Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Tendencia vocacional de los alumnos de la escuela de Medicina
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3977/1/Tendencia-vocacional-de-los-alumnos-de-la-escuela-de-Medicina.html
Autor: Prof. Manuela Corujo
Publicado: 9/02/2012
 

El proceso para elegir carrera es un paso que muchos dan con la seguridad de quien sabe lo que anhela, otros lo atraviesan con angustia por no cometer una equivocación y para algunos no es más que una prueba. Este estudio tiene como objetivo determinar la motivación a estudiar la carrera de Medicina de los estudiantes del primer año de la Universidad de Carabobo y cómo se visualizan en el futuro, en esta profesión. Es una investigación descriptiva trasversal, utilizándose para su análisis el paquete estadístico SPSS.



Tendencia vocacional de los alumnos de la escuela de Medicina .1

Tendencia vocacional de los alumnos de la escuela de Medicina. Universidad de Carabobo. 2008

Manuela Corujo. Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Morfología y Forenses Universidad de Carabobo. Doctor en Patología existencial e intervención en crisis.

Nerkis Angulo. Profesor Agregado del Departamento de Ciencias Morfología y Forenses Universidad de Carabobo. Pediatra Puericultor.

Resumen

El proceso para elegir carrera es un paso que muchos dan con la seguridad de quien sabe lo que anhela, otros lo atraviesan con angustia por no cometer una equivocación y para algunos no es más que una prueba. Este estudio tiene como objetivo determinar la motivación a estudiar la carrera de Medicina de los estudiantes del primer año de la Universidad de Carabobo y cómo se visualizan en el futuro, en esta profesión. Es una investigación descriptiva trasversal, utilizándose para su análisis el paquete estadístico SPSS.

Conclusiones: Un 45,9% era familiar de medico. Eligen esta carrera más los hijos intermedios seguido de los primogénitos. El motivo de la elección fue un sentimiento innato. La persona que más los inspiró, los padres, sobre todo en los familiares de médicos. Antes de los 16 años eligen la carrera. Se visualizan como especialista, más los de familiares médicos. La especialidad más elegida por las mujeres pediatría y por los hombres cirugía.

Palabras Claves: Vocación, Estudiantes de Medicina, Elección de carrera, visualización.

Summary

Process in order to choose race it is a step that many give with security of who it knows what yearns for, others cross it with anguish not to commit a mistake and for some it is not more than a test. This study must like objective determine the motivation to study the Medicine career of the students of the first year of the University of Carabobo and how they visualize themselves in the future, on this profession. This is a trasversal descriptive investigation, being used for the analysis, statistical package SPSS. Conclusions: A 45.9% were familiar of doctor. The intermediate children followed of the first-born choose this race but. The reason for the election was an innate feeling, the person who but I inspire them, the parents, coverall in the relatives of doctors. Before the 16 years they choose the race. They visualize like specialist, plus those of medical relatives, the specialty more chosen by the women was pediatrics and by the men was surgery.

Key words: Medicine vocation, Students, Career Election , Visualization.

Introducción

La elección de una carrera es un gran problema, sobre todo para los adolescentes, quienes muchas veces, no tienen ni la menor idea de lo que quieren hacer con sus vidas, ya sea porque no se han puesto a pensar en ello y por lo tanto no se conocen a fondo y no se permiten identificar sus aptitudes y verdaderos intereses, o bien no tienen la suficiente información acerca de las opciones vocacionales que existen.

Para Grinder (1990), en esta etapa de la vida, el sujeto desarrolla estilos de vida y adquiere las aptitudes necesarias para su futura vida adulta. Este proceso resulta posible por el creciente número de relaciones interpersonales que establecen los adolescentes y jóvenes, dentro de un ambiente cada vez más amplio, con personas que influyen en forma significativa en la adquisición de sus aptitudes y estilo de vida (2).

Lo que más preocupa a los jóvenes es tener que decidir entre lo que realmente les gusta y lo que es recomendable desde el punto de vista práctico. Una carrera se estudia para ejercerla, y si a eso va a dedicar su vida, debería seleccionar algo de su agrado, pero las influencias externas son considerables y no siempre es fácil ignorarlas. El proceso para elegir carrera es un paso que muchos dan con la seguridad de quien desde pequeño sabe lo que anhela, otros lo atraviesan con angustia y el desvelo de quien no desea cometer una grave equivocación, ni perder el tiempo y para unos pocos no es más que una prueba.

Es relevante, una buena orientación vocacional porque permite conocer los verdaderos intereses, aptitudes y capacidades, determinando la toma de una buena decisión, y por consiguiente, realizar estudios universitarios con más empeño, lo que en un futuro se verá reflejado en la calidad del trabajo profesional que se desempeña (1).

Para la orientación vocacional, aparte de la valoración de las aptitudes intelectuales, resulta importante, considerar el nivel de motivación y ciertos rasgos de personalidad estimados como determinantes del éxito para cualquier tipo de profesión.

Este estudio tiene como objetivo determinar la motivación a estudiar la carrera de Medicina de los estudiantes del primer año de la Universidad de Carabobo y como se visualizan en el futuro, en esta profesión.

METODOLOGÍA

Se realiza una investigación empírico-analítica, de tipo descriptivo, transversal, realizado en el Departamento de Morfología de la Escuela de Medicina, Valencia, Universidad de Carabobo. El universo está conformado por los cursantes del primer año y la muestra fue de 109 estudiantes escogida en forma intencional. El instrumento de recolección de la información, fue una encuesta anónima y voluntaria, que consta de la ficha patronímica (edad, sexo, procedencia, puesto que ocupa entre el numero de hermanos, o si es hijo único, presencia de familiar medico, parentesco con este familiar medico) y tres preguntas abiertas (circunstancia o personas que motivaron a escoger la carrera, edad en que decidió estudiar Medicina y como se visualiza en el futuro como medico). La encuesta fue validada por un experto en metodología. Los resultados son analizados por el paquete estadístico SPSS, en base a la frecuencia absoluta, porcentaje y tabla de contingencia.

RESULTADOS:

La muestra se caracterizo por presentar una edad promedio de 17,75 con un desviación típica de 1,09. En cuanto al sexo el 22% es masculino y un 78% femenino. El 82,6% proceden del estado Carabobo y el 17,4% de otros estados. El 45,9% era familiar de médico y un 54,1% no tenía ningún familiar en el área. Los padres y tíos representan el mayor parentesco (34% c/u) de los que tienen familiar medico. En relación al puesto que ocupan de acuerdo al número de hijos, se observa que los hijos intermedios escogen esta carrera en un 35,8%, los primogénitos en un 33%, los últimos 20,2% y los hijos únicos un 11%, esto no varió al cruzar la información con si eran familiares de médico o no.

Tabla 1. Tendencia vocacional de los estudiantes de Medicina. Distribución según el motivo de escogencia de la carrera. 

vocacion_estudiantes_medicina/tabla1_motivo_escogencia

Datos obtenidos por las autoras del trabajo

En la tabla 1, se observa que n=51 de los estudiantes refieren como motivo de escogencia, el sentimiento innato de estudiar esta carrera, seguido de enfermedades propias y/o de familiares (n=13). El apremio, contenido científico y la problemática de salud del país representó cada una un n=5.

Tabla 2. Tendencia vocacional de los estudiantes de Medicina. Distribución según como se visualizan en el futuro 

vocacion_estudiantes_medicina/tabla2_visualizacion_futuro

Datos obtenidos por las autoras del trabajo
La mayoría se visualiza en un futuro como un especialista 45,9%, seguido de verse como un buen medico 30,3% y no sabe 11% (Tabla 2).

Tabla 3. Tendencia vocacional de los estudiantes de Medicina. Relación entre Visualización del futuro y presencia de Familiar medico 

vocacion_estudiantes_medicina/tabla3_familiar_medico

p=0,033
Datos obtenidos por las autoras del trabajo


Tendencia vocacional de los alumnos de la escuela de Medicina .2

Al comparar los grupos según si son familiar de medico o no vemos diferencias significativas (0,033), ya que los que son familiares de medico tienen mayor tendencia a visualizarse como especialistas n=31 de 50, en cambio los que no lo son, presentaron n=19 de 59 (Tabla 3).

Tabla 4. Tendencia vocacional de los estudiantes de Medicina. Relación entre especialidad y el sexo.

vocacion_estudiantes_medicina/tabla4_especialidad_sexo

p=0,028
Datos obtenidos por las autoras del trabajo

Al escoger la especialidad se observa diferencia significativa (0,028) en cuanto al sexo, las mujeres escogieron en primer lugar pediatría y en segundo obstetricia y cirugía. En cambio los hombres primer lugar cirugía y segundo patología (Tabla 4).

Tabla 5. Tendencia vocacional de los estudiantes de Medicina. Comparación entre presencia de familiar médico con persona que lo inspiro.

vocacion_estudiantes_medicina/tabla5_persona_inspiracion

Datos obtenidos por las autoras del trabajo.

De los 26 estudiantes que fueron inspiradas por una persona, 19 tienen familiar medico y 16 de estas fueron inspiradas por sus padres que son médicos (Tabla 5).

Tabla 6. Tendencia vocacional de los estudiantes de Medicina. Distribución según edad de escogencia de la carrera

vocacion_estudiantes_medicina/tabla6_escogencia_edad

Datos obtenidos por las autoras del trabajo

En la tabla 6, se observa que la edad de escogencia se ubica en su mayoría, en el rango entre 13 y 15 años de edad (38,5%) seguido del rango, entre 16 y 18 años de edad (22%).

DISCUSIÓN

Se observa un mayor predominio en la muestra de mujeres, lo cual se debe a la gran incorporación de la mujer al ámbito laboral y universitario, no escapando a esto los estudios de Medicina. Se encontró que un gran porcentaje de los estudiantes que escogieron Medicina, eran primogénitos o hermanos intermedios, estos resultados fueron similares a los obtenidos por González-Pinto y col (2003) y Monleon-Moscardo (2003), quienes refieren que el orden de nacimiento puede influir en la escogencia de sus estudios, en el caso de los primogénitos, por que estarían más intelectualmente orientados y tendrían mayor autoestima.

Puede influir en la decisión del adolescente, la propia profesión de los padres; en un intento de identificarse con ellos, elegirá la misma, o si quiere desapegarse de ellos optará por otro camino. La actitud positiva o negativa de los padres hacia su propio empleo incidirá, en gran medida, en la percepción hacia el trabajo en general, y la profesión en particular, que tendrá su hijo Grinder (1990). Los padres a veces, imponen a sus hijos determinadas opciones profesionales. Estas presiones suelen consistir en aconsejar, qué elección es la más favorable y qué profesiones no debe elegir hablando desfavorablemente de ellas. Aconsejándoles profesiones hacia las que no tienen quizás ningún interés ni calificación. Otras veces, los padres proyectan sus deseos frustrados sobre su hijo, esperando ver su narcisismo gratificado a través del joven. No se puede determinar, como esta influencia familiar y del ambiente incide en este estudio, aunque la persona que mas inspira son los padres, sobre todo los que tienen familiares médicos.

Llama la atención que los estudiantes con mucha certeza aseguran que la decisión de iniciar los estudios de Medicina, fue muy sencilla, porque en su mayoría sabían con antelación, la carrera a escoger, esto puede coincidir con Maraño (1991), quien opina que la vocación se obtiene antes de entrar a la escuela de Medicina

La edad de escogencia de la carrera predomino entre los 13 y 15 años, pero se observa que de la muestra un 75%, escoge la carrera antes o igual a los 15 años de edad, quedando solo un 25% desde los 16 años en adelante. Y esto es fundamental porque la vocación no aparece como algo espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. Hay que tomar en cuenta que, las vocaciones tempranas pueden estar enmascaradas de motivos inconscientes que no son sino compensaciones, mecanismos de defensa ante conflictos de la primera infancia; por ello es necesaria una buena orientación para realizar una elección conforme al "yo" real del sujeto (1).

La decisión del futuro profesional parece depender de múltiples factores. Al respecto, Zuckerman (1978), considera que esta decisión depende principalmente de la relación de tres factores: sociodemográficos, estructurales o institucionales y de personalidad. Fernández (1986) y López (1982), describen que en la relación participan principalmente los factores sociales, vocacionales y estructurales. Por su parte, Jarrillo y col. (1992), encuentran tres determinantes principales en su modelo del comportamiento en torno a una profesión: los procesos educativos, los elementos de socialización cultural y una dimensión familiar.

Quienes han estudiado estos factores en la carrera de Medicina consideran además, como Newton y col. (1998), la percepción de la especialidad a escoger y los valores de los estudiantes, mientras que Richard y col. (2000), determinan las experiencias personales previas, los estilos de vida, el haber recibido consejos sobre la carrera y las tendencias de mercado. También como refiere Fajardo y col (1995), influyen el deseo de superación, de alcanzar una "carrera de prestigio" y cierta "estabilidad económica", la autoestima y la influencia familiar por la carrera. Esto último explicaría por qué la mayoría de médicos proviene de familia de médicos. Esto se observa en este estudio ya que casi el 46% presentan familiares médicos y que 16 de estos fueron inspirados por sus familiares médicos (padres). Además se refiere la cercanía de un modelo médico durante la niñez y adolescencia, lo que facilitaría la identificación y conocimiento de la posición social del mismo, pudiendo a su vez estimular la afinidad por tal profesión a más temprana edad, Lip y col. (1990), García (1972). Se observa en este estudio, que los estudiantes con la presencia de familiares medico, tienden a visualizarse significativamente como especialista, además las mujeres tienen significativamente más preferencia por la pediatría (especialidad general) y los hombres la cirugía (especialidad concreta), coincidiendo con Rojo-Moreno (2001) y Monleon-Moscardo (2003).

Las principales razones por las que se elige Medicina aún están muy relacionadas con la vocación de servicio, como también lo describe Fajardo (1995). Por otro lado, el posible bienestar económico, no parece ser una razón principal para elegir Medicina, como se evidencia en esta investigación, donde la mayoría de los estudiantes indican como motivo de escogencia, un sentimiento propio de estudiar esta carrera, sin influencia de personas, ni circunstancias, muy pocos indican la escogencia por urgencia o apremio cuando llego la hora de escoger y menos por motivos de dinero o prestigio social. Los medios de comunicación a través de programas médicos (Anatomía de Gray, Sala de Emergencia, Dr. House), en algunos estudiantes han estimulado al estudio de esta carrera.

CONCLUSIONES:

El mayor número de alumnos no tienen familiar medico, pero existe un gran porcentaje (45,9), que si tienen familiar medico.

Eligen esta carrera más los hijos intermedios seguido de los primogénitos.
El motivo de la elección fue un sentimiento innato, que pudiéramos definir como vocación o llamado y la persona que mas inspiro fueron los padres, sobre todo en los familiares de médicos.
La gran mayoría escogió la carrera antes de los 16 años.

Se visualizan más como especialista, los que tienen familiares médicos, donde la especialidad mas elegida por las mujeres fue pediatría y por los hombres cirugía.


Tendencia vocacional de los alumnos de la escuela de Medicina .3

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguirre Baztán, A. (1996). Psicología de la adolescencia. 1ª ed. México: Alfaomega.
2. Domínguez L. (2008) La Adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y Regularidades. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología Vol. 4. Número 1 pág. 69-76. Disponible en:
http://www.conductitlan.net/50_adolescencia_y_juventud.pdf, Consultado en Mayo, 2008.
3. Fajardo G, Laguna J, Ponce de León E, Gutiérrez H. (1995) Selección de la carrera y perspectivas de desarrollo profesional en estudiantes de medicina. Salud Pública Mex; 37(1):31-6.
4. Fernández-Alonso M. (1986) Perfil del alumno de primer ingreso a la facultad de medicina de la UNAM. Rev Fac Med ; 29: 17-29.
5. García JC. (1972) La educación médica en América Latina. Washington D.C.: OPS; Publicación Científica N°225.
6. García M, Padilla J. (2008) El Nuevo Reto. La toma de decisión para la elección de carrera universitaria.http://www.monografias.com/trabajos23/toma-de-decision/toma-de-decision.shtml. Consultado en Mayo, 2008
7. González Pinto A y Col. (2003) Familia y Variables Psicosociales en la Elección de Estudios Universitarios. Actas Españolas de Psiquiatría ; 31 (3): 142-148.
8. Grinder Robert (1990) Psicología de la Adolescencia, 1990. Editorial Kapeluz.
9. Lip C, Lazo O, Brito P. (1990) El Trabajo Médico en el Perú. Organización Panamericana de Salud / Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú.
10. López-Monteverde G, López-Rico A.(1982) Actitudes, opiniones y tendencias de los médicos internos de pregrado en un hospital general de segundo nivel. Salud Pública Mex ; 24:13-24.
11. Jarrillo-Soto E, Arroyave MG, Chapela MC.(1992) Algunos determinantes en la conformación de los patrones profesionales en estudiantes de medicina. Salud Pública Mex ; 34: 455-66.
12. Newton DA, Grayson MS, Whitley TW (1998). What predicts medical student career choice? J Gen Intern Med; 13 (3):200-3.
13. Marañon G.(1991) Ética Médica. En: Gracia D. Boletín Institucional Libre de Enseñanza 1991, 12Nº:43-51.
14. Monleón-Moscardo P.J. y Col. (2003) Influencia del sexo en las preferencias vocacionales y rasgo de personalidad en los estudiantes de medicina. Actas Españolas de Psiquiatría; 31 (1): 24-30.
15. Rojo-Moreno J. y Col.(2001) Definición Vocacional en los Estudiantes de Medicina: Influencia de la personalidad. Actas Españolas de Psiquiatría; 29 (6): 369-402.
16. Richard G, Nakamoto D, Lockwood J.(2000) Medical Career Choices: Traditional and New Possibilities. JAMA; 285(17):2249-50.
17. Silván-Ferrero, M.P, Bustillos, A. Fernández M (2008) Género y orientación vocacional. Universidad nacional de educación a distancia.
http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi10/congreso_lisboa/silvan/silvan.htm
18. Zuckerman H.(1978) Structural factors as determinants of career patterns in medicine. J Med Educ; 53: 453-63.