Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervencion educativa en salud bucal
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3952/1/Intervencion-educativa-en-salud-bucal.html
Autor: Dra. Magdevys Fernández Sosa
Publicado: 30/01/2012
 

Se realizó la intervención educativa “Para una sonrisa más amplia” con el objetivo de incrementar conocimientos y mejorar comportamientos sobre salud bucal en 44 pacientes de 19 a 34 años residentes en el Consejo Popular “Las Nubes” del Municipio Cruces, provincia Cienfuegos, en el período de enero de 2008 a junio de 2009. La información se obtuvo mediante la aplicación de 2 instrumentos: un formulario de datos para diagnosticar y evaluar el estado periodontal al inicio y al final de la intervención y una encuesta que sirvió para valorar los conocimientos que poseían antes y después de la acción educativa.



Intervencion educativa en salud bucal .1

Intervención educativa en salud bucal. Consejo Popular “Las Nubes” Cruces. 2008-2009.

Dra. Magdevys Fernández Sosa. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dórticos Torrado”. Cienfuegos. Cuba.

Dr. José López Díaz. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dórticos Torrado”. Cienfuegos. Cuba.

Dra. María de los Ángeles Delgado Verdecía. Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. Instructora en la Sede Universitaria Policlínico área 4. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dórticos Torrado”. Cienfuegos. Cuba.

MSc. Dra. Ana Ibis Betancourt García. Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructora en la Sede Universitaria Clínica de Especialidades Estomatológicas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dórticos Torrado”. Cienfuegos. Cuba.

Resumen

Se realizó la intervención educativa “Para una sonrisa más amplia” con el objetivo de incrementar conocimientos y mejorar comportamientos sobre salud bucal en 44 pacientes de 19 a 34 años residentes en el Consejo Popular “Las Nubes” del Municipio Cruces, provincia Cienfuegos, en el período de enero de 2008 a junio de 2009. La información se obtuvo mediante la aplicación de 2 instrumentos: un formulario de datos para diagnosticar y evaluar el estado periodontal al inicio y al final de la intervención y una encuesta que sirvió para valorar los conocimientos que poseían antes y después de la acción educativa.

Se desarrolló un programa de actividades con técnicas participativas que posibilitaron a los participantes ampliar sus conocimientos y cumplir las orientaciones emitidas sobre los temas tratados. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas así como se empleó la técnica de McNemar para obtener la significación de los cambios con un error permisible de 0,01. Como resultado se encontró que con la labor realizada se lograron transformaciones positivas del nivel de conocimiento y el estado de salud periodontal al mismo tiempo que mejoró notablemente la higiene bucal, por lo que se reafirmó con estos resultados la efectividad de esta intervención.

CAPÍTULO I. Introducción

La salud bucodental es un constituyente inseparable e importante de la salud general, ya que las enfermedades bucodentales afectan a la salud general del individuo y tienen consecuencias fisiológicas aun más complejas porque pueden llegar a menoscabar la nutrición, las relaciones interpersonales y la salud mental.

Los determinantes y condicionantes de la salud forman parte del sistema, referidos a las condiciones de vida y a factores biológicos, su identificación y multicausalidad de la salud y enfermedad. El conocimiento del estado de salud bucal de una población proporciona una base sólida para estimar las necesidades actuales y futuras de asistencia estomatológica e intervenciones educativas. (1,2)

En la historia moderna de la salud pública se han descrito en los países actualmente desarrollados dos etapas claramente diferenciadas: en la primera de ellas (mediados del siglo XIX y principios del XX), los problemas de salud predominantes eran enfermedades infecciosas (tuberculosis, infecciones respiratorias agudas, paludismo, enfermedades diarreicas agudas, fiebre tifoidea, enfermedad propia de la infancia y otras); mientras que en la segunda etapa (época actual) la morbilidad y mortalidad predominante la constituyen las enfermedades crónicas no transmisibles (cardiovasculares, cáncer, enfermedad obstructiva crónica, diabetes mellitus, caries dental, enfermedad periodontal y los accidentes). En esta etapa, denominada también la segunda revolución epidemiológica, la educación sanitaria ha pasado a ocupar un lugar central en la estrategia de salud pública, ya que la prevención y control de estas enfermedades crónicas dependen en gran medida de esta. (3)

Las enfermedades del complejo bucal han existido a lo largo de toda la historia en todos los lugares y son especialmente frecuentes en la actualidad (4), la enfermedad periodontal constituye una entidad distribuida universalmente, lo que han evidenciado numerosas encuestas epidemiológicas realizadas en diversos países. Es de las más extendidas entre todas las enfermedades que el hombre ha padecido desde tiempos prehistóricos (3). En la actualidad, las periodontopatías constituyen un verdadero problema de salud pública, pues son causa de morbilidad y mortalidad dentaria, y aunque se conocen los medios de prevenirlas, en muchas ocasiones no se aplican correctamente. (5,6)

Un comité de expertos de higiene dental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha afirmado que "las enfermedades periodontales figuran entre las más comunes del género humano" y que "no hay en el mundo país ni territorio que esté libre de ellas" (6). Según estos estudios, las periodontopatías tienen el triste honor de ocupar el segundo lugar en los problemas de salud bucal mundial. Comienzan a aparecer a los 20 años con una prevalencia de un 13 a un 15%, aumentan con la edad aproximadamente al 60% entre los 30 y 35 años y a partir de los 50 años alrededor de un 80% de la población puede padecer periodontitis. (7,8)

La enfermedad periodontal ha sido definida como la respuesta biológica del huésped susceptible a la presencia persistente de agrupaciones bacterianas (9). Los tejidos blandos y duros que rodean a las piezas dentarias conocidas como periodonto conforman un aparato de sostén y protección que contribuyen al equilibrio dentro del sistema estomatognático. Las encías, el ligamento periodontal y el cemento dentario así como el hueso alveolar alrededor de las piezas dentarias están íntimamente relacionados entre sí desde el punto de vista funcional, es por ello que cualquier actividad patogénica realizada sobre alguno de estos tejidos repercute necesariamente sobre el otro dependiendo de diversos factores como pueden ser: el tiempo, la susceptibilidad del hospedero y la patogenicidad de las bacterias comprometidas en alguna infección (10-14). Recientemente, se ha comprobado que existen ciertos factores de riesgo predisponentes a una mayor prevalencia de enfermedades periodontales (8,15). Aun en la actualidad se mantiene la histórica controversia sobre la relativa importancia de las bacterias, los factores locales que facilitan su multiplicación y las influencias sistemáticas en la etiología de la enfermedad periodontal. (16,17)

En su etiología intervienen factores irritativos locales, como la placa dentobacteriana, tártaro y la caries dental (18). El empleo de diversos índices ha permitido correlacionar en numerosos grupos de población las principales enfermedades bucales: caries, periodontopatías y maloclusiones, con diversos factores de riesgo, indudablemente relacionados entre sí (19). Son innumerables los investigadores que coinciden y relacionan los microorganismos de la placa y la influencia de estos como desencadenantes de caries y periodontopatías (20). La presencia de caries dental se considera un factor de riesgo que contribuye a la retención de la placa dentobacteriana y a que aparezcan procesos periodontales inmunoinflamatorios crónicos. (21)

La caries dental está ampliamente extendida en el mundo. Su incremento se ha asociado al desarrollo social y a las variaciones en los hábitos dietéticos de las poblaciones, no obstante, en estudios realizados en los últimos años se ha logrado declinar su prevalencia, fundamentalmente en la población menor de 18 años, al aplicar estrategias preventivas. Sin embargo, aún existen países, pueblos e individuos con alta prevalencia. Un número importante de menores de 18 años están afectados, lo que demuestra que la caries dental continúa siendo un problema de salud (22). Investigaciones en diferentes países demuestran una alta prevalencia asociada a experiencia previa, patrones dietéticos inadecuados, higiene bucal, educación de los padres, patrón de visita al estomatólogo y nivel socioeconómico se consideran fuertes indicadores de riesgo.

En Cuba, la prevalencia de caries en la temprana infancia está por debajo del 50%, según Encuesta Nacional de Estomatología (1998). El promedio de niños sanos de 5 a 6 años es de un 55%, lo que nos indica que es menor en las edades que le anteceden, aunque constituye aún un problema de salud bucal (23). Actualmente se estudia la forma de anticiparse a la aparición de esta enfermedad mediante la determinación de factores que intervienen en la actividad cariogénica y así poder seleccionar aquellos niños con riesgo a enfermar. El nivel de riesgo biosocioambiental a caries se asocia a la prevalencia de esta enfermedad.

La caries dental suele comenzar en edades tempranas y tiene gran repercusión, incluso puede tener implicaciones sistémicas que pudieran afectar el crecimiento y desarrollo adecuado del niño y su psiquis, por lo que es necesario contar con métodos efectivos que nos permitan determinar el grado de riesgo, dirigir nuestro esfuerzo principal a reducir su incidencia y prevalencia con el incremento de acciones de promoción y prevención, unido a un diagnóstico precoz y aun más, actuar con enfoque preventivo de riesgo para garantizar así un tratamiento adecuado o la máxima aspiración: evitar la aparición de la enfermedad. (24)

La prevención en la atención primaria es uno de los principios fundamentales de la Estomatología en Cuba. Esta se realiza a niños de instituciones infantiles, escuelas primarias y secundarias no solo para prevenir caries, sino también para eliminar los factores de riesgo que afectan el desarrollo normal del complejo dentomaxilofacial y detectar tempranamente anomalías (25). En todas las unidades del Sistema Nacional de Salud cubano se realizan acciones de educación para la salud, las cuales carecen de sistematicidad y de otros requisitos de calidad, lo que no garantiza el objetivo de estas que no es solo presentar los hechos para llenar un vacío de información, sino exponerlos, de tal forma que las personas modifiquen sus actitudes e influenciar de esa manera sobre su calidad de vida. (26)

La educación es un proceso natural y continuo en los seres humanos que se inicia desde el momento que nacemos. La educación para la salud tiene por finalidad inculcar actitudes, conocimientos y hábitos positivos de salud que favorezcan su crecimiento y desarrollo, el fomento de la salud y la prevención de las enfermedades evitables. Además, debe intentar responsabilizarlo de su propia salud y prepararlo para que al incorporarse a la comunidad general adopte un régimen o estilo de vida lo más sano posible que favorezca la consecución de la salud positiva. (5, 26,27)


Intervencion educativa en salud bucal .2

La prevención es la piedra angular de la atención médica en el mundo actual, razón por la cual la Estomatología debe ser cada vez más preventiva y educacional, por lo que la atención debe ir dirigida muy especialmente a la población, dada esta situación, surge ante un abanico de posibilidades para desarrollar no solamente el trabajo clínico, sino también el trabajo educativo con el objetivo de mejorar sus condiciones de salud individuales y comunitarias (28). Es importante que el estomatólogo aproveche cada contacto con el paciente para profundizar y mejorar los conocimientos de este sobre salud bucodental, lo cual redundaría en el mantenimiento de su estado de salud, en la prevención y control de las enfermedades y en cambios positivos de actitudes y estilos de vida (29). Hoy se plantea mantener y consolidar lo alcanzado y desarrollar una nueva etapa, en la cual se priorizan las estrategias poblacionales de intervención dirigidas a transformar los estilos de vida, donde las acciones de promoción y prevención ocupan el centro de la atención.

Desde los tiempos de Hipócrates, fue establecido que es más fácil prevenir las enfermedades que curarlas. Sin embargo, para su prevención es imprescindible conocer bien los factores y las condiciones del surgimiento de las enfermedades más difundidas y peligrosas (30). Todo esto es lógico que se produzca en la era actual, la cual podríamos llamarla la era de prevención, pues vemos que el individuo se moviliza constantemente, movilización esta que parece partir de las palabras de Toynbee en su estudio de la historia cuando manifestó que "una nación enferma no puede sobrevivir".

 Antecedentes

Los estudios epidemiológicos bucodentales responden fundamentalmente a un interés por el conocimiento del estado en salud bucal para proceder a la instauración de programas de intervención y prevención así como permitir la evaluación de los procesos morbosos (31). En el conocimiento y manejo de estas enfermedades está la base fundamental para lograr que la población conserve sus dientes durante toda la vida, de ahí la importancia que esta adquiera conciencia de su problema y encuentre soluciones adecuadas que ayuden a resolverlo; se hace énfasis en la higiene bucal, nutrición, dieta, las visitas periódicas al estomatólogo y la eliminación de hábitos perjudiciales. (32)

La clave para la prevención de las periodontopatías es el mantenimiento de un adecuado nivel de higiene bucal, el cual se logra fundamentalmente con un cepillado dentogingival eficiente capaz de desorganizar la placa dentobacteriana, que constituye el agente etiológico primario de la enfermedad, por lo que debemos enfatizar en que toda la Estomatología debe realizarse con criterios periodontales, ya que esta en su origen centró su actividad en la limitación del daño con un abandono casi total de las acciones pertenecientes a la prevención primaria. (30-37)

Numerosos investigadores han encaminado su trabajo hacia el estudio de estas afecciones por sus características epidemiológicas, ya que son consideradas como problemas de salud pública (38,39). En un trabajo realizado en Argentina por la Comisión Nacional de Prevención de la Confederación Odontológica de la República Argentina (C.O.R.A.) se comprobó que el 95% de los argentinos adultos tuvo o tiene caries como consecuencia de la mala higiene, falta de alimentación y educación (40,41). Por otra parte, se describe que las condiciones sociales, la higiene bucal y la resistencia intrínseca o el nivel inmunológico individual tienen su influencia en el índice de caries y las periodontopatías. (42)

En Chile (43) y en Washington (44) se pudo determinar un nivel regular de remoción en las dos terceras partes de los casos, y se corroboró la apreciación sobre los insuficientes hábitos de higiene bucal. Resultados del estudio de la caries dental en la dentición permanente indicaron que a los 18 años el 96,4% padece de caries dental y a los 25 y más años el 99,1%. También se observa una mayor frecuencia en el sexo femenino con un 76,1%, lo cual evidencia el aumento de dientes afectados con la edad. En todos los casos se comprobó que la higiene bucal era deficiente. (45-47)

En otros países, como EE.UU., también se señala que con una buena higiene bucal se pueden evitar problemas cardiovasculares e insiste en la importancia de cepillarse los dientes por estudios anteriores que sugerían la existencia de un vínculo entre las infecciones de las paredes bucales y la arteriosclerosis, pero este estudio muestra claramente también que las personas con encías infectadas tienen mayores riesgos de infarto o ataque cardíaco, subrayaron los investigadores de la Universidad de Columbia en New York. Autores de este estudio señalan que las infecciones de las encías son fácilmente evitables y curables, ser cuidadoso con la higiene bucal puede ser muy importante para preservar la salud. (48,49)

En Cuba, las acciones de educación para la salud se llevan a cabo en todas las unidades del Sistema Nacional de Salud; sin embargo, no siempre cumplen los requisitos de calidad que garantizan la modificación de actitudes y conductas populares en relación con la salud bucal (33). La atención estomatológica integral constituye un reto científico moral, pues el estomatólogo debe ampliar sus conocimientos sobre atención al medio y al hombre (30). Teniendo esto como base y la bibliografía consultada como un sólido fundamento, surge la motivación para la realización de este estudio, con el ánimo de que los resultados permitan profundizar los conocimientos sobre la compleja etiología de las periodontopatías y puedan servir además para perfeccionar el trabajo educativo en la comunidad.

Todos los datos que anteriormente se expusieron indican la extensión universal de estas patologías tanto en países desarrollados como subdesarrollados, y coinciden todos en que la higiene bucal es la mejor arma para controlar y prevenir estas enfermedades o afecciones que como la OMS afirma: “no hay en el mundo nación o territorio que esté libre de ellas“. (8,43)

Justificación

Las enfermedades bucodentales, como la caries dental y la enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis), constituyen un problema de salud de alcance mundial que afecta a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en especial, entre las comunidades más pobres, según afirmaciones de la OMS. (34-36)

Tanto la caries dental como las periodontopatías se consideran enfermedades multifactoriales (37) con una alta incidencia, donde los factores de riesgo constituyen un elemento importante en el estudio de sus patogénesis. No actúan de forma aislada, sino interrelacionadamente, lo que con frecuencia fortalece su esfuerzo nocivo. Estudios han demostrado que están presentes en todas las etapas de la vida; la caries afecta primordialmente a la primera edad, mientras que las periodontopatías se manifiestan principalmente en los adultos (4). Si no se conocen cómo se comportan los factores de riesgo en estas enfermedades, no se podrá realizar programas preventivos efectivos que permitan actuar de forma precisa. Educar para promover y proteger la salud bucal, conociendo los factores de riesgo de las principales enfermedades bucales, será la meta a alcanzar mediante un nuevo modelo de atención estomatológica integral.

Los pacientes de esta área de atención carecen de un programa de educación para la salud que les propicie la adquisición de los conocimientos esenciales para alcanzar una adecuada salud bucal, que los conlleve a obtener una mejor calidad de vida y así disminuir la posibilidad de sufrir las secuelas de las diferentes afecciones que son tratadas por todo el equipo sanitario estomatológico, las cuales en estos momentos tienen una alta incidencia.

Por la importancia que reviste la reducción de la morbilidad por caries y enfermedad periodontal en la población, la autora decidió realizar esta investigación, con el propósito de elaborar una estrategia preventiva para estas dos entidades, así como la evaluación de los resultados de su aplicación.

Problema científico

La autora, al considerar los resultados obtenidos en la investigación como parte de un proyecto global que se realizó en el Municipio de Cruces donde se obtuvo que la higiene bucal deficiente y la caries dental fueron los factores de riesgo de mayor incidencia en la enfermedad periodontal y por la necesidad de controlar estos, se propuso realizar una estrategia de intervención para lograr un cambio de actitud en estos pacientes. Todo este análisis permite plantear el siguiente problema científico: ¿cómo prevenir la caries dental y mejorar la higiene bucal en pacientes con periodontopatías?

La hipótesis es la siguiente: Si se aplica una estrategia de intervención educativa sistemática a los pacientes afectados por caries dental y enfermedad periodontal, entonces se eleva el nivel de conocimientos sobre salud bucal y se mejora el estado de salud bucal en la población.

CAPÍTULO II. Marco teórico referencial

La educación para la salud constituye la base y el centro de la asistencia estomatológica en general. Ella está ubicada como un clásico mecanismo de intercomunicación social, en el cual el individuo tiene primero que todo ser motivado para reconocer los problemas de salud en términos de necesidad, lo que solo se puede lograr al inculcarle psicológicamente la enseñanza de mensajes educativo-sanitarios previos a trazar una proyección coherente entre el conjunto de valores que animan el proceso enseñanza-aprendizaje, la capacitación de los emisores o trasmisores y las estrategias empleadas. Por lo importante de la prevención y del conocimiento en educación bucal específicamente, es que se propone este estudio para elevar el conocimiento de la población y disminuir así la pérdida dental por urgencias estomatológicas tan frecuentes en los consultorios con la premisa de que siempre prevenir es mejor que curar.

A continuación se presenta la caracterización de la promoción de salud como necesidad actual de uno de sus elementos fundamentales, como es la educación para la salud general y bucal, los aspectos por considerar sobre la higiene bucal como factor etiológico fundamental en la aparición de las enfermedades bucales y explicar además el papel de los estomatólogos en esta actividad. Se reseña lo relacionado con estrategias y se plantea también la importancia de la intervención educativa en el contexto de la sociedad actual.


Intervencion educativa en salud bucal .3

La promoción de salud, una necesidad actual

El concepto de promoción de salud tiene sus antecedentes en el siglo XIX, 1820, cuando el profesor William Alinson de la Universidad de Edimburgo en Escocia describió la relación entre la pobreza y la enfermedad basada en sus observaciones en las epidemias de tifus y cólera, considerando que debía ser invertido gran cantidad de dinero para eliminar los residuales insalubres. (50,51)

Las acciones de promoción de la salud y la prevención de las enfermedades no son recientes, han estado presentes con mayor o menor fuerza en diferentes épocas, pero no fue hasta 1945 cuando Henry E. Sigerist usó por primera vez el término de promoción de la salud y la consideró como una de las cuatro grandes tareas de la Medicina. El 21 de noviembre de 1986 la OMS organizó la primera conferencia internacional sobre promoción de salud y con ella se dio el paso definitivo para consagrar la doctrina de la estrategia de la promoción de salud en la Carta de Ottawa dirigida a la consecución del objetivo “Salud para Todos” en el año 2000. (52)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reafirmado el concepto de la Carta de Ottawa en todas las conferencias regionales celebradas, por tanto, se utilizarán conceptos de consenso universal definidos por la OMS, la OPS y fuentes nacionales de información. Se da a conocer que la promoción de salud es el proceso de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre esta. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse al medio ambiente. (53)

La promoción de la salud constituye una estrategia que vincula a la gente con su entorno con vista a crear un futuro más saludable y combinar la elección personal con la responsabilidad social (54). Las necesidades sociales determinan los cambios en las políticas públicas en general y en las políticas de salud en particular. Sobran datos que evidencian las condiciones deplorables de salud en que viven los pueblos y la incapacidad de los sistemas y servicios de salud para resolverlos porque no acaban de comprender que la salud y la enfermedad están allí donde se vive, se trabaja, y que solo un cambio social en este sentido es que la gente conozca y comprenda lo que debe hacer por su salud y que emanen las soluciones de la propia comunidad integrada a un sector salud de frente a sus problemas y preparado para aplicar estrategias viables que aseguren a la comunidad que pueden vivir mejor.

A punto de partida de los objetivos de salud para todos se origina un movimiento mundial que involucra a los gobiernos y profesionales sanitarios en estrategias que facilitan al público la información pertinente en materia de salud y que estimulan a las personas a adoptar modos de vida sanos que le propicien un mayor bienestar, lo que pone de manifiesto que la promoción de salud sería un elemento clave para transformar las condiciones de salud y ello debería ser parte de los programas no solo de salud, sino también de la agricultura, la vivienda, la educación, etc. (55)

El concepto de promoción de salud y los prerrequisitos para alcanzarla sustentan su aplicación en el momento actual. También se establecen compromisos a favor de la promoción de salud, dentro de los cuales está la reorientación en la formación de recursos humanos hacia la promoción y a compartir el poder con otros sectores, disciplinas y, lo que es más importante, con el pueblo mismo (56).Todo este accionar en el campo de la Medicina, unido a movimientos sociales, dio lugar a otras reuniones de promoción de salud en Adelaida, Yakarta y México, donde se amplían y se fortalecen los lineamientos de la promoción de salud no como opción, sino como una necesidad para mejorar la situación de salud. A pesar de esto, se originan diferentes opiniones dentro del sector salud en relación a la promoción; algunos autores opinan que en la estrategia de promoción los servicios de salud le transfieren poder a otros sectores y a la comunidad y pierden terreno, lo cual evidencia un concepto estrecho de salud y el papel de la promoción para alcanzarla. (57)

El sector privado ve la promoción como algo relacionado con los medios de comunicación y no con la práctica médica, pero que al influir en la mentalidad del público los obliga a dar algunas orientaciones que en la mayor parte de los casos están dirigidas al conocimiento de la enfermedad y no a la promoción de salud. (6)

Los medios de comunicación en gran cantidad de países utilizan la promoción de salud para dar publicidad a algún producto con fines de estimular la demanda, por lo que tiene más sentido comercial que de promoción de salud (58). Estos criterios evidencian una gran confusión tanto a nivel del sector salud como en otros sectores en relación a la promoción; su campo de acción debe ir unido al desarrollo social desde el individuo en el hogar, la escuela, el centro de trabajo, sector salud, sector comercial y benéficos orientados a un mismo objetivo: la salud.

La promoción de salud no puede concebirse entonces como un hecho aislado, ella es parte de la política, la cultura, el sistema de salud y los programas tanto docentes como de servicios dirigidos a la promoción de salud y prevención de enfermedad, para que tanto los profesionales que lo integran como los propios servicios de salud se sientan parte del problema y parte de la solución y para conseguir que las mejoras de salud crezcan a un ritmo mayor que el de la demanda de servicio (59). Tanto la promoción como la educación para la salud constituyen uno de los campos que han alcanzado un desarrollo importante mediante la búsqueda permanente de nuevas metodologías, las cuales permiten una mayor coherencia entre los aspectos teóricos conceptuales y sus aspectos operacionales. A continuación se centrará la atención en la educación para la salud por su importancia como elemento fundamental de la promoción de salud.

Caracterización de la educación para la salud

Existen múltiples definiciones de educación para la salud. Esta diversidad testimonia la existencia de un campo de acción en pleno desarrollo y las diferentes posiciones por parte de los agentes de educación para la salud. Entre las diversas definiciones que la intentan conceptualizar se pueden citar las siguientes:

“Es el conjunto de experiencias y de situaciones que en la vida de un individuo, de un grupo o de una comunidad pueden modificar sus creencias, su actitud y su comportamiento acerca de un problema de salud” (Gilbert, 1959). (58)

“Representa una acción ejercida sobre los individuos para llevarlos a modificar su comportamiento. En general, pretende hacerles adquirir y conservar hábitos de vida sanos, enseñarles a utilizar adecuadamente los servicios sanitarios de los que disponen y conducirlos a tomar por sí mismos, individual y colectivamente, las decisiones que implican la mejora de su estado de salud y de la salubridad del medio en el que viven” (OPS, 1969). (59)

“Es la condición previa a toda actividad de promoción y de protección de salud dirigida a los individuos, los grupos o las comunidades. Más que una disciplina particular, es una actitud del espíritu, una orientación del pensamiento y de la acción que utilizan las ciencias médicas, psicológicas y sociales. Tiene como objetivo ayudar a las personas a adquirir el mejor estado de salud que puedan alcanzar, teniendo en cuenta su herencia genética y el entorno en el que viven. Debe desarrollar el sentido de la responsabilidad individual y colectiva, puesto que las enfermedades y accidentes suelen producirse por ignorancia, negligencia, etc.” (Berthet, 1983). (60)

“La actividad formativa y educativa dirigida al desarrollo consciente y responsable por parte del hombre ante el fomento, conservación y restablecimiento de la salud y la capacidad de rendimiento” (Aguirre del Busto, 2004). (61)

“La educación para la salud debe contribuir a desarrollar una toma de conciencia crítica de la realidad, de las características de nuestra inserción en el mundo natural y humano en el que vivimos, de nuestras relaciones con los seres y las cosas, de nuestros derechos y deberes en relación con aquellos que comparten con nosotros este momento y espacio. En un sentido más amplio, la educación para la salud es una educación para la vida de los individuos y de los grupos humanos (...) Se trata de aprender a ver la vida con otros ojos, amarla y elegir en todo momento los comportamientos que contribuyen a permitir vivirla en salud” (Castillo, 1999). (62)

La OPS y la OMS en 1986 concluyen a partir de las conceptualizaciones señaladas que “la educación para la salud es un campo especial de las ciencias de salud, cuyo objetivo es la transmisión de conocimientos y el desarrollo de una conducta encaminada a la conservación de salud del individuo, el colectivo y la sociedad. Interacciona de manera directa con las acciones de prevención primaria y secundaria y resulta fundamental para lograr que los individuos modifiquen sus comportamientos no sanos. Es ante todo acciones comunes de participación” (García R., 2002) (63). Estas acciones responderían a la adquisición de actitudes personales que es una de las estrategias de promoción de salud propuestas por la OPS y la OMS en su documento Promoción de Salud, un enfoque innovador y eficaz.

La OMS define la educación para la salud "como una combinación de oportunidades de aprendizaje que facilita cambios voluntarios del comportamiento que conducen a una mejoría de la salud, fomentando conductas positivas de salud y cambiando los estilos de vida en sanos". Su objetivo es conseguir que las personas estén bien informadas sobre los patrones culturales y tradicionales que incidan sobre la conducta humana (6). Esta se amplía a la especialidad de Estomatología General Integral con el fin de elevar los conocimientos sobre salud bucal que pueden aplicarse en cualquier lugar, escuela, hogares, centros de trabajo, en fin, en la comunidad (66). Debe ser mantenida y reiterada, tiene como función promover, organizar y orientar los procesos tendientes a influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud de los individuos, grupos y colectividades. Adquiere una importancia capital y contribuye al desarrollo de la conciencia sanitaria de la población. Ella ejerce su influencia sobre los conocimientos, criterios, convicciones, motivos, actitudes del hombre en relación con su salud y enfermedad y es, al mismo tiempo, componente de la formación y educación general y del sistema específico de protección de la salud en particular. (32)

La educación para la salud es aprender a entender la salud como un bien personal y solidario, manifestar actitudes sanas para consigo mismo y los demás, tanto para el cuidado físico como en el de las relaciones afectiva emocionales (14). Sus objetivos en Cuba están orientados a la formación de la personalidad para el desarrollo armónico e integral de hombres conscientes, activos, capaces psíquica y físicamente, saludables, cultos, que transformen productivamente el ambiente natural y social y que puedan al mismo tiempo transformarse a sí mismos de manera creadora (Chávez V, 2003). (65)


Intervencion educativa en salud bucal .4

La educación para la salud es una estrategia dentro de la promoción de salud para lograr metas de salud. Como medio, el propósito de la educación para la salud es el de contribuir a construir la capacidad de las personas para que participen activamente en definir necesidades, negociar e implementar sus propuestas para el logro de las metas de salud. Como fin, el objetivo de la educación para la salud consiste en proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y protección de su salud individual, la de su familia y la de su comunidad (Arroyo H., 2001). En los diversos talleres y reuniones de trabajo sostenidos entre 1993 y 1994 con diversos educadores responsables de los programas de educación para la salud en los países de la región de Las Américas, se recomendó reforzar el desarrollo de un concepto de educación para la salud activo-participativo y práctico como proceso social permanente que sea diseñado para fomentar el análisis y reflexión sobre los problemas y las necesidades de las comunidades para mejorar la salud y la calidad de vida, las acciones intencionales capaces de influir favorablemente en los comportamientos, actitudes y prácticas de las personas para lograr un mejoramiento de la salud individual y colectiva así como las actividades para potenciar y facilitar la participación social en la construcción de acciones para el desarrollo de la salud.

La educación para la salud es una de las principales estrategias que permite generar oportunidades para los procesos de aprendizaje participativo así como crear ambientes positivos para involucrar a personas de todos los grupos a través de los procesos y ofrecerles conocimientos relevantes para mejorar su salud y su calidad de vida. Basada en la comunidad, contribuye a las metas de salud a través de la organización de programas y eventos educativos para fomentar la participación de diversos grupos en el proceso de aprendizaje. De esta forma, las personas adquieren e intercambian los conocimientos esenciales sobre la promoción y protección de su salud, la de su familia y de su comunidad. En cada momento se promueve el análisis crítico, la discusión y reflexión sobre los factores y las condiciones de riesgo para la salud, tanto personal como comunitaria. Los programas educativos facilitan la participación de la comunidad en el cuidado de la salud. Ella como proceso de aprendizaje facilita la participación activa de las personas y el intercambio de la información y las experiencias.

Este intercambio genera conocimientos y habilidades que ayudan a transformar los valores, prácticas y estilos de vida de tal manera que sean favorables a la salud. La educación para la salud es una disciplina académica, un campo profesional y una actividad que destaca la importancia que tiene el mejorar los estilos y prácticas de vida (Arroyo H, 2001) (14). Es por esto que ella constituye una parte de la educación general y como tal debe reunir las mismas características, sobre todo en lo referente a la revisión frecuente de los objetivos educativos y a la participación activa de todos los implicados a nivel de la planificación, el desarrollo del proceso y su evaluación permanente. Los objetivos de la educación para la salud pretenden conocimientos, actitudes y comportamientos. Tratan de desarrollar un saber, saber hacer, saber ser y saber devenir que permita a cada uno y a cada comunidad el logro del más alto grado de salud posible.

La educación para la salud tiene como objetivo el desarrollo de la iniciativa personal que ayudará al ser humano a adaptarse a las diferentes etapas de la vida, a adoptar un comportamiento que le permita subsistir en su entorno, actuar sobre este para hacerlo más favorable y participar de forma responsable en el desarrollo de la comunidad en la que vive. Es una ayuda individual o grupal para mejorar el nivel de salud física, psicológica y social por la acción propia y por los esfuerzos individuales y de todos. (68)

Educación para la salud bucal

El Programa de Salud Bucodental de la OMS y su estrategia mundial reconocen que la salud bucal es un componente integral del enfoque de Atención Primaria de Salud. En la región de Las Américas, la OPS apoya los planes de salud bucal basados en metas cuantificables, que se lograrán en gran parte mediante la puesta en práctica de métodos preventivos y el apoyo a los esfuerzos de los gobiernos para fortalecer sus propios sistemas de atención (OPS, 2003). (7)

Las enfermedades bucodentales constituyen uno de los problemas de salud de mayor prevalencia en la comunidad. Una vez establecidas son persistentes y no tienen curación espontánea, sin embargo, la mayoría son prevenibles con hábitos correctos de higiene, alimentación y actuación (García B., 2002). El Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población tiene dentro de sus objetivos elevar el nivel de educación para la salud de la población, garantizar la uniformidad de las actividades educativas en los servicios estomatológicos, incrementar los conocimientos de los miembros del equipo de salud en la metodología adecuada para la realización de actividades educativas y proporcionar la temática fundamental por desarrollar en cada uno de los grupos poblacionales (PNAEI, 2002).

En este documento, en su anexo 19, se prioriza la salud infantil con acciones preventivas y curativas, pues una boca insana y antiestética puede debilitar la autoestima del niño y alterar sus relaciones sociales. A todo esto habría que añadir las elevadas repercusiones económicas de estas enfermedades, que generan unos costos muy superiores a los gastos que representaría su prevención (11). Son muchas las afecciones que pueden alterar la salud de la boca, tales como caries, periodontopatías, malformaciones y malposiciones dentarias, traumatismos, malformaciones congénitas y tumoraciones. La prevención de las alteraciones bucodentales representa uno de los mayores retos sanitarios de la sociedad actual. Es sabido que muchas patologías bucales pueden llegar a desencadenar alteraciones cardiovasculares, cerebrales, articulares e incluso trastornos de carácter psicológico (Varela M, 2003).

La educación para la salud bucal es el primer y el más importante pilar de la prevención en Estomatología. El éxito de esta educación no reside en el conocimiento de las pautas de salud, sino en la adopción y mantenimiento de hábitos saludables. El equipo de salud, los padres y maestros juegan un papel fundamental como inductores a la higiene bucal de los niños y son los principales responsables de su asistencia al estomatólogo (69). En relación con los problemas de salud bucal, la Dra. Varela (2003) planteó: “aunque pueda parecer lo contrario, los niños dan mucha importancia a los problemas estéticos. Desde los 6-7 años, cuando tienen una deformidad dentofacial, son conscientes de ser diferentes a los demás niños”. "Este tipo de deformidad", explica, "afecta mucho a los niños, los aísla y les dificulta su integración social y escolar.

En la actualidad, llevar un aparato en la boca es señal de estar en un país avanzado que se preocupa de estos problemas estéticos y los resuelve. Tratamos estos problemas con tranquilidad, con sentido del humor y convenciendo a los niños de que esto no debe alterar su vida" (70). Pérez M (2003) (71) en su artículo “Educación para la salud dental” propone una serie de aspectos a tener en cuenta para planificar un programa de salud bucodental: adopción de un enfoque integral flexible, integración del Programa Educativo de Salud Dental dentro de los programas de educación para la salud y compatibilidad con la cultura local, el sistema educativo y las metas sociales, uso de mensajes seguros científicamente, consistentes internamente y compatibles con otros mensajes y realidades prácticas de las vidas de los sujetos, diseño de programas para las necesidades específicas de subgrupos de la población con mayor riesgo, inclusión de gran parte de actividad y participación del sujeto, tomar en cuenta las influencias de las "personas significativas" como la familia, líderes del grupo, vecinos, etc. para conseguir un cambio de comportamiento de los sujetos, selección de un material educativo apropiado para cada tipo de audiencia, revisión periódica de los programas de educación para la salud dental por un comité asesor e integración de la educación sanitaria bucal en las comunidades.

El estomatólogo debe ser una persona profundamente comprometida con su profesión y su país, tanto para conocerla y vivirla intensamente como para plantear alternativas de soluciones. Debe comprender que su principal deber ético y moral es conservar sana a la comunidad y que no corresponde con la nobleza y dignidad de la profesión el aferrarse a un ejercicio que condena a las personas a permanecer enfermas (Alfonso R., 2002). (66)

Aspectos por considerar en la higiene bucal

Según informes, las enfermedades bucales son las bacteriosis más frecuentes en humanos. Aunque en años recientes se informó de una disminución de la incidencia de caries dental, millones de niños y adultos están afectados por la enfermedad periodontal, dientes faltantes y maloclusiones, gran parte de lo que se evitaría si pusieran en práctica un programa diario de prevención y recibieran cuidados odontológicos de manera periódica. Las enfermedades dentales son prevenibles y el dolor bucal innecesario. Una generación sin enfermedades bucales podría ser realidad. El plan comienza poco después de la concepción, antes de que comiencen las enfermedades dentales, y no termina. No tiene final, porque la boca y sus partes deben durar toda la vida.

La caries y la enfermedad periodontal tienen su inicio en la constante aposición sobre la superficie del diente de glicoproteínas que forman la placa bacteriana y, por tanto, la remoción de esta es la premisa principal en la prevención de aquellas.

Placa microbiana

La placa bacteriana se origina por la formación de una película salival que se adhiere a las piezas dentarias, donde comienzan a proliferar bacterias. En 24 horas la placa toma el aspecto de una pasta blanquecina y las bacterias comienzan a producir ácidos que descalcifican el esmalte y dañan las fibras periodontales que soportan el diente al hueso. De persistir la placa bacteriana en los tejidos periodontales, comenzará a reabsorberse el hueso que sostiene a las piezas dentarias. Con el tiempo, el paciente sentirá que los dientes se mueven y comenzarán a aparecer manchas en el esmalte que luego evolucionarán a caries. Si la placa microbiana se deja sobre la superficie dentaria, sin ninguna interferencia, puede mineralizarse y formar cálculos. Al ser la superficie de los depósitos calcificados áspera, favorece la continuación de la colonización bacteriana y, además, la presencia de cálculos imposibilita el control y la eliminación de la placa, por lo que es muy perjudicial.


Intervencion educativa en salud bucal .5

Detección de la placa

La placa bacteriana varía en su composición de acuerdo a factores como el lugar en que se forma, la alimentación de la persona y su edad. Inicialmente invisible, ante la falta de higiene se espesa, se hace aparente por acumulación de restos alimenticios y se pone de manifiesto con el empleo de colorantes, como la eritrosina, la fucsina básica, verde malaquita, mercurocromo, fluoresceína sódica y otros, que en forma de tabletas o gotas se introducen en la boca y con movimientos linguales van impregnando los lugares en que la placa se asienta. (71)

Remoción de la placa

Iniciar la eliminación de placa a edad temprana facilita la creación de un hábito de cuidados dentales que dura toda la vida. La ausencia de enfermedades en boca genera satisfacción y felicidad tanto en los padres y el niño como en el grupo odontológico que aportó tanto información como instrucciones y esfuerzo. (69)

Técnica del cepillado

Forma: de acuerdo a las características del paciente. En Cuba la más utilizada es la Stillman modificada. Se han desarrollado numerosas técnicas de cepillado fundadas básicamente en el movimiento impreso al cepillo: técnicas horizontal y vertical, rotatoria, vibratoria, circular, fisiológica y de barrido. A continuación se detallan algunas:

• Técnica de Bass

Fue desarrollada por Bass en 1954. El cepillo se coloca 45 grados con respecto al eje mayor del diente y las cerdas se presionan ligeramente en el margen gingival y en la zona interproximal. Se mueve de atrás hacia adelante con acción vibratoria por 10 a 15 segundos (10 veces) en el mismo lugar para desorganizar la placa. Para las caras vestibulares de todos los dientes y para las linguales de premolares y molares, el mango debe mantenerse paralelo y horizontal al arco dentario. Para las caras linguales de los incisivos y los caninos superiores e inferiores, el cepillo se sostiene verticalmente y las cerdas del extremo de la cabeza se insertan en el espacio cervical de los dientes. Para las caras oclusales se recomiendan movimientos de barrido cortos en el sentido anteroposterior. Se recomienda en pacientes con inflamación gingival y surcos periodontales profundos por su capacidad de remover tanto la placa supraginigival como la subgingival más superficial.

• Técnica horizontal

Fue desarrollada por Kimmelman en 1966. Las cerdas del cepillo se colocan 90 grados con respecto al eje mayor del diente y el cepillo se mueve de atrás hacia adelante como en el barrido. Está indicada en niños pequeños o con dificultades motrices importantes que no les permitan utilizar una técnica más compleja.

• Técnica de Stillman modificada

Las cerdas se colocan 45 grados con respecto al ápice de los dientes en el margen gingival, en una posición similar a la del método rotatorio, y descansan parcialmente en la encía. El cepillo se sitúa mesiodistalmente con un movimiento gradual hacia el plano oclusal. De esta manera, se limpia la zona interproximal y se masajea vigorosamente el tejido gingival.

• Técnicas de Charter

El cepillo se coloca 45 grados con respecto al eje mayor del diente y las cerdas, que se ubican dirigidas hacia oclusal, se fuerzan hacia el espacio interproximal con un ligero movimiento rotatorio o vibratorio de oclusal a gingival. Los lados de las cerdas entran en contacto con el margen de la encía y producen un masaje que se repite en cada diente. Las superficies oclusales se limpian con un ligero movimiento rotatorio que fuerza las cerdas hacia los surcos o fisuras. En la cara lingual de los dientes anteriores, el cepillo se coloca en posición vertical y solo trabajan las cerdas de las puntas.

Frecuencia: después de las comidas y antes de acostarse, el más importante.
Duración: para cubrir los cuatro cuadrantes se necesitan aproximadamente tres minutos.
Inicio: los dientes temporales deben comenzar a higienizarse desde que brotan, primero los padres o familiares y después los niños y niñas asesorados por ellos durante toda la vida.

Uso del hilo dental

El uso del hilo dental es tan importante como el uso del cepillo. La seda garantiza la remoción de detritos que el cepillado no elimina. De acuerdo con algunos estudios, la asociación del cepillado y la seda remueve un 26% más de placa que el uso aislado del cepillo. La capacidad para manipular con efectividad el hilo dental es función de coordinación entre ojos, manos y la destreza manual. Se reconoce que los niños preescolares y de los primeros grados de primaria son incapaces de manipular correctamente el hilo dental entre sus dientes. En consecuencia, la responsabilidad por los procedimientos del uso del hilo dental radica en los padres.

Modo de empleo: se coge el hilo de manera firme (es un reto). La mayor parte de los métodos proponen enrollarlo alrededor de uno o dos dedos en cada mano y apretarlo entre los pulgares e índices con espacio suficiente entre las manos para manipularlo entre los dientes.

Se desliza el hilo entre dos dientes, introduciéndolo suavemente, sin movimientos de vaivén, a través del punto de contacto, se trata de adaptar el hilo a la superficie del diente. Se repite esta operación en todos los dientes, incluso en los más alejados. (72)

Cultura nutricional en salud

En cuanto a los hábitos alimentarios, hay que promover desde edades tempranas, e inclusive desde el embarazo, una nutrición adecuada para la formación de los dientes, disminuir la ingestión de azúcar y carbohidratos en las comidas y, entre ellas, promover la ingestión de alimentos con leche, fosfatos y flúor en las comidas e indicar la ingestión de alimentos lo más natural posible y ricos en fibras.

No solo es importante tener en cuenta la composición de los alimentos que conforman la dieta, sino también la frecuencia con que son ingeridos y la forma en que están preparados, lo que condiciona el tiempo de su presencia en la boca. Los dulces y golosinas no deben comerse indiscriminadamente, sino como postre, después de las comidas, de hacerlo fuera ellas, cepillarse después o al menos enjuagarse la boca con agua.

Se ha observado que en condiciones de desnutrición, hay una mayor susceptibilidad a caries y defectos hipoplásicos. Algunos estudios han demostrado que una deficiencia proteico energética o de otros nutrientes esenciales durante el desarrollo dentario provoca una mayor susceptibilidad a caries, retardo en la erupción dentaria, defectos estructurales en el esmalte, alteraciones en las estructuras de soporte y desarrollo de las glándulas salivales, lo que puede alterar en cantidad y calidad la saliva secretada.

El estomatólogo debe reconocer que aunque la etiología de la enfermedad es multifactorial, los hábitos nutricionales constituyen un riesgo importante, y que al conocer la dieta de su paciente y de la población con la cual trabaja para poder dar los consejos necesarios para su modificación positiva, puede reducir este riesgo y así prevenir tempranamente la caries y tratarla eficazmente. (71)

Características del adulto joven

El arribo a la adultez ha sido considerado en nuestros tiempos, incluso por especialistas, como una etapa de culminación del desarrollo. Sin embargo, es, a pesar de haber alcanzado la estabilidad relativa, otro momento de realización, de confirmación, de defender las opiniones propias, de la revelación de la capacidad de autodeterminación, de la constatación del proceso de construcción de la personalidad por sí misma, en correspondencia con una imagen conscientemente elaborada. Después del largo proceso de apropiación de la cultura histórico-social se produce la objetivación de esta a través de la exteriorización o cristalización de sus contenidos en la actividad individual, en las instancias reguladoras de nuestros actos, en las posibilidades expresivas de nuestro cuerpo. Actividad, instancias, expresiones que se caracterizan por la estabilidad relativa de sus determinaciones. Si algo termina en esta edad, es la inmediatez, la reactividad o relativa dependencia que ha manifestado el hombre de las condiciones externas.

Basada en la experiencia que nos han aportado nuestros referentes teóricos histórico-culturales, la literatura científica nacional e internacional en Psicología del Desarrollo y la lectura de varios trabajos monográficos estudiantiles sobre la vida y obra de diferentes personalidades de éxito, me permito aproximarme a la representación de la personalidad adulta como a la hora del florecimiento que pienso que es, que merece su estudio, su independencia relativa de las otras edades, por ello, solo pretendo ahora una primera aproximación desde nuestros referentes que nos ayude a profundizar, comprender y estimular la investigación de esta importante edad del desarrollo.

De esta etapa ha emergido una nueva estructura de la conciencia que deberá ser modificada en la adultez por los nuevos lazos y dependencias entre funciones. Esto solo será posible por la dinámica que tendrá lugar en las relaciones de la personalidad juvenil con su medio. El estudio del desarrollo de una etapa a otra se comprenderá en la medida en que se le da una correcta solución al problema del medio y a su papel en la dinámica de la edad. Es decir que en el inicio de la edad adulta deberá estudiarse la relación que establece el joven y el entorno que lo rodea, “sobre todo el social”, lo que nos hace acudir a un concepto clave en la teoría psicológica histórico-cultural: la categoría situación social del desarrollo.


Intervencion educativa en salud bucal .6

Este es el punto de partida de todos los cambios dinámicos que se producen en el desarrollo durante el período de la edad. En este caso, la juventud como antesala de la adultez. El joven abocado a esta etapa de desarrollo se encuentra en una unidad de elementos personales y ambientales, posee vivencias y experimenta otras nuevas provenientes de sus relaciones con el mundo real, dinámico, del medio con el que interactúa y que se transforma constantemente como resultado del carácter cambiante de las relaciones sociales: económicas, laborales, organizacionales, familiares, etc. Estos cambios son percibidos por el sujeto, pero no inciden linealmente, y pueden entrar o no en contradicción con las representaciones existentes, ya aquí se van creando las condiciones para la aparición de la crisis. Se ha analizado el papel de las condiciones externas en la producción de las crisis, y se ha observado que la propia lógica interna del proceso de desarrollo es la que provoca la necesidad de muchos períodos críticos, de viraje y no la presencia o ausencia de condiciones específicas en el entorno. Eso habla de un proceso interno que debe alcanzar cierto nivel de desarrollo para generar la contradicción.

Después de esto es que puede ocurrir la reconstrucción o reestructuración en la subjetividad del joven y ocasionar movimientos en las relaciones y dependencias interfuncionales de la personalidad existentes. La esencia de toda crisis reside en la reestructuración de la vivencia interior, reestructuración que radica en el cambio del momento esencial que determina la relación, en este caso del joven con el medio, es decir, en el cambio del sentido, de sus necesidades y motivos que son los que determinan la relación.

Según Freud, “el adulto joven es aquel capaz de amar y trabajar". Según Erickson, “la adultez joven comprende la etapa del conflicto intimidad vs. aislamiento”. “La etapa del adulto joven comprende de los 19 a los 35 años”. Durante este tiempo se hacen elecciones muy importantes, como decidir qué carrera estudiar, con quién nos vamos a casar. Comienza una característica principal llamada intimidad, que es lo que nos hace profundizar nuestras relaciones con otros seres humanos, llámense amigos, hermanos, pareja, por lo que empezamos a preocuparnos por los demás tanto como de nosotros mismos. Si esto no ocurre durante esta etapa, estaremos hablando de una persona que se apartará de la sociedad y ya no será capaz de relacionarse con otras personas. Empezarán a preocuparnos los demás y dejaremos de ser egoístas y para lograrlo nos hace muy bien que la sociedad reconozca nuestros logros, eso nos motivará, a esto se le llama afirmación, y hace que nuestra vida tenga un por qué. Durante esta etapa, nos volveremos muy amigueros, ya que pocos son los amigos que perduran hasta la siguiente etapa (la madurez), por eso se nos hará importante conservar los que tengamos. Las relaciones humanas en esta etapa están basadas en honestidad y lealtad. Lo más importante de esta etapa es la total independencia, o sea, que ya no dependeremos ni moral ni económica ni de ninguna otra manera de nuestros padres y todo lo haremos y ganaremos con el sudor de nuestra frente”; claro está, con sus debidas responsabilidades, la característica principal es la intimidad frente al aislamiento.

El adulto joven que pasados los años se ha desarrollado socialmente encuentra dos eventos vitales hacia los cuales orienta todos sus esfuerzos, ellos son proveedores de vivencias. Estos son el trabajo y la familia y en algunas ocasiones no debemos excluir los grupos de amigos que en otras etapas del desarrollo han jugado y puede que aún sigan jugando un papel importante en su desarrollo personal. Cada uno de ellos, por su parte, a través de los sistemas de actividad y comunicación se desarrolla en esta etapa y ocupan un lugar mediador en las relaciones, eventos, que hacen más complejas las relaciones con su entorno. A través del trabajo, el individuo concientiza sus relaciones interpersonales: la calidad de la relación jefe-subordinado, compañeros de trabajo, compañeros de otros centros afines puede analizarse, profundizarse o ampliarse el círculo de amigos o empezar a reducirse como resultado de la concentración en los principales eventos vitales. También el individuo percibe los resultados de su labor, los valora positiva o negativamente y se reconoce en ello, con un nivel de realización o frustración, lo que puede provocar vivencias positivas o negativas, le lleve o no a tomar decisiones que antes no se atrevió a tomar, como proponerse nuevas metas laborales o profesionales, cambiar de trabajo, peritaje médico o jubilación.

Otro evento de suma importancia en esta edad es la familia. La familia de procedencia y la que se forma como producto de la unión consensual o matrimonio constituye fuentes de nuevas vivencias. La concientización de los lazos afectivos con los padres que envejecen, con la esposa o compañera de vida, con los hijos que crecen y muchas veces se convierten en confidentes o buenos amigos enriquecen la subjetividad del sujeto de esta edad, y le plantean nuevos retos. Nuevas experiencias, como el crecimiento y abandono de los hijos (nido vacío), divorcios, subestimación por la edad, muertes de padres o familiares queridos.

Cualquiera de las situaciones anteriores son proveedoras de vivencias en la esfera motivacional del sujeto, que pueden entrar en contradicción con las representaciones del sujeto. Es posible considerar otros eventos, como las relaciones con el vecindario, agrupaciones formales o informales a las que el individuo pertenece y en las que participa con frecuencia: organizaciones políticas, religiosas, científicas, profesionales, culturales, etc. pueden constituir importantes fuentes portadoras de nuevas vivencias. Otros eventos que pueden dejar huellas negativas en la subjetividad son los accidentes o traumas, guerras, cárceles, situaciones precarias (económicas) u otras.

Papel de los estomatólogos en la educación para la salud bucal

El profesional de Estomatología alcanza un rol esencial en la prevención y lucha contra los problemas de salud bucal. Debe actuar como educador de la salud entre las personas que se va a relacionar por su actividad laboral. Para enseñar hábitos de salud, la colaboración entre estomatólogos y familia debe ser muy estrecha. El estomatólogo fomentará la salud de la población y la aceptación de esta como un valor fundamental que se beneficia de hábitos de comportamiento positivo. Por otra parte, a través de la educación para la salud intentará inculcar actividades, conocimientos y hábitos positivos para el evitar las caries dentales en la población así como para la prevención de enfermedades periodontales. También debe responsabilizar a los padres de la salud de sus hijos como un bien por el que merece la pena velar.

El enfoque de la Estomatología desde un punto de vista predominantemente preventivo hace que la atención al hombre sea desde el momento que está libre de enfermedad. Es por ello que la filosofía preventiva expresa considerar al paciente como un ser biopsicosocial y no un juego de dientes, tratar de mantener la boca sana durante toda la vida, restaurar la salud tan rápida y perfectamente como sea posible y proveer al individuo la educación y la motivación necesaria para mantener su propia salud así como la de su familia y la de los miembros de su comunidad.

Las funciones del equipo estomatológico de salud que lleva a cabo la estrategia de intervención educativa son establecer una relación estrecha con el área de salud de la población que servirá de muestra, colaborar con la evaluación inicial de las habilidades sociales relacionadas directamente con el logro de conductas saludables en los pacientes, cooperar con la modificación y adaptación de la estrategia en función de las necesidades o carencias detectadas y de la edad de la población, proporcionar el material de apoyo necesario para el desarrollo de la estrategia, colaborar en la evaluación y seguimiento de los resultados obtenidos en su aplicación y prestar orientación y apoyo en la detección de problemas. (32)

La estrategia de intervención educativa en función de elevar el nivel de conocimiento sobre salud bucal

Para cubrir las expectativas de la sociedad actual se requiere elevar la calidad de la educación, un proceso del cual no puede excluirse el uso de estrategias educativas que más que un medio constituye un recurso sobre el que se sustentan las exigencias actuales. La estrategia educativa se define como un instrumento curricular donde se organizan acciones de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos por lograr, las conductas que deben manifestar los pacientes, las actividades y contenidos por desarrollar así como las estrategias y recursos por emplear con este fin. Ellas pueden realizarse en diferentes materias, de formas muy diversas (a partir de cuestionarios, lo que facilita una información estructurada, mediante la simulación de fenómenos) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias y más o menos rico en posibilidades de interacción. Pero todos comparten características esenciales, tales como que son materiales elaborados con una finalidad didáctica, como se desprende de la definición, son interactivas, contestan inmediatamente a las acciones de los participantes y permiten un diálogo y un intercambio de informaciones entre el profesional y los pacientes e individualizan el trabajo, ya que se adaptan al ritmo de cada uno y pueden adaptar sus actividades según las actuaciones de los pacientes.

Al analizar la estrategia como un proceso, es necesario precisar sus indicadores, las relaciones entre ellas y con el medio exterior, por lo que al concebir el sistema de tareas para desarrollar, mejorar y perfeccionar las habilidades que tiene el proceso educativo superior donde se ponen de manifiesto distintos componentes del proceso, su relación dialéctica entre sí, determinando la ley que establece su dinámica interna. Actualmente existe y se consolida un modelo de enseñanza en el que las estrategias educativas ocupan un lugar bien definido, para llevar a cabo estos se utilizan maquetas, modelos, carteles, fotos, láminas y pizarras que constituyen medios de enseñanza. En este sentido se conceptualizará qué es un medio de enseñanza. (73)

Rodríguez (2002) plantea: “El sistema de componentes materiales que apoyan y elevan la calidad del proceso docente-educativo”. Este autor en su libro registra el concepto de medio de enseñanza y da una definición acorde a la teoría de la formación por etapas de las acciones mentales que expresa: “Entendemos como medio de enseñanza a todo componente material del proceso docente educativo con el que los estudiantes realizan en el plano externo las acciones físicas específicas dirigidas a la apropiación de los conocimientos y habilidades”. Además, es recomendable recordar que los medios de enseñanza pueden ser clasificados según su naturaleza en objetos naturales e industriales, objetos impresos y estampados, medios sonoros y de proyección y en materiales para enseñanza programada y de control.

El uso de estrategias educativas permite agrupar una serie de factores presentes en otros medios, pero a la vez agregar otros hasta ahora inalcanzables (Rodríguez, 2002) (72): permite la interactividad con los estudiantes, que retroalimentan y evalúan lo aprendido, a través de ellos se puede demostrar el problema como tal, facilita las representaciones animadas, incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación, permite simular procesos complejos y reduce el tiempo que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos, lo que facilita un trabajo diferenciado. En cualquier caso, son estrategias basadas en los planteamientos conductistas de la enseñanza que comparan las respuestas de los alumnos con los patrones que tienen como correctos, guían los aprendizajes de los estudiantes y facilitan la realización de prácticas más o menos rutinarias y su evaluación; en algunos casos una evaluación negativa genera una nueva serie de ejercicios de repaso. (74)


Intervencion educativa en salud bucal .7

Las estrategias educativas, cuando se aplican a la realidad educativa, realizan las funciones básicas propias de los medios didácticos en general y, además, en algunos casos, según la forma de uso que determina el profesor, pueden proporcionar funcionalidades específicas. Su funcionalidad y las ventajas e inconvenientes que pueda comportar su uso serán el resultado de las características del material, de su adecuación al contexto educativo al que se aplica y de la manera en que el profesor organice su utilización. (74)

 Principales funciones que poseen las estrategias

Función informativa. La mayoría de las estrategias a través de sus actividades presentan unos contenidos que proporcionan una información estructuradora de la realidad a los participantes.

Función instructiva. Todas las estrategias educativas orientan y regulan el aprendizaje de los participantes, ya que explícita o implícitamente, promueven determinadas actuaciones de estos encaminadas a facilitar el logro de unos objetivos educativos específicos. Actúa en general como mediador en la construcción del conocimiento y el metaconocimiento, ya que dirigen las actividades de estos en función de sus respuestas y progresos.

Función motivadora. Generalmente los participantes se sienten atraídos e interesados por las estrategias educativas, ya que estas suelen incluir elementos para captar su atención, mantener su interés y, cuando sea necesario, focalizarlo hacia los aspectos más importantes de las actividades.

Función evaluadora. La interactividad propia de estos materiales, que les permite responder inmediatamente a las respuestas y acciones de los participantes, los hace especialmente adecuados para evaluar el trabajo que se va realizando con ellos.

Función innovadora. Aunque no siempre sus planteamientos pedagógicos resulten innovadores, las estrategias educativas se pueden considerar materiales didácticos con esta función. (73,74)

Por todo lo antes expuesto, la autora considera que la estrategia educativa es capaz de elevar el nivel de conocimiento de los pacientes de 19 a 34 años y de esta forma promover estilos de vida saludables en la población estudiada.

Definición de términos

• Salud bucal. Referido a la condición del proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático.

• Promoción de salud. Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre esta. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. Es aquella que se dirige a las personas sanas para promover acciones saludables o para decidir sobre la adopción de medidas que contribuyan a prevenir determinadas enfermedades y sus complicaciones.

• Educación para la salud. Forma de enseñanza que pretende conducir al individuo y a la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, que parte de la detección de sus necesidades y que intenta redundar en el mejoramiento de las condiciones de salud del individuo y de su comunidad.

• Prevención en salud bucal. Está dirigido a reducir la prevalencia e incidencia de enfermedades bucales. Definido por tres niveles: el primario se consigue con promoción y protección específica, el secundario, mediante un diagnóstico temprano y el terciario, mediante la limitación de la incapacidad.

• Nivel de conocimiento. Aprendizaje adquirido, estimado en una escala. Puede ser cualitativa (por ejemplo, excelente, bueno, regular, malo) o cuantitativa (por ejemplo, de 0 a 20). Para fines de este estudio se utilizará la escala cualitativa.

• Higiene bucal. Referida al grado de limpieza y conservación de los dientes y elementos conjuntos.

• Dieta. Se refiere a la cantidad acostumbrada de comida y líquidos ingeridos diariamente por una persona. (72)

Opinión de la autora

La autora considera que los estudios de intervención revisados en la literatura demuestran su extrema importancia cuando se quiere dar a conocer a la comunidad los factores de riesgos presentes en ellos, que pueden desencadenar enfermedades bucales, tales como las caries y las periodontopatías, las dos primeras causas de pérdida dentaria, que son puramente prevenibles.

Si se conoce cómo actuar con verdadera responsabilidad en cuanto a su control y prevención, el completo bienestar y mantenimiento de la salud bucal se logrará, así como permitirá conservar el mayor número de dientes sanos y funcionales en la tercera edad de la vida; esa debe ser la meta de toda intervención. No obstante, es importante referir que independientemente de la calidad y eficacia de las estrategias de intervención establecidas y generalizadas, en muchas ocasiones no se ha podido revertir esta situación, sobre todo en la población en estudio.

CAPÍTULO III. Objetivo

Modificar conocimientos y mejorar comportamientos sobre salud bucal en pacientes de 19 a 34 años con enfermedad periodontal diagnosticada en la Clínica Estomatológica de Cruces perteneciente al Consejo Popular “Las Nubes” en el período comprendido de enero de 2008 a enero de 2009.

CAPÍTULO IV. Diseño metodológico

Aspectos éticos

Para llevar a cabo la investigación se tuvieron en cuenta algunas consideraciones éticas relacionadas con las personas objeto de estudio y que por medio de su voluntariedad escrita y firmada dieron su aprobación para intervenir en la investigación

Caracterización de la investigación

Con el objetivo de aplicar una estrategia de intervención en los pacientes de 19 a 34 años pertenecientes al Consejo Popular “Las Nubes” del Municipio de Cruces, se realizó una investigación con diseño cuasiexperimental (antes y después) en el período comprendido de enero de 2008 a enero de 2009.

Universo

Estuvo constituido por los 44 pacientes de ambos sexos de 19 a 34 años de edad que fueron diagnosticados con enfermedad periodontal.

Se decidió trabajar en este grupo de edad teniendo en cuenta los resultados obtenidos en estudios anteriores, donde se obtuvo que un número importante de estos individuos estaban enfermos periodontalmente y, sobre todo, porque no existe ningún programa educativo específico que vaya dirigido básicamente a ellos. Se propone en base a los resultados obtenidos que se elaboren programas y estrategias educativas encaminadas a elevar el nivel de conocimientos sobre salud e higiene bucal y, de esta forma, disminuir la prevalencia de la enfermedad periodontal en la población.

Criterios de Inclusión

• Pertenecer y mantenerse en al área de salud durante el desarrollo del estudio.
• Voluntariedad de participación.
• Aptos mentalmente para cooperar con la encuesta.
• Tener entre 19 y 34 años de edad.
• Estar afectados periodontalmente.

Etapas de la intervención

• Etapa I. Diagnóstico
• Etapa II. Intervención propiamente dicha
• Etapa III. Evaluación

Etapa I. Diagnóstico

Se procedió a caracterizar el estado de salud periodontal de los individuos a intervenir. Para ello, se aplicó el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC), que sirvió para diagnosticar la enfermedad periodontal, y luego se detalló la presencia de caries dental a través del examen clínico exhaustivo.

Además, se utilizó el índice de higiene bucal simplificado (IHB-S) de Greene y Vermillion y los criterios del componente simplificado de detritus (índice de detritus simplificado [ID-S]) para identificar el nivel de higiene bucal presente en estos pacientes.

Una vez seleccionados los pacientes, se tomó el control de los integrantes y se procedió a aplicarles una encuesta de 9 preguntas, a través de la cual se pudo valorar el grado de conocimientos sobre salud bucodental que poseían los pacientes al inicio de la investigación. Se consideraron los siguientes criterios evaluativos:


Intervencion educativa en salud bucal .8

Conocimiento general sobre salud bucal

-Adecuado: cuando el paciente en su calificación obtuvo las categorías de excelente y bien.
-Inadecuado: cuando el paciente en su calificación las categorías de regular o mal.

Conocimiento sobre el tema (para cada uno)

-Adecuado: cuando el paciente en su calificación obtuvo las categorías de excelente y bien en las preguntas señaladas.
-Inadecuado: cuando el paciente en su calificación obtuvo las categorías de regular o mal en las preguntas señaladas.

En las preguntas de selección única se otorgó 5 puntos cuando se escogió la adecuada y en las de selección múltiple la calificación se distribuyó de la siguiente forma:

5 puntos: si seleccionó 3 respuestas correctas.
3 puntos: si seleccionó 2 respuestas correctas.
0 puntos: si seleccionó solo una respuesta correcta o la incorrecta.

Etapa II. Intervención propiamente dicha

Se procedió a la etapa de ejecución de la estrategia de intervención propiamente dicha a los dos meses después de la etapa diagnóstica, la cual se llevó a cabo mediante un programa de actividades educativas que garantizó que todos los pacientes tomaran parte en las técnicas participativas y recibieran los conocimientos de los temas escogidos, que versaron sobre:

Temas

Tema 1: Conoce tus dientes y cuídalos. Tiempo: 50 minutos.
Tema 2: ¿Por qué enferman tus dientes y encías? Tiempo: 50 minutos.
Contenidos: caries dental y enfermedades de las encías. La placa dentobacteriana. El cepillado y su importancia.
Tema 3: ¿Cómo prevenir que tus dientes se enfermen? Tiempo: 50 minutos.
Contenido: dieta cariogénica y su control. El flúor y su influencia en la prevención de la caries dental.
Tema 4: Enfermedades más frecuentes de la cavidad bucal. Tiempo: 50 minutos.
Contenido: caries dental y enfermedad de las encías.

Se efectuaron 7 reuniones: una de presentación, 4 para desarrollar las temáticas, una para concluir la primera etapa del estudio y la última para evaluar y dar por finalizada la intervención. Los encuentros se realizaron en semanas alternas, en cada uno de los cuales se aplicaron diferentes técnicas participativas para ejercitar los asuntos tratados y debatidos, con una duración de la etapa de cuatro meses.

Etapa III. Evaluación

Constituyó la última etapa de evaluación de la intervención. Se efectuó a los cuatro meses después de la etapa II. Se procedió a ejecutar los mismos procedimientos realizados al inicio de la investigación y se obtuvieron los resultados después de la acción acerca de conocimiento, comportamiento e higiene bucal, de manera que los cambios producidos en estos se consideraron como efecto o consecuencia de las labores educativas sobre los pacientes.

Se aplicó un cuestionario mediante la técnica de grupos focales para recoger la opinión de un grupo de pacientes que participaron en la investigación en los siguientes aspectos: importancia de la salud bucal, interés por los temas abordados, comprensión de lo que se les enseñó y sugerencias para esta actividad.

La observación realizada permitió obtener conocimientos acerca del comportamiento del Programa Educativo durante su implementación y estudiar los aspectos presentes en el proceso que facilitaban o entorpecían este.

Operacionalización de las variables

Para dar salida a los objetivos se estudiaron las siguientes variables:

Edad: clasificada como una variable cuantitativa continua, utilizando la escala de 19-22, 23-26, 27-30 y 31-34. Descripta su operacionalización teniendo en cuenta la edad cumplida en años y expresada según grupos de edades mediante intervalos de clases cerrados y su indicador fue atendiendo a las frecuencias absoluta (Nº) y relativa (%).

Sexo: variable cualitativa nominal dicotómica operacionalizada en femenino y masculino. La descripción se realizó según condición biológica de pertenencia y su indicador fue atendiendo a las frecuencias absoluta (Nº) y relativa (%).

Condición periodontal: variable cualitativa nominal dicotómica operacionalizada en sanos y enfermos. La descripción se realizó según criterios del índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) y se consideraron sanos cuando el código registrado fue de 0 y enfermos cuando se registró cualquiera de los demás códigos empleados en el estudio: 1, 2, 3 o 4, y su indicador fue atendiendo a las frecuencias absoluta (Nº) y relativa (%).

Este índice (INTPC) (8) permite registrar la presencia o ausencia de síntomas de enfermedad periodontal, por lo que se emplea para determinar la ausencia y presencia de sangramiento gingival así como de cálculo supragingival e infragingival y las bolsas periodontales menores de 4 o 5 mm y de 6 mm o más. Para la recogida de los datos se dividió la boca en 6 sextantes, limitados por los caninos de la siguiente forma: 14-18; 13-23; 24-28; 34-38; 43-33, y 44-48.

Para que un sextante pudiera ser medido tuvo que contener al menos dos piezas en las que no estuviera indicada la extracción, pero en aquellos casos que existía un diente en un sextante, este se codificó como excluido. Se examinaron 6 puntos de los dientes índice: mesiobucal, mediobucal, distobucal y estos correspondientes a la cara lingual.

Los códigos de este índice utilizados en los pacientes fueron:

• Código 0: cuando no había alteración.
• Código 1: si se observó sangramiento durante o después del sondaje.
• Código 2: cuando existió cálculo supra o subgingival y restauraciones desbordantes.
• Código 3: presencia de bolsa periodontal de entre 4 o 5 mm.
• Código 4: presencia de bolsa periodontal de 6 mm o más.
• Código x: sextante excluido: cuando solo hubo un diente presente, una extracción indicada o ningún diente en el sextante.

Cada paciente obtuvo como resultado del índice el valor correspondiente a la afección de mayor severidad según los códigos anteriores.

Presencia de caries dental: variable cualitativa nominal dicotómica operacionalizada en sí y no. La descripción se realizó según examen clínico, y se consideró sí cuando existió lesión clínicamente determinada como cavidad patológica, según criterios establecidos por la OMS en cualquier diente de la cavidad bucal y no cuando no mostró evidencia clínica de caries en ningún diente o cuando se presentaron lesiones como puntos blancos con aspecto de yeso, ásperos o decolorados, que basado en el examen visual parecieron deberse a abrasiones, y su indicador fue atendiendo a las frecuencias absoluta (Nº) y relativa (%).

• Caries dental: enfermedad dinámica crónica que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y por causa del desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante, lo que da como resultado una pérdida del mineral de la superficie dental cuyo signo es la destrucción localizada de tejidos duros en relación con el contorno gingival. ( 21)

Grado de higiene bucal: descrita como una variable cualitativa ordinal operacionalizada en buena, regular y mala. Su descripción se realizó teniendo en cuenta los criterios del IHB-S de Green y Vermillon (anexo 3): buena: puntaje entre 0,0-0,6; regular: puntaje entre 0,7-1,8, y mala: puntaje entre 1,9-3,0. El indicador empleado fue teniendo en cuenta el índice simplificado de higiene bucal de residuos (ID-S). (8)

En este índice solo se adjudican puntajes a seis, un diente de cada uno de los seis segmentos; además, únicamente se evalúa una superficie de cada diente. En cada uno de los cuatro segmentos posteriores se examina el primer diente erupcionado por completo hacia distal del segundo premolar, que generalmente, aunque no siempre, es el primer molar.

Se adjudican puntajes a las superficies vestibulares de los molares superiores y a las superficies linguales de los inferiores. En los segmentos anteriores se consideran las superficies vestibulares de los incisivos centrales superior derecho e inferior izquierdo. Se puede utilizar el incisivo central del lado opuesto si está ausente el diente por evaluar.

Aquí se evalúa el principal factor de riesgo de las enfermedades bucodentales: placa dentobacteriana en seis superficies de los dientes: 11, 31, 16, 26, 46, 36, y solo se requiere espejo y explorador.

El ID-S se confecciona a base de la suma de 6 puntos, con rango de 0-3, y pese a ello se los sigue dividiendo por el número de segmentos. El puntaje máximo de los seis segmentos es 18/6 = 3.


Intervencion educativa en salud bucal .9

educacion_salud_bucal/indice_detritus_simplicado

PUNTAJE CRITERIO

0 Ausencia de detritus o pigmentación.
1 Detritus blando que no cubran más de un tercio de la superficie dentaria en examen o presencia de pigmentación extrínseca sin detritus, cualquiera que sea la superficie cubierta.
2 Detritus blando que cubran más de un tercio pero no más de dos tercios de la superficie dentaria expuesta.
3 Detritus blando que cubran más de dos tercios de la superficie dentaria expuesta.

Índice individual = suma de puntaje de cada diente / N° de dientes examinados (6)

Índice colectivo = suma de índices individuales / N° de personas evaluadas

Consideraciones evaluativas

Buena: puntaje entre 0,0-0,6
Regular: 0,7-1,8
Mala: 1,9-3,0

Conocimiento sobre salud bucodental: variable cualitativa ordinal operacionalizada en adecuado e inadecuado. Su descripción se realizó teniendo en cuenta los resultados de la encuesta “Para una sonrisa más amplia” (anexo 4): adecuado cuando los resultados del cuestionario fueron excelente (9 preguntas correctas) y bueno (las preguntas correctas oscilaron entre 6 y 8) e inadecuado cuando los resultados fueron regular (se obtuvo de 3 a 5 preguntas correctas) y malo (se obtuvo 2 o menos preguntas correctas). El indicador empleado fue teniendo en cuenta las frecuencias absoluta (Nº) y relativa (%).

Técnicas educativas (55)

• Exposición oral: es el empleo del lenguaje para explicar un tema o actividad por desarrollar. Ello estará a cargo del coordinador y será utilizado en la introducción, una parte del desarrollo y al final para integrar el conocimiento.

• Interrogatorio: es el uso de preguntas para obtener información, valorar puntos de vista o verificar lo aprendido. Se utilizará para despertar el interés central, la atención y la reflexión sobre aspectos importantes.

- Cuidados: dirigir la pregunta al grupo y no interrogar directamente al participante.
- Uso: después de la presentación del tema y para resumir acápites de este.

• Demostración: consiste en ejecutar ante un individuo o grupo aquello que se está explicando y repetirlo hasta su comprensión. Permite verificar algún aspecto del aprendizaje y fundamentar opiniones, de modo que propiciará la participación de los integrantes del grupo.

- Uso: se explicará la actividad por realizar:
- Se repite paso a paso, se enfatiza en los aspectos centrales y aclara las dudas que surjan. Se invita a los participantes a que repitan el procedimiento y se corrigen los errores. Se refuerza lo correcto.

• Dinámica de grupo: se basa en la discusión de un tema por un grupo no mayor de 15 personas bajo la conducción de un moderador. Contribuye a modificar conductas negativas.

- Uso: permite delimitar el tema mediante la formulación de problemas o preguntas y llegar a conclusiones con ayuda del grupo.

• Técnicas afectivo-participativas: se fundamenta en la realización de tareas concretas por parte de los asistentes orientadas por el coordinador del grupo para propiciar la cohesión, la reflexión o el análisis sobre un tema determinado.

- Uso: dinámicas de presentación y animación. El objetivo es desarrollar la participación al máximo para crear un ambiente fraterno y de confianza durante las jornadas de capacitación, tanto al inicio como después de momentos intensos y de cansancio.

Técnicas cualitativas

• Grupos focales: grupo de no más de 12 personas homogéneas en cuanto a variables de interés y experiencia vital. No deben ser declarados expertos.

Características

- Ambiente privado sin interrupciones.
- Se selecciona un moderador y un relator.
- El moderador y el relator deben establecer contacto ocular con todos los participantes y estos entre sí.
- Debe prepararse una guía con los temas por tratar, debe ser flexible y transitar desde temáticas generales a temas más a fondo.
- Se deben prever transiciones o material de estímulo.
- Exige un moderador bien preparado que conduzca el esquema de la conversación.
- Su duración debe fluctuar entre una hora y media o dos horas.
- El relator debe anotar el contenido del debate teniendo en cuenta intervenciones (exactas), reacciones emotivas y aspectos de interacción grupal.

• Entrevista educativa: es la que más se utiliza en los servicios de salud, ya que se obtiene información para poder elaborar un diagnóstico sobre la situación ante la cual nos encontramos. Esta información es utilizada casi inmediatamente con el propósito de educar al sujeto que estamos entrevistando. Esta entrevista tiene una ventaja, y es que atañe directamente de una forma u otra al entrevistado, lo que hace que este tenga cierto grado de motivación.

Concepción metodológica y estrategia de la investigación:

Métodos aplicados

• Método teórico

- Histórico-Lógico: facilitó el análisis del desarrollo y evolución de la situación actual del problema investigado, donde un número importante de pacientes afectados por la enfermedad no habían recibido de forma sistemática acciones preventivas bucales, lo que permite la explicación del contexto donde se ubica el problema.

- Análisis y síntesis: se usó en la búsqueda de la relación entre los diferentes aspectos del marco teórico, bases conceptuales utilizadas en la investigación, así como la generalización y concatenación de esta a partir de la información obtenida en los diferentes instrumentos aplicados.

- Inducción-deducción: sirvió para llegar a una orientación mejor del problema y permitió además argumentos teórico-prácticos que facilitarán una mejor comprensión y habilidades necesarias para el bienestar bucal y general de este así como arribar a conclusiones certeras y enfatizar soluciones adecuadas para su generalización futura.

• Método empírico

- Intervención: mediante la aplicación de un cuestionario y encuestas claras y directas para el diagnóstico y evaluación del nivel de conocimiento bucal antes y después de manera precisa y determinante así como otros datos de interés.

• Método estadístico

- Estadística descriptiva: se emplearon la distribución de frecuencias absolutas, relativas y la representación gráfica para el procesamiento, resumen y presentación obtenida de los diferentes instrumentos aplicados.

- Estadística inferencial: mediante la aplicación de la prueba de McNemar para la significación de los cambios donde los niveles de significación escogidos fueron 0,05; 0,01 (significación alta) y 0,001 (significación muy alta):

 Si p ≤ 0,05, la diferencia es significativa
 Si p ≤ 0,01, la diferencia es altamente significativa
 Si p ≤ 0,001, la diferencia es muy altamente significativa
 Si p < 0,09, la diferencia es moderadamente significativa
 Si p ≥ 0,09, no existen diferencias significativas

• Método matemático

- Cálculo porcentual: mediante el programa Microsoft Excel y la calculadora de una microcomputadora Pentium Dual Core con ambiente de Windows Vista.

Técnicas y procedimientos

• De obtención de la información

Para desarrollar este trabajo se revisó la bibliografía científica relacionada con el tema a través de textos básicos, científicos y complementarios, la cual fue tramitada a través de Internet y de la biblioteca de la Facultad de Estomatología de la Provincia de Cienfuegos.


Intervencion educativa en salud bucal .10

El examen clínico se efectuó por la autora de la investigación en la consulta estomatológica. Para la realización de este, el paciente estuvo sentado de frente al examinador, se auxilió del uso de la luz artificial y utilizó el espejo bucal N° 5, el explorador y la sonda periodontal de la OMS. Se aplicaron varios instrumentos: INTPC para determinar el estado periodontal, IHB-S, una encuesta de conocimientos y un formulario de datos para el vaciamiento de las principales variables abordadas durante el estudio así como métodos cualitativos de obtener información como grupos focales, observación, entrevista, lluvia de ideas, grupos nominales.

• Procesamiento de la información

Para el análisis e interpretación de los resultados se tuvieron en cuenta medidas de frecuencias relativas para variables cualitativas: números absolutos y porcentajes, procesados mediante un paquete estadístico SPSS por Windows versión 12.0, el cual fue ejecutado en una microcomputadora Pentium Dual Core con ambiente de Windows Vista. Las tablas y gráficos se realizaron con Microsoft Excel XP. También se usó la prueba estadística de McNemar. La valoración de los resultados obtenidos después de la aplicación del Programa Educativo se realizó al determinar si existen diferencias significativas entre las respuestas correctas y otras opciones de respuestas emitidas antes y después de la intervención.

• Discusión y síntesis

El texto final se procesó mediante el programa Microsoft Office Word XP y las tablas y gráficos se discutieron y compararon con otros estudios para llegar a conclusiones y emitir recomendaciones en correspondencia con los objetivos trazados.

CAPÍTULO V. Resultados y discusión

A medida que avanzamos en las edades del adulto joven, vemos que el índice de dientes cariados, obturados y perdidos es mayor. Características de esta etapa de la vida, tales como descuido en los hábitos de aseo personal, tiempo escaso por el trabajo y los estudios universitarios, entre otras, hacen que la preocupación se apodere de familiares y personal de salud al ver presentarse o proliferar en la boca de estos pacientes enfermedades como las caries dentales y las gingivitis, las cuales pueden evitarse con medidas sencillas (75). El mecanismo más eficaz actualmente para generar un cambio de actitud hacia modos de vida más saludables es la educación para la salud, que tiene como objetivos básicos estudiar y desarrollar procesos de transmisión de conocimientos, actitudes y valores, tendientes a crear en los individuos conductas sanitarias favorables. (76)

Los conocimientos son las formas organizadas de nuestros pensamientos ante los objetos, fenómenos y personas o grupos. Se forman a lo largo de la vida y son un producto del largo proceso de socialización, resultante del aprendizaje, de la experiencia y del incesante intercambio social. No se observan a simple vista, sino que se infieren por la manera de reaccionar las personas. (81)

Una de las tareas fundamentales de los profesionales de la salud consiste en lograr modificar los conocimientos que causan actitudes perjudiciales para la salud (75). La educación para la salud como estrategia en la promoción de salud se ha constituido en una forma de enseñanza que pretende conducir al individuo y a la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta con el objetivo de lograr un mejoramiento de sus condiciones de salud. De ahí, que un elemento importante para lograr estos objetivos sea el de conocer actitudes, pues es sobre ellas que se lograrán las modificaciones en los estilos de vida, acciones sobre las que se debe sustentar el trabajo. (78)

Cuadro 1. Distribución de los pacientes estudiados según grupos de edad y sexo. Clínica Estomatológica de Cruces, Cienfuegos. De enero de 2008 a enero de 2009 

educacion_salud_bucal/distribucion_de_pacientes

Fuente: cuestionario.

En el cuadro 1 se relacionan los grupos de edad y el sexo de los pacientes seleccionados para el estudio. Teniendo en cuenta que se trabajó en un solo grupo etáreo, se establecieron cuatro escalas para de esta forma facilitar la investigación y comparar los resultados. Se puede decir que el grupo de 19 a 22 años fue el más representativo con un 40,9% así como hubo un ligero predominio del sexo femenino con 23 casos con un 52,3%.

Los resultados de esta investigación fueron similares al logrado en el estudio demográfico nacional realizado en la República de Venezuela en el quinquenio 1990-1995 y el 1995-2000, donde el porcentaje poblacional femenino fue mayor que en el masculino, lo que puede interpretarse por la preocupación del sexo femenino por su belleza y estética. (77)

Se puede apreciar en el cuadro 2 la relación entre los grupos de edad y el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) en los pacientes estudiados antes de la intervención, donde predominaron los que mostraban el código 2: cálculo detectado durante el sondaje, donde toda la banda negra de la sonda es visible (43,2%). Al analizar esta variable periodontal por grupos de edad nótese que el código 1 (sangramiento gingival) y el código 2 (cálculo) predominaron en el 47,0 y el 47,4% de los pacientes del grupo de 19 a 22 años, respectivamente. El código 3 (bolsa de 4 o 5 mm) sobresalió en el 33,3% de los grupos de 23 a 26 y 27 a 30 años, mientras que el código 4 (bolsa de 6 mm o más) se mostró en el 50,0% de los pacientes de los grupos de 27 a 30 y 31 a 34 años. Estos resultados son similares a los de Albandar JM, en el que más de la mitad de la población estudiada presentó sangramiento gingival. (78)

Cuadro 2. Relación entre grupos de edad y el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) antes de la intervención 

educacion_salud_bucal/relacion_edad_intpc

Fuente: cuestionario.

México es un país con alta incidencia de enfermedad periodontal, afecta al 70% de la población. La prevalencia de la enfermedad periodontal es de aproximadamente el 50% de los adultos sangra por las encías y más del 80% muestra una evidencia objetiva de enfermedad periodontal. Esta enfermedad aumenta marcadamente con la edad. El 8% de los adultos menores de 65 años y el 34% de los mayores de 65 años muestran evidencia de una destrucción periodontal avanzada. (81)

La presencia del sangramiento al sondeo deduce que hay actividad bacteriana en los tejidos periodontales, lo que conlleva a emitir precozmente acciones encaminadas a su control y eliminación.

Atendiendo a los resultados obtenidos, es válido señalar que la enfermedad periodontal se agrava a medida que aumenta la edad, criterios referidos por Carranzas FA (80) y Rodríguez Lamas R (72), criterios que la autora reafirma. Investigaciones epidemiológicas han puesto de relieve que la prevalencia de las enfermedades periodontales es más alta en los grupos de mayor edad en comparación con los más pequeños. (82,83)

Se plantea que los efectos acumulativos de la enfermedad incrementan la severidad y la extensión de la pérdida periodontal con el aumento de edad. Por eso no nos sorprende que la edad sea un marcador de riesgo de presencia y severidad de la enfermedad periodontal. (84)

En el cuadro 3 se muestra la relación entre los grupos de edad y la condición periodontal en los pacientes estudiados después de la intervención. Una vez realizados los tratamientos específicos a cada paciente enfermo (control de placa dentobacteriana, tartrectomía, tratamiento de las caries) y de aplicar la intervención educativa propiamente dicha a través del programa diseñado para ello, se obtienen resultados muy relevantes respecto al número de pacientes que ya no están enfermos y además que en los que aun presentan la afección, ha disminuido su severidad. Solo 10 pacientes se encontraban enfermos al finalizar la intervención, de 44 diagnosticados al inicio de esta; se mostró un 78,6% de efectividad del tratamiento periodontal recibido. Merece resaltar que la mitad de los pacientes enfermos se ubica en los códigos 3 y 4, que son los más severos, con los que se continúa realizando tratamientos de atención secundaria por parte del especialista en Periodoncia.

Cuadro 3. Relación entre grupos de edad y condición periodontal después de la intervención 

educacion_salud_bucal/relacion_edad_periodontal

Fuente: cuestionario.


Intervencion educativa en salud bucal .11

La enfermedad periodontal es la causa del 50% de la pérdida dental total después de los 15 años de edad. Después de los 35 años son más los dientes que se pierden por enfermedad periodontal que por caries. A pesar de ello, a diferencia de la caries, la enfermedad periodontal es la gran desconocida y es detectada por el paciente cuando se encuentra en estado avanzado. (37)

Al relacionar las caries dental con el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) (cuadro 4), se observa que de los 44 pacientes estudiados al inicio de la investigación, 41 presentaban caries dental (93,2%), resalta que el total de los enfermos con código 3 y 4 se incluían en esta suma.

Cuadro 4. Relación entre presencia de caries dental y el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) en los pacientes estudiados antes y después de la intervención 

educacion_salud_bucal/relacion_caries_intpc

Fuente: cuestionario. N° 44. Porcentajes calculados en base al total de pacientes estudiados (n=44) antes (n=41) y después (n=3) de la intervención.

Una vez realizada la intervención educativa a estos pacientes se obtuvieron mejoras relevantes con respecto a esta cifra, la cual disminuyó considerablemente, pues solamente 3 pacientes (6,9%) presentan aún caries dental. Es válido resaltar que durante el período de la intervención, no se sumaron nuevas caries dentales, hecho que demuestra que se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos respecto al cuidado de la salud bucal.

Se conoce a la caries dental como una patología cuyas secuelas son de los factores más importantes que contribuyen a la enfermedad periodontal por la pérdida de superficie dental, pues crean contactos abiertos, impactación de alimentos y formación de placa que progresa apicalmente, entre otros aspectos, todo ello sumado a las consecuencias de la pérdida dentaria (12). Numerosas investigaciones plantean una correlación positiva entre estas dos variables (85,86). Resultados similares se obtuvieron en este estudio.

Cuadro 5. Relación entre higiene bucal y el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) en los pacientes estudiados antes de la intervención 

educacion_salud_bucal/relacion_higiene_intpc

Fuente: formulario de datos.

La relación entre la higiene bucal y la condición periodontal según el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) antes de la intervención aparece representada en el cuadro 5, en el que se demuestra que al inicio del estudio 34 pacientes tenían higiene bucal regular, lo que representa más de la mitad de los individuos examinados (77,3%). La mala higiene se mostró solo en 8 casos para un 18,2%.

En cuanto a la relación de la higiene bucal y la enfermedad periodontal, hay que referir que el 100% de los pacientes con código 4 y el 50,0% con código 3 mostraron higiene bucal deficiente, mientras que en esta categoría no se ubicó ningún paciente del código 1.

Las bolsas periodontales y el sangramiento al sondeo son un signo clínico de importancia por su frecuencia y su significado, pues cuando estos están presentes existe la certeza de que hay actividad bacteriana. Las lesiones activas sangran muy fácilmente al sondaje o de forma espontánea, las bolsas contienen residuos de microorganismos y sus productos, también placa dental, fluido gingival, restos de alimentos, mucina, saliva, células epiteliales descamadas y leucocitos. (87)

La doctora Dayamí Bidopia Ríos et al (86) en su investigación demostró que el 24,83% de los pacientes presentó bolsas periodontales mayores de 5 mm, al igual que González Díaz ME, Toledo Pimentel B, Nazco Ríos C, donde las bolsas de 4 a 5 mm se presentaron en el 41,4% de los pacientes (12), resultados que no coincidieron con este estudio, en el que se mostraron porcentajes inferiores. En cambio, en el estudio se puede apreciar que a medida que la higiene bucal se hace menos eficiente, la enfermedad periodontal es más severa.

El cuadro 6 muestra la relación entre la higiene bucal y la condición periodontal según el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) al finalizar la intervención. Se obtienen cambios significativos, pues se logró que los pacientes interiorizaran la importancia de la higiene bucal para curarse y mejorar el periodonto, reflejo de ello estuvo dado en que el 77,3% de los pacientes presentó una higiene bucal buena, solo 10 tuvo una higiene regular para el 22,7% y en ninguno apareció reflejada la mala condición de higiene bucal.

Cuadro 6. Relación entre higiene bucal y el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) en los pacientes estudiados después de la intervención 

educacion_salud_bucal/higiene_intpc_despues

Fuente: formulario de datos.

Estos resultados demuestran que hay que continuar trabajando para poder lograr que todos los pacientes practiquen hábitos higiénicos adecuados para que se ubiquen en la categoría de buena, aunque es meritorio resaltar el cambio satisfactorio de la mayoría de ellos una vez recibida las técnicas educativas.

Resultados similares aparecen reflejados en la literatura consultada, donde numerosos autores han planteado que muchos de los fracasos del control de la enfermedad periodontal pueden atribuirse a la higiene inadecuada (87-89). En numerosas investigaciones se demuestra que la acumulación de placa por deficiente higiene bucal está fuertemente asociada con la enfermedad periodontal, se comporta como un importante factor de riesgo de esta. (70,85)

Debido a la importancia de la presencia de la placa dental en el desarrollo de la caries dental, la higiene bucal es clave en el control de las enfermedades bucodentales. Según González CM (84), se ha postulado que esto se debe al efecto acumulativo o a la disminución de la respuesta del huésped frente a las infecciones bacterianas como consecuencia de un debilitamiento del sistema inmunológico, lo que afirma la teoría del efecto acumulativo de la edad, sobre todo en la influencia de la enfermedad periodontal. Investigaciones realizadas en otros países muestran cifras por encima del 80%, con mayor frecuencia a partir de los 35 años. (90)

En el cuadro 7 se relaciona el nivel de conocimiento general sobre salud bucal observado en estos adultos jóvenes a través de las encuestas realizadas antes y después de la intervención. Nótese que inicialmente el 72,7% mostró conocimientos generales inadecuados; sin embargo, una vez realizada la labor educativa, los 32 variaron sus nociones hacia la categoría de adecuado, lo que representó el 100,0% con un conocimiento general adecuado, con resultados altamente significativos (p<0,0001).

Estos resultados pueden ser atribuidos al interés y atención que manifestaron los pacientes durante la labor educativa así como a la aplicación de un proceder que garantizó la comunicación y actividades que los motivaron al aprendizaje, por lo que se alcanzó un cambio positivo en el nivel de conocimiento.

Cuadro 7. Nivel de conocimiento general sobre salud bucal antes y después de la intervención 

educacion_salud_bucal/conocimiento_salud_bucal

Fuente: encuesta sobre salud bucodental.

Las estadísticas finales de Arza Lahens (92) y López Vantour (90) se corresponden con los hallazgos encontrados en este estudio debido a que investigaciones efectuadas en estudiantes de la enseñanza media en Santiago de Cuba demostraron que después de la labor educativa, el nivel de conocimiento de los estudiantes encuestados ascendió a un 85,0 y un 97,0%, respectivamente.


Intervencion educativa en salud bucal .12

Los resultados en este sentido se corresponden con los informados por Cobas Pérez (93) al observarse cambios favorables en aspectos similares después de su intervención, con el 90,0% de conocimientos adecuados.

El presente estudio permitió alcanzar un adecuado nivel de conocimiento, pues desde el primer encuentro hubo participación activa; el grupo de pacientes adultos jóvenes, homogéneos por su edad, se interesó por poner en práctica lo aprendido y con beneficiarse por lograr estilos de vida saludable, no solo para ellos, sino también para su familia. Para la introducción al Programa Educativo se empleó la técnica participativa “Estimulémonos”, la cual permitió crear un ambiente fraterno y de confianza. Conviene resaltar lo productivo de la intervención por cuanto los pacientes obtuvieron nuevos conocimientos sobre los temas impartidos, lo cual permitió su mejor preparación.

Cuadro 8. Conocimientos sobre la forma adecuada del cepillado en los pacientes estudiados 

educacion_salud_bucal/conocimiento_forma_cepillado

Fuente: encuesta de conocimientos sobre salud bucodental

Los conocimientos acerca de la forma adecuada del cepillado dental antes y después de la intervención se muestran en el cuadro 8. Nótese que el 75,0% de los pacientes al inicio de la investigación manejaba conocimientos inadecuados en cuanto a la forma idónea de realizar el cepillado dental, mientras que una vez que recibieron las técnicas educativas, se logró revertir esta problemática al obtenerse conocimientos correctos en todos los pacientes intervenidos. Este comportamiento tiene una significación estadística muy alta (p<0,0001).

El acúmulo de placa dental bacteriana con capacidad de dañar el diente y la encía es el elemento desencadenante de las enfermedades bucales más frecuentes. El control de la placa mediante el cepillado dentario constituye el recurso más efectivo para evitar las caries y las enfermedades gingivales.

El objeto del cepillado dentario es eliminar la placa bacteriana capaz de dañar dientes y encías. La forma del cepillado de estos depende de la superficie que se va a cepillar, pero existe una regla común: siempre debe hacerse desde la encía hacia el diente. (54)

En el cuadro 9 se muestra el resultado de los conocimientos acerca de la frecuencia del cepillado dental. Es meritorio referir que al inicio del estudio el 70,5% de los pacientes tenía conocimientos inadecuados, y una vez recibida todas las acciones programadas y ejecutadas por la autora durante la intervención, el 93,2% de ellos se cepillaba después de cada comida y antes de acostarse; se palpan conocimientos correctos. Este comportamiento tiene una significación estadística muy alta (p<0,0001).

Cuadro 9. Conocimientos sobre la frecuencia del cepillado en los pacientes estudiados

educacion_salud_bucal/conocimiento_frecuencia_cepillado

Fuente: encuesta de conocimientos sobre salud bucodental.

En los países industrializados entre el 80 y el 90% de la población se cepilla los dientes una o dos veces por día. Sin embargo, los procedimientos habituales de higiene bucal practicados por la mayoría de estas personas no logran el propósito de controlar la placa dentobacteriana. La gente se cepilla por varias razones, pero en pocas ocasiones con el propósito específico de prevenir la enfermedad. Incorporar un nuevo comportamiento requiere de tiempo, esfuerzo, compromiso, retroalimentación positiva, preparación previa, apoyo de las personas significativas y condiciones contextuales favorecedoras. Un elemento esencial en la promoción de cambios de comportamiento es lograr el compromiso individual, que el usuario perciba los cambios como necesarios y beneficiosos (aunque los beneficios se utilicen o refieran a otra persona).

Tener presente que los cambios que para una persona pueden ser de fácil adopción para otros sujetos representan un gran ejercicio de voluntad y fuente de incalculables conflictos y tensiones. (72)

La higiene adecuada está relacionada con la frecuencia, calidad y oportunidad del cepillado. Según algunos autores, cualquier interferencia en la compleja estructura organizativa de la placa dentobacteriana puede ser suficiente para alterar, por ejemplo, la glucólisis, por tanto, si esta se realiza con mayor frecuencia, los depósitos desorganizados de la placa no representan peligro inminente. Así, el interés tradicional de la higiene bucal en el control de las dos enfermedades más comunes de la cavidad bucal; la caries y las periodontopatías tienen como punto de partida el control de la placa como elemento esencial para la salud. (90)

Mediante el aprendizaje a través de charlas educativas y demostración del cepillado se logró una modificación en la conducta de los participantes en cuanto a la frecuencia y forma del cepillado correcto, lo que coincide con Hernández Fiallo M (47) en su intervención educativa. Estos resultados son atribuibles a la atención e interés que mostraron, ya que se aplicó un proceder que garantizó la comunicación, la motivación y el cambio positivo en el nivel de conocimientos.

Gilbert Reyes en su artículo demuestra la necesidad de hacer más efectiva la educación para la salud bucal en la atención primaria. (91)

Está demostrado que el hábito de cepillarse los dientes es bastante estable y difícil de cambiar una vez establecido, de ahí la importancia de trabajar con este grupo de población para que luego de formarlos como “promotores de salud”, los mismos puedan enseñar y supervisar la práctica y desarrollo de estilos de vida saludables en sus comunidades.

Cuadro 10. Conocimientos sobre las causas del sangramiento de las encías en los pacientes estudiados 

educacion_salud_bucal/conocimiento_sobre_sangramiento

Fuente: encuesta de conocimientos sobre salud bucodental.

En el cuadro 10 aparece representado que al inicio de la investigación el 75,0% no conocía cuáles son las causas del sangramiento de las encías, solo 11 de ellos para un 25,0% tenía ese conocimiento. Sin embargo, al final de la intervención se logró que el 100,0% de ellos adquiriera conocimientos correctos respecto a las causas que pueden producir dicha afección.

Estos resultados fueron similares a los de Ocariz Roca (73) en su trabajo comunitario que comprobó que la mayoría de los individuos poseía deficiente conocimiento sobre salud bucodental. Otros estudios logran cambios en las conductas y actitudes que atentan contra la salud, mediante actividades de educación, con los concebidos beneficios económicos que esto reporta para el país (32,90,92). En cambio, Gilbert Reyes en su artículo demuestra la necesidad de hacer más efectiva la educación para la salud bucal en la atención primaria. (91)

El cuadro 11 refleja los conocimientos sobre cómo evitar las enfermedades de las encías. Se observa que al inicio de la investigación, el 79,6% poseía conocimientos inadecuados y que una vez aplicadas las técnicas educativas, el nivel de asimilación de los conocimientos correctos se logró en el 93,2%. Cueria Basulto (75) plantea que en relación con las enfermedades de las encías, los pacientes reciben poca o ninguna información en edades tempranas.

Cuadro 11. Conocimientos sobre prevención de las enfermedades de las encías 

educacion_salud_bucal/conocimiento_sobre_prevencion

Fuente: encuesta de conocimientos sobre salud bucodental.


Intervencion educativa en salud bucal .13

Obsérvese en el cuadro 12 que tanto al inicio como al final de la investigación el mayor porcentaje de pacientes intervenidos mostraron conocimientos correctos de cómo fortalecer los dientes, con cambios altamente significativos (p0,01).

Las temáticas relacionadas con el flúor y el control de la dieta cariogénica fueron evaluadas por Arza (92) en su tema III, con lo cual obtuvieron modificaciones del conocimiento en los educandos después de la labor educativa, pues de los 23 adolescentes que tenían conocimientos inadecuados, 19 cambiaron hacia la condición de adecuados, lo que logró que al final el 90,0% quedara calificado adecuadamente, con diferencias significativas. No podemos dejar de mencionar los resultados significativos alcanzados por Cobas Pérez (93) en su investigación, la que constató un incremento del nivel de conocimiento en el 97,5% de los jóvenes una vez finalizada su intervención.

Cuadro 12. Conocimientos sobre cómo fortalecer los dientes en los pacientes estudiados 

educacion_salud_bucal/conocimiento_fortalecer_dientes

Fuente: encuesta de conocimientos sobre salud bucodental.

En México, en los consultorios de Medicina Preventiva de las unidades de medicina familiar durante el 2005, se realizaron aplicaciones tópicas de flúor en las escuelas públicas, además de impartir conocimientos sobre la técnica correcta del cepillado, y se logró que la mitad de estos niños no padezcan de caries ni de enfermedad periodontal, principales afecciones de la boca, en comparación con el 90% de la población que sí las tiene. El Dr. Marco Antonio de la Torre, coordinador de Estomatología de la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), planteó que la aplicación de flúor garantiza que los menores tengan sus dientes deciduos, llamados por la población “de leche”, en perfectas condiciones y libres de caries e infecciones, por lo que al momento de que erupcionen los permanentes estarán en el sitio adecuado y no habrá problemas de malposición. (94)

En España se realizó un proyecto de educación para la salud bucodental (“Enséñale a sonreír”), donde se consiguió mejorar el hábito del cepillado y la dieta sana y no cariogénica en los recreos y mejoraron los índices de salud bucal. (95)

Cuadro 13. Conocimientos sobre otros aspectos relacionados con la salud bucodental en los pacientes estudiados 

educacion_salud_bucal/conocimiento_salud_dental

Fuente: encuesta de conocimientos sobre salud bucodental. Porcentajes calculados en base al total intervenido (n=44).

En el cuadro 13 se resumen varios aspectos relacionados con la salud bucal. Uno de ellos es el conocimiento de los pacientes acerca de la importancia de visitar periódicamente al estomatólogo, del cual se puede decir que el 27,3% respondió que sí era importante. Con la labor educativa realizada fue incorporado el resto de los pacientes que respondieron que no o que no sabían la importancia de la visita frecuente al estomatólogo, lo que correspondió con el 100,0%.

De igual forma, se obtuvieron resultados favorables en el resto de los temas abordados con los pacientes (las enfermedades bucales más frecuentes, la orientación dietética adecuada y los métodos de prevención de las caries dentales), se logró para estos aspectos el conocimiento en el 100,0% de los pacientes estudiados. Este hecho resultó ser altamente muy significativo (p<0,0001).

La ingestión de alimentos azucarados es un hábito muy arraigado en la población cubana. Esto es un problema histórico, cultural y social que por su trascendencia para la salud debe tener prioridad para el trabajo futuro del estomatólogo general en su población. (47)

La ingestión de dulces, caramelos, golosinas para nada se encuentra prohibida, solo que se debe conocer que para el mantenimiento de la salud bucal, se deben ingerir luego de las comidas, y de hacerlo entre estas debe aplicarse la higienización de la cavidad bucal a través de la técnica de cepillado.

Con la confección de un mural con la información acerca de una nutrición adecuada y su importancia, nos permitió proporcionar el debate y comprobar la efectividad de este como técnica de promoción y prevención de salud, lo que coincide con el estudio de la Clínica Orlando Corbo de Melena del Sur. (38)

Muguerza (96) y Tayanin (97) en estudios comparativos muestran resultados similares en relación con el apoderamiento de los conocimientos en cuanto a la identificación de la dieta cariogénica y su influencia en la salud bucal.

Resultado similar al obtenido refleja Rodríguez Vázquez (98) en su investigación, quien reportó que después de la intervención un 96,4% de los pacientes refiere cepillarse sus dientes después de ingerir alimentos.

Otro factor importante es la consistencia de la dieta como elemento fundamental para la promoción de salud bucal. Los alimentos duros y fibrosos favorecen la limpieza natural de los dientes, pues reducen los depósitos más gruesos de la placa situados en posición más oclusal e incisal; los depósitos a nivel cervical son poco afectados por este tipo de dieta. (100,101)

Los alimentos endulzados con sacarosa, glucosa y fructosa favorecen la formación de caries. Cuando una persona consume azúcar frecuentemente, aumenta la cantidad de bacterias que se encuentran en la placa (formada en la superficie del diente) y hay producción ácida de la placa bacteriana apareciendo una mancha blanca en el diente y finalmente la caries, si existe un mal cepillado y la placa permanece durante más de 48 horas, provoca una inflamación a nivel de la encía que se conoce con el nombre de gingivitis. (100,101)

Otros autores plantean que todo programa de control de dieta debe marchar unido a la enseñanza de la higiene bucal, y estas se van a evaluar de forma conjunta por la estrecha dependencia que ofrecen. (102-104)

El conocimiento de la población acerca de la visita periódica al estomatólogo y hablar con sus amigos y familiares sobre temas de salud son actividades que le permiten mejorar sus conocimientos sobre salud bucodental y así proporcionar conductas positivas hacia el mejoramiento y mantenimiento de la salud bucal. (105)

Arias Arce CN (2004) realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo, observacional y retrospectivo teniendo como propósito evaluar el nivel de conocimiento de medidas preventivas de salud bucal en un grupo de 263 madres, donde estableció la relación del nivel de conocimiento con el grado de instrucción y visitas periódicas al dentista, y se encontró que el nivel de conocimiento más frecuente fue el de mediano con un 87,1%, resultados similares a los obtenidos en la presente experiencia. (99)

Gonzáles Aliaga (2002) en su tesis en Perú presentó un estudio donde relacionaba la educación de la madre, el estado de salud bucal de sus hijos y la necesidad de visitar periódicamente al estomatólogo. Aquí confronta la realidad que se encuentra atravesando el país y lo referente a la salud bucal, ya que en este trabajo el nivel de conocimiento de las madres sobre asuntos odontológicos es deficiente, lo cual se ve reflejado en el estado de los dientes de sus hijos. Se concluye que la educación de las madres es un factor importante para mantener el estado de salud de las piezas dentarias, donde los resultados evidencian que las madres que poseen una mejor educación odontológica sus hijos poseen un mejor estado de conservación de estas. (100)

Albandar (78) en un estudio realizado en un hospital de Seattle plantea que el primer contacto de los pacientes con el dentista consiste muchas veces en la urgencia estomatológica, donde casi siempre se encuentra acompañada del dolor. Se recomienda que la primera visita deba ser en el primer año de vida del niño. La promoción de salud debe realizarse precozmente en unión del equipo multidisciplinario integrado por médico, enfermera, estomatólogo y técnico de atención estomatológica (17) así como el apoyo de los líderes de la comunidad, tanto formales como informales, para que dichos temas de salud sean orientados de forma adecuada a la población en relación con las medidas que contribuyen a tener una boca sana, lo cual repercute en su salud general y en el mantenimiento y desarrollo del aparato estomatognático y, de esta forma, adoptar medidas preventivas contra las principales enfermedades bucales. (38,82)

Pérez Olivares considera importante la función educativa cultural de la familia por la influencia que ejerce esta en sus miembros en todo el proceso de aprendizaje individual y en el propio desarrollo familiar. Esta función origina un proceso de transmisión de experiencias en la vida cotidiana. En el medio familiar es donde se originan y desarrollan los hábitos de vida, los cuales necesitan para su formación de determinadas conductas que deben ser orientadas, controladas y estimuladas por la familia en su formación. A su vez, la familia es fuente de información y de ayuda práctica que contribuirá a que el sujeto se oriente mejor ante la situación e incluso que disponga de algunas vías para evitar el riesgo. (104)


Intervencion educativa en salud bucal .14

Es importante señalar que en diferentes documentos consultados no se encontró ningún otro parámetro medible con respecto al tema del conocimiento de las enfermedades bucales más frecuentes, por lo que fue imposible establecer comparaciones.

Al aplicar el cuestionario a los grupos focales en 2 grupos de 10 miembros cada uno, mostró los siguientes resultados: la mayoría de los participantes contestaron que consideraban importante la salud bucal una vez que se les había instruido, 5 integrantes del primer grupo expresaron lo interesante de los temas con frases como “no sabía qué era la placa dentobacteriana”, “creía que el cepillado antes de acostarse no era tan importante”; del segundo grupo 3 pacientes expresaron que la higiene bucal es muy importante para que los dientes no enfermen y otras 3 manifestaron la importancia de acudir al estomatólogo cada seis meses. En cuanto a la comprensión del programa, manifestaron que les gustaba aprender a través de los medios de enseñanza utilizados porque podían ver láminas, fotos, practicar cómo cepillarse y contestar preguntas. Para mejorar esta actividad algunos sugirieron incluir mayor cantidad de adultos jóvenes en la investigación.

Al finalizar la aplicación y evaluación del programa, se recogieron algunas frases emitidas por algunos de los participantes acerca del impacto causado:

• “El programa es fabuloso como recordatorio de cómo hemos de actuar”.
• “Lo mejor del programa: el equilibrio entre la teoría y la práctica”.
• “El programa te ofrece estrategias para utilizar en determinados momentos y también te da la oportunidad de compartir experiencias con otros pacientes”.
• “Lo mejor han sido los temas tratados y la participación de todos los que hemos asistido a él. Creo que todos hemos aprendido algo”.
• “En general toda la información y metodología es muy interesante”.
• “Me gustaría que se volviese a repetir. Me ayuda mucho y aprendo mucho. He puesto en práctica cosas que aquí hemos hablado y me ha funcionado”.
• “Lo mejor es que te hace potenciar y encaminar los recursos que tenemos cada uno para mejorar y mantener la salud bucal”.
• “Nos vamos a enfrentar a una labor superinteresante, es decir, vamos a promover salud”.

En la actualidad, los problemas de salud son muy complejos y en particular los de salud bucal por el gran consumo de alimentos azucarados, higiene personal de la cavidad bucal, hábitos deformantes y nocivos. Al conocerse los daños a la salud bucal y de todos estos factores de riesgo, es tarea del Ministerio de Salud Pública priorizar y brindar una atención integral a la población que le permita conocer y eliminar estos factores. (75)

El objetivo principal de la Medicina no es el generalmente se cree, el de curar enfermedades, sino el de preservar el estado de salud general. De igual forma, la Estomatología se proyecta no solo hacia el tratamiento de las afecciones, sino sobre todo a la preservación del estado de salud bucal de la población. (76)

La efectividad de las técnicas educativas empleadas se puso de manifiesto al lograr a través de la participación de este grupo poblacional incrementar los conocimientos sobre los diferentes temas, los cuales tuvieron un gran impacto en la modificación de costumbres, conceptos y expresiones, por lo que se considera que es un método ideal para llevar a cabo verdaderas campañas de educación para la salud. Mediante este modelo pedagógico existió una participación activa de todos los integrantes en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Lo expuesto por García Alpízar en su investigación es coincidente en la actualidad al plantear que en la población existen grandes vacíos en materia de salud bucal. (54)

Es importante tener presente que la efectividad del Programa Educativo está dada no solo por la utilización de las herramientas clave en el proceso que cambia o refuerza un pensamiento, actitud, valor o comportamiento para proporcionar y mantener un estado de salud de los individuos (educación para la salud), sino también por un aspecto imprescindible, la motivación de los ejecutores y la que estos sean capaces de lograr en los participantes del Programa Educativo. (73)

Para estimular la adquisición de conocimientos sobre salud bucodental en los adultos jóvenes, se han empleado convenientemente en la investigación técnicas dinámicas, como el juego, ya que tiene un lugar privilegiado al entenderse como elemento de motivación, refuerzo, síntesis y reflexión. Con la aplicación del programa se contribuyó a modificar favorablemente estos hábitos no saludables y elevar el cepillado a casi la totalidad de los pacientes, resultados muy similares a los que se arribó en un trabajo educativo aplicado en Santa Clara (82). La autora considera que los resultados alcanzados en la modificación de los conocimientos de la muestra estudiada son favorecidos por la forma en que las técnicas educativas fueron empleadas a través del grupo.

La dinámica de grupo se convierte hoy en un instrumento de creación y de cambios de actitudes hacia otras favorables al bienestar físico y mental, con lo cual contribuye a garantizar un nivel de salud óptimo en nuestra sociedad. Su utilización no es solo más efectiva, sino también más económica, pues el esfuerzo realizado implica el beneficio de muchos a la vez. Es de gran utilidad cuando se requiere lograr cambios en la conducta de un grupo cuyos miembros presentan una problemática común o tienen una misma tarea. (79)

Es cierto que el trabajo en grupo requiere más tiempo que el trabajo individual, pero los efectos psicológicos positivos son mayores. El grupo influye en los valores, actitudes y modelos de comportamiento del individuo. No es posible modificar la realidad con esfuerzos individuales aislados, es preciso hacerlo a través de grupos bien orientados y concientizados. En el grupo se inicia también un especial aprendizaje de conocimientos, ideas y valores colectivos. (101)

En el artículo titulado “Aprendizaje en grupo, frente al aprendizaje individual” de Abdul Sattan se refiere a que el grupo es más eficaz que los individuos por sí solos debido a la coherencia, las influencias recíprocas, las formas de liderazgo y las propiedades estructurales de los grupos que hacen que los conocimientos se amplíen considerablemente (107); eso de que quien trabaja en grupo se siente más seguro, satisfecho y aceptado.

La adopción de actividades lógicas como forma de adquirir y procesar los conocimientos y así pasar de lo desconocido a lo conocido o al conocimiento en general sobre la base de la unión de grupos, mucho más cuando a estos grupos se le une la empatía y seguridad, favorece el cambio, en primer lugar, motivacional y, en segundo lugar, de conocimientos y actitudes ante la vida, hace que se implanten estilos de vida más sanos. (108-110)

Los resultados de esta investigación demuestran que la intervención es un método eficaz para adquirir conocimientos y modificar actitudes. Sin embargo, no basta con aportar información de forma rutinaria, esta ha de ser verosímil y atractiva a la vez para que los adultos jóvenes que se encuentran en una época difícil de su vida en la que están intentando labrar su propio camino y crear su filosofía sepan valorarla adecuadamente. Estos requieren de la realización de acciones planificadas, sistemáticas y coordinadas que le posibiliten transformar en hábitos beneficiosos o saludables los conocimientos adquiridos, lo que deberá lograrse desde la infancia, pues estos serán los que regulen la vida en la edad adulta mayor.

Es urgente que el propio individuo sea el más interesado y decidido artífice de su salud al realizar todo lo que sea positivo para ello y evitar, en cambio, todo aquello que pueda perjudicarlo y destruirlo.

A partir del análisis de los resultados obtenidos resulta evidente que la aplicación de programas educativos permite una elevación de la cultura sanitaria en la población, en este caso específico, en los adultos jóvenes.

CAPÍTULO VI. Conclusiones

El Programa Educativo de salud bucodental aplicado demostró ser una intervención válida y exitosa a medida que modificó favorablemente los conocimientos en los adultos jóvenes de 19 a 34 años estudiados, además, provocó un intercambio de conocimientos afectivo entre todos los participantes.

La aplicación del Programa Educativo demostró que los pacientes aprendieron acciones de autocuidado, tales como cepillado correcto, selección de una alimentación adecuada e identificación de hábitos perjudiciales, lo que permitirá incorporar estos a la familia y a la comunidad para lograr estilos de vida saludables.

El efecto de esta investigación se mantendrá por un tiempo y a su vez significará un futuro diferente para este grupo de personas así como para su familia y amistades, a los cuales ellos serán capaces de educar en los buenos hábitos y estilos de vida.

Anexo

Programa Educativo de Salud Bucodental

Título: “Para una sonrisa más amplia”

Grupo destinatario: pacientes de 19 a 34 años enfermos periodontalmente.

Propósito fundamental: elevar el nivel de conocimiento sobre salud bucodental.

Límite geográfico: Consejo Popular “Las Nubes”, perteneciente al Municipio de Cruces, Provincia Cienfuegos.

Tiempo: enero de 2006 a julio de 2007.


Intervencion educativa en salud bucal .15

Actividades dirigidas a los pacientes de 19 a 34 años 

educacion_salud_bucal/temas_del_programa

Se efectuaron 7 reuniones: una de presentación, 4 para desarrollar las temáticas, una para concluir la primera etapa del estudio y la última para evaluar y dar por finalizada la intervención.

Primer encuentro

1- Introducción al programa

• Presentación del coordinador
• Técnica participativa “Estimulémonos”

Objetivos

• Cohesionar el grupo y motivar por las actividades
• Lograr encuadrar las actividades previstas

Desarrollo

El coordinador se dará a conocer, describirá algunas de sus principales cualidades y defectos y motivará al grupo para que participe en la técnica, consistente en repartir a cada paciente una hoja de papel y un lápiz para que anote en ella sus nombres y apellidos, luego de lo cual y a solicitud del coordinador, comenzarán a rotarse los papeles para que cada uno escriba una cualidad o defecto que reconozca en el compañero, según el nombre especificado en la hoja de papel. Cuando cada uno haya recibido su propia hoja, se dará por terminada la rotación. Posteriormente, leerán en voz alta las cualidades y defectos que sus condiscípulos le han señalado.

De esa forma, el coordinador educa al promover la reflexión sobre las cualidades de algunos así como de aquellas que se repiten en varios y, por tanto, caracterizan al grupo.

Luego se procede a recoger las expectativas de los presentes en cuanto a la intervención. Se trata de que expresen sus dudas sobre el cuestionario aplicado si las hubiese.

Se explican el programa de la intervención y el procedimiento por seguir, a la vez que se acentúa la importancia de mantener la salud bucal que ellos han logrado con la autorresponsabilidad en su cuidado para así poder lograr una mejor salud general y sonrisas saludables. Acto seguido se los insta a participar activamente en las reuniones para que al final se conviertan en promotores de salud bucal.

Se los orienta a que traigan el cepillo dental a la próxima reunión y se despide al grupo hasta el nuevo encuentro.

Segundo encuentro

Tema 1: Conoce tus dientes y cuídalos

Contenido: la placa dentobacteriana. El cepillado y su importancia

Introducción

Se realiza la técnica participativa: “Refranes”, con el objetivo de agrupar a los pacientes en dúos, cambiarlos del lugar donde se habían sentado inicialmente por afinidad y ubicar las sillas que ocupaban hasta formar un círculo.

Objetivos

• Acentuar la importancia y función de los dientes
• Describir el método y la frecuencia del correcto cepillado
• Identificar la placa dentobacteriana y su significado

Desarrollo

Basado en exposiciones, técnicas participativa y demostración.

La actividad se inicia con la explicación de que existen 2 denticiones (temporal y permanente), después de lo cual se describen sus características y funciones.

Se les enseñan modelos de yeso con ambas denticiones, se describen los diferentes grupos dentarios, se comenta la importancia de mantener los dientes limpios para que se conserven sanos y se introduce el tema del cepillado dental.

Se explica la técnica correcta del cepillado y su frecuencia. Se demuestra con el uso del typodont y el cepillo, reafirmando la forma correcta de la encía al diente y su frecuencia (después del desayuno, el almuerzo, la comida y antes de acostarse).

Posteriormente, se afirma que si el cepillado no se realiza de la forma descrita, se produce la acumulación de una sustancia blanda en la superficie dentaria, con gran acúmulo de microorganismos o bacterias, conocida como placa dentobacteriana.

Para animar al grupo se efectúa una rifa con 2 papelitos, donde aparecen escritas las palabras dientes y placa, respectivamente, de manera tal que a los pacientes que les toque la segunda se les realizará un control demostrativo de esta y servirán de modelos para señalar la placa teñida por el colorante. Se aprovecha la ocasión para que estos, distribuidos en dúos, ejecuten una técnica de animación donde demuestren cómo se cepillan los dientes. Al final de la acción, cada uno de ellos debe evaluar cómo hizo el cepillado y el coordinador irá corrigiendo o reafirmando las formas de proceder.

Se pregunta cómo se han sentido en la reunión y se los cita para el próximo encuentro motivando la actividad diciéndoles que aprenderán las consecuencias que trae la acumulación de placa dentobacteriana. Se despide al grupo.

Tercer encuentro

Tema 2: ¿Por qué enferman tus dientes y encías?

Contenido: caries dental y enfermedades de las encías

Introducción

Se comenta breve y sencillamente que la caries dental y las enfermedades de las encías se consideran las afecciones bucales más extendidas en el mundo y causan la pérdida de los dientes si no son tratadas a tiempo, pero también que ambas pueden ser prevenidas con procedimientos muy fáciles de ejecutar.

Objetivos

• Identificar la placa dentobacteriana como causa de las enfermedades bucales más frecuentes
• Reconocer las caries y enfermedades de las encías como principales causas de la pérdida dentaria
• Mencionar algunos métodos preventivos de las caries dentales

Desarrollo

Exposición. Técnicas participativas. Dramatización.

Se inicia la actividad cuando el coordinador orienta a agruparse en dúos o tríos para comentar sobre el encuentro anterior y que un voluntario exprese lo recordado. Se corrige o rectifica la información.

Se solicitan 3 voluntarios para dramatizar una escena donde un paciente asiste al estomatólogo acompañado de su madre y con mucho dolor. Se los orienta a que expongan una situación con actitudes positivas y negativas de los personajes.

Una vez concluida, se procede a analizar en conjunto dichas actitudes y en ese contexto el coordinador aprovechará para desarrollar el tema y explicar el proceso que produce la caries dental y sus consecuencias. De igual manera, se hará con las enfermedades de las encías.


Intervencion educativa en salud bucal .16

Se los motiva para la próxima actividad y se especifican las medidas que deben tomarse para conservar los dientes y encías saludables durante toda la vida:

• Mantener una correcta higiene bucal e insistir sobre la forma y frecuencia del cepillado
• Reducir el consumo de alimentos que propicien la aparición de la caries dental, pues las bacterias actúan sobre ellos y producen ciertos ácidos que descalcifican el esmalte de los dientes
• Utilizar flúor para que los dientes se tornen más resistentes
• Visitar periódicamente al estomatólogo

Finalmente, se indaga sobre las reflexiones que ha provocado la reunión y se despide al grupo hasta el próximo encuentro.

Cuarto encuentro

Tema 3: ¿Cómo prevenir que tus dientes se enfermen?

Contenido: dieta cariogénica y su control. El flúor y su influencia en la prevención de la caries dental

Introducción

El consumo excesivo de algunos alimentos puede favorecer la aparición de la caries dental, lo cual se conoce como dieta cariogénica.

El flúor, elemento químico que existe en el organismo humano, y algunos alimentos en pequeñas proporciones le confieren mayor dureza al esmalte de los dientes ante el ataque de las bacterias que producen las caries.

Objetivos

• Identificar los alimentos cariogénicos y cómo pueden ser controlados
• Puntualizar la función del flúor
• Describir los diferentes métodos por usar para aportar flúor al esmalte dental

Desarrollo

Exposición, dinámica de grupo y demostración.

El conductor de la actividad orienta a agruparse en dúos o tríos para que comenten acerca de la reunión anterior y solicita un voluntario para que exprese lo recordado por él al respecto, luego de lo cual se corrige o verifica la información.

Se plantea el siguiente interrogante: ¿qué importancia tiene la dieta en la aparición de la caries dental?

Se promueve la discusión en grupos y se rectifican o confirman los conocimientos de los pacientes sobre el tema, apoyados con láminas donde se muestren los alimentos de la nutrición básica (productos lácteos, verduras, frutas, huevos, cárnicos y otros) y los cariogénicos (caramelos, galleticas, dulces en general, comidas ricas en harina de trigo, como el pan, las pastas alimenticias y otros) para ayudar a su reconocimiento.

Se continúa explicando que el flúor es el método preventivo más eficaz para evitar la caries dental, pues proporciona al esmalte dentario una mayor resistencia contra el ataque de los ácidos producidos por los microorganismos en contacto con la placa. El flúor puede ser adicionado al agua y la sal de consumo así como a las pastas dentales. Se invita a realizar una buchada de flúor para demostrar la forma, estimar el tiempo y emitir las recomendaciones pertinentes luego de su uso.

Quinto encuentro

Tema 4: Enfermedades más frecuentes de la cavidad bucal

Para dar inicio a la actividad relacionada con el tema 4 se pidió la colaboración de tres voluntarios para poder realizar una dramatización donde un adolescente asiste acompañado de su madre al estomatólogo por presentar mucho dolor. Partiendo de la presencia de caries en el joven, motivamos la participación de los educandos en un debate que sugiere actitudes positivas y negativas de los personajes.

Una vez concluida pasamos a comentar que en la boca se encuentran bacterias, entre ellas el Streptococcus mutans, que forman normalmente parte de esta, pero que se exacerban y devienen patológicos cuando se les propician condiciones adecuadas, como la presencia de PDB.

Se les explicó, además, que estos microorganismos segregan ácidos lácticos, comienzan por desmineralizar el esmalte del diente, penetran hasta llegar a sus tejidos más profundos y, de no ser tratados a tiempo, aparecen síntomas muy dolorosos, hasta la pérdida del diente. También argumentamos que si esa misma placa no es retirada con el cepillado, empieza a irritar e inflamar las encías y provoca gingivitis, que de no ser tratada y persistir, continúa avanzando y en dependencia del tipo de microorganismo que en ella aparezca, puede destruir progresivamente los tejidos y el hueso que soportan al diente hasta ocasionar movilidad excesiva y la necesidad de la extracción dentaria.

Para consolidar los conocimientos impartidos se aplicó la técnica participativa “Secreto colectivo”.

Sexto encuentro

Tema 5: Integración de los temas abordados

Objetivos

• Consolidar los conocimientos sobre temas tratados

Contenido

Aspectos más importantes de los temas abordados.

Métodos y procedimientos

Juego: El traje de la muelita.

Para la realización del juego se dividió el grupo en dos equipos.

Materiales:

• Pizarrón y tizas
• Tarjetas con preguntas

- Al dorso, cada tarjeta tiene un número consecutivo y en correspondencia con ellos existen preguntas integradoras de todos los temas del Programa.
- Se colocan fichas sobre la mesa y en la medida en que los participantes logran seleccionar la pieza de ropa que corresponde por el orden para vestir la muelita deben contestar la pregunta que corresponde al número señalado al dorso.
- Si la respuesta no es correcta, ha de ceder la pieza a otro participante que pueda contestar satisfactoriamente la pregunta.
- Por cada ficha correspondiente se le colocara una pieza del traje a la muelita en el orden en que aparece en el pizarrón y se anotará un punto al equipo. Ganará el que al terminar de vestir la muelita haya acumulado más puntos.

Séptimo encuentro

Introducción

Se realizará a cada paciente un control de la placa dentobacteriana y se le aplicará el cuestionario de la investigación.

Objetivos

• Calibrar la opinión del grupo sobre la intervención efectuada
• Seleccionar a los pacientes que se utilizarán como promotores de salud bucal
• Estimular la participación del grupo en la intervención

Desarrollo

Como es habitual, el coordinador subdivide al grupo en dúos o tríos y orienta a comentar los aspectos positivos, negativos o interesantes que pudieron detectar durante toda la intervención educativa a fin de retroalimentar el Programa. Se solicitan voluntarios para formular los planteamientos.

Se selecciona colectivamente a los pacientes más destacados y con mejor aprovechamiento durante la intervención para declararlos promotores de salud bucal y se les entrega un diploma acreditativo diseñado para la ocasión.

Se orienta extrapolar a su familia y comunidad los conocimientos recibidos y se estimula a todos por haber participado activamente en la acción educativa.

Después de ello, se da por concluida la actividad.


Intervencion educativa en salud bucal .17

Referencias bibliográficas

1. Espinosa González L .Estado de Salud bucal del Consultorio 103-1 del Policlínico “Héroes del Moncada”. Ciudad Habana: Facultad de Estomatología; 2001.
2. Guerrero del Ángel F, Torres Benítez J.M. Identificación de los factores de riesgo asociados a la enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas. Rev ADM 2004; LXI (3): 92-96.
3. Castro L A, Modesto A, Vianna R, Soviero VL. Cross – Sectional study of the evolution of the primary dentition: shape of dental arches, over jet and overbite. Pesqui Odontol Bras 2003; 16 (4): 367-73.
4. Vega Galindo M. Temas de estadística sanitaria. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Provincia Cienfuegos. 2003.
5. Espinosa González L. Comportamiento de las enfermedades bucales y necesidades de tratamiento en un consultorio médico del Vedado. Rev. Cubana Estomatol 2004; 41 (3).
6. Colectivo de Autores. Higiene y Epidemiología para estudiantes de estomatología. Tomo 2. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2004;1 (2).
7. Organización Panamericana de la Salud. Marco conceptual. Iniciativa regional escuelas promotoras de la salud. Fortalecimiento de la iniciativa regional. Estrategias y líneas de acción, 2003-2012. Washington IDC: OPS; 2003: 39.
8. Colectivo de Autores: MINSAP. Guías Prácticas de Periodoncia. Ciudad de La Habana: Facultad de Estomatología, 2003.
9. Estany J, Santos A, Ingles E, Vallcorba N., Calsina G., Echeverría J.J. Periodoncia: Revisión bibliográfica del año 2000: Archivo de odontoestomatología, 2001; 17 (6): 415.
10. Kinane D F. Marrishal GJ .Periodontal manifestations of systemic disease.Aust Dent J. 2004; 46 (1): 2-12.
11. Calatrova L.A. Crecimiento científico contemporáneo, escenario epidemiológico actual de las enfermedades bucales y currículo odontológico. Acta odontológica venezolana, 2002; 40 (2): 102.
12. González Díaz M.E, Toledo Pimentel B, Nazco Ríos C. Enfermedad periodontal y factores locales y sistémicos asociados. Rev. Cub. Estomatol. 2002; 39 (3).En:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072002000300006&s cript=sciarttext&.tlng=es.
13. Teng YT, Taylor GW, Scannapìeco F Kinane DF, Curtis M, Bet JD, Kogens. Periodontal Health and systemic disorder. J Can Den Assoc Mar 2002; 68 (3): 188-92.
14. Arroyo, Hiram, Cerqueira, MT. La promoción de la salud y la Educación para la Salud en América Latina. Un análisis sectorial. San Juan: Universidad de Puerto Rico, 2001. Pp 34.
15. Slots. J, Intdent J. General Health risk of periodontal disease 2001; 51 (6): 417- 27.
16. Bustamante G. Viejos y Nuevos conceptos sobre enfermedades periodontales. Arch Odontoest 2000;16 (2):77-82.
17. Blagojevic D, Brkanic T, Stojic S. Oral health in pregnancy. Oral health in pregnancy. Med Pregl 2002; 55(6):213-6.
18. Valena V, Young WG. Dental erosion patterns from intrinsic acid regurgitation and vomiting. Aust Dent J 2002; 47 (2):106-15.
19. Nazco Ríos C, González Díaz ME, López Rodríguez VY, Hernández Moreno V, Prado Romero L. Enfermedad periodontal en pacientes infectados por el VIH. Rev. Cub. Estomatol. 2002; 39 (1).
20. Lemus Corredera I, Toledo Pimentel B, Santana Machado A.T. Efecto del hábito de fumar en el estado periodontal y necesidad de tratamiento en jóvenes. Medicentro 2003; 7(1).
21. Calcina GG, Echeverría JJ. ¿Cómo responde el paciente fumador al tratamiento periodontal? Periodoncia 2000; 10(5):331-342.
22. Pérez Borrego A, Guntiñas Zamora MV, González Labrada C. Marcadores de inmunorrespuesta en la periodontitis juvenil. Rev. Cub. Estomatol. 2002; 39 (3).
23. Fajardo López JA. Algunos factores de riesgo en la enfermedad periodontal. [Articulo en Internet}.2003. En:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072 003000100009&script=sci_arttext.
24. Poyato M, Segura JJ, Bullon P. Efecto de la motivación sobre la higiene oral: Valoración mediante el índice de placa de Quigley – Hein modificado por Turesky. Archivos de odontoestomatología, 2001; 17 (6): 378.
25. Sanjurjo Gómez V, Herrera EM. Estado Periodontal de la población de menores de 19 anos del Municipio Guanajay. Ciudad Habana: Facultad de Estomatología. 2005.
26. Rioboo Crespo M, Bascones A. Factores de riesgo de la enfermedad periodontal: factores genéticos. Avances en Periodoncia e Implantología Oral. 2005; 17, 2: 69-77. [Articulo en Internet}. En:
http://wwwscielo.isciii.es/scie- lo.php?script=sci_ arttext&pid=S169965852005000200003&lng=es&nrm=iso.
27. Alemán Sánchez PC, González Valdés D, Delgado Díaz Y, Acosta Acosta E. La familia y su papel en los problemas de promoción y prevención de salud bucal. Rev. Cubana Estomatol, Feb 2007; 1(45):95-102. Disponible en:
http://bvs. sld.cu/revistas/est/vol44_1_07/est08107.html.
28. Colectivo de autores. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. 2ª ed. Ciudad de La Habana. Cuba: MINSAP, 2002.
29. Dirección Nacional de Estomatología. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. C. Habana: MINSAP, 2002.
30. Dimitrova MM, Kukleva MP, Kondeva VK. Prevalence of early childhood caries and risk factors in children from 1 to 3 years of age in Plovdiv .Bulgaria. Folia Med (Plovdiv) 2004; 44(1-2): 60-3.
31. Rajab LD, Hamdan MA. Early childhood caries and risk factors in Jordan. Community Dent Health 2003; 19(4): 224-9.
32. Sexto Delgado N. Propuesta de estrategia educativa para la salud bucal en los estudiantes de primaria [Trabajo para Optar por el Titulo de Master en Educación]. Cienfuegos: Instituto Superior de Ciencias Médicas, 2004.
33. Hallet KB, O’ Rourke PK. Early childhood caries and infant feeding practice. Community Dent Health 2002; 19(4):237-42.
34. OMS. [página en Internet].Ginebra. Organización Mundial de la Salud. Nuevo informe sobre salud oral en el mundo; 1997-2003[citada en el 2003]. Disponible en: http //www.who.int/oral hesth/media/en/orh.
35. Villa P. Importancia del cuidado de los dientes. Sitio de Internet. [citada en el 2005]. Disponible en: http//www.pvilla@laraza.com.
36. Espinosa L. Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Rev. Cubana. Estomatol. 2004; 41(3).
37. Los cuidados necesarios para mantener una sonrisa perfecta. Educación y Salud. Emol. El Mercurio Online. Chile 2005.
38. Restrepo HE.Promoción de la salud y equidad. Un nuevo concepto para la acción en salud pública. Educ Med Salud 2006; 29(1):76-91.
39. Tinanoff N, Kanells MJ, Vargas C. comprensión de la Epidemiología, Mecanismos y Prevención de la caries dental en niños preescolares. Pediat Dent 2004; 24:543-551.
40. Gispert Abreu EA, Herrera Nordet M, Nasco Hidalgo N. Prevención de la caries dental 2006.
41. Garrigó Andreu M, Sardinas Alayón S, Gispert Abreu E y cols. Guías prácticas de caries dental. 2003; aps.sld.cu.
42. Sosa M, Mojáiber A. Municipios por la Salud. Estrategia Estomatología. MINSAP. Cuba, 2004.
43. Moynihan P, Ligstrôn P, Rugg Gunn AJ, Birkhed D. El papel del control dietético. Disponible en: Caries dental: La enfermedad y su tratamiento clínico. Capítulo 14. 1ª edición. Blackwell Munksgaard UK. 2003. Pp 223- 242.
44. Bascones A. Tratado de Odontología Tomo III 1ª ed. Editorial Trigo S. A.Madrid, 1998.
45. Fabregues Llambias S. Factores de riesgo de las enfermedades periodontales. Periodoncia-Oseointegración. 2004; 9(2):147-158.
46. Greenstein G, Lamster I. Cambios en los paradigmas periodontales: repercusiones terapéuticas. Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia. 2000; 4(4).
47. OPS / OMS: Evaluación para el Planeamiento de Programas de Educación para la Salud. Serie PALTEX. Washington, DC. Estados Unidos, 2005; 18.
48. OMS: Encuestas de Salud Buco Dental. Métodos Básicos. Cuarta Edición. Ginebra, 2003.
49. Peñaranda PM. ¿Que es un niño? Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología @ 1993-2000. Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 2003.
50. Colectivo de autores. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2001. Pp 123.
51. Bryt F, Botella L, Escoda JJ. Programa Convivir ©. Promoción de salud mental en la comunidad educativa [monografía en la Internet]. España: Universidad Autónoma de Barcelona; 2006. [citado 2005 Enero 2]. Disponible a partir de:
http://grups.blanquerna.edu/salutiescola/programaconvivir.htm.
52. Carta de Ottawa para la promoción de la Salud. Ottawa, Conferencia Internacional sobre promoción de Salud [monografía en la Internet]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1986 [citado 2007 Enero 26] Disponible a partir de:
http://www.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf.
53. Fernández Ramírez L, Fernández Pratt M. J. La enseñanza de la promoción de salud, una necesidad en la formación de recursos humanos en salud. Ciudad Habana: Facultad de Estomatología, 2003.
54. García Alpízar, B. El crucigrama educativo estomatológico, un método para la prevención de las enfermedades bucodentales. Rev Cubana Estomatol. 2002; 37, (3):176-81.
55. Díaz del Mazo L, Pérez Núñez HM, García Díaz R de la C, O´Connor Martínez L. Instructivo “Sonrisas Saludables” para capacitar a adolescentes sobre salud bucal. MEDISAN [serie en Internet]. 2003 Oct. –Dic. [citado 2007 Enero 26]; 7 (4): [alrededor de 12 pág]. Disponible a partir de:
56. Promoción de Salud y equidad. Unidad de promoción de salud. División de Atención Primaria. Chile: Ministerio de Salud, 2003.
57. Pérez Cárdenas, M. Los paradigmas médicos: Factores de su conservación y cambio. Cuba: Prograf, 2003.
58. Gilbert, JL. Education Sanitaire: Theorie practique. Masson et Cic Paris:[s.n] 1959. En: Silveira, M. Educación para la Salud como método preventivo en Estomatología [Tesis de Maestría en Atención Primaria en Salud]. Ciudad de la Habana: ENSAP, 2005.
59. Organización Panamericana de la Salud. Guía Terminológica de Educación para la Salud. Buenos Aires: OPS.1969. Pp 23.
60. Berthet, H. Educación para la Salud. Responsabilidad individual y colectiva. cáncer [monografía en la Internet] ; 1983 [citado 2005 Enero 2]. Disponible a partir de: http://www.ua-cc.org/educacion3.jsp.
61. Aguirre del Busto, R. Lecturas de Filosofía y Salud Educación para al Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004. Pp28.
62. Castillo E. La Educación Terapéutica. cáncer [monografía en la Internet] Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Ju; 1999 [citado 2005 Enero 2]. Available from: Disponible a partir de: http: //www.sdpt.net, 1999.
63. García R. De la aplicación práctica a la generalización teórica de un modelo de educación terapéutica [Tesis para optar por el grado de Doctora en Ciencias]. La Habana ISCMH. 2002. Pp 62.
64. Campaña Proenza O, Ilisástigui Ortueta Z.T, Rodríguez Calzadilla A. Diagnóstico educativo y capacitación periodontal .Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Rev. Cubana Estomatología. [serie en Internet]. 2001 sep.-dic. [citado 2005 Enero 2]; 38 (3): [alrededor de 5 pág]. Disponible a partir de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?Pid=50034-07200200030 00058script=sci¬-arttex # cargo.
65. Chávez, Vivian. Propuesta de un folleto educativo para niños/as asmáticos de la escuela Guerrillero Heroico [Tesis de Maestría en Promoción y Educación para la Salud]. La Habana ENSAP. 2003. Pp20.
66. Alfonso Caran R. Municipios por la salud. Trabajadores. Junio 2003; 25: 15.
67. Organización Panamericana de la Salud. Marco conceptual. Iniciativa regional escuelas promotoras de la salud. Fortalecimiento de la iniciativa regional. Estrategias y líneas de acción, 2003-2012. Washington IDC: OPS, 2003. p. 39.
68. Rodríguez Calzadilla A, Valiente Zaldívar C: Estrategias y resultados de la atención estomatológica a niños y adolescentes. Rev. Cubana Estomatol, Abr 2003; 1 (40).
69. Guerrero del Ángel F, Torres Benítez J.M. Identificación de los factores de riesgo asociados a la enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas. Rev ADM 2004; LXI (3): 92-96.


Intervencion educativa en salud bucal .18

70. Jardines Méndez JB. Cuba: El reto de la Atención Primaria y la eficiencia en salud (en línea 1995) (fecha de acceso 26 de agosto 2004) URL. Disponible en: http//bus.sld.cu/revistas/ems/vol 9 1 95/ems () 1995.htm.
71. Pérez Marques. El software educativo. [Monografía en la Internet] Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Ju; 2006 [citado 2007 Enero 2].Available from. Disponible a partir de: http://www.lmi.ub.es/te/any06/ marques software/#capitol1.
72. Rodríguez Lamas, Raúl. Introducción a la informática educativa. La Habana; 2002. Pp 12-24.
73. Ocariz Roca Y. Promoción de la Salud Bucal [Tesis para optar por el título de especialista en primer grado de estomatología general integral]. San Luís Santiago de Cuba: Clínica Estomatológica Tamara Bunke¨, 2006.
74. Rioboo García R. Educación para la Salud Bucodental. En: Avances. Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Madrid, 2002. Pp 1321-41.
75. Cueria Basulto M. Modificación del nivel de conocimiento en cuanto a salud bucal en escolares de 4to Grado. Provincia Guantánamo, [trabajo para optar por el título de especialista en I Grado de Estomatología General e Integral]. 2002. ISCM, Guantánamo.
76. Boj JR, Martín AM, Martínez A. Niveles de Higiene oral en un grupo de niños entre 6 y 14 años. Archivo Odontoestomatológico 2003; 16(1): 35-40.
77. Asociación de editores de Revistas Biomédicas Venezolanas. Clínica al día Ascreme 2003;15.
78. Albandar JM. Factores de riesgo de la enfermedad periodontal en pacientes de 15 a 34 años. Rev. Med Chile 2006; 3: 52-68.
79. OPS. Enfermedad Periodontal. (en línea). Disponible en: http://www. senado. gob.mx/comunicacion/content/version/2004/v05abril.php
80. Carranza FA. Periodontologia Clínica de Glickman. 8va ed. México: Interamericana.1998. Pp.707-735.
81. Sosa M, Salas M R. Promoción de salud bucodental y prevención de enfermedades. En: Guías Prácticas en Estomatología. La Habana: MINSAP; 2002.
82. Hernández Fiallo M. Intervención Educativa de Salud Bucodental para Madres y niños de Edad Preescolar Círculo Infantil “Nené Traviesa” [Tesis Doctoral]. Villa Clara: ISCMVC, 2004.
83. 83.Miranda Jl de, Limas MMC, Torres MG, Sovieiro V, Cruz R de A. Promocao de saúde bucal en odontología uma questãa de conhecimento e motivacãa. Rev Cromg 2004; 6 (3): 154- 7.
84. Gonzáles Ramos RM, López Gil A, Alfonso Betancourt N, Fernández Ramírez L, Velarde Almenares M. La familia en la atención primaria de salud bucal. [CD-ROM]. La Habana: Maestría Salud Bucal Comunitaria, 2004.
85. Paz Latorge EI. Los factores de riesgo periodontales 1997. Monografías [citada 2005]. Disponible en: http://www.monografias.com.
86. Bidopia Ríos D, Michael Gooden D, Joseph Montero D, Segura Sardiñas O. Comportamiento de la enfermedad periodontal. Policlínica “Pedro del Toro Saad”, Holguín 2001 – 2002. Correo Científico Médico de Holguín 2005; 9(3). Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no93/ind93. htm.
87. Bravo Lorenzo D. Intervención educativa en hábitos bucales deformantes en el círculo infantil "amores de la patria”. Cárdenas: Clínica estomatológica “13 de marzo”, 2004.
88. Pérez Barrero S. Psicoterapia para aprender a vivir. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2004. Pp 143.
89. Pérez Acosta N, Álvarez León I, Lara Mauat L. Promoción de la Salud: Vital aporte del médico a su comunidad. Medicentro [ Serie en internet]. 2003 Mayo [citado 2007 Enero 26]; 8 (1): [alrededor de 7 pág] Disponible a partir de:
http://www.vcl.sld.cu/medicentro/v8n104/pdf/puericultura26.pdf.
90. López Vantour AC. Escuela de salud bucal para adolescentes en la secundaria básica urbana “Rubén Bravo Álvarez” [trabajo para optar por el título de especialista en I Grado de Estomatología General e Integral]. ISCM, Santiago de Cuba. 2005.
91. Gilbert Reyes W, Pau Abaloy J, Prendes Labrada M. ¿Cómo hacer más efectiva la educación para la salud en la atención primaria? Rev. Cubana de Med. Gen. Integr 2003; 15(2):176-83.
92. Arza Lahens M, Escuela de Salud Bucal para adolescentes en la secundaria básica urbana “Roberto Rodríguez” [trabajo para optar por el título de especialista en I Grado de Estomatología General e Integral]. ISCM, Santiago de Cuba. 2004.
93. Cobas Pérez N. Escuela de salud bucal para adolescentes en la secundaria básica urbana “José Miguel Bañull” [trabajo para optar por el título de especialista en I Grado de Estomatología General e Integral]. ISCM, Santiago de Cuba. 2005.
94. Miguel C. Aplicación del flúor disminuye el riesgo de caries. [consulta 28 de mayo 2006].
95. García Sábada J, López Pérez P. Proyecto de educación para la salud en la escuela: “Enséñale a sonreír”. Odontoestomatología Preventiva y Comunitaria 2001; 17(7):510.
96. Murguerza HV, López JM. Encuesta sobre hábitos dietarios, en particular hidratos de carbono. Arch Peadiatr Urug 2003; 72 (4): 266-9.
97. Tayanin GL, Ramanathan J, Bratthall D. The prevalence of cavities and some cavities related the factors for 12 year-old children of Vientiane and Luang the counties of Prabang in the Democratic Republic of People of Lao. Odontoestomatol Trop Jun 2004; 25 (98): 19-26.
98. Rodríguez Vázquez C, Garcillan MR, García Villa D, Bratos E, Rioboo R. Estudio epidemiológico de salud bucodental y necesidad de tratamiento en población infantil, incluida en un programa de área básica de salud en la comunidad de Madrid. Avances Odontoestomatol 2005; 16 (2): 89-95.
99. Arias Arce C. Nivel de conocimiento sobre prevención de salud Oral en gestantes que acuden a 3 centros de salud de Lima. [Tesis- Bachiller]. Perú: UNFV, 2004.
100. González Aliaga R. Educación de la madre y el estado de salud de las 1ras molares permanentes en sus hijos de 6-10 años. [Tesis- Bachiller]. Lima-Perú: UNMSM, 2002.
101. Ortega JL. Estudio de la disminución de la longitud del arco en dentición mixta. El Odontólogo, 2003. Pp 11.
102. Msefer S, Taleb W, Naji J: Social and cultural determinants of dental health practices in Morocco: results of a qualitative study. Sante, Oct-Dec 2004; 14(4): 231-7.
103. Kalles C: The effect of five years implementation of caries-preventive methods in Swedish high-risk adolescents. Caries Res, Jan-Feb 2005; 39(1):20-6.
104. Pérez Olivares SA, Gutiérrez Salazar MP, Soto Cantero L: Caries dental en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Rev Cubana Estomatol, Dic 2004; 3(39): 265-81.
105. Lyle KC. Airway compromise and dentofacial abnormalities. J Gen Orthod 2003; 11(4): 9-18.
106. Duque de Estrada Riverón Y, Rodríguez Calzadilla A: Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Rev Cubana Estomatol, Ago 2004; 2 (38): 111-19.
107. Rodríguez Calzadilla A, Valiente Zaldívar C: Estrategias y resultados de la atención estomatológica a niños y adolescentes. Rev. Cub. Estomatol, Abr 2003; 1(40).
108. Alvaré Alvaré LE. Conversando íntimamente con el adolescente varón. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2004. Pp 15.
109. Caldés Ruisánchez S, Cea Sánchez N, Crespo Aliseda P, Díez Nicolás V, Espino García A, Galán Arévalo S, et al. Intervención educativa en niños de 12 años para modificar sus conocimientos y hábitos de higiene bucodental. Madrid, 2004.
110. Tascón JE, Alonso Cabrera G. Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle Cauca. Colombia. 2005.
http://colombiamedica.univalle. edu.co/Vol36No2/cm36n2a2.htm