Mecanismos de adaptacion de los pacientes con enfermedad renal cronica en terapia de hemodialisis
Autor: Devia Kelimar | Publicado:  31/01/2012 | Nefrologia , Articulos | |
Mecanismos de adaptacion de pacientes con enfermedad renal cronica en terapia hemodialisis .3

Por otra parte, Rovira P. (1996) en el “Estudio sobre las repercusiones de la enfermedad en los pacientes hemodializados y su estado psicopatológico” tiene como objetivo evaluar el impacto emocional y la repercusión al inicio de la enfermedad, la adaptación y el estado psicopatológico actual así como la valoración que el paciente tiene acerca de la información que recibe de su enfermedad y de sus relaciones con el personal sanitario. Fueron evaluados 40 pacientes de los 70 de nuestra Unidad. El tiempo de la entrevista varió entre 45 y 90 minutos. Antes de iniciar la exploración se explicaba al paciente los objetivos de esta (es de destacar que ninguno de ellos se negó a realizarla). Los pacientes contestaron una entrevista semiestructurada que recogía los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, presencia de antecedentes psiquiátricos, personales y familiares así como tratamiento psiquiátrico actual del paciente, impacto emocional de la enfermedad tras conocer el diagnóstico, evaluación subjetiva sobre la información recibida acerca de la enfermedad y tratamiento.

Los resultados obtenidos en el estudio que muestran gran relevancia son las preguntas realizadas en cuanto al impacto emocional al comienzo de la enfermedad, ya que el 42,1% manifestó tener ideas de suicidio tras conocer el diagnóstico. En cuanto a la información ofrecida por el personal de salud acerca de la enfermedad, el 33,3% de los usuarios la valoró como negativa. En cuanto a la adaptación actual de la enfermedad, el mayor número de pacientes se ha visto afectado en la parte laboral con un 59%, con respecto a las relaciones sociales solo el 19% se vio afectado. Para concluir, lo que más contribuye a evaluar negativamente el impacto actual de la enfermedad es la imposibilidad de continuar trabajando, seguido, en menor medida, de las limitaciones en actividades de ocio y tiempo libre. Las relaciones personales no se ven afectadas significativamente. Existe una mejora en la calidad de vida del paciente tras iniciar el tratamiento en hemodiálisis en comparación con las fases previas de la enfermedad que conllevan mayores molestias y limitaciones.

En el mismo orden de ideas, Rudnicki T. (2005) en el trabajo “Aspectos emocionales del paciente renal crónico” de la Universidad Luterana de Brasil-ULRA/Canoas discute las principales características emocionales asociadas a la forma cómo los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) se enfrentan al tratamiento de hemodiálisis. El proceso de adaptación que se plantea, elemento importante en las emociones de las personas, involucra como protagonistas principales al paciente y sus maneras particulares de defensa ante la enfermedad así como el apoyo de los recursos médicos-hospitalarios, el equipo humano que lo sostiene y la familia como aristas importantes para evitar problemas de aislamiento en el paciente. Del equilibrio de este proceso de adaptación se previenen, como en toda enfermedad crónica (EC), problemas subyacentes a la autoestima del paciente, la imagen corporal que construye y dificultades centradas a sus relaciones cotidianas.

Otro estudio que sustenta esta investigación desde la perspectiva de los mecanismos de adaptación según Díaz L. (2002) por la Facultad de Enfermería de la Universidad de la Sabana es el titulado “Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy”. Dicho estudio analiza los elementos básicos del modelo de adaptación que viene realizando el grupo de estudio de la facultad ya mencionada. Partiendo de una revisión histórica de los principios filosóficos y científicos que sustentan este modelo, se abordan conceptos como sistema adaptativo humano, ambiente, estímulos, mecanismo de afrontamiento, nivel de adaptación, salud y metas de Enfermería; los cuales se orientan en la autodeterminación de la persona y los mecanismos que emplee para lograr su adaptación. Se concluye que al analizar los conceptos del modelo se unifican relaciones que se producen entre la persona, el ambiente y la Enfermería, y se involucran dentro de estos los estímulos que se producen en respuestas adaptativas o inefectivas, lo cual determina el nivel de adaptación, por lo cual el personal de Enfermería debe actuar para promover situaciones de bienestar y así mejorar el nivel de adaptación del paciente.

Asimismo, Gutiérrez A. (2006) realiza un estudio titulado “Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy”, el cual tiene como objetivo determinar mediante una investigación metodológica la validez y la confiabilidad de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy con el fin de evaluar su comportamiento. La escala fue diseñada por Callista Roy en el 2004 con el fin de identificar las estrategias de afrontamiento y adaptación que la persona utiliza para hacer frente a las situaciones difíciles o críticas. Está integrada por 47 ítems, agrupados en cinco factores con una calificación de 4 puntos según la escala Likert. La muestra fue de 417 sujetos mayores de 50 años, quienes fueron escogidos mediante muestreo aleatorio por conveniencia. Los resultados confirman la validez y la confiabilidad de la escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy.

Por otra parte, Contreras F. (2006) realiza un estudio titulado “Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis”. El propósito de este estudio fue describir la calidad de vida de un grupo de 33 pacientes en tratamiento de hemodiálisis y observar si esta presentaba características distintas en función de la adhesión al tratamiento. Se utilizó el cuestionario de salud SF-36 y se registraron datos bioquímicos y clínicos con base en los cuales los especialistas reportaron su criterio médico de adhesión. Se observó un deterioro importante en las dimensiones evaluadas, no obstante, la función social se encontró preservada. Los resultados de la prueba t de Student para grupos independientes mostró diferencias significativas en función física entre los pacientes con y sin adhesión al tratamiento (n=19 y n=13, respectivamente). Asimismo, el primer grupo reportó mejor calidad de vida relacionada con salud mental, mientras que el segundo con aspectos físicos. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos.

En relación con esto, Páez A. (2008) en “Ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de diálisis” utilizó como instrumentos del estudio una entrevista semiestructurada para pacientes dializados, el inventario de depresión de Beck-II y el inventario de ansiedad rasgo-estado de Spielberger. El 56,7% de los participantes manifestó algún grado de depresión. Los niveles de ansiedad (estado y rasgo) se correlacionaron positivamente con los de depresión. La ansiedad (estado) fue mayor en los enfermos renales crónicos de más edad y durante los primeros meses de hemodiálisis. El grado de depresión fue mayor en los pacientes sin actividad laboral y de edad superior a la media. Para finalizar, con esta investigación se intentó contribuir al conocimiento de las problemáticas emocionales más frecuentes en personas que se enfrentan a una enfermedad terminal como la enfermedad renal crónica (ERC). A partir de los resultados expuestos se plantea la necesidad de realizar estudios longitudinales para poder observar cómo la ansiedad y la depresión influyen a largo plazo en la adaptación y adherencia al tratamiento de hemodiálisis.

En tal sentido, un estudio realizado en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado por Moreno y otros (2008) titulado, “Necesidades socio-afectivas de los pacientes en terapia dialítica de la Unidad de Diálisis Lara” presenta una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal prospectivo, enmarcado en un enfoque positivista con un paradigma cuantitativo. El objetivo de la investigación es determinar las necesidades socioafectivas de los pacientes en terapia dialítica de la Unidad de Diálisis Lara de Barquisimeto durante el período de junio a septiembre del año 2008. La población estuvo conformada por 65 pacientes asistentes a la Unidad de Diálisis de Lara, a los cuales se les aplicó una encuesta que consta de 29 preguntas, compuesta por cuatro aspectos de tipo psicológico, sociológico, afectivo y espiritual, de respuestas dicotómicas y selección simple.

En cuanto a los resultados obtenidos de las preguntas de mayor relevancia, en el ámbito psicológico el 53,80% de los pacientes renales refiere sentir tristeza entre las manifestaciones más resaltantes durante su enfermedad; en el ámbito sociológico, el 60% de los pacientes refiere que sus actividades sociales y familiares han sufrido modificaciones; seguidamente se notó que en el ámbito afectivo el 64,61% de los pacientes refirió que a raíz de su enfermedad reciben apoyo afectivo de sus familiares, y en cuanto al aspecto espiritual de dichos pacientes, el 89,23% refirió que su vida dependía de Dios.

Asimismo, Seguí A. (2010) en “Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento con diálisis”. En la última década han proliferado los estudios para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento sustitutivo con diálisis. Dicha investigación tiene como objetivo evaluar la calidad de vida y las características personales de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) y comparar con la población general. El estudio es de tipo descriptivo de corte transversal con una muestra de 96 pacientes en diálisis de un centro de Tarragona. Para hacer la valoración de la calidad de vida utilizamos el cuestionario de salud SF-36 y lo comparamos con los valores normales de referencia de la población española. Se valoran los siguientes datos: edad, sexo, estado civil, profesión, lugar donde vive, tiempo que tarda en llegar al centro de diálisis, transporte utilizado, tiempo que lleva en tratamiento y, por último, el acceso vascular.

La edad media del estudio es de 62,12 años en un rango comprendido entre 18 y 90 años. Predominan los varones con un 53,1%. El 66,7% está casado, un 60,4% jubilado y el 88,6% vive acompañado. También se comparó según el trayecto a realizar hasta la unidad, tiempo que tardan y el tipo de transporte que utilizan, siendo el 55,2% que se desplazan en ambulancia. Para finalizar, el 65,6% son portadores de FAVI. Se concluye que la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) terminal es peor que la población de referencia en todas las dimensiones.

BASES TEÓRICAS

Salud

Para la realización de este trabajo de investigación es necesario el estudio de varios conceptos que están íntimamente relacionados con el proceso de hemodiálisis, como es el concepto de salud, enfermedad y enfermedad renal crónica (ERC), ansiedad y depresión, los cuales serán desarrollados a continuación al tomar como referentes bibliográficos importantes autores, como la OMS, la cual define salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, es decir, el concepto de salud trasciende la ausencia de enfermedades y afecciones.

En otras palabras, la salud puede ser definida como el nivel de eficacia funcional y metabólica de un organismo o nivel micro (celular) y macro (social). Además, la OMS hace referencia a que la salud puede dividirse en salud física y salud mental, aunque en realidad son dos aspectos interrelacionados. Para el cuidado de la salud física se recomienda la realización frecuente y regular de ejercicios y una dieta equilibrada y saludable con variedad de nutrientes y proteínas. Mientras que para la salud mental hace referencia al bienestar emocional y psicológico, en el cual el ser humano puede utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales para desenvolverse en la sociedad y resolver las demandas de la vida diaria.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar