Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de la hipertension arterial en adultos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3955/1/Comportamiento-de-la-hipertension-arterial-en-adultos.html
Autor: Msc. Dra. Yanelis Cervantes Contrera
Publicado: 30/01/2012
 

La hipertensión arterial es una condición médica considerada uno de los problemas más importantes de salud pública en países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial, por lo que se realizó un estudio descriptivo de cohorte transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de la hipertensión arterial en adultos, consultorio popular Valle Frío I, Parroquia Santa Lucia durante el año 2008. El universo de estudio estuvo constituido por todos los adultos de ambos sexos en edades de 18 años y mas, y la muestra quedo constituida por 90 pacientes con diagnostico de hipertensión arterial y que cumplieron los criterios de inclusión de la investigación.


Comportamiento de la hipertension arterial en adultos .1

Comportamiento de la hipertensión arterial en adultos. Consultorio Popular Valle Frío 1. Año 2009.

Autores

Msc. Dra. Yanelis Cervantes Contrera. Especialista de 1er Grado de Medicina General Integral. República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica Cubana.

Dra. Sabina Trinidad Arellano Martínez. Especialista de 1er Grado de Medicina General Integral. República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica Cubana.

Resumen

La hipertensión arterial es una condición médica considerada uno de los problemas más importantes de salud pública en países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial, por lo que se realizó un estudio descriptivo de cohorte transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de la hipertensión arterial en adultos, consultorio popular Valle Frío I, Parroquia Santa Lucia durante el año 2008. El universo de estudio estuvo constituido por todos los adultos de ambos sexos en edades de 18 años y mas, y la muestra quedo constituida por 90 pacientes con diagnostico de hipertensión arterial y que cumplieron los criterios de inclusión de la investigación.

Las variables utilizadas se seleccionaron en correspondencia con el problema científico. La obtención de la información fue efectuada por el propio autor a través de la revisión de las historias clínicas familiares, historias clínicas personales y la realización de una encuesta. Los datos fueron tabulados por métodos manuales y por el método estadístico y se utilizó el porcentaje simple en el análisis estadístico. Los resultados se representaron en tablas de distribución de frecuencia de 2x2, encontrándose los siguientes resultados: El grupo de edades más afectado es el de 58 a 67 años y el sexo femenino. Se encontró una alta prevalencia de factores de riesgo asociadas a hipertensión entre las que se destacan los malos hábitos alimentarios, sedentarismo y el consumo frecuente de café, así como el sobrepeso prevaleciendo la hipertensión moderada. Los resultados obtenidos se expusieron en tablas de contingencia en números enteros y porcentuales, se compararon los resultados con la literatura revisada lo que permitió llegar a conclusiones y hacer recomendaciones.

Palabras clave: Comportamiento / Hipertensión Arterial

Summary

Hypertension is a medical condition considered one of the most important public health in developed countries, affecting about one billion people worldwide, so we conducted a descriptive cross-sectional cohort study aimed to determine the behavior of arterial hypertension in adults, popular office valle frio 1, Santa Lucia Parish in 2008. The universe consisted of all adults of both sexes aged 18 years and over, and the sample was composed of 90 patients diagnosed with hypertension and who met the inclusion criteria for research. The variables used were selected in correspondence with the scientific problem. Obtaining the information was made by the author through the revision of the family histories, personal histories and conducting a survey.

Data were analyzed by manual methods and the statistical method and used the simple percentage statistical analysis. The results were plotted in frequency distribution tables of 2x2, the following results: The age group most affected is 58 to 67 years and female gender. We found a high prevalence of risk factors associated with hypertension among which include poor eating habits, sedentary lifestyle and frequent consumption of coffee as well as overweight prevail moderate hypertension. The results were presented in contingency tables and percentages in whole numbers, we compared the results with the literature review which allowed reaching conclusions and making recommendations.

Introducción

La hipertensión arterial es una condición médica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión arterial por encima de 139/89 y considerada uno de los problemas más importantes de salud pública en países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial (1). La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión arterial, de manera silenciosa, produce cambios hemodinámicos, macro y microvasculares, causados a su vez por disfunción del mismo endotelio vascular y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, responsables de mantener el tono vascular periférico (2). Estos cambios, que anteceden en el tiempo a la elevación de la presión, producen lesiones orgánicas específicas, algunas de ellas definidas clínicamente el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado "hipertensión arterial esencial", con una fuerte influencia hereditaria.

Ese porcentaje tan elevado no puede ser excusa para intentar buscar su etiología pues entre 5 y 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensiónales (3). A esta forma de hipertensión se la denomina "hipertensión arterial secundaria" que no sólo puede en ocasiones ser tratada y desaparecer para siempre sin requerir tratamiento crónico, sino que además, puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves de las que únicamente es una manifestación clínica.(4,5). Desde los años 1980, el número de pacientes no diagnosticados ha aumentado de 25% hasta casi un 33% en los años 1990, la prevalencia de insuficiencia renal aumentó de menos de 100 por millón de habitantes hasta más de 250 por millón y la prevalencia de insuficiencia cardíaca congestiva se duplicó (6).

Por otra parte es obligatorio hacer una valoración global de riesgo para cada persona, enferma o no, para calcular las cifras de presión que deberían considerarse “seguras” para ella (7). La Historia empieza en Sumer, en el siglo XXI, existe la remanida frase de que el hombre tiene la edad de sus arterias y que algunos atribuyen a Leonardo Da Vinci, otros a Claude Bernard, eso es la otra historia. El adelanto de los conocimientos sobre la hipertensión arterial de origen renal representa un éxito notable de la medicina experimental en Argentina, que ilumina con nuevas luces y enfoques a la patología, abre un campo importante a las investigaciones y renueva la esperanza de poder alcanzar la prevención y curación de una de las enfermedades que más gravemente castigaba (desde que se descubrió) y castiga a la humanidad (8). No hubo nuevos adelantos importantes en el conocimiento científico del papel del riñón, hasta que Tigerstedt y Von Bergmann en 1898, demostraron que los extractos de riñón poseían una acción hipertensora, y llamaron Renina a la sustancia impura que producía tal efecto.

En esa época quedó demostrada la acción vasoconstrictora de los extractos de tres órganos: glándula suprarrenal, glándula hipófisis y riñón. A comienzos del siglo XX, aparece en Canadá el concepto de Stress. Hans Selye se graduó como médico investigador realizó un doctorado en química orgánica en su universidad. Causaba el sometimiento a situaciones de exigencias físicas extremas, lesiones en ratas debidas a numerosas circunstancias nervioso-hormonales. El descubrimiento de la adrenalina hizo concebir la hipótesis de que su hipersecreción fuera la causa de la hipertensión. La teoría suprarrenal, mejor dicho adrenalínica, fue formulada por Josué, luego Váquez y muchos otros clínicos, casi enseguida de conocerse la adrenalina (9,10). Pronto se convenció de que, en lo que llamó hipertensión pálida, existía un factor vasoespástico, como lo demostraban los síntomas oculares, cerebrales y de los vasos de la piel. Esa contracción exagerada de los vasos la atribuyó a una sustancia circulante en el plasma y se consagró a buscarla con ayuda de sus discípulos. Primero comprobó la imposibilidad de demostrar la presencia de un exceso de adrenalina en la sangre circulante. Más tarde, algunos de sus discípulos, como Bohn (1931), creyeron haber demostrado la presencia de sustancias vasoconstrictoras específicas en la sangre de los hipertensos (11).

Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial incluyen la obesidad, el consumo de alcohol, el tamaño de la familia, circunstancias de hacinamiento y las profesiones estresantes. Se ha notado que en sociedades económicamente prósperas, estos factores aumentan la incidencia de hipertensión con la edad (12). El sodio: Sal (condimento) aproximadamente un tercio de la población hipertensa se debe al consumo de sal, porque al aumentar la ingesta de sal se aumenta la presión osmótica sanguínea al retenerse agua, aumentando la presión sanguínea. La renina: es frecuente en afroamericanos, probablemente explicando la razón por la que los medicamentos que inhiben el sistema renina-angiotensina son más eficaces en ese grupo de la población. Se ha observado que la renina, secretada por el riñón y asociada a la aldosterona, tiende a tener un rango de actividades más amplio en pacientes hipertensos. La hipertensión arterial asociada a una baja de renina es frecuente en afroamericanos (13). La Resistencia a la insulina: En individuos normotensos, la insulina estimula la actividad del sistema nervioso simpático sin elevar la presión arterial sin embargo, en pacientes con condiciones patológicas de base, como el síndrome metabólico, la aumentada actividad simpática puede sobreponerse a los efectos vasodilatadores de la insulina.

Esta resistencia a la insulina ha sido propuesta como uno de los causantes del aumento en la presión arterial en ciertos pacientes con enfermedades metabólicas. La apnea durante el sueño: es un trastorno común y una posible causa de hipertensión arterial. El tratamiento de este trastorno por medio de presión aérea positiva continua u otros manejos, hipertensión esencial. La genética: La hipertensión arterial es uno de los trastornos más complejos con un componente genético asociado a la aparición de la enfermedad. Se han estudiado a más de 50 genes que podrían estar involucrados con la hipertensión. Edad: Al transcurrir los años y según los aspectos de la enfermedad, el número de fibras de colágeno en las paredes arteriales aumenta, haciendo que los vasos sanguíneos se vuelvan más rígidos. Al reducirse así la elasticidad, el área seccional del vaso se reduce, creando resistencia al flujo sanguíneo y como consecuencia compensadora, se aumenta la presión arterial (14,15). Los órganos cuya estructura y función se ven alterados a consecuencia de la hipertensión arterial no tratada o no controlada se denominan órganos blanco e incluyen el sistema nervioso central, arterias periféricas, corazón y riñones, principalmente (16).

La asociación entre la presión arterial y el riesgo de cardiopatías, infarto agudo de miocardio, derrame cerebral y enfermedades renales es independiente de otros factores de riesgo (17). Ojo: Retinopatía hipertensiva, vasoespasmo, aumento del brillo arterial, cruces arterio-venosos patológicos (signo de Gunn), hemorragias, exudados, papiledema. Sistema nervioso central: trombosis retinianas venosas, lesiones microvasculares discretas a nivel periventricular cerebral (valorables por tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear. Accidente isquémico transitorio: déficit neurológico isquémico con recuperación ad integrum antes de 24 horas, accidente cerebrovascular trombótico o embólico: lesión isquémica no reversible después de una semana de inicio del déficit. (18).


Comportamiento de la hipertension arterial en adultos .2

Los infartos lacunares a menudo son silentes, accidente cerebrovascular hemorrágico con hematoma intracerebral, con o sin invasión del espacio subaracnoideo encefalopatía hipertensiva, deterioro de la alerta y cognición sin focalización neurológica durante el curso de una urgencia hipertensiva. Demencia de origen vascular: como consecuencia de múltiples infartos del sistema nervioso central. Corazón: Hipertrofia ventricular izquierda: en inicio hay engrosamiento parietal sin incremento de la masa ventricular total (remodelado concéntrico); luego se desarrolla franca hipertrofia concéntrica, que podría llegar a fase dilatada (hipertrofia excéntrica) (19). Fibrosis miocárdica, Isquemia microvascular coronaria, angina inestable o infarto sin onda Q (también conocido como infarto sin elevación de segmento S-T), Infarto agudo miocárdico. Disfunción diastólica ventricular izquierda, hipertrofia y fibrosis ventricular. Disfunción sistólica ventricular izquierda, con caída de la fracción de eyección ventricular izquierda. Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) global; como consecuencia de la falla ventricular izquierda hay además compromiso secundario del hemicardio derecho, con dilatación de cámaras e hipertensión arterial pulmonar secundaria (20). Valvulopatías calcificas degenerativas de hemicardio izquierdo. Fibrilación auricular (arritmia supraventricular). Arritmias ventriculares, lesión o isquemia. Riñones: Microalbuminuria, marcador temprano de nefropatía y factor independiente de riesgo de morbimortalidad cardiovascular. Fibrosis túbulo intersticial del parénquima renal. Glomeruloesclerosis focal y difusa con pérdida de nefronas. Isquemia renal crónica debida a ateroesclerosis acelerada de las arterias renales. Infarto renal, por ateromatosis de arterias renales o embolia. Reducción de la tasa de filtrado glomerular, por la pérdida de masa de nefronas funcionales. Insuficiencia renal crónica como evento terminal. (21).

La Hipertensión arterial pude considerarse cosmopolita, se encuentra distribuida en todas las regiones del mundo atendiendo a múltiples factores de índole económicos, sociales ambientales y étnicos, en todo el mundo se ha producido un aumento de la prevalencia evidentemente relacionado con patrones diversos que van desde la alimentación inadecuada hasta los hábitos tóxicos y el sedentarismo. Se estima que mundialmente 691 millones de personas padecen esta enfermedad. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias, 7,2 millones son por enfermedades coronarias y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica. La hipertensión arterial (HTA) está presente en la causalidad de estas defunciones. (22) En la mayoría de los países la prevalencia se encuentra entre un 15% y el 30%. La frecuencia de hipertensión arterial (HTA) aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años casi el 50% de la población padece de hipertensión arterial (HTA). La hipertensión arterial en el mundo entero es el trastorno cardiovascular más frecuente, ya que afecta a más de 50 millones de habitantes. En los Estados Unidos, se informa de unas 60.000 muertes anuales producidas directamente por la hipertensión arterial (23). En el área del Caribe, la hipertensión arterial afecta al 20% de su población, siendo Jamaica una de las naciones de mayor mortalidad por esta patología. (24).

En Cuba, la mortalidad por la enfermedad presenta cifras que oscilan entre 7,3 y 9,4 fallecidos x 100 000 habitantes en los últimos años, la incidencia entre la población dispensarizada alcanzó la cifra de 14,9 dispensarizados x 1.000 habitantes en el año 2000 y su tendencia es ascendente. La prevalencia también se elevó de una tasa de 97,6 enfermos x 1.000 habitantes en el 2000, a 129,3 x 1.000 habitantes en el 2001. El problema de hipertensión arterial ha tenido mayor relevancia en Latinoamérica como causa de enfermedad cardiovascular establecida como la epidemia del siglo XXI. Donde las tasas de mortalidad según la OPS son altas desde 1990 reportando Argentina 46.6%, Chile 46,4% y Puerto Rico 40.5% Siendo que Latinoamérica vive una transición epidemiológica la mortalidad cardiovascular representa que el 26% de las muertes por todas las causas este aumento es debido a la creciente prevalencia de los factores de riesgo. (25). En Venezuela la hipertensión arterial representa una enfermedad de alto riesgo cardiovascular y dentro de las veinticinco primeras causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares con una alta tasa diagnosticada hasta el 2004 de 26,36% y un porcentaje de 21,38%. Considerado desde 1994 como enfermedades cardiovasculares representa un 42.5% una alta mortalidad en hipertensión arterial ocupando el primer lugar como causa de muerte (Cardiopatía Isquémica y enfermedad hipertensiva), el MSDS reporta una prevalencia de 20 a 30% de adultos y una alta prevalencia de riesgo en la población por lo que se traduce que la hipertensión arterial es un problema de Salud Pública. López en el Estado Carabobo refiere que la tasa de mortalidad de la hipertensión arterial en Venezuela reporta que Estado Táchira ocupa el primer lugar seguido de Carabobo, Lara, Yaracuy y Distrito Capital. El Dr. Pedro Monsalve, profesor de la facultad de medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) informó que, lamentablemente, en el país cada vez más personas sufren hipertensión arterial. "Nuestras cifras nos indican que 32,4% de los venezolanos son hipertensos, pero más de la mitad de las personas ignoran que tienen esa condición". (26)

En Cabimas, al igual que en el resto del estado Zulia, la población está sometida a múltiples factores de riesgo, ya sean por problemas culturales, geográficos, económicos o ambientales que la hace vulnerable a la Hipertensión Arterial, lo cual se evidencia en el elevado número de pacientes con esta patología que acuden a nuestras unidades de salud. (27)

En el sector estudiado no existen estudios de dicha patología.

Con el presente trabajo se pretende obtener una visión aproximada a la situación: ¿Cómo se comporta la hipertensión arterial en los adultos de la población estudiada? La ventaja que nos brinda este nuevo modelo de atención comunitaria (Misión Barrio Adentro) donde permanecemos en pleno contacto con nuestra comunidad me ha motivado a realizar una investigación dirigida a estudiar los pacientes hipertensos mayores de 18 años de edad, en el consultorio popular valle Frío I, con la cual pensamos poder elevar la calidad de vida de dichos pacientes.

Objetivos

General:

Determinar el comportamiento de la Hipertensión Arterial en adultos en el consultorio popular Valle Frío I. Año 2008

Específicos:
• Caracterizar los pacientes con hipertensión arterial según sexo y edad
• Identificar factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial.
• Identificar el estadio de hipertensión arterial más frecuente en la población estudiada

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo de cohorte transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de la hipertensión arterial en adultos en el consultorio popular Valle Frío I de la parroquia Santa Lucia, Maracaibo, Estado Zulia durante el año 2008. El Universo estuvo constituido por los adultos de ambos sexos en edades comprendidas de 18 años y más de la población del área de estudio y la muestra quedo constituida por 90 pacientes pertenecientes a la población con diagnostico de hipertensión arterial y que cumplieron los criterios de inclusión de la investigación. La obtención de la información fue efectuada por el propio autor a través de las historias clínicas familiares, historias clínicas personales y la realización de una encuesta.

Criterios de inclusión:

• Pacientes con diagnóstico certero de hipertensión arterial.
• Adultos de 18 y más.
• Que pertenezcan a la comunidad
• Voluntad de los pacientes para participar en el estudio.
• Criterios de Exclusión:
• Pacientes que no cumplan los criterios antes expuestos
• Pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial secundaria.

Aspectos bioéticos:

Se solicitó a los pacientes que formaron parte de este estudio, su autorización para la realización de la investigación y se les informó sobre las características del mismo (anexo 1). En la información oral se empleó un lenguaje claro y sencillo que le permitió entender las características de nuestra investigación. La integridad de los datos que se obtuvieron en el presente estudio será respetada en las publicaciones que se generen.

Recolección de la información:

En primer lugar se hizo una revisión de las historias de salud familiar para poder conformar la muestra y aplicarles los criterios de inclusión y exclusión, posteriormente se solicitó a los pacientes que formaron parte de este estudio, su autorización para la realización de la investigación, se les informó verbalmente sobre las características del mismo y se les realizó una encuesta (Anexo 2) en la cual se les indico marcar con una (x) las respuestas correspondientes a las preguntas contenidas en la misma, además se les informó oralmente acerca de la confidencialidad de la información. El resto de los datos se obtuvieron mediante la revisión de las historias clínicas individuales.

Selección de las variables:

Las variables utilizadas se seleccionaron en correspondencia al problema científico y el sistema de objetivos trazados en la presente investigación.
Para dar salida al objetivo 1 se determinó sexo y edad de la siguiente forma:

Sexo (variable cualitativa nominal) que se clasificó en femenino y masculino según sexo biológico.

• Femenino: se refiere a aquello que es propio, perteneciente o relativo a las mujeres. Se trata por lo tanto, de algo o alguien que posee los rasgos propios de la feminidad.
• Masculino: es el que posee órganos reproductivos masculinos, que produce espermatozoide


Comportamiento de la hipertension arterial en adultos .3

Edad (variable cuantitativa continua).se entiende como edad los años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de captación por la fuente de información, se dividió en grupos cada 10 años de la siguiente forma:

18 a 27 años
28 a 37 años
38 a 47 años.
48 a 57 años
58 a 67 años
68 años y más

Los datos se obtuvieron de la encuesta y se reflejaron en números enteros y porcentuales en la tabla 1.

Para cumplir el objetivo 2 se describieron algunos factores de riesgo asociados a hipertensión arterial como:

Malos hábitos alimentarios (variable cualitativa nominal), para su evaluación se utilizo la encuesta para determinar qué tipo de alimentos predominaban en la dieta de los pacientes y se clasificó como:
- Adecuados: Aquellos pacientes con un consumo de alimentos balanceado (predominan: frutas, ensaladas, carnes blancas, poco uso de condimentos).
- Inadecuado: pacientes con un consumo de alimentos no balanceado (en el cual predominan: las grasas, carnes rojas, condimentos).

Se tomo como referencia los inadecuados para representar a los malos hábitos alimentarios como SI y a los adecuados como NO, los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta fueron reflejados en la tabla 2 en números enteros y porcentuales.

Hábito de fumar: (Variable cuantitativa ordinal) entendiéndose como la adicción crónica generada por el tabaco, que produce dependencia física y psicológica, y se entiende como fumador a todo individuo que fuma por lo menos un cigarrillo en cualquier día. Esta variable la medimos SI o NO, según las respuestas brindadas por los pacientes en la encuesta realizada.los resultados fueron reflejados en números enteros y porcentuales en la tabla 2.

En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas: si consumía de forma frecuentemente o no alcohol. Este dato se obtuvo de la encuesta y se clasifico de la siguiente manera:

Nunca consume: No consume
1 vez al mes: Ocasional
2 veces por semana: Frecuente
4 veces a la semana: Muy frecuente

Se tomo como referencia de consumo frecuente de alcohol a los casos que en las l respuesta a la encuesta refirieron consumir alcohol de forma frecuente o muy frecuente y se representaron como SI y NO a los que no consumen o lo hacen ocasionalmente. Los datos obtenidos fueron reflejados en números enteros y porcentuales en la tabla 2.

Consumo de café se pregunto si tomaba o no y las respuestas se representaron como SI o NO, los datos obtenidos de la encuesta se reflejaron en la tabla 2 en números enteros y porcentuales.

Sedentarismo (variable cuantitativa continua) se definió como la falta de actividad física deportiva frecuente (Caminata, trote, círculos de abuelos, gimnasio, ciclismo y natación) .Se estratificó en:

3 veces por semana o más.
1 a 2 veces por semana.
Ocasionalmente.
Nunca.

Se clasificaron como personas sedentarias a aquellas que reflejaron en la encuesta que realizaban ejercicios físicos de forma ocasional o nunca lo practicaban y se representaron como SI y NO los que realizan ejercicios físicos más de una vez por semana. Los datos obtenidos fueron reflejados en la tabla 2 en números enteros y porcentuales.

- En cuanto a los antecedentes familiares (variable cualitativa ordinal), se evalúo con las opciones: Si o No tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial referidos por el paciente mediante la aplicación de la encuesta .Los resultados se reflejaron en la tabla 2 en números enteros y porcentuales
- El sobrepeso es otro factor de riesgo descrito, dada su importancia decidimos evaluarlo de forma independiente en la tabla 3.

Para evaluar esta variable se tomo en cuenta el índice de masa corporal (IMC) en cada paciente (variable cuantitativa ordinaria) para evaluar el estado nutricional. El IMC calculó el peso en kilogramos entre la talla en metros al cuadrado (P/T²) y se clasifico:

Bajo peso: < 18.9% de índice de masa corporal (IMC).
Normopeso: entre 19 y 24.9% de índice de masa corporal (IMC).
Sobrepeso: entre 25 y 29.9% de índice de masa corporal (IMC).
Obeso: entre 30 y 39.9% de índice de masa corporal (IMC).
Obesidad mórbida: > 40% de índice de masa corporal (IMC).

El peso fue medido en kilogramos sin zapatos y con ropa ligera, a través de la balanza de pie previamente calibrada. La talla fue medida en metros, estando el paciente descalzo y en posición supina utilizando un tallímetro calibrado. Ambas mediciones fueron realizadas por el médico, en la consulta médica, se reflejaron en la historia clínica individual y posteriormente se hizo una revisión de esta para la obtención de los datos, los cuales fueron reflejados en números enteros y porcentuales.

Para concretar el objetivo 3 se procedió a clasificar la tensión arterial. (Variable cuantitativa continua) según cifras de tensión arterial de la siguiente forma: 

hipertension_arterial_adultos/tabla_clasificacion_hta

Para ello se realizó la toma de la presión arterial en los pacientes muestra de estudio siguiente manera:

• El paciente de preferencia sentado, con la espalda recostada contra el respaldo y el miembro superior reposado sobre la superficie del escritorio, el antebrazo derecho en pronación, a la altura del corazón; las plantas de los pies deben estar apoyadas sobre el piso sin cruzar las piernas.

• Después de algunos minutos de reposo (de preferencia 5 minutos, quizás durante o al final del interrogatorio) se coloco un manguito de tamaño apropiado (que cubriera 2/3 de la longitud del brazo) y en buenas condiciones en la parte media del brazo del paciente; sin ropa entre la piel y el manguito, que deberá estar bien ajustado, de preferencia se empleo un tensiómetro de columna de mercurio. La base del tensiómetro y el centro del manguito estuvieron a la altura del corazón del paciente para evitar errores de la medición.

• El procedimiento de la toma de cifras tensiónales no fue incómodo ni doloroso. Se inflo el manguito por lo menos 20-30 mmHg más arriba de la presión necesaria para que desapareciera el pulso de la muñeca o del codo. Luego, aplicando el estetoscopio sobre la arteria braquial, se desinflo con lentitud hasta que fueron audibles por primera vez los ruidos de Korotkoff (presión sistólica). En algunos pacientes los ruidos nunca desaparecieron, por lo que se midió la presión diastólica hasta que cambio de intensidad. Al desinflar el manguito fue de crítica importancia que el miembro del paciente se encontrara inmóvil.

Esta técnica se realizo durante la consulta médica, los resultados se reflejaron en la historia clínica individual, para su posterior revisión y obtención de los datos, los cuales fueron reflejados en la tabla 4 en números enteros y porcentuales.

Técnicas y procedimientos

De procesamiento de análisis: Los datos fueron tabulados por métodos manuales y por el método estadístico, a través de una calculadora Casio y una computadora Pentium IV respectivamente, para el procesamiento, análisis y discusión se llevaron los datos a tablas de distribución de frecuencia de 2 x 2 , el análisis estadístico se baso en el porcentaje simple.

De conclusión y Síntesis: Para la discusión de los resultados se comparo este estudio con otros estudios similares, nacionales y extranjeros; lo que permitió a través del análisis llegar a conclusiones y hacer recomendaciones.

Análisis y discusión de los resultados

La hipertensión arterial constituye uno de los grandes retos de la medicina moderna en muy diferentes aspectos. Es un proceso que afecta eminentemente a las sociedades desarrolladas y es extraordinariamente prevalente, por lo que casi uno de cada cuatro ciudadanos de nuestro entorno presenta cifras elevadas de presión arterial. Es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo, no en vano ha sido denominada asesina silenciosa, ya que a veces nos percatamos de su existencia cuando es demasiado tarde (27).


Comportamiento de la hipertension arterial en adultos .4

La relevancia de la hipertensión no reside en sus características como enfermedad, sino en el incremento del riesgo de padecer enfermedades vasculares que confiere, el cual es controlable con el descenso de aquella. (28). Actualmente las cifras de personas afectadas por la hipertensión arterial en el mundo según estimados es de 691 millones; su prevalencia en la mayoría de los países se encuentra entre el 15 y 30%, y después de los 50 años casi el 50% de la población está afectada por ella (29).

La hipertensión arterial es un trastorno del nivel promedio al que está regulada la presión sanguínea, tiene importancia clínica debido a que esta elevación crónica lesiona órganos diana (30). La prevalencia mundial estimada en un billón aproximadamente de hipertensos y 7.1 millones de muertes al año, que representa el 4.5% del gasto monetario por enfermedad, siendo la hipertensión arterial un factor de riesgo prevalente para enfermedad cardiovascular fundamentalmente en el mundo industrializado (31). El problema no radica en ser hipertenso, sino en desconocerlo. La ignorancia y el miedo son causa de mortalidad cardiovascular. De todos los pacientes hipertensos, la mitad no lo sabe y están los que, aún sabiéndolo, prefieren ignorarlo (32). Solamente 1 de 10 pacientes hipertensos tiene su presión controlada y si un paciente logra alcanzar los valores recomendados, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular es muy bajo (33). Pero uno de los graves problemas es que la población, además de ignorar que tiene presión alta, desconoce estos objetivos, por lo tanto, no los alcanza. (34). Se considera que una persona tiene hipertensión arterial cuando después de controles reiterados de la presión arterial ésta es igual o mayor de 140/90 mm Hg o “14/9”. Es importante destacar que no se puede hacer el diagnóstico de hipertensión ni determinar su gravedad con una toma aislada de la presión arterial (35).

La Hipertensión Arterial está distribuida en todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples factores de índole económico social, cultural y ambiental. (36).

Tabla 1: Distribución de la población según grupo de edad y sexo. Consultorio Popular Valle Frío I. Año 2008 

hipertension_arterial_adultos/distribucion_edad_sexo

La tabla 1 muestra la distribución de la población según grupo de edad y sexo observándose que prevalece el grupo de edades de 58 a 67 años con un total de 35 y un porcentaje de 38.9%. que coincide con un estudio realizado por Mancia en Londres en el año 2007 (37), quien al analizar la distribución de los pacientes de acuerdo a la edad se pudo observar que para ambos sexos predomino el grupo de de 55 – 64 años representando el 36,4%; así como el estudio realizado por el Dr. José Luis Villegas Peñaloza, en el municipio Girardot, estado Táchira, con una mayor incidencia en el grupo de 55-69 años con un 38% (38). Otros estudios realizados en Santiago de Cuba en el año 2006 (39) encontraron el mismo resultado, donde la hipertensión arterial predominó en las edades mayores, sobre todo en las edades geriátricas. Hallazgo que se corresponde con lo planteado por la literatura donde se invoca que a mayor edad mayor es el riesgo de padecer hipertensión arterial y que la misma por ende aumenta progresivamente con la edad. Oparil, Zaman, Calhoun en el año 2008 plantean que existe el criterio de que las cifras de tensión arterial diastólica, aumenta con la edad (40). Se ha comprobado que la presión arterial promedio tiende a aumentar de manera progresiva a medida que el individuo envejece, este incremento de la frecuencia de hipertensión arterial sobre la base de la edad, es siempre mayor para la sistólica, que puede aumentar hasta los 80 años, que para la diastólica. (41)

En cuanto al sexo se pudo observar un predominio del sexo femenino, con un 58.9%, resultado que coincide con los resultados de los estudios realizados Dr. Orlando Landrove en Cuba, en el año 2003, tras un análisis de 5 años en todo el país, donde prevalecen las mujeres con un 54.7%(42), y el Dr. Rigoberto Marcano en el estado Lara, en el 2007, con una prevalencia del 52% (%), así como el estudio realizado por el Dr. José Luis Villegas Peñaloza, en el municipio Girardot, estado Táchira, con una prevalencia del 52% en las mujeres (38)

Este hallazgo se puede relacionar con el hecho de que el sexo femenino es más frecuente en la población mundial. Debiéndose señalar que las mujeres amas de casa llevan sobre sí de forma general todo el peso de la atención, el cuidado de los niños, las labores domésticas, (entre otras por lo cual están más sometidas al stress), realizan menos ejercicios físicos saludables, tienen mayor tendencia al sedentarismo y la obesidad, factores que influyen en una mayor aparición de la hipertensión arterial, estos aspectos son coincidentes con lo reportado en la literatura (43). Las mujeres hasta los 50 años están, por decirlo de alguna manera, protegidas por los estrógenos (hormonas femeninas), pero esta protección desaparece después de los 50 y a los 60/65 años el riesgo es igual al de los hombres (44). Opinamos que la hipertensión en nuestra área es más frecuente en las mujeres debido a una serie de factores de riesgos condicionante de dicha patología como el estrés, el sedentarismo, y que la mujer moderna actualmente estudia, trabaja y aun así lleva la responsabilidad del hogar.

Estudios epidemiológicos han concluido que varios factores de riesgo guardan relación con la hipertensión arterial, dentro de estos se citan la edad, el sexo, color de la piel, la herencia, las dietas ricas en sodio, los oligoelementos, factores socioculturales, el alcoholismo, el hábito de fumar y las hiperlipidemias (45)

Tabla 2: distribución de la población según factores de riesgo. Consultorio Popular Valle Frío I. Año 2008 

hipertension_arterial_adultos/distribucion_factores_riesgo

La tabla 2 muestra la distribución de la población según los factores de riesgo, observándose que predominan los inadecuados hábitos alimentarios con un total de 73 y un porcentaje de 81.1%, lo que coincide con el 100% de los estudios constatados tanto nacionales como internacionales. El Dr. José Luis Villegas Peñaloza (38) en su estudio encontró el uso de salero en el 71.4% de los pacientes; también coincide el Dr. Leandro Guzmán Domínguez , en su estudio realizado en el Hospital Bwian, Gambia (46) donde predomino el consumo de sal con un 57.3%. Según Junemaitre, Soubrier, Kotelevtsev (47), en un estudio de intervención educativa en pacientes con riesgo de hipertensión arterial en los consultorios 1 y 19 en el año 2007, identifica la excesiva ingestión de sal en la comida como factor de riesgo asociado a hipertensión arterial, mientras que Luft (48)en el año 2008 mediante su estudio encontró que no existe una correlación exacta entre cantidad de sal ingerida y las cifras de tensión arterial, pero hay más hipertensos en zonas con abundante ingesta de sal (Japón) que en aquellas áreas con un consumo de sal muy escaso (Alaska).

Estudios realizados confirman que el abuso de sal es un factor predisponente de hipertensión arterial. Existen pruebas inequívocas de que la ingestión excesiva de sodio participa en la génesis de la hipertensión arterial primaria. (49).

El consumo de grasas, especialmente saturadas de origen animal, es un factor de riesgo a debido al poder aterogénico que incrementa las cifras de tensión arterial. Se ha encontrado asociación con consumo alto de ácidos grasos, colesterol y sodio y baja ingesta de potasio, magnesio, calcio y fibra con esta enfermedad (50).

Además, la presión sanguínea estaría influenciada por otros factores además de la sal. En un estudio controlado aleatorio, los vegetales y las frutas disminuyeron la presión sanguínea, y la adición de productos lácteos descremados aumento el descenso. (51). Concluimos que este es un factor de riesgo presente en la mayoría de nuestros pacientes tanto hipertensos como no hipertensos debido a las costumbres culinarias de Maracaibo, donde predominan las salsas, comidas muy condimentadas, y sobre todo la comida chatarra, así como el uso de salero en todos los lugares de venta de alimentos, que de hecho son muy abundantes en nuestra ciudad.

En esta tabla encontramos igual porcentaje en la incidencia del sedentarismo (81.1%), lo que supera los resultados encontrados en los estudios de otros autores, aunque la incidencia supera el 50%, como por ejemplo: el Dr. José Luis Villegas Peñaloza en el municipio Girardot con un 52.7% (38) y el doctor Freddie Hernández Cisneros, en la Habana, Cuba, con un 51.6%(52). Zanchety (53), refiere que riesgo de desarrollar hipertensión arterial está entre un 20 a 50% en individuos sedentarios.

El sedentarismo puede aumentar la cantidad de lipoproteínas, colesterol y grasas en la sangre. Esto impide la flexibilidad de las paredes de los vasos sanguíneos y puede endurecer las arterias. (54)

Es bien conocido que el ejercicio es una de las normas que figuran como elemento recomendable para el tratamiento no farmacológico de la Hipertensión arterial. El efecto del ejercicio físico parece derivarse no solo de un descenso de las cifras tensiónales, sino que además produce un indudable beneficio desde el punto de vista psicológico, que en definitiva redundará en un incremento del bienestar físico global. (55). Las personas que queman entre 500 y 3500 calorías por semana, ya sea trabajando o haciendo actividad física, tienen una expectativa de vida muy superior a las personas sedentarias. La evidencia de la relación entre la práctica regular de ejercicio físico moderado y la salud es irrefutable (56). Esta práctica moderada de ejercicio físico, según las revisiones bibliográficas consultadas, supone una demostrada efectividad en el fomento de una buena salud a largo plazo (57).


Comportamiento de la hipertension arterial en adultos .5

El ejercicio físico en los hipertensos se recomienda que se realice en condiciones aeróbicas, con participación de grandes grupos musculares, ya que los ejercicios que se realizan en condiciones anaeróbicas aumentan considerablemente presión arterial sistólica y la frecuencia cardiaca, en un tiempo corto (58). De cualquier modo o forma el efecto neto de estos cambios, llamados con frecuencia circulación colateral, es la reducción de la resistencia al paso de la sangre lo cual permite que disminuya la presión que se requiere de parte del corazón para impulsar todo el volumen circulante. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) disminuyen en la persona que practica actividad física regular. Este hecho es claramente favorable a la reducción de la presión arterial en el sistema, dado que el efecto directo de estas aminas sobre el corazón es el aumento de la fuerza y la frecuencia de la contracción muscular, ambos factores relacionados con el aumento de la presión (59. Todo esto representa un cambio favorable para la circulación pues implica el estimulo apropiado para detener y aun revertir el proceso arteriosclerótico al menos en sus fases iniciales (60).

En nuestra comunidad hemos detectado en nuestra labor diaria de terreno que muchos pacientes en su mayoría de más de 50 años, abandonan o toman incorrectamente el tratamiento farmacológico, alegando que en ocasiones lo olvidan y en otros casos que no sienten mejoría de su sintomatología y estado general.

En esta tabla también encontramos que el consumo de café represento un porcentaje similar a los dos factores de riesgo anteriormente analizados, con un 80%, lo que coincide con otros autores donde plantean que se estima que el café es la segunda bebida más popular en el mundo después del agua. Con un consumo global proyectado en 117 millones de sacos (7 millones de toneladas) para el 2010, representa uno de los productos básicos de mayor importancia en el mercado internacional (61).

Recientemente, el consumo de café se ha asociado con reducciones en el riesgo de algunas enfermedades crónicas. (62).

Estudios realizados por Bonita Jennifer en el año 2007 expone que la evidencia en cuanto a café e hipertensión arterial es conflictiva. Una revisión crítica de la literatura de 2006 encontró que de 18 estudios poblacionales identificados, cinco no reportaron asociación entre cafeína y presión arterial, seis reportaron una asociación positiva y siete reportaron una asociación inversa. Sin embargo, de la literatura revisada en la reunión de equipo parecen emerger dos tendencias: El consumo de café durante períodos cortos de tiempo eleva la presión arterial: El meta-análisis de Jeeet al que incluyó 11 RCTs con 522 pacientes que consumieron 5 tazas diarias de café durante un promedio de 56 días, encontró que el consumo de café incrementó la presión sistólica en 2,4 mmHg (IC 95% 1,0-3,8 p<0,05) y en 1,2 mmHg la diastólica (IC 95% 0,4-2,1 p<0,05). Los efectos del consumo de café a largo plazo sobre la presión arterial, son menos claros: El estudio de cohorte más grande disponible hasta la fecha, que incluyó 155.594 mujeres de los estudios Nurses Health Studies I y II, seguidas durante 12 años, no mostró una asociación lineal entre el consumo de café y el riesgo de desarrollar hipertensión. En el análisis multivariado se hizo ajuste por índice de masa corporal, edad, ingesta de alcohol, historia familiar de hipertensión arterial, uso de anticonceptivos orales, actividad física, tipo de bebida y consumo de tabaco (63). El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, del cual mucho se ha dicho al respecto, sin llegar a conclusiones unánimes.

Anteriormente, el consumo de café era desaconsejado en personas hipertensas, pero en la actualidad, muchos son los estudios que resaltan sus propiedades positivas para la salud cardiovascular, sin llegar una única conclusión en cuanto a su influencia en la presión arterial (64). La ingesta de café produce un efecto estimulante del sistema nervioso central y puede generar nerviosismo y ansiedad en quienes no están acostumbrados a su consumo. Por esta razón, el café se asocia mayores niveles de presión arterial, sobre todo, en quienes consumen café sin estar acostumbrados a hacerlo. Incluso, parece tener mucho que ver la idiosincrasia del individuo, es decir, en algunas personas podría elevar la presión mientras que en otras no (65). Lo mismo ocurre con el rendimiento físico, por lo que, antes de utilizar café con fines ergogénicos, lo ideal es comprobar su efecto en el organismo (66).

Una explicación de por qué el café podría afectar a unos individuos más susceptibles está en los genes. Así lo ha propuesto este año un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá), que han evaluado si la cafeína podría estar implicada en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en relación con el gen CYP1A2 (67). Opinamos que todavía la relación hipertensión- consumo o no de café esta en controversia, lo que si concluimos es que todo lo que se realice de forma desmedida es perjudicial para la salud, y en nuestra población en general es muy frecuente el consumo del café, costumbre heredada por nuestros antepasados, que siempre ha estado presente en los países latinoamericanos.

El resto de los factores de riesgo estudiados como son: Habito de fumar, Consumo frecuente de alcohol y antecedentes familiares de Hipertensión Arterial, aunque en un menor porcentaje, resultaron ser altos, por lo que decidimos hacer un análisis de las causas de su alta frecuencia.

El consumo de productos del tabaco ha pasado a constituirse en un problema de salud pública tanto en los países desarrollados, como en los de menores recursos (68). La morbilidad y la mortalidad causada por enfermedades que tienen su origen en el consumo de cigarrillos y otros productos del tabaco van en aumento. Se ha pronosticado que el tabaco pueda ser la principal causa de hipertensión arterial y muerte en el mundo a la vuelta de tres décadas. (69)

Adrianza, Delgado, Villamizar en Venezuela en el año 2008 concluyen que todos sabemos que el hábito de fumar cigarrillos y tabaco aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, pero lo que no todos saben es que también aumenta considerablemente el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y especialmente afecciones vasculares periféricas (derrames, ACV, etc.). Si bien la nicotina es el agente activo principal del humo del tabaco, hay también otras sustancias como el alquitrán y el monóxido de carbono que son perjudiciales para el corazón y los vasos sanguíneos (70).

Las personas fumadoras tienen alterado el sentido del gusto por lo que no tienen la necesidad de añadir ingredientes salados o ácidos que penetran más captan los sabores propios de los alimentos, y fácilmente en el paladar. Si se añade mucha sal a las comidas, con el paso del tiempo el paladar se va adaptando a un nivel de sal cada vez más elevado. El consumo excesivo de sal puede provocar en el organismo de quienes fuman un mayor riesgo de hipertensión arterial (71).

El frecuente consumo de alcohol junto con el colesterol elevado y el tabaquismo, son los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria y cerebrovascular (infarto de miocardio y ataque cerebral). El hecho de que el tabaquismo siga en segundo lugar a la ingestión de alcohol lo asociamos a que generalmente las personas que ingieren bebidas alcohólicas ya sea por hábito o costumbre casi siempre son consumidores de cigarro, dos factores estrechamente relacionados entre sí (72).

Respecto a esto WHO en el año 2006 plantea que el consumo de alcohol eleva la tensión arterial, aguda y crónicamente y que estudios transversales demostraron una relación entre la tensión arterial elevada y el consumo excesivo de alcohol. Farreras refiere la existencia de una relación clara entre hipertensión e ingesta elevada de alcohol. Hernández, en su estudio factores psicosociales que influyen en la tensión arterial plantea que el alcoholismo no fue un factor determinante en la evolución de los pacientes con hipertensión arterial. (73).

Las opiniones sobre los efectos del alcohol en la hipertensión son controvertidos algunos autores plantean que la ingestión de una copa diaria de alcohol favorece la circulación sanguínea mientras que otros plantean que la ingesta crónica de alcohol junto a otros factores de riesgo predispone a la hipertensión. Es bueno aclarar que el alcoholismo por si solo no eleva la tensión arterial sino que junto a otros factores de riesgo constituye un determinante de la misma (74).

Otros autores opinan que el consumo de una copa de alcohol aumenta la PAS en 1 mmHg y la presión arterial diastólica (PAD) en 0.5 mmHg. Se ha demostrado que individuos que consumen alcohol diariamente presentan valores de presión arterial sistólica (PAS) de 6.6 mmHg y presión arterial diastólica (PAD) de 4.7 mmHg, más elevados que los que lo hacen una vez por semana, independiente del consumo semanal total (75).

Hay estudios actuales que defienden la postura de que las personas que beben cantidades moderadas de alcohol presentan menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares que las que no beben nada. Para nosotros el consumo moderado de alcohol es 50 ml. de una bebida destilada (whisky, Vodka, Ginebra), o una copa de vino tinto o un porrón de cerveza diariamente. Pero el excederse en el consumo moderado de alcohol aumenta el riesgo de padecer hipertensión, accidentes cerebro vasculares y enfermedades al corazón. Cuanto más exista ingesta de bebidas alcohólicas, mayores son las cifras de tensión arterial y mayor prevalencia de pacientes hipertensos. Esta relación entre el alcohol y el aumento de la tensión arterial podría estar explicado por alteraciones hormonales producidas por el alcohol, es reversible, ya que cuando las personas dejan de consumir alcohol, sus tensiones arteriales descienden, volviendo a elevarse si aumentan nuevamente el consumo (76).

La hipertensión arterial en la mayoría de los casos la causa se desconoce y se denomina primaria, pero existe un componente genético o hereditario que provoca que una persona la desarrolle en algún momento de su vida. Este riesgo aumenta cuando ambos padres son hipertensos (77). A pesar de que los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial se encuentran en tercer lugar estos no son menos importantes, pues se ha planteado que existe tendencia a la hipertensión arterial en algunas familias y así hemos visto con relativa frecuencia esta afección en varios miembros de una misma familia , según la clasificación internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud año 2007 en un estudio realizado, encontró una alta prevalencia de antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial dentro de la población estudiada, hecho que fue significativo. Aunque este elemento, por si solo no es determinante, si crea las bases para que al interactuar otros factores en conjunto predispongan a la aparición de hipertensión en un individuo ya susceptible de padecer la misma desde el punto de vista genético (78). Los hijos de padres hipertensos suelen tener cifras de tensión más elevadas que los hijos de padres normotensos, lo cual no ocurre con los hijos adoptados. Además, en los gemelos univitelinos existe una mayor correlación entre la presión arterial sistólica y diastólica que en los bivitelinos. Estos hechos demuestran la importancia de la herencia sobre la presión arterial, que depende de varios genes, cuya expresión es modulada por factores ambientales (79).


Comportamiento de la hipertension arterial en adultos .6

Múltiples observaciones clínicas corroboran la importancia del factor genético en el origen de la hipertensión arterial (HTA). Se conoce que esta tiende a surgir en familias y que los hijos de progenitores hipertensos tienen un riesgo mucho mayor que el promedio para padecerla. Desde el punto de vista genético la hipertensión arterial (HTA) se considera poligénica. Un gran número de genes ha sido involucrado, especialmente los de la enzima convertidora de angiotensina ll y otros genes polimórficos del angiotensinógeno. También se han descrito diferentes fenotipos que afectan a los sistemas de transporte de iones como la respuesta a la sal, el ejercicio, el frío, y el estrés mental (80, 81).

Tabla 3: distribución de la población según el estado nutricional. Consultorio Popular Valle Frío I. Año 2008 

hipertension_arterial_adultos/tabla_estado_nutricional

La tabla 3 muestra la distribución de la población según el estado nutricional donde prevalecen los pacientes con sobre peso con un total de 46 y un porcentaje de 51%. Estos resultados sobrepasan resultados encontrados en otros estudios similares revisados como son el caso del estudio del Dr. Marco J. Albert Cabrera (82) en el Policlínico Universitario Vedado en el 2006, encontrando un 33.7% de Sobrepeso y el mismo estudio repetido en el 2008 Se obtuvo como resultado que la prevalencia de sobrepeso fue de 38.6% y de la obesidad de 16.8%(83), y en nuestro estado en el Área de Salud Integral Comunitaria Los Mangos en el 2008 (84) encontrando un 38.5% de sobrepeso.

La asociación entre sobrepeso e hipertensión arterial es un hecho frecuente. Ya en el año 2007 describe la prevalencia de hipertensión en una población norteamericana cercana a un millón de personas, determinando que los sobrepeso entre 20 y 39 años presentan el doble y entre 40 y 64 años un 50% más de hipertensión que los sujetos de peso normal. Hay estudios longitudinales que demuestran que el aumento de peso produce un significativo incremento de la presión arterial, mientras una baja de peso de pacientes obesos reduce las cifras tensiónales (85). En el estudio de Framingham el 70% de los casos de hipertensión arterial en el hombre y el 61% en mujeres son atribuibles a exceso de tejido adiposo (38). Varios factores han asociado obesidad e hipertensión arterial (HTA), entre los cuales se puede mencionar el incremento en el gasto cardiaco en individuos obesos. De otra parte, al parecer los obesos son más susceptibles a la aparición de hipertensión arterial (HTA) por presentar una disminución en la superficie de filtración renal y un incremento en la renina plasmática (86).

El sobrepeso está asociado con riesgo seis veces mayor de padecer hipertensión arterial (HTA). Por cada 10 Kg. de aumento de peso la presión arterial sistólica (PAS) aumenta de 2-3 mm Hg. La hipertensión arterial (HTA) es seis veces más frecuente en hombres y mujeres obesos con respecto a los no obesos y la vulnerabilidad a convertirse en hipertenso aumenta a medida en relación directa con el aumento del peso corporal. (87)

Concluimos que cada día es más frecuente ver a personas jóvenes con problemas de hipertensión, es imposible no tener en cuenta el estilo de vida que se lleva, sobre todo en las grandes ciudades. La globalización también llegó a ese punto. Cada país o región podrán tener su estilo propio de vida, pero el correr contra el reloj, los problemas económicos, de trabajo, etc.; hacen que en todos lados se viva de la misma manera.

Tabla 4: distribución de la población según la clasificación de la hipertensión. Consultorio Popular Valle Frío I. Año 2008 

hipertension_arterial_adultos/distribucion_clasificacion_hta

La tabla 4 muestra la distribución de la población según la clasificación de la hipertensión la cual predomina los pacientes con hipertensión en el estadio 2 o moderada con un total de 43 y un porcentaje de 48%, seguida de la hipertensión estadio 1 con un 16.7%, lo que coincide con otros estudios similares revisados como es el caso del estudio realizado por la Dra. Raydelys Camejo (84) en nuestro propio municipio con un 51.7% de hipertensión moderada, así como el Dr. Agustín Paramio en el estado Táchira (88), donde predomino el estadio II de Hipertensión con un 21.80%. Un estudio realizado por Farrera (89), al analizar el tipo de hipertensión arterial, pone de manifiesto que el 66,4% de los pacientes eran portadores de una hipertensión moderada y sólo en el 22,7% era ligera.

El resto de los estudios revisados le dan el protagonismo a la hipertensión arterial ligera en la población general y la geriátrica con más del 60% de los casos, (88) no coincidiendo con lo encontrado en nuestro estudio.

Teniendo en cuenta el estadio clínico de la enfermedad muchos estudios plantean que la Hipertensión Arterial ligera es la más frecuente, pero en el nuestro, el estadio clínico moderado resultó ser el más significativo, lo que se debe a varios factores como: el bajo nivel socioeconómico y cultural, alto índice de factores de riesgo, y a la ausencia de programas de control para la prevención de esta enfermedad, todo lo cual ayuda a la evolución desfavorable de la enfermedad y, por tanto, a que la misma evolucione de formas leves a formas moderadas de hipertensión arterial.

Es un hecho conocido que la Misión Barrio Adentro en este país suramericano está trabajando arduamente para modificar el cuadro epidemiológico de esta nación y mejorar los índices de morbimortalidad por esta entidad.

Conclusiones

• El grupo de edades más afectado es el grupo de 58 a 67 años. Y el sexo que más prevalece es el sexo femenino.
• Existe un alto índice de factores de riesgo asociados a Hipertensión Arterial, predominando los malos hábitos alimentarios, sedentarismo y el consumo frecuente de café, así como el sobrepeso.
• El grado hipertensión arterial más frecuente es la hipertensión moderada.

Recomendaciones

• Incrementar las acciones de promoción y prevención relacionadas con la Hipertensión Arterial desarrollando el nivel de salud que corresponda a un programa de comunicación social insistiendo en la modificación de los estilos de vida mediante una adecuada intervención sobre los mismos para una mejor prevención y control.
• Aumentar la pesquisa, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas no trasmisibles dentro de ellas la Hipertensión Arterial, como elemento básico para elevar la calidad de vida de la población en general.

Bibliografía

1. José F. Guadalajara Boo. Jefe de Servicio Clínico. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Programa de Actualización continua para Cardiología, pp. p8. 2007
2. Harrison. Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230. Vasculopatía hipertensiva» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill. pp. 728.
3. Chobanian AV et al (2008). «The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 Report.». JAMA 289: pp. 2560-72. PMID 12748199. http://jama.ama-assn.org/cgi/content/full/289.19.2560v1.
4. Mancia G, Bertinieri G, Grassi G, Parati G, Pomidosi G, Ferrari A, et al. Effects of blood-pressure measurements by the doctor on patient’s blood pressure and heart rate. Lancet. 2007.;2:695-8
5. http://www.jstage.jst.go.jp/article/jphs/100/5/370/_pdf A Missing Link Between a High Salt Intake and Blood Pressure Increase: Makoto Katori and Masataka Majima, Department of Pharmacology, Kitasato University School of Medicine, Kitasato, Sagamihara, Kanagawa, Japan February 8, 2006
6. National Institutes of Health. The Sixth Report of Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of Blood Pressure. NHI Publication; November 2007.
7. Suzanne Oparil. Arterial Hypertension Ch 55 on Goldman: Cecil Textbook of Medicine, 21st Ed W. B. Saunders Company 2008.
8. Norman Kaplan. Systemic Hypertension Ch 26. Braun Wald: Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 5th ed., Copyright © 2007 W. B. Saunders Company.
9. Working Group: Practice Guidelines WHO/ ISH. U K. marzo 2007.
10. Sheperd JT. Pathophysiology of essential hypertension. 2007:18(Suppl. III):76-9.Joint Committee on detection, evaluation, treatment of high blood pressure. The fiftieth report (JNVC) Arch Inter Med.; 153: 154-183.
11. Williams H. Gordon. Hypertensive Vascular Disease Ch 242. Harrison’s Principles of Internal Medicine 14th Ed 2008.
12. World Heath Organization - International Society of Hypertension Guidelines for the Management of Hypertension Guidelines Subcommittee. J Hyperten 2007; 17:151-183.
13. Wilson PWF, Kannel WB. Hypertension, other risk factors and risk of cardiovascular disease. En: Brenner BM. Hypertension: Pathophysiology. Diagnosis and Management, 2nd ed. N.Y.: Raven Press. 2006:99-114.
14. Silverberg DS, Iaina A and Oksenberg A (January 2008). «Treating Obstructive Sleep Apnea Improves Essential Hypertension and Quality of Life». American Family Physicians 65 (2): pp. 229-3.
15. Janeway TC. A clinical study of hypertensive cardiovascular disease. Arch Intern Med 2006; 12:755.
16. Society of Actuaries. Blood Pressure: Report of the Joint Committee on Mortality of the Association of Life Insurance Medical Directors and the Actuarial Society of America. New York, Society of Actuaries, 2007.
17. Bachgaard P, Kopp H, Neilson J. One thousand hypertensive patients followed from 16-22 years. Act Med Scand 2006; 154 (Suppl 312):175.


Comportamiento de la hipertension arterial en adultos .7

18. Mathisen HS. The prognosis in essential hypertension. Act Med Scand, 2006; 154 (Suppl 312): 154-185.
19. Palmer RS. Treatment of Hypertension. J Chronic Dis, 2007; 10:500.
20. Veterans Administration Cooperative Study Group on antihypertensive agents. Effect of treatment on morbidity in hypertension I: Results in patients with diastolic blood pressure. Averaging 115 through 129 mmHg. JAMA 2007; 202: 1028.
21. Veterans Administration Cooperative Study Group on antihypertensive agents. Effect of treatment on morbidity in hypertension II: Results in patients with diastolic blood pressure. Averaging 90 through 114 mmHg. JAMA 2006; 213: 1143.
22. Brown M, Palmer C, Castaigne A, et al. Morbidity and mortality in patients randomized to double-blind treatment with a long acting calcium channel blocker or diuretic in the International Nifedipine GITS study. Intervention as a goal in hypertension treatment (INSIGHT). Lancet 2006; 356: 366-72.
23. National Intervention Cooperative Study in elderly hypertensive study group. Ramized double-blind comparison of a calcium antagonist and a diuretic in elderly hypertensive. 2007; 34: 1129-33.
24. Ragoobirsingh D , McGrowder D , EY Morrison , P Johnson , Lewis-Fuller E , J Fray. La hipertensión en Jamaica estudio de prevalencia. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de las Antillas, Mona, Kingston, Jamaica. julio 2006; 94 (7):561-5.
25. Programa Nacional de Prevención, Diagnostico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. MINSAP. Marzo 2007. Cuba.
26. Fragachan Francisco. Mecanismos Fisiopatologicos de la Presión Arterial. Parte 111. Revista de la Facultad de Medicina, UCV. Vol. 5, pp. 259 – 283 (Septiembre – Diciembre) 2007.
27. Major outcomes in high-risk hypertensive patients randomized to angiotensin-converting- enzyme inhibitor or calcium channel blocker versus diuretics. The antihypertensive and lipid-loweing treatment to prevent heart attack trail (ALLHAT). JAMA 2008; 288: 2981-97.
28. Wing LMH, Reid CM, Ryan P et al. A comparison of outcomes with angiotensin-converting enzyme inhibitors and diuretics for hypertension in the elderly. N Engl J Med 2007; 348: 583-92.
29. Blood pressure lowering treatment trialists' collaboration effects of ACE inhibitors, calcium antagonists and other blood pressure lowering drugs: Results of prospectively designed overviews randomized trials. Lancet 2006; pp.1955-1964.
30. The Seventh Report of Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and treatment of High Blood Pressure. JAMA 2009; 289:2560-2572.
31. European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Guidelines for the Management of Arterial Hypertension Guidelines Committee. J Hypertens 2008; 21:1011-1013.
32. International Society of Hypertension (ISH): Statement of Blood Pressure lowering and stroke prevention Kuschnir E. Member of the ISH Writing Group Melbourne – Australia Journal of Hypertension 2008; 21(4):651-663.
33. Lund-Johansen P, Omvik P. Hemodynamic patterns of untreated hypertensive disease. Laragh JH, Brenner BM. Hypertension: Pathophysiology, diagnosis and management. New York, NY: Raven Press LTD; 2006: pp. 305-327.
34. Kannel WB, Garrison RJ, Dannenberg AL. Secular trends in blood pressure innormotensive persons: the Framingham Study. Am Heart J. 2007; 125:1154-8.
35. Carretero OA, Oparil S. Essential hypertension. Part I: definition and etiology: Circulation. 2008; 101:329-35.
36. Calhoun DA, Bakir SE, Oparil S. Etiology and pathogenesis of essential hypertension. En: Crawford MH, DiMarco JP, eds. Cardiology. London: Mosby International. 2007; 3.1-3.10.
37. Mancia G. Manual of Hypertension. 2nd ed. London: Ed. Churchill Livingstone, 2007.
38. Villegas Peñaloza José Luis. Caracterización de los factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos. 2006. Disponible en www.portalesmedicos.com/
39. Nadal Miguel. Hipertensión Arterial en el paciente de edad avanzada. Disponible en www.medspain.com/n5_jun99/hta.htm
40. Oparil S, Zaman A, Calhoun DA. Pathogenesis of hypertension. Ann Intern Med.2008; 139:761-76.
41. Hansson L, Zanchetti A, Carruthers SG et al on behalf of the HOT study group. Effect of intensive blood pressure lowering and low-dose aspirin in patients with hypertension. Principal results of the hypertension optimal treatment (HOT) randomized trial. Lancet 2007; 351:1755-1762.
42. Nadal Miguel. Hipertensión Arterial en el paciente de edad avanzada. Disponible en
www.medspain.com/n5_jun99/hta.htm
43. Collins R., Peto R., McMahon S., et al. Blood pressure, Stroke and coronary heart disease: Part II: Short-term reductions in blood pressure: overview of randomized, drug trials in their epidemiological contex. Lancet, 2006; 335: 827
44. Guyton AC. Blood pressure control-special role of the kidney and body fluids. Science. 2006; 252:1813-6.
45. González Menéndez R. ¿Cómo librarse de los hábitos tóxicos? Guía para conocer y vencer los daños provocados por el café, el tabaco y el alcohol. Rev. Cub Med Gen Integ .2006, 11 (3): 253-284.
46. Guzmán Domínguez Leandro. Hipertensión arterial y factores de riesgo. Hospital Bwian. 2008-2009. La Gambia. Disponible en
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2132/
47. Junemaitre X, Soubrier F, Kotelevtsev YV, et al. Molecular basis of human hypertension: role of angiotensinogen. Cell. 2007; 71:169-80.
48. Luft FC. Molecular genetics of human hypertension. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2008; 9:258-66.
49. Longini IM Jr. Higgins MW, Hinton PC, Moll PP, Keller JB. Environmental and genetic sources of familial aggregation of blood pressure in Tecumseh, Michigan. Am J Epidemiol. 2007; 1290:131-44.
50. Biron P, Mongeau JG, Bertrand D. Familial aggregation of blood pressure in 558 adopted children. Can Med Assoc J. 2006; 115:773-4.
51. Cadman PE, O’Connor DT. Pharmacogenomics of hypertension. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2008; 12:61-70.
52. Hernández Cisneros Freddie. Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr v.12 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2006
53. Alonso, Ramón F. (Septiembre del 2008.). La Medicina Deportiva en el Entrenamiento Deportivo (III). Desentrenamiento Deportivo: Teoría o Hipótesis. Disponible en: http: //www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - Nº 25.
54. Sedentarismo. Disponible en
http://www.tecnologiahechapalabra.com/salud/enlaces/articulo.asp?i
55. Mazorra R. "Actividad física y Salud". E.d. Científico-Técnico.2006
56. Díaz Oliva, Alba. (2008). Ejercicio Físico para Hipertensos. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital.
57. Serra Grima JR. “Prescripción de ejercicio físico para la salud”. Barcelona, Ed, Paidotribo, 2007.
58. Ejercicios Físicos para Hipertensos. Disponible en: efdeportes:
www.efdeportes.com/efd84/hiperten.htm
59. Ejercicios Físicos y Rehabilitación. (2006). Tomo1. La Habana, Editorial Deportes.
60. García Ucha, Francisco E.; Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas. La Habana, Cuba. Editorial Deportes. 2006.
61. Mazorra R. "Actividad física y Salud". E.d. Científico-Técnico.2006.
62. Illy Ernesto, et al. “Café y Salud: Nuevos Hallazgos Científicos. Resúmenes del Seminario Internacional sobre Café y Salud, 40 años de la OIC. Cartagena Colombia, 15 de Septiembre de 2006.
63. Bonita Jennifer, et al. “Coffee and Cardiovascular Disease: In vitro, Cellular, Animal and Human Studies”. Pharmacological Research 2007; 55:187-198.
64. Hammer, M. “Coffee and Health: Explaining Conflicting Results in Hypertension”. Journal of Human Hypertension 2006; 20:909-912.
65. Higdon Jane, et al. “Coffee and Health: A Review of recent Human Research”. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 2006; 46:101-123.
66. Jee Sun Ha, et al. “Coffee Consumption and Serum Lipids. A Meta-Analysis of Randomized Controlled Clinical Trials”. Am. J. Epidemiol. 2007; 153:353-62.
67. Winkelmayer, et al.”Habitual Caffeine Intake and the Risk of Hipertensión in Women.” JAMA 2007; 294:2330-35.
68. Adrianza, M., Delgado, A y T. Villamizar. (2008). Indicadores de Tabaquismo en Venezuela, Caracas
69. National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood institute. Morbidity and Mortality 2006: Chartbook on Cardiovascular, Lung, and Blood Diseases: Data Points Document. Bethesda, Md: National Institutes of Health; 2006.
70. Adrianza, M., Delgado A y T. Villamizar. (2008). Indicadores de Tabaquismo en Venezuela, Caracas.
71. Chapman, S and Wong W.L. (2006). Tobacco Control in the Third World. International Organization of Consumers Unions. Penang, Malaysia.
72. Hebert PR, Moser Mayer J et al. Recent evidence on drug therapy of mild to moderate hipertensión and decreared risk of coronary heart disease. Arch. International Med, 2006; 153: 578
73. WHO. Executive Summary. The World Health Report. Geneva: WHO; 2008.
74. Hansson L, Lindholm L, Ekbom T et al. Randomized trial of old and new antihypertensive drugs in elderly patients: Cardiovascular mortality and morbidity. The Swedish trial in old patients with hypertension-2 study. Lancet 2006; 354:1751-56.
75. Kaplan hipertensión. Documentos Vanguardias. XIV Consejo Científico Anual de la American Society of Hipertensión; 2006: 11.
76. Beers HM. Barkow R. Manual Merck. 10ª ed. Edición del Centenario. Sec. 16. Capítulo 199. Hipertensión Arterial.2006. Ed. Harcourt. SA, Madrid. España.
77. Pickering G. Arterial Hipertensión. Definition, Natural history and consequences. Am. J Med.52 (8).2006
78. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.10 Rev. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2007. t2. p. 125.
79. González-Caamaño A. Epidemiología de la hipertensión arterial en México: estudio en el Municipio de Toluca. México, D.F.2006
80. La Salud en Las Américas. Publicación Científica. No 587. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud.2006, VII. P 211-294.
81. Lean, M.E.J., T.S. Han, and J.C. Seidell, Impairment of health and quality of life in people with large waist circumference. Lancet, 2006. 351: p. 853-856.
82. Albert Cabrera Marco J. Prevalencia de la Hipertensión Arterial y alteraciones del peso corporal. CMF # 13. 2005-2006 No. 13 del Policlínico Universitario Vedado. Disponible en
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2132/
83. Albert Cabrera Marco J. Asociación entre alteraciones del peso corporal e hipertensión arterial. Disponible en www.portalesmedicos.com/.../Asociacion-entre-alteraciones-del-peso-corporal-e-hipertension-arterial.html
84. Camejo Ferreira Raydelys. Comportamiento clínico-epidemiológico de la hipertensión arterial. Área de Salud Integral Comunitaria Los Mangos. Zulia Enero 2007 Julio 2008. Disponible en www.portalesmedicos.com/.../
85. Han, T.S., et al., The influences of height and age on waist circumference as an index of adiposity in adults. International Journal of Obesity, 2007. 21: p. 83-89.
86. World Heath Organization, Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. WHO Technical Report Series, No 854, 2007.
87. Martinez, J.A., Body-weight regulation: causes of obesity. Proceedings of the Nutrition Society, 2008. 59(3): p. 337-345.
88. Paramio Rodríguez Agustín. Comportamiento de la tension arterial en dos barrios del municipio Independencia. Estado Táchira. Venezuela. 2008. Disponible en
www.portalesmedicos.com/
89. Farrera Montero. J., Cardiopatía Hipertensiva en Farrera Rozman. Medicina Interna, 13 Ed: Edición CD-ROM. S/A p: 578-581.2008.