la parte más prominente de las nalgas y falta en la zona perianal inmediata a diferencia de la infección moniliásica que se propaga hacia afuera desde el ano.

Fosita sacrococcígea: otro hallazgo corriente en esta zona es una fosa sacrococcígea, que es un pequeño seno, cuyo fondo puede verse separando la piel. No es necesario más tratamiento que mantener la higiene local. Hay que distinguir éste estado simple de las formas más profundas del seno pilonidal situadas más allá del sacro. Estas hay que examinarlas cuidadosamente, pues pueden comunicar con la teca

2. Cabeza: el tamaño u forma son valorados por inspección y palpación.

Caput: contusión y edema del cuero cabelludo en la superficie de presentación del cráneo, llamado también bolsa serosanguínea y que si alcanza grandes dimensiones puede provocar hipovolemia en el recién nacido.

Moldeamiento: puede ocurrir por flexibilidad de las suturas y la relativa blandura de los huesos craneales, especialmente en los pretérminos, el cabalgamiento de los huesos craneales puede ocurrir en las líneas de sutura para posibilitar tal moldeamiento. Tales deformaciones naturalmente exigen un cambio en la forma de los vasos sanguíneos subyacentes, algunos de los cuales pueden romperse. En ausencia de signos de disfunción cerebral o de aumento de la presión intracraneana incluso grados marcados de moldeamiento carecen de consecuencias. La forma del cráneo se normaliza en pocos días.

Las fontanelas: son zonas más amplias de tejido fibroso presentes en la unión de dos o más suturas. Las fontanelas anterior y posterior se hallan en cada extremo de la sutura sagital. Las suturas coronarias se unen a la fontanela anterior y la fontanela posterior se une a las suturas lambdoidales

Plagiocefalia: es el desarrollo asimétrico del cráneo. Esta comúnmente se corrige solo hasta cierto punto, pero hay que investigar cuando la condición parece ser progresiva, pues puede haber una craneosinostosis unilateral.

Craneotabes: raras veces, pequeñas zonas de los huesos parietales próximas a las líneas de sutura pueden ser blandas y percibirse un tictac a la presión. Cuando es localizado no tiene importancia y se denomina craneotabes.

Cefalohematoma: es una colección de sangre alterada por debajo del periostio de uno de los huesos de la bóveda craneal.


Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido .5

3. Oídos: se debe hacer revisión de los conductos auditivos externos y observar el tipo de desarrollo y posición de los pabellones auriculares.

Pabellones accesorios: observados en la línea que va de la comisura bucal al oído. Por lo común están situados por delante del pabellón y pueden ir relacionados a malformaciones renales o gastrointestinales. Si tienen un pedúnculo estrecho, pueden ser tratados mediante ligadura de la base, de forma que se ocluya la irrigación sanguínea arterial.

4. Cara: las modificaciones de las características faciales según las circunstancias raciales y familiares hacen aconsejable ver a los padres y hermanos antes de decidir si la fascies de un niño es anormal. La expresión de la cara puede ser una guía útil del estado general de un niño y, por tanto, interesa observarla. La experiencia pronto enseña a diferenciar el niño irritable hiperactivo del gravemente enfermo.

5. Ojos: son difíciles de examinar. El futuro color de los ojos no puede ser establecido al nacimiento, pues todos los niños tienen un iris azul grisáceo. Los movimientos no están completamente coordinados y, por tanto, es posible un estrabismo transitorio. Raras veces hay lágrimas y una secreción ocular suele indicar cierto grado de irritación conjuntival o de bloqueo del conducto nasolagrimal. Las pequeñas hemorragias subconjuntivales desaparecen sin tratamiento. En el nacimiento hay visión aunque limitada. El examen oftalmoscópico en el recién nacido es difícil y requiere habilidad y experiencia no solo en la técnica, sino también en la interpretación de los hallazgos. Las cataratas son difíciles de identificar en el nacimiento si no están bien formadas.

El epicanto, un pliegue cutáneo en el ángulo interno de la fisura palpebral, es corriente en los niños pequeños y generalmente desaparece conforme el niño se hace mayor.

La longitud de la fisura palpebral varía, pero solo es anormal cuando no permite que los párpados se separen suficientemente para que la pupila dilatada quede por completo al descubierto.

El hipertelorismo: la distancia entre los bordes internos de ambos globos oculares normalmente equivale al diámetro del globo ocular. También se puede decir que la distancia entre el centro de cada pupila es el doble del diámetro del globo ocular. Una separación más ancha recibe el nombre de hipertelorismo.

6. Nariz: la comprobación de la permeabilidad de ambas vías aéreas nasales debe formar parte del examen rutinario del recién nacido y de por si corroborada al momento del nacimiento por penetración de la sonda de aspiración. Puede verificarse posteriormente asegurándose que la boca esté cerrada y luego ocluyendo el orificio nasal de cada lado por turno. Una ligera retracción de la pared torácica puede ser causada por un paso estrecho de las vías nasales, pero un distress y retracción importantes indican un bloqueo de las vías respiratorias.

7. Boca: debe observarse primero el desarrollo mandibular, con particular referencia a un hipodesarrollo o una gran asimetría.

La lengua, ver el tamaño y posición de la misma ya que la glosoptosis es una causa potencial de obstrucción de vías respiratorias. El frenillo se inserta en la punta de la lengua y raramente interfiere el movimiento normal de la lengua en esta época de la vida.

El paladar, observar su integridad. A veces se observan en la mucosa del paladar unas pequeñas zonas blanco-grisáceas a cada lado de la línea media, llamadas perlas de Epstein y constituyen un hallazgo normal.

8. Cuello: es corto y difícil de examinar. El margen de movilidad es mayor que en la del adulto. Hay que observar la presencia de tumefacciones de las partes blandas (lesión del esternocleidomastoideo: tortícolis congénita, quiste tirogloso, higroma quístico, etc.).

Continuando con la valoración del recién nacido debo destacar, que existen diferentes métodos para ejecutar esta evaluación, en esta investigación voy a nombrar el test de Apgar, el test de Silverman y de Capurro, los cuales son usados por los pediatras y menos usados por las enfermeras, siendo el Apgar el más utilizado. En relación con el Apgar, cito lo expresado por González, R. (1961), quien refiere que “El método de Apgar se basa en la valoración de cinco signos objetivos que se buscan a los 60 segundos de nacido el niño, estos signos son los siguientes: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, irritabilidad refleja, tono muscular y, coloración” (p.33). Revisando lo expresado por el autor, me quedó explicito que cada uno de estos signos, se le da un valor numérico que va del uno al dos, según se encuentren abolidos, disminuidos o normales; y la suma de éstos va de cero a diez, según la condición de bienestar del recién nacido. A cada una de estas categorías se le da una puntuación de 0, 1 o 2 dependiendo del estado observado en el recién nacido.

Frecuencia cardiaca: La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio y es la evaluación más importante. Si no hay latidos cardíacos, la puntuación del recién nacido es 0 en frecuencia cardíaca. Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación del neonato es 1 en frecuencia cardíaca. Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación del niño es 2 en frecuencia cardíaca.

Esfuerzo respiratorio: Si no hay respiraciones, la puntuación del recién nacido es 0 en esfuerzo respiratorio. Si las respiraciones son lentas o irregulares, la puntuación del neonato es 1 en esfuerzo respiratorio. Si el llanto es bueno, la puntuación del niño es 2 en esfuerzo respiratorio.

Tono muscular: Si el tono muscular es flácido, la puntuación del recién nacido es 0 en tono muscular. Si hay cierta flexión de las extremidades, la puntuación del neonato es 1 en tono muscular. Si hay movimiento activo, la puntuación del niño es 2 en tono muscular.

Reflejo de irritabilidad: Reflejo de irritabilidad es un término que describe el nivel de irritación del recién nacido en respuesta a estímulos (como un pinchazo suave). Si no hay reflejo de irritabilidad, la puntuación del recién nacido es 0 en reflejo de irritabilidad. Si hay gesticulaciones, la puntuación es 1 en reflejo de irritabilidad. Si hay gesticulaciones o tos, estornudo o llanto vigoroso, la puntuación del neonato es 2 en reflejo de irritabilidad.

Coloración de la piel: Si la coloración es azul pálido, la puntuación del neonato es 0 en coloración. Si el cuerpo del niño es rosado y las extremidades son azules, la puntuación es 1 en coloración. Si todo el cuerpo del recién nacido es rosado, la puntuación es 2 en coloración. El puntaje APGAR de 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento, mientras que el puntaje APGAR de 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente.

De igual manera, en esta investigación cito el test de Silverman y Anderson que junto al de Capurro es uno de los que más se llevan a cabo en las salas de parto para valorar al recién nacido. A este respecto, Ibarra, A. (2007), refiere que es “un examen que valora la función respiratoria de un , basado en cinco criterios”. “Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria” (p.19). Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman y Anderson, la puntuación más baja tiene el mejor pronóstico que la puntuación más elevada.

Los criterios evaluados en la prueba de Silverman y Anderson son:

Movimientos toraco-abdominales: Rítmicos y regulares = 0 puntos. Tórax inmóvil y abdomen en movimiento = 1 punto. Tórax y abdomen suben y bajan con discordancia = 2 puntos
Tiraje intercostal, es decir, hundimiento de los espacios intercostales. No se aprecia = 0 puntos. Discreto = 1 punto. Acentuado y constante = 2 puntos
Retracción xifoidea, es decir, de la punta del esternón: No se aprecia = 0 puntos. Discreta = 1 punto. Acentuada y constante = 2 puntos
Aleteo nasal: No se aprecia = 0 puntos. Discreta = 1 punto. Acentuado y constante = 2 puntos
Quejido espiratorio a la auscultación: No se aprecia = 0 puntos. Leve = 1 punto. Acentuado y constante = 2 puntos

Ahora bien, la sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así: (1) Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria. (2), Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve. (3), Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada. (4), Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa. Queda claro entonces, que el cuidado del recién nacido tiene como objetivo supervisar que el proceso de adaptación del mismo, se realice en forma normal. Por tanto, como enfermera considero que hay que ayudar a la madre a comprender las características propias de este período y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad.

Aunado a ello, las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una supervisión especial de parte de la enfermera, en especial de su temperatura, signos vitales y condición clínica general. Así mismo la enfermera debe estar consciente de que posterior a los primeros cuidados al niño se debe mantener y fortalecer el vínculo madre-hijo; período, especialmente sensible e importante y el inicio precoz de la lactancia.

En cuanto a la identificación, es un punto muy importante ya que este error se ha incluido en el código penal y se puede llegar a castigar a la enfermera que se exponga a él duramente; esta identificación comprende: marcar las huellas de los dos pies del recién nacido y de los dedos de la madre en la historia clínica y en el certificado de nacimiento que expide el hospital don se ha producido el nacimiento; de igual manera, se usa la pulsera en el recién nacido donde aparece el nombre y apellidos de la madre, la fecha, hora de nacimiento y sexo del recién nacido.

Ahora bien, la relación de cuidado esta caracterizado por una clase especial de cuidado humano que depende de: El compromiso moral de la enfermera de proteger y realzar la dignidad humana así como el más profundo/más alto yo. Esta relación describe como la enfermera va más allá de una evaluación objetiva, mostrando preocupación (interés) hacia el significado subjetivo y más profundo de la persona en cuanto a su propia situación de salud. Asimismo, el conocimiento del cuidado que tiene la enfermera se hace esencial para la conexión y el entendimiento de la perspectiva de la otra persona.


Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido .6

Este acercamiento destaca la unicidad tanto de la persona como de la enfermera, y también la mutualidad entre los dos individuos, que es fundamental a la relación.

Como tal, la preocupación del que cuida y del cuidado, se conectan en una búsqueda mutua de significado (sentido) e integridad, y quizás para la trascendencia espiritual de sufrimiento; a este respecto, Watson, (1999), señala que el término "transpersonal" quiere decir ir más allá del propio ego y del aquí y ahora, pues permite alcanzar conexiones espirituales más profundas en la promoción de la comodidad y la curación en este caso en particular en el recién nacido.

Considero entonces, que una relación de cuidado entre la enfermera y el recién nacido corresponde a proteger, realzar, y conservar la dignidad la humanidad, la integridad, y la armonía interior del neonato; y es que tanto la enfermera como el niño que termina de nacer, con sus campos únicos fenomenales, tienen la posibilidad de venir juntos a una transacción que consiste en sentimientos, sensaciones corporales, pensamientos, creencias espirituales, expectativas, consideraciones ambientales, y sentido/significado de las percepciones.

Cabe destacar, que el Período Neonatal; según Lowdermilk (2003), es aquel que abarca desde el nacimiento hasta los 28 días de vida” (s.p.). Por lo que la salud del mismo, puede depender del tratamiento en el período intraparto y postparto por el equipo perinatal. Gordón, B., Avery y otros. (2001), refiere que las primeras 24 horas de vida son fundamentales porque la dificultad respiratoria y la insuficiencia circulatoria pueden presentarse con muy poca o ninguna advertencia. Aunque la mayoría de los recién nacidos se adaptan a los aspectos biopsicosociales de la existencia extrauterina sin dificultades, su bienestar depende del cuidado que reciban de otros.

Por estas razones, la enfermera en el área de quirófano debe basar los cuidados al recién nacido desde la valoración cuidadosa de respuestas biológicas y fisiológicas del neonato; así, los cuidados comienzan de inmediato después del parto y se centran en la valoración y la estabilización de la situación del recién nacido. La enfermera debe estar alerta ante cualquier signo de dificultad de iniciar la intervención apropiada.

Fase III


Momento metodológico

Enfoque del estudio

El enfoque es esta investigación está basado en la metodología cualitativa, ya que pretende describir una parte de un todo integrado, dando a conocer en profundidad la acción bajo la perspectiva de los autores principales, de su participación día a día. Al respecto, Martínez (2006), señala que el paradigma cualitativo es el estudio de un todo integrado, que trata de identificar básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquello que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones, de aquí lo cualitativo (que es el todo integrado) que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es un producto determinado, una persona, una entidad, etnia, entre otros (s.p.).

Con el enfoque cualitativo, el fenómeno es observado desde el interior del individuo, son las vivencias o explicaciones del participante lo que le concede al método cualitativo una característica eminentemente humanística para entender la realidad social, donde el mundo es creado por los individuos que viven en él, siendo estudiado de manera holística porque pretende descubrir e interpretar las relaciones que emergen del fenómeno en su totalidad y es sistemática, porque el sujeto y el objetivo de estudio no están separados, por el contrario, ambos se fusionan en una realidad que se inserta al contexto, ambiente en el cual cada acción cobra sentido y significado propio.

En tal sentido, Martínez, M. (2004), refiere que los estudios cualitativos son holísticos, interpretativos, naturalistas, humanistas, basado en la credibilidad y transferibilidad, su validez es más interna que externa, trata de comprender las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, de manera que es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan, por lo tanto, en la investigación cualitativa se opta por un método inductivo (de los datos a la teoría) y se conjugan con las definiciones que envuelvan al proceso, la intuición y la creatividad (s.p.).

Los supuestos que apoyan esta investigación parten del enfoque cualitativo, el cual por ser interpretativo, holístico, humanista induce a la transformación de nuestro modo de pensar, sentir y valorar el mundo de vida, así como elegir el método para estudiar como son vividas y experimentadas esas realidades humanas. Igualmente, recupera en todas sus consecuencias a los sujetos del proceso de la investigación, tanto al investigador como los actores.

Desde la postura Epistemológico se indaga para conocer el fenómeno que surge al establecer la interacción así como el conocimiento que emerge en el intercambio de impresiones con las enfermeras para reconocer al recién nacido en su estado fisiológico, e identificar en el quehacer diario alteraciones en la salud del neonato. Desde lo Ontológico conocer cómo percibe la enfermera las realidades vividas durante la valoración al recién nacido por cesárea.

Desde lo Axiológico, el interés es crear una relación afectuosa, de reciprocidad con las enfermeras del área quirúrgica, donde expresen sentimientos positivos, frente al fenómeno, para expresar la realidad existente y participar sinceramente en la problemática. El supuesto Teleológico afín con los propósitos de la investigación, se intenta interpretar el significado que tiene para la enfermera la valoración utilizando el proceso enfermero y la metodología del test de Apgar al asistir al recién nacido e intentar interpretar su realidad como ella la vive.

Matriz epistémica

La matriz que orienta la investigación es la fenomenológica; al respecto, refiere Martínez (2006) que la fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Las realidades cuya naturaleza y estructura pueden ser observadas, al menos parcialmente, desde afuera, podrán ser objeto de estudio de otros métodos, las realidades, en cambio, cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que la vive y experimenta, exigen ser estudiados mediante métodos fenomenológicos. En este caso, se estudia una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por las enfermeras, una realidad interna y personal, única y propia de cada informante.

Vale decir, que las investigaciones fenomenológicas estudian las vivencias de la gente, se interesan por la forma en que la gente experimenta su mundo, qué es lo significativo para ellos y cómo comprenderlos. De allí, que la orientación fenomenológica parte de un inicio sin hipótesis, trata de reducir al mínimo la influencia de las propias teorías, ideas e intereses y se hace un gran esfuerzo para captar toda la realidad que se presenta de manera vivencial a la conveniencia del investigador.

Escenario

Según Sánchez y Stephun (2003), el escenario representa lo que es el espacio, en donde actores o participantes comparten una actividad, un qué hacer al realizar ciertas acciones. Estos tres elementos: escenario, participantes y actividades interrelacionados se ubican en un determinado contexto. De allí, que identificar el escenario donde ocurre el estudio es importante, porque el investigador debe conocer qué lugar es el más idóneo para realizar la investigación, ya que forma parte de él. Por consiguiente, en esta investigación el escenario lo establece la Unidad Quirúrgica de la Maternidad Concepción Palacios.

Ubicada en la Av. Principal de San Martín en el Distrito Capital, inaugurada en diciembre de 1938, está considerada como un hospital tipo IV, con una capacidad de 385 camas funcionales y once quirófanos; ofrece consultas a la mujer en su ciclo vital específicamente en la etapa reproductiva. Por estas áreas pasan estudiantes de Medicina (pre y posgrado) y Enfermería, pues la tradición de docencia de la Maternidad Concepción Palacios se mantiene; la misma, cuenta con recurso humano especializado y equipos de alta tecnología para brindar una atención especializada y multidisciplinaria a las mujeres que asistan a este centro hospitalario.

Informantes clave

Los informantes según Hurtado y Toro (1999): “Son participantes que poseen conocimiento, status o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestas a colaborar con el investigador. Constituyen fuentes primarias de información” (p. 125). Por consiguiente, en esta investigación los sujetos que aportaron la información son cinco (05) enfermeras (os) que laboran en la Unidad quirúrgica de la Maternidad Concepción Palacios y que reciben al recién nacido de cesárea segmentaria, lo que garantiza que la información sea dada por los protagonistas de los acontecimientos. A las mismas se les colocó un seudónimo para mantener su identidad secreta, que son:

Girasol: Mujer de 23 años de edad, casada sin hijo de tez blanca, cabello amarillo, alta, delgada, refiere tener 3 años de profesional, que presta servicio a una clínica privada donde es el pediatra quien realiza los cuidados, expresa que a diferencia de la clínica, en la Maternidad Concepción Palacios es la enfermera la que recibe al niño, por lo que debe realizarle los cuidados. Refiere tener 1 año y 1 mes de contratada fija a pesar de tener poca experiencia se mostró interesada en aprender y participar en la entrevista, muy amablemente respondió aunque con un poco de temor por las respuestas que no fueron las adecuadas y comento si no me arriesgo no aprendo.

Gladiola: La entrevista la realice en el estar de enfermería en el área de Quirófano de la Maternidad Concepción Palacios en el turno de 7pm a 7am. Es una mujer de 52 años de edad, refiere tener 34 años trabajando en la Maternidad, que pronto será jubilada y que estudio en la escuela de enfermería, egreso como bachiller asistencial y estudio el técnico superior en la UCV y la Licenciatura en la universidad del Zulia. Es de tez morena, cabello corto, ondulado negro, de contextura gruesa y de baja estatura, muy seria pero centrada, en sus respuestas y elegante.


Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido .7

Rosa: La entrevista se realizo en el área de coordinación del área quirúrgica de la Maternidad Concepción Palacios, su turno es de 1pm a 7pm, ha trabajado 18 meses en la institución de los cuales 4 meses en admisión y 14 en Quirófano en el turno de 1pm a 7pm. Es una mujer de 26 años de edad, soltera sin hijos, de contextura delgada, alta, tez morena, sin maquillaje, sencilla, amigable, sonriente en todo momento muy atenta.

Petunia: La entrevista se realizo en el área de recuperación del Quirófano de la Maternidad Concepción Palacios, ella refiere que tiene 18 años como enfermera en el área de Quirófano. Es una mujer de 43 años de edad, casada con 3 hijos adolescentes, de contextura gruesa, blanca de cabello rizado, castaño oscuro, alta, rostro sin pintura, humilde, respetuosa con toda la disposición a atender y responder las preguntas que le realizare, me comento que estaba muy ocupada pero que me esperara que pronto me atendería.

Orquídea: Es una mujer de 28 años de edad, casada, tiene 1 hija de 7 años, tez morena, de cabello negro largo, liso de contextura gruesa, de baja estatura, rostro con poco maquillaje, muy educada y amable, dispuesta a colaborar y responder a la entrevista, el ambiente donde se realizo la entrevista es el área de Quirófano de la Maternidad Concepción Palacios, al realizarle la entrevista se notaba muy tranquila, cordial, centrada en lo que hacía. Ha trabajado 6 años en la institución, 4 años en UCI y 2 años en el área de Quirófano en el turno de 7am a 1pm.

Técnicas para la obtención de la información

Para la obtención de la información utilicé la entrevista a semiestructurada y la observación participante. En atención a la entrevista, es una herramienta primordial para el investigador cualitativo, siendo de gran relevancia la significación del diálogo como método de conocimiento de los seres humanos, estriba sobre todo en la naturaleza y en la calidad del proceso en que se apoya. A medida que el encuentro avanza, la estructura de la personalidad del interlocutor va tomando forma en la mente de las personas, adquiriendo a través de ésta, todos los contextos verbales por medio de los cuales se puede orientar hacia una perspectiva.

Según Maldonado, J. O. (2000), el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos para ellos, nos ofrece una guía con diferentes rasgos que caracterizan la entrevista. (s.p.). Es relevante tomar en cuenta, que la entrevista fue grabada y se le informó al entrevistado de esta grabación para obtener su aprobación.

Con respecto a la observación participante, ésta es una técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos para adquirir información. Para ello, el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades de vida. Parafraseando a Martínez (2006), éste señala que el investigador debe hacer al compartir y sumergirse en una observación participativa.

Según datos recabados de Serrano (2002), se tiene que el observador debe tratar de involucrarse lo más posible en la experiencia que se estudia. Ahora bien, las secciones de observaciones fueron todos aquellos encuentros informales que se dieron con las enfermeras en el área de quirófano con el fin de aclarar y puntualizar algunos aspectos relacionados con el estudio.

Análisis de la información

En los estudios cualitativos se maneja una gran cantidad de información. Al respecto, Hurtado y Toro (1999), sostienen que: “En la descripción fenomenológica, el investigador deja que las palabras y acciones de la persona hablen por sí misma” (s.p.). Por su parte, en esta investigación se llevaron a cabo las entrevistas en su totalidad, las mismas se transcribieron de manera completa, fiel y exacta, tal como fueron emitidas por los informantes. Posteriormente, se volvió a leer la entrevista y se subrayó en contenido significativo, procediendo a la categorización, técnica empleada en este estudio, la cual se basa en describir categoría o aspectos significativos.

Al respecto, Martínez (2006), señala: “Una buena categorización debe ser tal que exprese con diferentes categoría y precise con propiedades ordenadas lo más valioso y rico de los contenidos protocolares, de tal manera que facilite luego, el proceso de identificar estructuras y determinar su función, todo lo cual, nos encamina con paso firme hacia el hallazgo de teoría o interpretaciones teóricas sólidas y bien fundamentadas en la información protocolar.

Las categorías se vaciaron en una matriz de triple entrada que ofrece una óptica global de las respuestas, tal como los informantes expresaron sus ideas, ya que la interpretación puede variar la concepción que le de el entrevistador y el entrevistado, una vez obtenida la matriz, se procedió a la construcción de estructuras particulares por cada informante, empleando en este caso figuras gráficas que simbolizan la información, lo que muestra las categorías que emergen de información aportada por los informantes.

Realizados estos procedimientos, se generó la síntesis conceptual, la cual, según Martínez (2006), se basa en descubrir los fenómenos en juego, de la codificación y la formación de categorías conceptuales, de descubrimiento y validación, de asociaciones entre los fenómenos, de la comparación de construcciones lógicas y postulados que emergen. En la síntesis conceptual, se trató de cubrir de un modo voluntario una buena porción del tema abordado, es decir, se organizó y sistematizó la mejor parte del cuerpo de conocimientos y generalizaciones disponibles.

La confiabilidad de esta investigación está dada a través de la triangulación ya que se analizaron los resultados por cada entrevistado comparando la información aportada por las informantes, lo observado durante los encuentros, contrastando esa información con la teoría existente para luego realizar la síntesis integrativa.

Fase IV

Momento de la descripción de la información

En esta sección se categorizarán las entrevistas realizadas a las informantes claves, como indica Martínez (2006) “…clasificar las partes en relación con el todo, de describir categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato.”(p.75).

A continuación se presenta la información recopilada a través de las entrevistas; que no es más que una conversación entre dos o más personas, con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, la entrevista enfocada con grabaciones es una forma de entrevista dirigida que trata un foco de interés; es una experiencia, una situación, una acción señalado y caracterizado previamente al sujeto por haber vivido la experiencia.

Categorización de la entrevista
Informante: Rosa.
Contexto: trabajo de la informante
Hora: 3:10p.m.
Fecha: 19/09/2011 

valoracion_recien_nacido/entrevista_rosa

Cont. Entrevista informante: Rosa. 

valoracion_recien_nacido/continuacion_entrevista_rosa


Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido .8

Informante: Orquídea
Contexto: trabajo de la informante
Hora: 10:10am
Fecha: 19/09/2011

valoracion_recien_nacido/entrevista_orquidea

Cont. Entrevista informante: Orquídea.

valoracion_recien_nacido/continuacion_entrevista_orquidea

Informante: Girasol
Contexto: trabajo de la informante
Hora: 10:30am
Fecha: 19/09/2011

valoracion_recien_nacido/entrevista_girasol

Cont. Entrevista informante: Girasol

valoracion_recien_nacido/continuacion_entrevista_girasol

Informante: Gladiola.
Contexto: trabajo de la informante
Hora: 10:10p.m.
Fecha: 19/09/2011

valoracion_recien_nacido/entrevista_gladiola

Cont. Entrevista informante: Gladiola.

valoracion_recien_nacido/continuacion_entrevista_gladiola


Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido .9

Informante: Petunia
Contexto: trabajo de la informante
Hora: 4:27p.m.
Fecha: 19/09/2011

valoracion_recien_nacido/entrevista_petunia

Cont. Entrevista informante: Petunia

valoracion_recien_nacido/continuacion_entrevista_petunia

Observación participante

La observación constituye de acuerdo a Braker, M. (2002); una técnica muy valiosa que proporciona información interesante respecto al fenómeno estudiado; señala el autor que una de sus debilidades radica en que depende de la interpretación del investigador; sin embargo, a mi juicio, esto no la invalida. En síntesis, a continuación se describe la observación realizada a las informantes de este estudio.

Girasol: Se mostró interesada en aprender y participar en la entrevista, muy amablemente respondió aunque con un poco de temor por las respuestas que no fueron las adecuadas y comento si no me arriesgo no aprendo.

Gladiola: Es de tez morena, cabello corto, ondulado negro, de contextura gruesa y de baja estatura, muy seria pero centrada, en sus respuestas y elegante.

Rosa: Es una mujer de 26 años de edad, soltera sin hijos, de contextura delgada, alta, tez morena, sin maquillaje, sencilla, amigable, sonriente en todo momento muy atenta.

Petunia: Se mostró humilde, respetuosa con toda la disposición a atender y responder las preguntas que le realizare, me comento que estaba muy ocupada pero que me esperara que pronto me atendería.

Orquídea: Es una mujer de 28 años de edad, casada, tiene 1 hija de 7 años, tez morena, de cabello negro largo, liso de contextura gruesa, de baja estatura, rostro con poco maquillaje, muy educada y amable, dispuesta a colaborar y responder a la entrevista.

Estructuración

El proceso de estructuración forma el corazón de la actividad investigativa, ilustra el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo se evalúa. A continuación se realizan la estructura particular por cada una de las informantes y general mediante figuras gráficas que permite su ilustración.

Triangulación de la información

La triangulación, consiste en determinar ciertas intersecciones a partir de diferentes apreciaciones o fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno, la triangulación como procedimiento de contraste permite la credibilidad y validez del estudio, esta impide que se acepte fácilmente la validez de las impresiones y además amplia el ámbito y claridad de los constructos (Martínez 2006). Es un proceso de utilización de múltiples fuentes de datos, métodos de recopilación de datos y/o teorías para validar los resultados de la investigación, ayudar a eliminar sesgos y detectar errores o anomalías en los descubrimientos.

Por lo tanto, se considera de suma importancia la utilización del procedimiento de la triangulación lo que permitió reinterpretar la situación de estudio, a la luz de evidencias provenientes de las fuentes obtenidas por la técnica de observación y entrevista. La triangulación como procedimiento de contraste contribuyó a lograr la credibilidad y validez del estudio entre los aspectos teóricos, los resultados de campo y la interpretación de ambos. A continuación de presenta la matriz de triangulación tomando en cuenta las entrevistas, la observación y síntesis interpretativa.

Fase V

Teorización

La estrategia constructivista en su relación dialéctica entre teoría, y experiencia, trata tanto de explicar y fundamentar la relación que se da entre sujeto y objeto a fin de obtener un conocimiento, por lo tanto valora y justifica todo tipo de relaciones, más inteligible el proceso, a la vez, favorece la triangulación entre la situación problemática, el objeto de estudio y la estructura conceptual. Ahora bien, para producir saberes, se introducen nuevos conceptos, se construyen teorías, nombrando esto conceptualización, sentido amplio de la interpretación o, teorización.

Basándome en estos criterios considero que la teorización o emergencia teórica, es el ejercicio reflexivo más importante que permite enlazar, correlacionar y reconstruir modos de ver e interpretar las realidades; desde esta cosmovisión, ha emergido de esta investigación algunos trazos teóricos que contribuyen desde la fenomenología a apuntar nuevas dimensiones reales que expliquen la cotidianidad de la enfermera en la unidad quirúrgica cuando desde su experiencia valora al recién nacido producto de cesárea. Todos estos discernimientos me permitieron configurar los siguientes trazos teóricos:

Describiendo la primera categoría relacionada con el “Cuidado Enfermero”, creo importante reflejar la concepción de las informantes cuando expresan: que son los primeros cuidados que se le realizan al recién nacido, para ayudarlo a adaptarse al nuevo mundo extrauterino, cuidados que han de realizarse en el quirófano entre los cuales se encuentran la aspiración, la estimulación táctil, proporcionarle calor. Es de hacer notar, que en relación al cuidado al recién nacido también se incluye el control de la respiración, ligadura del cordón umbilical, profilaxis ocular y profilaxis a la tendencia que tiene el neonato de hemorragia entre otros cuidados importantes que la enfermera debe realizar al momento seguido al nacimiento. Vale decir, que el cuidado enfermero nos permite desde la valoración y a lo largo de cada una de sus etapas proporcionarle cuidado al neonato supervisando que el proceso de adaptación del recién nacido se realice en forma normal.

Del mismo modo, se refleja la opinión de las enfermeras del quirófano de la Maternidad concepción Palacios, respecto al significado que tienen del recién nacido y es que para Rosa es un regalo de Dios, para Orquídea es como un hijo, para Girasol, Gladiola y Petunia es una persona indefensa que amerita cuidado y protección. Se perciben en las informantes sentimientos positivos y maternales, por lo que creo necesario mencionar lo expresado por Ramona Mercer cuando señala que la enfermera son las responsables de proveer salud, dada la continua interacción con la gestante durante toda la maternidad.

En cuanto a la valoración del recién nacido, las informantes consideran que es muy importante valorar al recién nacido, ya que así se pueden dar cuenta si nació sin/con alteración físico-biológica que puedan comprometer su salud del mismo. Manifiestan que están conscientes de la importancia de los cuidados inmediatos que se le realizan al recién nacido; por tanto están pendiente de valorar la respiración, el color de la piel, la irritabilidad refleja, entre otros aspectos.


Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido .10

Para la categoría relacionada con el Test de Apgar; manifestaron las enfermeras que mediante la aplicación de este test de valoración esperan encontrar en el recién nacido una reacción normal, el vigor del llanto, la tonicidad y reflejos, una frecuencia respiratoria fuerte (entre 40/60 respiraciones por minutos); de igual manera, hay que considerar que el color del recién nacido es un importante indicador de la función cardiorrespiratoria del niño.

Es de hacer notar que cada uno de estos parámetros se puntúa de 0 a 2 y la suma de los cinco alcanza una puntuación máxima de 10. Si el resultado es de 8 a 10 puntos, indica que el niño está en buenas condiciones. Si es de 4 a 6, indica que algo no va del todo bien y requiere actuación inmediata. Si es menor de 4, necesita atención de emergencia como respiración asistida o medicamentos. A los cinco minutos se realiza la misma evaluación, valorando la adaptación del recién nacido al medio, por lo que el resultado deberá ser mayor que el primero y superior a 7 puntos. Desde mi perspectiva como investigadora considero que es importante que la enfermera tenga conocimiento sobre los diferentes test de valoración al recién nacido.

En síntesis, para la categoría que busca conocer si la valoración del recién nacido es importante para las enfermeras; quedo demostrado que las enfermeras lo consideran importante y que también se debe valorar por los test de Apgar y Capurro, este criterio es utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato, considera el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada.

En cuanto a la experiencia de las enfermeras; en algunas informantes la experiencia ha sido buena, otras manifiestan que no tienen mucha experiencia al respecto otras señalan que no conocen bien los test de valoración pero que se sienten capaces de aplicarlo al recibir al recién nacido en el área quirúrgica producto de una cesárea. Más sin embargo, como investigadora percibo debilidad en la aplicación del Método Apgar durante la valoración del recién nacido.

Fase VI. Reflexiones finales

Al reflexionar sobre el tema estudiado creo que el recién nacido como persona demanda cuidados oportunos de parte de la enfermera en el quirófano para equilibrar sus funciones biológicas-fisiológicas desde el momento que es extraído del contexto materno a otro ambiente totalmente diferente al que se ha acostumbrado durante nueve meses (38-40) semanas lunares a partir de la concepción. De ahí que el cuidado proporcionado a los recién nacidos productos de cesárea en la sala de quirófano ha mejorado progresivamente en los últimos años el pronóstico de sobrevida de los mismos y al mismo tiempo reducir los riesgos de secuelas.

Puedo señalar entonces, que uno de los factores que ha permitido mejorar el pronóstico de vida de estos niños ha sido el reconocimiento, de su aspecto fisiológico o patológico en el momento posterior al nacimiento mediante la valoración exhaustiva utilizando los tests relacionados con la valoración del neonato siendo uno de ellos el Método de Apgar. Vale decir, que durante las primeras horas que siguen al nacimiento, la mayoría de los recién nacidos se encuentran en una fase transitoria de la vida intrauterina a la extrauterina, lo que lo pone en situación de riesgo a enfermedades que pueden ser evitadas como la alteración en la termorregulación entre otras; por ello, es importante la intervención enfermera desde una visión holística-ontológica que permita conservar la salud neonatal.

Dentro de este contexto, creo que el cuidado enfermero en el recién nacido está fundamentado en una base real y epistémica para guiar la practica enfermera; por lo que durante mi experiencia en la profesión y como investigadora he comprendido que mediante la valoración y la planificación de los cuidados inmediatos se previene la mortalidad neonatal, y es que con este estudio pude captar las vivencias de las enfermeras ante el cuidado del recién nacido en la unidad de quirófano. De igual manera, como enfermera comprendí las vivencias de las informantes desde una fenomenología existencial y, pude reflexionar sobre la importancia de las prácticas de cuidados en el recién nacido; por lo que considero que el cuidado enfermero en el recién nacido debe enfocarse en forma integral, observando su respuesta humana.

Otro aspecto a considerar desde mi perspectiva, es que la enfermera en la actualidad debe estar consciente de la importancia que tienen los test de valoración al recién nacido, por lo que debe estar al tanto de cómo aplicarlo cuando se encuentra laborando en las salas de parto y en el quirófano, ya que ello le va a permitir detectar en el neonato cualquier alteración física-biológica; por lo que hay que hacer hincapié en la valoración del recién nacido por el Método de Apgar, como medio para comprobar alteraciones en el recién nacido.

Anexos

Preguntas Elizabeth Carrasco

1. ¿Qué significa para ti un recién nacido como persona humana?
2. ¿Qué significado tiene para ti el cuidado de enfermería al recién nacido en sus primeras horas de vida?
3. ¿Qué cuidados consideras tu se le deben realizar al recién nacido?
4. ¿Crees tú que el enfermero aplica los basamentos teóricos en la práctica del cuidado de un recién nacido?
5. ¿Cuáles serían para ti los factores que debe tomar en cuenta el enfermero al evaluar al recién nacido?
6. ¿Cómo describirías tú la etapa de valoración del proceso enfermero?
7. ¿Qué expectativas tienes como enfermera respecto a los test de Apgar para valorar al recién nacido?

Referencias bibliográficas

1. Braker, M. (2002): Metodología de la investigación social, Segunda Maestría en Métodos de Investigación, Universidad Politécnica de Managua, Nicaragua.
2. Caballero, E, Becerra R. Y Latrach C. (2005).Grado de uso del proceso de enfermería, Documento en prensa.
3. Diccionario Enciclopédico Universal, (1997). Equipo Editorial: Luís Alonso; Juan Carlos López; María de los Ángeles Caamaño; Antonio Sanchez. Madrid España. (S/P).
4. Ferrer D. R. (2009). Significado del cuidado neonatal en la salud reproductiva. Se ubica en las líneas de investigación del Cuidado Humano en promoción de la salud, perteneciente de las líneas de investigación de las unidades Unive y Unisar, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo. Ferrer, R. Toro, y Cárdenas, M. (2010). Abordaje del cuidado neonatal: un enfoque transcultural.
5. González, R. (1961). Valoración del Recién Nacido a través del Método de Apgar. Tesis Universidad Nacional de México. Página 33.
6. Gordón, B., Avery y otros. (2001). Fisiopatología y manejo del recién nacido. (5ta. Ed.). Editorial Médica Panamericana.
7. Gutiérrez M. (2007). Adaptación y cuidado en el ser humano. Editorial. Universidad de La Sabana. Bogotá Colombia.
8. Hurtado y Toro. (1999). Paradigmas y métodos de investigación. Caracas, Venezuela: Editores Clementes.
9. Ibarra, A. (2007). Valoración de la ventilación (en español). Tratado Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Consultado el 4/9/2011.
10. Iyer, P, (1999). Proceso y Diagnostico de Enfermería. 3ra. Ed. Vol. I y II. Ed. McGraww Hill.
11. Kozier Erb Oliveri (1993) Enfermería Fundamental. 4ª Edición Tomo I – II Editorial Interamericana Mc Graw – Hill. España.
12. Lowdermilk. (2003). Enfermería materno infantil (3era. ed.). Editorial Harcourt Broce/Mosby.
13. Maldonado, J. O. (2000). El paradigma cualitativo en la investigación educacional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay, Venezuela: Ediciones Fortaleza.
14. Martínez M (2006) ciencias y artes en la metodología cualitativa Editorial trillas mexica.
15. Phaneuf (1999), El proceso de Atención de Enfermería. Primera edición, editorial Interamericana McGraw-Hill, México.
16. Potter, P. A. (2002). Fundamentos de Enfermería (5ta ed.). Madrid, España: Editorial Mosby.
17. Rivera M. S. (2003). Formas de conocer en Enfermería: el sustento teórico de la práctica profesional. Revista horizontes de enfermería, Vol. 14, pp. 21 a 32.
18. Rodríguez, E. (2010), que tituló: Cuidado humano transpersonal en la asistencia del recién nacido pretermino, En La Unidad de Neonatología del Hospital Lic. José María Benítez La Victoria.
19. Rondón, R. (2008): Arte del cuidado en su modalidad masaje terapéutico en la recuperación del neonato de alto riesgo con diagnostico de asfixia perinatal.
20. Sánchez, M. y Stephun, N. A. (2003). Metodología cualitativa en educación. Editores Educativos, C.A.
21. Serrano (2002), citando a Navarro y Nákar. Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes. Editorial Muralla España.
22. Watson, Jean, (1999), Nursing the philosophy and science of caring. United Estated of America. University prees of colorado. Primera publicación por Little Brown and company.