Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Salud. Terapeutica a traves de la apiterapia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3971/1/Salud-Terapeutica-a-traves-de-la-apiterapia.html
Autor: Msc. Prof. Aux. Dayamí Ribalta Naranjo
Publicado: 31/01/2012
 

Los productos de las abejas Apis Melliferas, han sido utilizados por el hombre desde la edad de piedra hasta nuestros días con fines medicinales y nutritivos. Entre ellos el propóleos está siendo objeto de numerosos estudios en la actualidad, aunque se conoce que ya era utilizado en el antiguo Egipto, donde los sacerdotes lo utilizaban frecuentemente como sustancia medicinal y como componente de los ungüentos y cremas de embalsamar. De los griegos recibimos su nombre pro (delante de) y polis (ciudad). Aristóteles lo consideró como remedio para las infecciones de la piel, llagas y supuraciones.


Salud. Terapeutica a traves de la apiterapia .1

Salud. Terapéutica a través de la apiterapia

Msc. Prof. Aux. Dayamí Ribalta Naranjo.
Lic. Prof. Inst. Susel Rivera Villemarzo.
Lic. Prof. Inst. Yeneisy San Martin Cuesta.
Lic. Prof. Inst. Nubia A. García.
Lic. Prof. Asist. Iskra Marcos Armenteros

MIEMBROS DE UNA COLONIA DE ABEJAS.

En una colmena hay miles de obreras hembras (abajo, izquierda), cientos de zánganos (arriba) pero solamente una reina (centro) que es la madre de todas las abejas de la colmena. La reina es más grande que los zánganos y las obreras, sobre todo su abdomen, en el cual se encuentran los ovarios llenos de huevos. Una reina puede poner unos 1.000 huevos al día. Las obreras cuidan de las larvas y se ocupan del mantenimiento de la colmena. Los ovarios de las obreras están atrofiados. La reina segrega una feromona que inhibe el desarrollo reproductivo en las demás hembras. Los zánganos tienen como única misión aparearse con la reina. Tras el apareamiento mueren.

INTRODUCCIÓN

APITERAPIA. Rama de la terapéutica encargada del tratamiento de distintas afecciones con productos derivados o extraídos de la colmena apifármacos.

• Miel de abejas.
• Polen.
• Propóleos.
• Jalea real.
• Veneno de abejas (apitoxinas).
• Cera.

La miel de abejas, el propóleos, la jalea real y el polen son productos de la colmena que resultan de interés por el gran número de propiedades medicinales y nutritivas que se les atribuyen.

Los productos de las abejas Apis Melliferas, han sido utilizados por el hombre desde la edad de piedra hasta nuestros días con fines medicinales y nutritivos. Entre ellos el propóleos está siendo objeto de numerosos estudios en la actualidad, aunque se conoce que ya era utilizado en el antiguo Egipto, donde los sacerdotes lo utilizaban frecuentemente como sustancia medicinal y como componente de los ungüentos y cremas de embalsamar. De los griegos recibimos su nombre pro (delante de) y polis (ciudad). Aristóteles lo consideró como remedio para las infecciones de la piel, llagas y supuraciones.

Galeno, en el siglo II, menciona al pro polis en sus trabajos. El famoso médico en el siglo once XI Avicena dice del mismo, tiene la cualidad de eliminar las puntas de flechas y las espinas,vivifica, limpia fácilmente y ablanda fuertemente. Entre los años 1899 y 1902, en la guerra de Angloboer en el cono sur africano, esta sustancia se empleó en la cura eficaz de heridas infectadas y como sustancias cicatrizantes, en aquel entonces no se conocían los antibióticos. Las abejas lo utilizan como cemento para la colmena existiendo evidencias de que la protegen de hongos, bacterias y otros invasores.

El interés del hombre por las colmenas es plurimilenario y lo atestiguan las pinturas rupestres que muestran el saqueo de colmenas para proveerse de miel en períodos tan remotos como el mesolítico, o sea, hace 9000 años. Las abejas producían la miel mucho tiempo antes que el hombre apareciera sobre la tierra y como uno de los primeros alimentos de algunas especies de animales que existieron en aquel entonces. La misma ha sido valorada a través de sucesivas generaciones, como alimento, medicamento y en la actualidad su popularidad se ha incrementado como nunca.

Las abejas melíferas fueron introducidas en Cuba con la cesión de la Florida a los ingleses, en 1766. Después de la paz con Inglaterra, los españoles decidieron reasentar en el archipiélago a los habitantes establecidos en la Florida oriental y así cada apicultor trajo consigo sus abejas negras holandesas en grandes recipientes.

Las familias que vivían en San Agustín, en la Florida, se trasladaron a la Habana, y llevaron a Guanabacoa algunas colmenas como objeto de curiosidad.

El interés despertado en todo el mundo por la medicina verde y por el uso y explotación de fuentes naturales de alimentos y medicamentos ha estimulado el estudio de los productos apícolas, por ser la colmena un tesoro incomparable para la nutrición y la salud del hombre y los animales.

DESARROLLO

COMPOSICIÓN DE LOS PROPÓLEOS.

Por mucho tiempo se creyó que el propóleos era una sustancia producida por las abejas, hasta que se determinó que provenía de una fina película resinosa protectora de la yema de los árboles del álamo, sauce, abedul, aliso, castaño silvestre, pino, enebro y de algunas plantas herbáceas.

Con sus mandíbulas, la abeja recorta los fragmentos y los transporta en las cestas de las patas posteriores, como el polen. Rápidamente depositado en la colmena, es mezclado con las secreciones salivares de las obreras y una proporción variable de cera, para formar una pasta que será directamente utilizada en función de las necesidades.

Esta sustancia resinosa, con las que recubren las paredes de la colmena, tiene ciertas propiedades fisicoquímica que dependen en cierta medida de su origen vegetal y del clima, es un sólido de consistencia variable, cuya temperatura de fusión varía entre 60 a 70 grados, llegando en algunos casos hasta 100 grados su color oscila del amarillo claro al marrón, de olor generalmente agradable, por su origen vegetal o predominante a cera, y de sabor fuerte y picante.

La composición porcentual de sus componentes pueden estimarse en 50-55% de resinas y bálsamos 20-35% de ceras, 5-10% aceites esenciales o volátiles, 5% polen, 5% de diversos compuestos orgánicos y minerales, entre estos se encuentran más de 40 flavonoides, compuestos fenólicos, aldehídos aromáticos alifáticos, compuestos terpénicos, ácidos grasos, aminoácidos, vitaminas y oligoelementos. Se han logrado identificar hasta 200 componentes diferentes, a muchos de los cuales se les atribuyen importantes acciones farmacológicas. Entre las sustancias caracterizadas en el propóleos se encuentran antimicrobianos, antivirales, analgésicos, antioxidantes, antitumorales. Estudios científicos llevados a cobo por diversos investigadores en todo el mundo han demostrado que el efecto del propóleos se consigue gracias a la acción sinérgica de todos sus componentes

USO Y CONSERVACIÓN.

Diversos investigadores en el mundo reportan acerca de la efectividad del propóleos en la cura de la herida séptica, y en diversas afecciones médicas y estomatológicas, micosis, alveolitis, aftas, úlceras, faringitis, gingivitis, lo que corrobora su acción bactericida, anti fúngica, antimicrobiana, y cicatrizante Tiene un gran número de indicaciones médicas, muchas de las cuales están siendo objeto de estudio y requieren ensayos clínicos. El propóleos se muestra eficaz para eliminar parásitos, como, tricomonas, tripanosoma cruzi, giardia lamblia, toxoplasma gondii. Se contemplan perspectivas terapéuticas del propóleos en el tratamiento de enfermedades como el cáncer.

El propóleos es un producto fácil de conservar, siendo aconsejable en envases herméticos, al abrigo de la luz y el calor. Para disfrutar de todas sus propiedades es recomendable emplear el propóleos lo más fresco posible.

En forma liofilizada se asegura la conservación de todas sus propiedades y la composición química del producto por un tiempo casi ilimitado. Se emplea como extracto, seco, en disolución, en cremas, siendo comercializado como producto farmacéutico y en formulaciones de cosméticos.

Para su uso terapéutico, se utiliza por vía oral en formas de tintura, gránulos, cápsulas, otra formas de administración interna son los óvulos y supositorios y por vía externa en formas de polvos, cremas, ungüento y aerosoles.

En estomatología, por ejemplo, se utilizan los comprimidos a base de extracto de propóleos para curar las inflamaciones agudas o crónicas de la mucosa bucal, los cuidados de esta zona puede ser completado con dentífrico, gomas de mascar y soluciones para enjuagues bucal. En cosmetología, existe, en loción, gel, crema, jabón, champú, lápiz de labios, y dentífricos.

EL PROPÓLEOS EN CUBA.

Las formulaciones cubanas son variadas, de acuerdo al uso que se le destina. Las indicaciones médicas son imprescindibles a la hora de su utilización. En algunas personas, la inhalación de propóleos implica el riesgo de una crisis de asma y la aplicación tópica puede provocar una dermatitis alérgica. Algunas fuentes no lo recomiendan por vía oral a hipotensos, hipoglicémicos o embarazadas.

VENENO DE LA ABEJA.

La api - veneno - terapia es el tratamiento por medio de picaduras provocadas de las abejas. El veneno de abejas puede provocar reacciones dolorosas o alergias mortales, pero se puede utilizar contra los dolores reumáticos, las neuralgias reumatismales y el reumatismo articular. Este veneno es producido por una glándula de secreción ácida y otra de secreción alcalina incluida en el interior del abdomen de la abeja obreras introducido en nuestra piel a razón de 0,3 mg por cada picadura, por un aparato vulnerante cuyo aguijón es particularmente conocido.


Salud. Terapeutica a traves de la apiterapia .2

El veneno de abeja es un líquido transparente, con olor a miel acentuado y de sabor amargo, acre. Su densidad es de 1,1313. Una gota colocada sobre el papel de tornasol azul lo vuelve rojo inmediatamente, lo que indica una reacción ácida. Puede ser considerado como veneno endotelial violento, además de un marcado estimulante de los músculos lisos. Podemos designarlo como veneno protoplasmático general.

Se ha señalado que sus propiedades médicas se deben, esencialmente, al fosfato de magnesio, que representa un 0,4% del peso del veneno seco. Es muy rico en sustancias nitrogenadas, en ácidos volátiles que desaparecen en el proceso de su desecación, y contiene muchas diastasas además de la fosfolipasa A y la hialuronidasa, ya señaladas.

La apitoxina se emplea como remedio para las siguientes afecciones:

• Espóndil artritis deformante.
• Afecciones reumáticas.
• Poliartritis infecciosas no especificas.
• Afecciones del sistema nervioso periférico (radiculitis lumbosacra, inflamaciones de los nervios ciáticas, femoral, facial, neuralgias, neuralgias intercostales, polineuritis.
• Ulceraciones tróficas.
• Vasculopatías quirúrgicas.
• Asma bronquial.
• Síndrome migrañoso.
• Hipertensión arterial grado 1 y 2.
• Soriasis.
• Eczemas.

El veneno y sus fracciones influyen efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión de estímulos a la sinapsis periféricas y centrales. En dosis terapéuticas el sistema hipofítico adrenal y moviliza las fuerzas protectoras del organismo. Tiene efecto anticoagulante sobre el sistema circulatorio. Aumenta la actividad fibrinolítica de la sangre y puede usarse para eliminar el estado pretrombótico experimentado por pacientes que sufren la aterosclerosis y de tromboflebitis.

El veneno de abejas es muy estable, incluso, en solución, si se conserva en el refrigerador a cuatro grados, parece que mantiene su actividad sin modificación durante por lo menos cinco años.

EL POLEN Y PAN DE ABEJAS.

Gracias a su acción bactericida y a su alto contenido en proteínas vegetales, el polen tiene acción sobre la regulación y el equilibrio del sistema nervioso. Sus acciones se ejercen principalmente en el tubo digestivo y el sistema neuropsíquico. Acción euforizante y estimulante y sobre el metabolismo en general regulación del crecimiento anti envejecimiento, contra los estados de pérdida de peso exceso.

El polen recolectado por las abejas es el alimento más completo y valioso de la naturaleza. Una nutrición con polen permite a cualquier ser humano vivir más años y mejor que si se alimenta con productos lácteos, carnes, frutas, hortalizas, vianda y granos, además de que se siente con mayor potencia sexual, fuerzas y sin peligro de engordar, porque lo consuma en exceso.

Si bien la miel es la fuente de carbohidratos en la alimentación de las abejas, el polen es su fuente de proteínas. Al examinar los panales de una colmena, vemos que hay un número de celdillas que, en lugar de miel, han sido llenadas de una sustancia amarillenta y sólida: el pan de abejas.

Este es el polen que recogen las abejas de las flores y que lo almacenan mezclado con un poco de miel y de los ácidos 9-oxo-2-decenoico y 10-hidrixi-2 decenoico segregados por las glándulas salivares de estos insectos. El pan de abejas tiene como componente principal los granos de polen que las pecoreadotas impregnan con saliva a sus patas e introducen en la colmena.

En el polen han sido identificadas casi todas las vitaminas. Desde tiempos inmemorables se ha señalado que aquellos que consuman polen y jalea real desarrollan una sensación de eterna juventud y euforia. La bebida de la inmortalidad de los antiguos dioses griegos, la ambrosia (mezcla de miel y polen), es una fuente de inagotable poder para el organismo humano.

MIEL.

Aparte de sus virtudes nutritivas la miel tiene cualidades terapéuticas importantes. Es utilizado en casos de astenia, en caso de fatiga física, psíquica o intelectual, de anorexia o falta de apetito, de problemas digestivos y en caso de úlcera gástrica. También ayuda a la asimilación digestiva. La miel es utilizada en los niños en estados constitucionales deficientes y en carencias, retardo del crecimiento o falta de estatura.

Por sus propiedades bactericidas y antibiótico es muy apropiada para ciertas infecciones de tipo laringitis o bronquitis. En uso externo, su poder cicatrizante sobre las heridas y afecciones cutáneas ha sido demostrado científicamente. Es utilizado además por sus virtudes como mascara de belleza.

La miel es el carbohidratos que necesitan las abejas en todas sus distintas edades como fuente de energía. Es la sustancia dulce que las abejas producen tras un complicado proceso de elaboración, en el que toman el néctar de las flores y los jugos azucarados de otras partes de las plantas, así como las secreciones dulces de los pulgones. Las abejas pecoreadoras absorben con su trompa el néctar y lo depositan en su buche, vuelven a la colmena para entregarlo a las obreras jóvenes, quienes a su vez lo pasan a su buche, regurgitándolo repetidas veces y de este modo el néctar es enriquecido con fermentos, ácidos y albúmina.
La composición de la miel es la siguiente:

• Carbohidratos.
• Proteínas.
• Humedad.
• Ácidos procedentes de frutas.
• Sustancias minerales.

En el libro más antiguo de medicina de la India, el Yadyur Veda, así como el Código de Manú, se dice que es posible prolongar la vida humana hasta 500 años con una dieta regimentada de panal lleno con polen y miel.

En los escritos de Aristóteles, Hipócrates, Dioscórides, Avicena, Pitágoras, Galeno, Alejandro de Tralle, Plinio y otros sabios se señala la miel como remedio para numerosos padecimientos y como alimento.

Uno de los usos más antiguos de la miel fue la preservación de productos, pues lo aísla con su poder germicida. En la antigüedad, en Egipto y Grecia se utilizaba la miel para embalsamar a los muertos.

Entre sus propiedades pueden contarse las nutritivas, biológicas y terapéuticas. La miel ejerce una importante acción dinamógena, un ligero efecto aperitivo, facilita la asimilación y digestión de otros alimentos, supera al azúcar corriente en su influencia positiva en la asimilación del calcio en los niños y la retención del magnesio. Posee propiedades laxantes, sedantes, antitóxicas, antisépticas, antianémicas, ebrífugas y emolientes.

Es un azúcar natural ideal para la alimentación, porque en su composición entran azúcares simples que no necesitan transformación en el tubo digestivo para que sean asimiladas. Ha sido utilizada en la medicina por su poder germicida. Su valor es inestimado en la curación de las heridas y quemaduras, en aplicación tópica. En heridas infectadas también ha logrado su beneficioso efecto. Es útil en la desintoxicación de alcohólicos se recuperan de la ebriedad en poco tiempo.

Luego la miel no debe calentarse a 37 grados y debe protegerse de la humedad, el sol y la luz para favorecer su conservación.

LA JALEA REAL.

En 1740, Ferchaut de Reasumir, primer biólogo experimental, confirma el tratamiento privilegiado que le estaba reservado a la reina y en 1788, el zoologista suizo Francois Huber consagra la llamada “Jalea Real como la sustancia destinada a la “Educación de las Reinas”. Finalmente, los descubrimientos de Belferer en 1938 lo hicieron el padre moderno de la Jalea Real, elaborada en las glándulas hipofaríngeas o supra cerebrales de las abejas nodrizas, obreras de 5 a 10 días de edad, a partir de la miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezcladas con saliva, hormonas y vitaminas en su interior.

Se destina a alimentar a las larvas obreras y zánganos hasta su tercer día, a las larvas reinas hasta el quinto día y a la reina adulta durante toda su vida. Gracias a sus propiedades nutritivas, las larvas reinas se forman en 15 días mientras que las obreras precisan 21 días. La abeja Reina tiene vida de unos 5 años, mientras que las obreras sólo 30 a 45 días, todo lo cual sugiere que el consumo de tan extraordinario alimento hace que tengan un ciclo evolutivo tan diferenciado.

La Jalea Real es una sustancia cremosa, de color blanco amarillento, con olor levemente picante y sabor fuertemente ácido. Su composición media es: agua 60%, glúcidos o carbohidratos 14,5%, lípidos o grasas 4,5%, prótidos 13% (en su mayor parte bajo la forma de aminoácidos, enzimas y vitaminas), sustancias minerales y oligoelementos 1%. Contiene más de 12 clases diferentes de proteínas, aminoácidos, corticosteriodes y agentes anabólicos.


Salud. Terapeutica a traves de la apiterapia .3

Es rica en vitaminas del complejo B y otras como vitamina A, C, D, y E. Oligoelementos como sodio, potasio, fósforo, magnesio, calcio, hierro y zinc. Los carbohidratos de su fracción azucarada se identifican como ribosa, fructosa, glucosa, sacarosa, manosa, entre otros y los ácidos orgánicos málicos láctico, y cítrico, a los que se les atribuye una influencia sobre la calidad microbiológica y la actividad bacteriostática de esta sustancia natural. De la fracción lipídica 85% es ácido graso libre; y de esa proporción, 68% corresponde al ácido 10-hidroxi-2 decenioco. El contenido de este ácido se considera generalmente como el índice de pureza de la Jalea Real.

La fama de este producto natural como mágico o curalotodo ha posibilitado que sea usado ampliamente en el mundo como reconstituyente de la salud humana. Sus potencialidades terapéuticas son diversas, dada la composición tan valiosa que tiene. Se considera que favorece la recuperación en períodos de estrés o fatiga. En estados post - operatorios y durante la convalecencia de enfermedades, retarda los signos de envejecimiento, ayuda a recuperar el apetito, tiene acción vaso dilatadora (útil corno preventivo de enfermedades cardiovasculares), favorece la proliferación de glóbulos rojos y refuerza el sistema inmunitario.

Estudios clínicos realizados en nuestro país han confirmado que la Jalea Real mejora el estado nutricional del adulto mayor y que resulta eficaz en el tratamiento de pacientes pediátricos con estados de inmunodeficiencia celulares adquiridas, y que ejerce acciones sobre el sistema inmune y la hemoglobina. Las dosis establecidas fueron de 200 a 600 mg diarios de acuerdo a los grupos etanos considerados. Además, no se conocen contraindicaciones y no engorda. Se platea que es muy difícil conservarla en estado natural, por lo que se representa generalmente liofilizada, manteniendo así sus propiedades nutritivas inalterables, ya que el proceso de deterioro de la Jalea Real puede quedar interrumpido de manera casi indefinida. Se comercializa, en comprimidos y cápsulas, en formulaciones simples o compuestas

Como suplemento nutricional es recomendada para niños y ancianos, personas debilitadas. La dosis diaria de 300 mg aporta proteínas (40,4 mg), carbohidratos (754,4 mg), lípidos (77,4 mg), con un valor calórico total de 3,87 Kcal.

CERA DE ABEJAS.

Las abejas almacenan la miel y el polen, alimentan, crían a decenas y miles larvas de obreras, zánganos, alimentan, especialmente, con la Jalea Real a las futuras reinas, en panales de cera moldeados con impresionante arquitectura cientos de miles de celdillas hexaédricas perfectamente equiláteras y alineadas.

Esta cera es la sustancia segregada por las glándulas ceríferas de las obreras jóvenes. Las escamas de cera salen de entre los anillos del abdomen, recogidas y moldeadas por las mandíbulas de las obreras, después adicionadas de polen y propóleos, las laminillas de cera se transforman en esa maravilla de regularidad que es el panal.

La cera está constituida por:

• Monoésteres de ácidos céreos, hidnixiésteres, diésteres y triésteres.
• Esteres de colesterol.
• Materias colorantes
• Lactonas.
• Alcoholes libres.
• Ácidos céreos libres.
• Hidrocarburos.
• Humedad e impurezas minerales.

La cera se usa en la preparación de cremas, ceratos, pomadas, emplastos, creyones labiales, cremas limpiadoras y astringentes, mascarillas faciales, cremas de belleza, y otros cosméticos, en la preparación de moldes para prótesis dentales, en la confección de pulimentos, en la industria textil y en la industria electrónica.

Los productos que contienen cera de abejas suavizan la piel. Sirve la cera para preparar una pastilla de mascar que tiene como cualidades, entre otras, las de activar la secreción de saliva y de jugo gástrico.

Curioso....Las abejas reinas alcanzan el doble del tamaño y pesan hasta el 40% más que las obreras. Las abejas barnizan con una fina capa de propóleos el interior de las celdas, antes de que las reinas pongan los huevos o almacenen la miel y el polen. Cada colmena abriga de 40.000 a 60.000 individuos, cuya actividad de pecoreo incluye cerca de 10.000 entradas al día. El volumen de ese recinto es inferior a los 50 dm3 la temperatura es entre 35° y 37°C, la humedad relativa del 700% y tiene un alto contenido en azucares condiciones ideales para el desarrollo microbiano. Sin embargo, la colmena mantiene condiciones asépticas.

LO MÍTICO DE LAS ABEJAS.

De todos los insectos, la abeja es probablemente el que encierra mayor simbolismo y representa en todas par¬tes la laboriosidad y el orden.

En tiempos antiguos se creía que eran hermafroditas, por lo que represen¬taban la castidad y la virginidad. En casi todas las tradiciones existe el simbolismo de la abeja. En el antiguo Egipto, la abeja no solo simbolizaba la industriosidad, sino que era dadora de la vida y, por lo tanto, de la inmortalidad. También denotaba realeza, y era un emblema del Faraón del Bajo Egipto.

El islamismo identifica a las abejas con la fidelidad, la inteligencia, la sabiduría y la inocencia. Ibin al Athir dice: "Las abejas favorecen la eclosión de los frutos, realizan ta¬reas útiles, trabajan de día, elaboran su propio alimento, repudian la suciedad, los malos olores y obedecen a sus conductores; sienten aversión por la oscuridad, la indis-creción, las nubes de la duda, las tormentas de la rebelión, el humo de lo prohibido, el agua de lo superfluo y el fuego de la lujuria." Los celtas creían que las abejas poseían una sabiduría secreta proveniente del mundo subterráneo, el mundo mítico de los muertos. El cristianismo asociaba a la abeja con la castidad de las vírgenes y con la Virgen María; simbolizaba también la diligencia, el orden y la prudencia. La colmena representaba la vida ordenada y piadosa de la comunidad religiosa: las abejas eran los fieles cristianos y la colmena, la Iglesia.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Ante cualquier afección descrita anteriormente, los cuidados de enfermería deben estar enfocados en las siguientes técnicas curativas:

• Colocar al paciente semis entado para detectar signos de alarma.
• Chequear signos vitales. Dominar valores normales y realizar medidas antitérmicas.
• Mantener en los casos respiratorios las vías aéreas permeables.
• Mantener la lactancia materna y/o dieta adecuada.
• Cumplir estrictamente el tratamiento médico y las dosis adecuadas.
• Valorar al niño con regularidad.
• Garantizar la higiene personal y ambiental.

Educar a la familia para disminuir, la ansiedad, explicando cómo afecta la salud los factores de riesgos, así como los conflictos familiares y la falta de higiene en el hogar.

BIBLIOGRAFÍA

1. En internet: http: //www.sld.cu/saludvida/
2. En internet: http://www. Sld.cu/odontología holistica.org.ve/index.htlml
3. Fitomed torno 1. 2 ed. 2000.
4. Medina Núñez Zulema. Editorial Ciencias Médicas. Edición 2006.
5. Pargas, Feridias. Medicina natural y tradicional. Edición 2005.
6. Asís, Moisés. Propóleos el oro púrpura de las abejas. Edición CJDA 1989.
7. J.C. Cooper. El Simbolismo en el Lenguaje Universal.