Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Manual didactico para promover los saberes e incrementar conocimientos sobre el dengue. Grado nivel medio superior. La enfermedad del dengue y el vector aedes aegypti. Segunda parte
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3986/1/Manual-didactico-para-promover-los-saberes-e-incrementar-conocimientos-sobre-el-dengue-Grado-nivel-medio-superior-La-enfermedad-del-dengue-y-el-vector-aedes-aegypti-Segunda-parte.html
Autor: Dr. Ramón Bedolla Solano
Publicado: 9/02/2012
 

La segunda parte del manual didáctico para incrementar los saberes e incrementar los conocimientos sobre el Dengue con estudiantes de nivel medio superior, incluyó las líneas temáticas: La enfermedad del Dengue y el vector (Aedes aegypti) que viene siendo el transportador del virus causante de esta enfermedad. En esta parte fue necesario diseñar contenidos y actividades didácticas enfocadas a estas líneas temáticas para que los jóvenes tuvieran las habilidades, destrezas, conocimientos, etc. de tal forma que esos elementos les sirvan como herramienta para enfrentar el Dengue, problema que ha impactado de manera negativa en la población acapulqueña en los últimos años.


Conocimientos dengue. La enfermedad del dengue y el vector aedes aegypti .1

Manual didáctico para promover los saberes e incrementar conocimientos sobre el dengue. Grado nivel medio superior. La enfermedad del dengue y el vector aedes aegypti. Segunda parte.

Dr. Ramón Bedolla Solano. Universidad Autónoma de Guerrero, México.
Adriana Miranda Esteban
Nidia Lizbeth Flores Mondragón
Miguel Eduardo Santos Flores

Palabras clave: Contenidos temáticos, actividades de aprendizaje, la enfermedad del Dengue y el vector Aedes aegypti).

La segunda parte del manual didáctico para incrementar los saberes e incrementar los conocimientos sobre el Dengue con estudiantes de nivel medio superior, incluyó las líneas temáticas: La enfermedad del Dengue y el vector (Aedes aegypti) que viene siendo el transportador del virus causante de esta enfermedad. En esta parte fue necesario diseñar contenidos y actividades didácticas enfocadas a estas líneas temáticas para que los jóvenes tuvieran las habilidades, destrezas, conocimientos, etc. de tal forma que esos elementos les sirvan como herramienta para enfrentar el Dengue, problema que ha impactado de manera negativa en la población acapulqueña en los últimos años.

En el año 2010 hasta el mes de octubre se contabilizaron en Guerrero 4,208 casos de los cuales 3076 fueron clásico y 1142 fue de tipo hemorrágico.
(http://www.suracapulco.com.mx/nota2.php?id_nota=89579,
Secretaria de Salud en el Estado).

En enero de 2011 ya se contaba con 5665 con 13 defunciones (El titular de la Secretaría de Salud estatal (SSA), Antonio Jaimes Herrera,
http://www.suracapulco.com.mx/nota1.php?id_nota=95059).

El Municipio donde más casos se presentaron fue Acapulco, de ahí una de las colonias vulnerables a dengue fue Ciudad Renacimiento. Hasta el momento este lugar ha sido el que ha presentado más casos por esta mortal enfermedad. El dengue se debe a la presencia del vector, es decir que si hay vectores en los domicilios habrá contagios.

Respecto a los contenidos temáticos “La enfermedad del Dengue”, se incluyen las temáticas: El Dengue, su definición, fases y características, se tipología, el modo de transmisión y el tratamiento. Por lo cual se contemplan un conjunto de actividades a desarrollar por los estudiantes y al final se presenta una evaluación que sirve para conocer el nivel de aprendizajes y conocimientos adquiridos. En lo que concierne a los contenidos que incorpora la temática del “Aedes aegypti” o vector, se considera: La definición de un vector, el conocimiento del mosco, clasificación y tipos de moscos en México, su ciclo biológico (fase acuática - fase aérea o de adulto o imago), el mosco (macho-hembra) ¿Quién pica y transmite el Dengue?, su horario de picadura, periodo de vida, rango de vuelo, reproducción y alimentación, hábitat, su distribución y morfología. Esta parte se complementa con una actividad que se desarrolla por los usuarios del material, así como una evaluación de estos contenidos.

Universidad Autónoma de Guerrero
Dengue. Manual para el aprendizaje de actividades

Ramón Bedolla Solano
Adriana Miranda Esteban
Nidia Lizbeth Flores Mondragón
Miguel Eduardo Santos Flores

Acapulco, Guerrero; Enero de 2011
Contenido

Unidad 3. El dengue

3.1 ¿Qué es el Dengue?
3.2 Fases y características de la enfermedad
3.3 Dengue clásico
3.4 Dengue hemorrágico
3.5 Síndrome de choque por Dengue
3.6 Modo de transmisión
3.7 Tratamiento

Actividad de la unidad 3

Evaluación de la Unidad 3

Unidad 4. Aedes aegypti

4.1 ¿Qué es un vector?
4.2 El Mosquito vector (Aedes aegypti)
4.3 Tipos de vector (Clasificación taxonómica de los vectores del dengue en México)
4.4 Ciclo biológico del vector (fase acuática - fase aérea o de adulto o imago).
4.5 El vector (macho-hembra) ¿Quién pica y transmite el Dengue?
4.6 Horario de actividad de picadura
4.7 El periodo de vida del mosquito adulto o de imago
4.8 Rango de vuelo del Aedes aegypti
4.9 Reproducción y alimentación del Aedes aegypti
4.10 Hábitat
4.11 Distribución del vector
4.12 Morfología del Vector

Actividad de la unidad 4

Evaluación de la Unidad 3

Prefacio

El desarrollo de la salud es muy importante y necesaria. Por esta razón se procede a trabajar a favor de ella.

Este material es producto de un proyecto que tuvo como fin controlar y minimizar el Dengue, un problema de salud que ha estado impactando de manera negativa en la salud de los acapulqueños. El dengue, es una enfermedad que es transmitida por un mosco (Aedes aegypti) y que porta el virus y al picar contagia a los seres humanos. En México este insecto habita en varios estados donde las condiciones son propicias para su reproducción. Guerrero es uno de los estados de la república que en los últimos años mas casos ha reportado y Acapulco es uno de los municipios del estado que es considerado una zona de alto riesgo por esta enfermedad debido que es uno de los lugares del estado donde más casos se presentan. Por esta razón, en miras de prevenir y controlar la problemática del dengue en Acapulco Guerrero, se diseño este material que contempla actividades educativas para ser aplicada con estudiantes de este nivel educativo y se espera sea útil.

Enero 2011.

Ramón Bedolla Solano

Unidad 3. El dengue

3.1 ¿Qué es el dengue?

Definición 1:

Dengue, es una enfermedad febril aguda caracterizada por inicio repentino de cefalea, fiebre, postración, dolores articulares y musculares, linfadenopatía y un exantema que aparece simultáneamente con un segundo aumento de la temperatura después de un periodo afebril; sinónimo: fiebre rompehuesos (Clayton, 1997).

Definición 2:

Es una enfermedad causada por el virus del dengue, el cual se transmite de una persona a otra por la picadura de un mosquito llamado Aedes aegypti. (Secretaria de Salud del Estado de Guerrero, 2005)

Definición 3:

Dengue, es una enfermedad febril aguda de inicio súbito, de etiología vírica, que sigue casi siempre una evolución benigna caracterizada por cefalea, fiebre, postración, mialgias y artralgias intensas, linfadenopatía y una erupción cutánea que aparece simultáneamente con una segunda evolución de la temperatura tras un periodo afebril. El dengue está producido por los cuatro tipos conocidos del virus del dengue (dengue-1, -2, -3 y -4). Estos virus, son arbovirus pertenecientes al género Flavivirus. Los cuatro serotipos pueden causar dengue hemorrágico y shock hemorrágico del dengue (Estébanez, 2005).


Conocimientos dengue. La enfermedad del dengue y el vector aedes aegypti .2

Definición 4:

Dengue, una enfermedad para la que no hay vacuna y que debido al cambio climático intensificó su presencia en México (Lezana, 2009). Como muchas de las enfermedades producidas por virus, puede no tener síntomas o traducirse en una serie de manifestaciones clínicas o incluso la muerte.

A partir del momento en que el mosco transmite el virus, este pasa por un proceso de incubación que tarda aproximadamente 15 días, durante los cuales el paciente no presenta ningún tipo de signo o síntoma. Terminado el proceso de incubación del virus, se presenta la enfermedad dando diferentes manifestaciones clínicas dependiendo de la capacidad del paciente para responder a la infección, el número de veces que ha padecido Dengue y el serotipo infectante entre otras cosas.

El diagnóstico del dengue, se realiza con la integración de las características clínicas de la enfermedad y el estudio serológico para confirmar la presencia de anticuerpos o la identificación del serotipo del virus dengue. La muestra para identificar los anticuerpos contra el virus dengue, se debe tomar a todo enfermo con sospecha de dengue entre el 8 y 15 días de iniciados los síntomas (fiebre).
La identificación del serotipo del virus, se puede realizar solo si la muestra es tomada a todo enfermo con sospecha de dengue antes del 5 día de iniciados los síntomas.

La enfermedad puede presentarse en forma leve como dengue clásico, en forma más severa como dengue Hemorrágico o en su presentación más grave, Síndrome de Choque por Dengue

El Estado de Guerrero se encuentra entre las 10 entidades con el mayor número de enfermos de dengue y a nivel estatal el puerto de Acapulco ocupa el primer lugar. La Colonia Ciudad Renacimiento es considerada de riesgo ya que cada año ahí se registra el mayor número de personas con esta enfermedad. El riesgo por la enfermedad es alto, debido a que el mosco transmisor tiene un rango de vuelo amplio y por las cercanías entre las casas y otras colonias el peligro es que los brotes de dengue se extiendan.

3.2 Fases de la enfermedad

El dengue tiene dos fases: en la primera fase, que puede durar entre 48 y 96 horas, el paciente puede experimentar fiebre, debilidad extrema, dolor de cabeza, garganta, dolor muscular, edema de manos y piernas. En la segunda fase, aparece de nuevo la fiebre y una erupción o "rash" en todo el cuerpo, excepto la cara. Entre una y otra fase, por lo general, hay un día de remisión o "pausa" en la que el paciente no presenta fiebre.

Existe una variación grave llamada Dengue Hemorrágico cuyas manifestaciones podrían ser las siguientes: sangrado de diversas formas como en orina o excreta, por las encías o nariz y vómitos con sangre, moretones inexplicables en la piel y capilares rotos. Esto puede conducir a fallo del sistema circulatorio y choque, seguido de muerte, si no se atiende a tiempo.

3.3 Dengue clásico

Se caracteriza por que el paciente presenta fiebre, la cual es de más de 38 ºC, puede estar acompañada de uno o más de los siguientes signos o síntomas: dolor de cabeza de predominio frontal, dolor detrás de las órbitas de los ojos, dolor muscular, dolor articular, náusea, vómito y erupción en la piel, molestia a la luz, enrojecimiento de la faringe, conjuntivitis, dolor abdominal leve, náuseas, vómito, diarrea, alteraciones del gusto, prurito generalizado, insomnio, temor, depresión, así como bradicardia relativa y adenopatías. En niños menores de 5 años, es frecuente que sólo se presente la fiebre. La fiebre dura aproximadamente 5 días, durante los cuales también está el periodo de contagio.

3.4 Dengue hemorrágico

Puede aparecer precedido o no de un Dengue Clásico. En esta forma de Dengue también hay fiebre y malestar general, se pueden presentar hemorragias, éstas pueden ser leves o intensas, externas o internas. Hay trastornos en la sangre y los líquidos corporales que pueden manifestarse como sangrado por alteraciones en la coagulación, observándose sangrado nasal, sangrado en las encías, vómito con sangre, aparición de moretones o enrojecimiento de la piel. En las mujeres puede ocurrir un incremento en la cantidad o duración del periodo menstrual.

Las alteraciones en los líquidos corporales pueden manifestarse en forma de acumulación de líquidos en diferentes partes del organismo. Esta presentación del Dengue siempre deberá manejarse por un médico y generalmente en área hospitalaria, donde se valora si el manejo es ambulatorio u hospitalario.

3.5 Síndrome de choque por Dengue

Esta es la forma más grave de Dengue, necesariamente requiere tratamiento hospitalario, ya que el sistema circulatorio del paciente se ve muy comprometido y pone en riesgo la vida.

3.6 Modo de transmisión

La enfermedad del dengue se da por la picadura de mosquitos infectantes, principalmente Aedes aegypti. El zancudo o mosquito Aedes aegypti (Diptera, Culicidae) es el principal transmisor del virus del Dengue en América, aunque el A. albopinctus también lo transmite.

Es importante saber que el dengue no se transmite directamente de persona a persona, por lo cual el trato hacia los pacientes afectados por el dengue debe ser normal y corriente, pudiendo convivir con sus familiares sin riesgo. La única forma de transmisión es cuando el mosquito Aedes aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma de Dengue y luego pica a otras personas sanas, les transmite esta enfermedad.

3.7 Tratamiento

No existe ningún tratamiento específico sino solamente tratamiento sintomático y medidas de sostén. En el SSD (síndrome de shock por dengue) lo fundamental es corregir el colapso circulatorio, evitando la sobrecarga de líquidos. El shock suele mejorar con la administración de oxígeno y la reposición rápida de fluidos y electrólitos (solución de Ringer lactato a razón de 10-20 m1/Kg/hora). Si no se consigue mejorar la situación, se administrará plasma o un expansor del plasma, o ambos (20 m1/Kg/hora). El ritmo de administración de líquidos debe determinarse con arreglo a las pérdidas calculadas y se tendrá enorme cuidado de vigilar al paciente y evitar la hidratación excesiva. Las transfusiones de sangre están indicadas solamente cuando la hemorragia intensa ocasiona un descenso real del hematocrito. El uso de corticoides y de heparina no tiene beneficio probado. La aspirina está contraindicada por su capacidad de producir hemorragia.

El tratamiento está dirigido a aliviar los síntomas. Este consiste en tener descanso absoluto en cama y mucho líquido para evitar la deshidratación. Evite la aspirina y los medicamentos antiinflamatorios no esteroidales como el ibuproféno. Debe vigilar la presión sanguínea, el nivel de conciencia y el conteo de plaquetas a través de laboratorios. La recuperación puede tomar hasta varias semanas

Actividad de la Unidad 3

1. Contesta las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es dengue?
2. ¿Cuántas son las fases y características de la enfermedad?
3. ¿Qué es el dengue clásico?
4. ¿Qué es el dengue hemorrágico?
5. ¿Qué es el Síndrome de choque por Dengue?
6. ¿Cómo es el modo de transmisión?
7. ¿Cuál es el tratamiento a seguir para la enfermedad?

2. Escribe en los cuadros los nombres de los tipos de dengue 

conocimientos_enfermedad_dengue/tipos_dengue


Conocimientos dengue. La enfermedad del dengue y el vector aedes aegypti .3

3. De acuerdo a los sintomatología del dengue, ¿Qué nombres le dan en casa a esos síntomas?, escríbelos en los círculos. 

conocimientos_enfermedad_dengue/sintomas_dengue

4. En un dibujo, representa la forma de transmisión del dengue.

5. Escribe las recomendaciones a seguir en caso de estar enfermo: 

conocimientos_enfermedad_dengue/recomendaciones_encaso_enfermedad

6. Imagina y colorea un mundo sano, libre de la enfermedad:


Evaluación de la Unidad 3
Evaluación de la Unidad 3
Reporte de salud, relacionado con Dengue

1. Información general

(1) Nombre completo:…………………………………Taller……………...……… No……

(2) Genero ( ) Masculino ( ) Femenino Fecha de Nacimiento………… Edad...

(3) Peso……………. Kg. Estatura…………………………..… cm

(4) Dirección….................. Colonia…………………… Ciudad…………Estado….
(5) Miembros de la familia…..........personas Hombres…… Mujeres………..


2. Información en caso de historia de dengue.

(1)¿Has tenido alguna vez, dengue?
( ) No
( ) Si ¿Cuántas veces?....................................vez (veces).
Fecha de la última vez que te enfermaste de dengue……………………...
¿Qué tipo de dengue tuviste? ( ) DC ( ) DH
¿Cómo supiste que era dengue?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál fue el tratamiento que recibiste?
………………………………………………………………………………………

(2)¿Algún otro miembro de tu familia, se ha enfermado por dengue?

( ) No
( ) Si ¿Cuántos de ellos?....................................persona (s).
( ) Papá………. Vez (veces) Mamá…….vez (veces) ( ) Hermano (s) y hermana (s)………. Vez (veces)
( ) Otro conocido (s)………. Vez (veces)

(3)¿Cuál fue o fueron las causa(s) que tú o tu familia se enfermo de dengue?

( ) No duerme con pabellón
( ) Le pico un mosco
( ) No conoce el mosco
( ) Otra causa
(Por favor indicar claramente).......................................................

(4) ¿Piensas que estas en riesgo por dengue?

( ) Si ( ) No
Porque………………………………………………………………………………………

Firma del Alumno:………………………………
Fecha:………………………

Recomendación: (Este reporte debe ser llenado mensualmente)

Parte 1 Información General

1. Nombre Completo:……………………………………………………… 2. Edad: ………………....
3. Nombre del taller:
………………………………………………………………………………
4. En tu familia viven……………………………………….Personas.

5. Viven en casa (Escribe una (/) de acuerdo al hecho.)

( ) Abuelo ( ) Abuela ( ) Abuela materna ( ) Abuela p.
( ) Papá ( ) Mama ( ) Cuñado (a) ( ) Hermano (a)
( ) Hermano joven de Papá (Mamá) ( ) Tíos ( ) Tías

6. Selecciona la opción correcta (Escribe una (/) de acuerdo al hecho).

Niños duermen con pabellón
1. ( ) Duermen solos
2. ( ) Duermen con alguien
3. ( ) Duermen con pabellón roto
4. ( )El pabellón roto
5. ( ) El pabellón está limpio y no esta roto.
6. ( ) Alguien duerme fuera del pabellón, porque
……………………….........................…..
……………………………………………….
……………………….………………………
7. ( ) No hay suficientes pabellones
8. ( ) Los mosquitos me pican en la noche aunque use pabellones
9. ( ) Aparte de usar pabellón, usamos repelente ecológico.

10. ( ) Aparte de usar pabellón, usamos repelente no ecológico.
11. ( ) Hay……..pabellones en mi casa.
Niños que no duermen con pabellón
1. ( ) No tengo pabellón
2. ( ) Tengo pabellón, pero no suficientes.
3. ( ) Tengo pabellón, pero no me gusta dormir con ello
4. ( ) Un pabellón viejo y roto
5. ( ) Duermen con alguien
6. ( ) Tengo pantalla de televisión u otra
7. ( ) Queman sustancia y se expande en la habitación
8. ( ) Use ventilador
9. ( ) Usan insecticida (Bayer)(Daña al medio ambiente)
10 Usan insecticida ecológico (no daña al medio ambiente)
11. No duermo en pabellón, pero duermo dentro de algo como pabellón.


Conocimientos dengue. La enfermedad del dengue y el vector aedes aegypti .4

Parte 2 El dengue (Escribe una (/) de acuerdo al hecho).

( ) Si ( ) No Conozco el significado de dengue
( ) Si ( ) No El dengue, no tiene cura
( ) Si ( ) No El dengue puede prevenirse
( ) Si ( ) No La causa del dengue es la picadura de un mosquito
( ) Si ( ) No El dengue es una enfermedad tratable
( ) Si ( ) No Aedes aegypti es el vector del virus del dengue y en su caso la enfermedad
( ) Si ( ) No Anopheles es el vector del dengue
( ) Si ( ) No La causa del dengue es que el mosco solo se pare en la piel
( ) Si ( ) No La causa del dengue es por tomar agua sucia
( ) Si ( ) No Si te contagias de dengue, tendrás fiebre
( ) Si ( ) No Si te contagias de dengue, tendrás gripa
( ) Si ( ) No El que tiene dengue, muere pronto
( ) Si ( ) No Puedes prevenir el dengue, durmiendo con pabellón
( ) Si ( ) No Puedes prevenir el dengue, usando zapatos y calcetas
( ) Si ( ) No Puedes prevenir el dengue, usando chamarra
( ) Si ( ) No Puedes prevenir el dengue, usando pantalón
( ) Si ( ) No Puedes curar el dengue por ti mismo
( ) Si ( ) No Vas con el doctor, cuando sospechas que tienes dengue
( ) Si ( ) No Puedes curar el dengue ingiriendo agua purificada
( ) Si ( ) No Se puede curar el dengue con la medicina tradicional
( ) Si ( ) No Puedes curar el dengue con medicinas de la farmacia
( ) Si ( ) No El dengue es una tratable enfermedad y los mosquitos son los vectores
( ) Si ( ) No Dengue es una terrible enfermedad
( ) Si ( ) No El dengue se adquiere por transfusión sanguínea
( ) Si ( ) No Las fases del dengue son dos (dengue clásico y dengue hemorrágico)
( ) Si ( ) No Fiebre de 38 ° C, dolor de cabeza (frontal), nausea, vomito, erupción en la piel, etc. (menos hemorragia), son síntomas de un dengue hemorrágico
( ) Si ( ) No Presenta los mismos síntomas del dengue, pero acompañado de hemorragias, éstas pueden ser leves o intensas, externas o internas ¿Dengue clásico?
( ) Si ( ) No La forma más grave del dengue y que pone en riesgo la vida, es el síndrome por choque de dengue
( ) Si ( ) No La mejor manera, para saber si tengo dengue es ir al doctor

Parte 3 (Salud de los estudiantes) (Escribe una (/) de acuerdo al hecho).

( ) Si ( ) No Duermes sin pabellón
( ) Si ( ) No Usualmente juegas afuera en la noche
( ) Si ( ) No Duermes en un pabellón roto
( ) Si ( ) No Alguien de tu familia remienda el pabellón
( ) Si ( ) No Nadie lo remienda
( ) Si ( ) No Alguien en tu familia tiene dengue
( ) Si ( ) No Alguien en tu familia ha tenido dengue
( ) Si ( ) No Los mosquitos normalmente te pican cuando haces la tarea y lees algún libro
( ) Si ( ) No Te cuidas tu mismo para no enfermarte
( ) Si ( ) No Cuando tienes fiebre , le dices a alguien o a tu maestro (a)

1. Los mosquitos te pican, si duermes fuera del pabellón. Desacuerdo - No estoy seguro - De acuerdo
2. El riesgo de jugar fuera en la noche son los mosquitos. Desacuerdo - No estoy seguro - De acuerdo
3. Aunque me piquen los mosquitos, no me dará dengue, porque uso repelente. Desacuerdo - No estoy seguro - De acuerdo
4 .El dengue puede ser prevenido. Desacuerdo - No estoy seguro - De acuerdo
5. Tu familia, puede dormir fuera, usando pabellón. Desacuerdo - No estoy seguro - De acuerdo
6. El dengue es adquirido por el contacto. Desacuerdo - No estoy seguro - De acuerdo
7. Tus padres te sugieren tener reposo cuando tienes fiebre o dengue. Desacuerdo - No estoy seguro - De acuerdo
8. No necesitas tomar medicinas de acuerdo a lo prescrito por el doctor o detén de tomarlas algún tiempo porque no tienes fiebre. Desacuerdo - No estoy seguro - De acuerdo
10. No necesitas prevenir el dengue, porque tú eres saludable. Desacuerdo - No estoy seguro - De acuerdo
11. Tener fiebre es dengue. Desacuerdo - No estoy seguro - De acuerdo

Unidad 4. Aedes aegypti

4.1 ¿Qué es un vector?

Es el portador, especialmente el animal huésped que transporta el germen de una enfermedad. (MASSON, 2005).

Vector: Un artrópodo que transfiere un agente de una fuente de infección a un huésped susceptible. Los artrópodos actúan como vectores de enfermedades o como huéspedes intermediarios de patógenos, ejemplo: virus, bacterias, protozoarios. 

conocimientos_enfermedad_dengue/vectores_artropodos

4.2 El Mosquito vector (Aedes aegypti)

El zancudo o mosquito Aedes aegypti (Diptera, Culicidae) es el principal transmisor del virus del Dengue en América, aunque el A. albopinctus también lo transmite.

El mosquito conocido como Aedes aegypti (Linneus 1762) es el causante de transmitir varias enfermedades como el Dengue y la Fiebre Amarilla entre otras. Se sugiere que el origen del Aedes aegypti es el continente Africano. Se conocen tres variedades principales: Aedes aegypti var. aegypti, Aedes aegypti var. formosus y Aedes aegypti var. queenslandensis. La variante aegypti es la más distribuida en el mundo.

4.3 Tipos de vector (Clasificación taxonómica de los vectores del dengue en México)

El Dengue es una enfermedad viral transmitida de una persona enferma a una susceptible o sana, a través de la picadura de un mosquito hematófago. Los principales vectores de la enfermedad son el Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Clasificación taxonómica de los vectores del dengue en México

Phyllum: Artropoda
Orden: Diptera
Suborden:Nematócera
Familia: Culicidae
Subfamilia: Culicini
Género: Aedes
Subgénero:tegomya
Los de la especie Aedes son del grupo “A” (Lineo, 1762) y los de la especie Albopictus son del grupo “B” Scutellaris (Skuse, 1894).

El Aedes aegypti tiene su origen en el continente africano. Se conocen tres variedades principales: Aedes aegypti var.aegypti; Aedes aegypti var. formosus, y Aedes aegypti var. queenslandensis. La variante aegypti es la más distribuida en el mundo y es la que existe en México; se sabe que la var. queenslandensis es parecida a la aegypti en casi todos los aspectos. La var. formosus está confinada a ciertas regiones africanas y difiere en su taxonomía y biología selvática.

El Aedes albopictus, que también es transmisor eficiente del Dengue y de otras enfermedades características en el continente asiático, se introdujo en el norte de México en 1990 procedente del estado de Texas, Estados Unidos. En América no se ha demostrado su papel como transmisor del Dengue.

El Aedes albopictus es de origen asiático, se distribuye desde Japón, Corea y las Islas del Pacífico Sur de Asia, hasta algunos países europeos, formando un corredor continental e insular. Este mosquito ha sido introducido en el continente americano a través de los Estados Unidos (1985), en el estado de Texas, desde donde se ha dispersado hacia el norte por el estado de Maryland y al sur hasta Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, en México (1990-1994). En Brasil se identificó la presencia del vector en 1986. En 1993 se identificó en Santo Domingo. Recientemente se encontró en México al sur del estado de Chiapas en 2001.

4.4 Ciclo biológico del vector (fase acuática - fase aérea o de adulto o imago).

El Aedes aegypti, como todos los mosquitos, tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes: (huevo, larva y pupa) y fase aérea o de adulto o imago.


Conocimientos dengue. La enfermedad del dengue y el vector aedes aegypti .5

Ciclo Biológico del Vector 

conocimientos_enfermedad_dengue/ciclo_biologico_vector

 La fase acuática dura aproximadamente siete días, con rangos entre tres y doce dependiendo de la temperatura.
 Los huevecillos soportan la desecación hasta de un año, por eso es muy frecuente encontrar grandes cantidades de larvas en las temporadas de lluvias, en diversos recipientes.
 El periodo de larvas comprende cuatro grados evolutivos denominados primero, segundo, tercero y cuarto. El tiempo aproximado para pasar de un grado a otro, es de aproximadamente 48 horas.
 El estado de pupa corresponde a la última etapa de maduración de la fase acuática. De ahí emerge (del agua) el mosquito que corresponde a la fase aérea.
 Una vez que los mosquitos han emergido, se alimenta por primera vez entre las 20 y las 72 horas posteriores.

4.2 El vector (macho-hembra) ¿Quién pica y transmite el Dengue?

Las hembras de estos vectores son hematófagas, es decir chupan sangre y es en ese momento cuando transmiten los virus causantes de la enfermedad. Los machos se alimentan de néctares de plantas que se encuentran a su alrededor; frecuentemente están cercanos a las fuentes de alimentación de las hembras para realizar el apareamiento.

4.3 Horario de actividad de picadura

El horario de actividad de picadura de los mosquitos es en horas de baja intensidad de la luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) o antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.). Las curvas de actividad alimenticia muestran que hay dos periodos de mayor actividad, más durante el alba que por las noches. Sin embargo, la alimentación puede estar condicionada a la posibilidad de obtener sangre de los habitantes de las casas, pudiendo modificar su actividad y picar aun en horas de la noche y en el día.

4.4 El periodo de vida del mosquito adulto o de imago

El periodo de vida del mosquito adulto o de imago se ve afectada por las características climáticas, principalmente la temperatura, pues condicionan sus actividades de alimentación, reproducción y reposo. A una temperatura inferior a 4°C o superior a los 40°C generalmente no sobreviven.

El Aedes aegypti en condiciones naturales sobrevive un promedio de entre 15 y 30 días, su ciclo para poner huevecillos es de aproximadamente cada tres días. Su alimentación puede hacerla en cualquier momento de acuerdo a la disponibilidad de quien se alimenta (puede picar varias veces a las personas de una casa). Las proteínas contenidas en la sangre le son indispensables para la maduración de los huevecillos. La variación de temperatura y humedad, así como la latitud pueden hacer variar estos rangos del ciclo de vida de las cepas de mosquitos.

La sobrevivencia de los mosquitos adultos tiene un promedio de cuatro a ocho semanas, aunque puede variar por circunstancias climatológicas; la hembra sobrevive más tiempo que el macho y es más resistente a las variaciones de temperatura y humedad ambiental.

La sobrevivencia de los mosquitos depende de la capacidad para alimentarse, reproducirse, protegerse y dispersarse. Generalmente el apareamiento se realiza cuando la hembra busca alimentarse; se ha observado que el ruido que emite al volar es un mecanismo por el cual el macho es atraído así como con otras substancias que liberan los moscos. Una vez copulada e inseminada la hembra, el esperma que lleva es suficiente para fecundar todos los huevecillos que produce durante su existencia, no aceptando otra inseminación adicional.

4.5 Rango de vuelo del Aedes aegypti

Se ha medido la distancia del desplazamiento de vuelo de los mosquitos entre las casas; ésta se halla influida, entre otras circunstancias, por la cercanía de criaderos preferidos, la accesibilidad para alimentarse y por los lugares de reposo. También se ha observado que el Aedes aegypti puede volar en un radio promedio de 40 a 60 metros, alcanzando un máximo de 800 metros. El viento ocasionalmente los desplaza más lejos; tanto los adultos como los huevecillos pueden ser trasladados en vehículos terrestres (ferrocarriles, autobuses, llantas usadas), marítimos o aéreos a mayores distancias.

4.6 Reproducción, alimentación del Aedes aegypti y picadura.

Durante la época de lluvias, las densidades se incrementan como consecuencia de la disponibilidad de un número mayor de criaderos, además otro problema que propicia la reproducción de este vector es el almacenamiento de agua, sea por circunstancias culturales, por deficiencias en la red del suministro de agua o porque se carece de éste, favoreciendo el incremento de las densidades de mosquitos Aedes y el desarrollo de epidemias de dengue, aun cuando el factor de la lluvia no esté presente.

Para poder completar el ciclo de vida del mosquito las hembras tienen que alimentarse aproximadamente cada tres días, antes de alimentarse busca el sitio donde pondrá los huevecillos (oviposición).

La hembra necesita alimentarse de esta sangre para lograr que sus huevecillos se desarrollen. Se ha comprobado que una hembra puede poner 140 huevos si previamente ha ingerido sangre humana, pero el número aumenta si pica a un anfibio o reptil (Hernández y García, 2000).

Entre cada ciclo gonotrófico, se ha observado que a diferencia de otros géneros de mosquitos, el Aedes aegypti pica o se alimenta varias veces de uno o varios huéspedes, hasta satisfacer sus necesidades alimenticias, lo que representa un factor de importancia en su capacidad como transmisor de enfermedades.

Más que otras especies de mosquitos, el Aedes aegypti se alimenta con frecuencia dos o más veces entre cada ovipostura, especialmente si se le perturba; esta particularidad aumenta las probabilidades de que ingiera y transmita el virus. El intervalo entre la ingestión de sangre y la ovipostura puede ser de sólo 3 días, en condiciones óptimas de temperatura y disponibilidad de huéspedes; además, la hembra puede volver a alimentarse el mismo día de la puesta de los huevecillos. La dispersión del vuelo es muy limitada cuando se la compara con la de otras especies de mosquitos. La hembra pasa a menudo toda su vida cerca del sitio de dónde provino, siempre y cuando disponga de hospederos, lugares de reposo y criaderos para la ovipostura.

Este sancudo como se conoce en México, es una especie hematófaga diurna, con mayor actividad de picadura dos horas después de la puesta de sol y varias horas antes del amanecer.

4.7 Hábitat

Vive cerca o dentro de los hogares, en zonas cálidas y húmedas. Este mosquito, se reproduce normalmente cerca de sentamientos humanos y en zonas urbanas, y suele habitar en las casas. Las larvas se desarrollan principalmente en agua relativamente reciente que se deposita en botes, latas, jarras, envases desechados, cáscaras de coco y neumáticos viejos. Esta agua en su mayoría es puesta por el hombre mismo. Todo recipiente capaz de contener agua y con la presencia del mosquito puede transformarse potencialmente en criadero. En realidad, de las características de los criaderos, depende la presencia permanente o temporal de los mosquitos.

El tamaño de los criaderos puede variar, desde la tapa de un envase de refresco hasta una cisterna; pueden ser artificiales (plástico, metal, madera y cemento) o naturales (axilas de los árboles, plantas o pequeños encharcamientos debidos a los accidentes del terreno).

La disponibilidad de agua es muy importante para aumentar la probabilidad de que los recipientes puedan convertirse en criaderos de mosquitos, como son los almacenes de agua de uso doméstico (tinacos, pilas, tambos, bebederos de animales o floreros), o almacenes temporales (llantas de vehículos y demás recipientes sujetos a llenarse de agua de manera premeditada, accidental o natural por efecto de la lluvia). Además, estos criaderos pueden estar dentro o alrededor de las casas. A esto se debe, entre otras causas, a que existan épocas en la variación de las densidades de mosquitos, paralelas a los cambios climáticos.

El nivel socioeconómico de las familias que habitan una casa hace que varíe la cantidad y características de los recipientes. Por su naturaleza, pueden ser desechables, controlables o tratables. Además, es posible que se presenten factores externos a la casa que condicionan la presencia del Aedes aegypti, tales como los servicios públicos de agua, recolección de basura y la accesibilidad al desarrollo social, cultural y económico de la población. Dichas condiciones externas pueden ser estratificadas por ser características de los diferentes niveles sociales.

Por lo regular, la hembra del Aedes aegypti deposita huevecillos en las paredes húmedas de los recipientes de agua. Hay preferencia a ciertos tipos de recipientes, dependiendo de su oxigenación, temperatura, humedad, disponibilidad de materia orgánica, capacidad y estabilidad del agua, color y olor, entre otros, aunque esto no es limitante para encontrar ocasionalmente una gran diversidad de criaderos. La rapidez con que se desarrollan las larvas y pupas depende en gran medida de las características del microambiente.


Conocimientos dengue. La enfermedad del dengue y el vector aedes aegypti .6

EI Aedes albopictus tiene criaderos similares al Aedes aegypti, pero por las características de su hábitat alrededor de las ciudades (suburbano) o en las áreas rurales, aprovecha los criaderos que son comunes en esos lugares, siendo posiblemente muchos de ellos naturales, según se ha observado en Asia. Asimismo, se ha comprobado que su introducción en América fue a través de la importación de llantas usadas procedentes de los países asiáticos, que contenían huevecillos en diapausa.

En México, como ya se dijo, se introdujo por el norte, procedente del estado de Texas. No obstante, es necesario realizar mayor número de estudios para caracterizar los hábitats en donde se ha establecido.

4.8 Distribución del vector

El vector se distribuye en forma permanente entre los 35° de latitud norte y 35° de latitud sur pero puede extenderse hasta los 45° norte y hasta los 40° sur, donde coinciden con una sotermia de 10 °C en verano, la altitud promedio en donde se encuentra es por debajo de los 1,200 msnm, aunque se ha registrado en alturas alrededor de los 2,400 metros sobre el nivel del mar en África.

Es de interés universal el conocimiento de que el Aedes aegypti tiene una distribución muy amplia y estable entre los trópicos y zonas subtropicales; tiene, además, una preferencia doméstica en su ciclo de vida, por lo que su adaptabilidad es muy grande hacia los diferentes escenarios que el hombre hace en sus viviendas; muy difundido en áreas con características urbanas, aunque también se encuentra en áreas rurales. En América la mayor altitud registrada corresponde a Colombia, con 2,200 metros. En México se encuentra registrado hasta los 1,800 metros.

4.12 Morfología del Vector

El Aedes aegypti es un mosquito pequeño, oscuro (negro) que en las patas presenta unas escamas blancas plateadas que forman anillos en las articulaciones; en la espalda (lomo) se pueden observar dos rayas blancas longitudinales que atraviesan el centro de la espalda y a los lados de éstas tienen rayas del mismo color que siguen el costado del lomo del mosquito que en conjunto forman un diseño similar a una lira (instrumento musical antiguo).

El insecto es de color negro o café oscuro, con manchas blancas en el cuerpo y las patas (Zuñiga, 2009).


Actividad de la Unidad 4

1. Este mosco está cansado de cargar este virus y quiere picar a los niños para descargarlo y transmitir la enfermedad del dengue, ¿Qué camino tomará?

- Encuentra el camino que ha de seguir para llegar a estos niños. 

conocimientos_enfermedad_dengue/actividad_encuentra_elcamino


¿Qué actitud deben tomar estos niños para evitar ser picados por el mosco?

2. Contesta y completa:

1. ¿Qué es un vector?
2. ¿Cómo se llama el mosco que transmite el dengue?

3. Son dos tipos de moscos los que pueden transmitir el dengue, él ____________________ y el ____________________________.

El Aedes Aegypti es de origen __________________ y el Albopictus es de origen__________________. Es más común encontrar ________________________en México.

4. El ciclo biológico del vector, se completa de dos fases, que son
_______________________________ y ______________________________________.

La primera fase comprende tres momentos, estos son:
___________________, __________________________ y ______________________________.

5. De los moscos Aedes aegypti, ¿Es la hembra o el macho quien pica y transmite el dengue?
6. ¿Cuál es el horario de actividad de picadura?
7. ¿Dónde suele habitar, este mosco?
8. ¿Cuáles son sus características?
3. Vamos a cantar la canción del Mosco Aedes

Canción “El Mosco Aedes”

Hola que tal niños, como están ustedes
Venimos a decirles del vector Aedes
Que tengan cuidado que este mosco pica
Y si te pica, te puede dar dengue

Este mosco malo anda en muchas partes
Esta en Guerrero, Rena y Acapulco,
Vive en nuestras casas y vive con ustedes
Se llama Aedes aegypti el vector del dengue
Ha enfermado a muchos y matado a gente
Ten cuidado niño te puede dar dengue

El cambio climático intensificó su presencia
Pero aun así la gente no hace consciencia
Para eliminarlo no tiene cuidado
Usan muchos químicos y también rociados
Siendo lo correcto y lo más exacto
Saber otras formas de cómo acabarlo

Has conciencia niño y apréndete esto
Hay otras maneras para prevenir y controlar eso
La mejor manera es educar a la gente
Referente al dengue es más conveniente

Evita dejar trastes con agua sin tapar
Al igual en cacharros no la dejes acumular
Tira mejor estos a la basura sin cesar
Porque el mosquito ahí va a procrear.

4. Los principales vectores de la enfermedad del Dengue son el Aedes aegypti y Aedes albopictus.

 Pinta de rojo el continente en donde el Aedes aegypti tiene su origen y de amarillo el continente en donde tiene su origen el Aedes albopictus. 

conocimientos_enfermedad_dengue/origen_aegypti_albopictus


Conocimientos dengue. La enfermedad del dengue y el vector aedes aegypti .7

5. Busca las comparaciones de los moscos que son los transmisores del Dengue y escríbelas en el cuadro.

conocimientos_enfermedad_dengue/actividad_caracteristicas_vectores

6. Dibuja el ciclo biológico del Aedes aegypti

7. Marca con una (X) de los moscos Aedes aegypti aquel que pica al ser humano y transmite el Dengue.

conocimientos_enfermedad_dengue/actividad_trasmision_humano

8. Marca con una (X) el horario de actividad de picadura del Sancudo del Dengue.

9. Une con una línea los siguientes enunciados:

Columna “A”

1. El periodo de vida del mosquito en sus condiciones naturales:
2. El periodo de vida del mosco adulto se ve afectado por:
3. El ciclo del mosco para poner huevecillos de:
4. En mi casa este mosco puede encontrarse alojado en:
5. Vive más tiempo y puede resistir las condiciones del tiempo:
6. El Aedes Aegypti puede volar en un radio promedio de:
El vector del dengue en México se distribuye hasta

Columna “B”

a) Características climáticas (la temperatura), pues una temperatura inferior a 4°C o superior a los 40°C generalmente no sobreviven.
b) Adentro, en el patio, en aéreas húmedas, etc.
c) La hembra
d) Aproximadamente tres días.
e) Sobrevive un promedio de entre 15 y 30 días
f) 40 a 60 metros, alcanzando un máximo de 800 metros.

10. Colorea y marca las características del mosco que causa la enfermedad del dengue.

conocimientos_enfermedad_dengue/colorea_caracteristicas_moscos

Evaluación de la Unidad 4

Evaluación de la Unidad 4

1. ¿Qué es un vector?

a) Un insecto que transporta el germen de un virus
b) Repelente
c) Un insecticida

2. ¿Cuál de estos nombres de mosquitos pueden transmitir dengue?

a) Aedes
b) Anopheles
c) Mansonia

3. ¿Cuál es el nombre del mosco que transmite el dengue en esta región?

a) Aedes aegypty
b) Aedes albopictus
c) Culex

4. ¿Cuáles son las dos fases del ciclo biológico del Aedes aegypti?

a) Pica y vuela
b) fase acuática - fase aérea o de adulto o imago
c) Albopictus

5. De los moscos Aedes aegypti ¿Es la hembra o el macho quien pica y transmite el dengue?

a) Macho
b) Hembra
c) Ninguno

7. ¿Cuál es el horario de picadura del mosco?

a) (6:00 a 8:00 hrs.) o antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.).
b) En la media noche
c) De las11 Am a las 3:00 Pm

8. ¿Cuál es el tiempo de vida del mosco adulto?

a) Sobrevive un promedio de entre 15 y 30 días
b) Dos días
c) Un año

9. ¿Cuál es el rango de vuelo del mosco?

a) 40 a 60 metros, alcanzando un máximo de 800 metros.
b) 30 Centímetros
c) 3 Metros

10. ¿Cuántos huevos llega a poner una hembra?

a) 140 huevos si previamente ha ingerido sangre humana, pero el número aumenta si pica a un anfibio o reptil.
b) 20 Huevecillos
c) 35 Huevos


Conocimientos dengue. La enfermedad del dengue y el vector aedes aegypti .8

11. ¿Cuál es el hábitat del mosco?

a) Vive cerca o dentro de los hogares, en zonas cálidas y húmedas (en aguas limpias).
b) Aguas contaminadas
c) Ríos y lagos

12. ¿Cuáles son las características del vector?

a) Color negro o café oscuro, con manchas blancas en el cuerpo y las patas
b) El mosco es blanco, con manchas negras
c) Es negro completamente

Bibliografía

B. Salas Consuelo et AL. (2004) Educación para la Salud. Edit. Pearson-Prentice Hall. México.
CENAPRED (2006) Guía básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Conceptos básicos sobre peligros, riesgos y su representación geográfica.
Cerezo H. Héctor (2005). Implicaciones Educativas del Constructivismo ¿Por qué el constructivismo es revolucionario? En revista Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, México. Año 3, núm. 5. Julio-diciembre. ISSN 1870-1477.
CEVANECE (Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades), Área: Enfermedades Transmitidas por Vectores. Área específica: Dengue. Consultado el 11 de diciembre de 2009 en:
http://www.cenavece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/index.html
González Judith (2007) ¿Qué sabe usted acerca de…dengue?. En Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, abril-junio, año/vol. 38, número 002 Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. Distrito Federal, México pp. 77. Consultado el 11 de mayo de 2010 en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/579/57938209.pdf
Diccionario Medico (2005). Edit. Masson. 4º Edición, Barcelona. Consultado el 30 de abril de 2010 en:
http://books. google.com. mx/books?id=OmPw LAv65C4C &printsec= frontcover&dq= diccionario + medico &hl=es&ei= Ycv5S5qmH YGuNp_7yMQ F&sa=X&oi= book_result &ct=book-thumbnail &resnum=1&ved= 0CC8Q6wEwAA#v= onepage&q= diccionario %20 medico&f=false
Estébanez Pilar (2005), Medicina Humanitaria. Edit. Diaz de Santos.
García E. Jaime et Al. (2002) Opciones al Uso Unilateral de Plaguicidas en Costa Rica (Volumen II). (Pasado, Presente, Futuro). Edit. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Consultado el 14 de mayo de 2010 en:
http://books. google.com. mx/ books ?id=n2xr UXtW drkC &pg=PA202 &dq= repelentes + ecologicos, +dengue&hl =es&ei=qDH4S_OLOYPY Nay62Y MI&sa =X&oi= book_r esult&c t=book-thumbnail& resnum=2&ved =0CDoQ6w EwAQ#v= onepage &q&f=false
Nieto-Caraveo, Luz María (2001), Presentación, Modalidades de La Educación Ambiental: Diversidad y Desafios, En: dos Santos, José Eduardo y Michèle Sato, A Contribuição da Educação Ambiental à Esperança de Pandora, Rima Editora, Brasil, pag. 624.
Nisbet Robert. Historia de la idea de progreso, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998.
Organización Mundial de la Salud. Tema de Salud: Dengue. Consultado el 17 de enero de 2010, en: http://www.who.int/topics/dengue/es/
Organización de las Naciones Unidas. Tema: Medio Ambiente. Centro de información México, Cuba y República Dominicana. Consultado el 30 de abril de 2010 en:
http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm
Portal de Gobierno del Estado de Guerrero. Sala de prensa (Dirección General de Comunicación Social) Tema: Promueve la Secretaría de Salud acciones para prevenir la proliferación del dengue en Acapulco. Fecha de Publicación: 19/06/2008. Consultado el 4 de mayo de 2009 en:
http://www.guerrero.gob.mx/?P=leearticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=3864
Panzsa, Margarita et Al. (1988) Escuela tradicional-tecnocrática-critica. Fundamentación de la didáctica. México, Ed. Gernika, Pp. 50-62.
Planeta Azul » MÉXICO TAMBIÉN COMBATE EL DENGUE, 23 May 2009 ... Es dengue, una enfermedad para la que no hay vacuna y que debido al cambio climático intensificó su presencia en México, ... El Aedes Aegypty se ha detectado en 21 de los 32 estados de México, inédito en la historia del país. ... Miguel Ángel Lezana afirma que no hay epidemia de dengue en México,
www.planetaazul.com.mx/.../2009/.../mexico-tambien-combate-el-dengue/ -
Ramírez G. Adán G. (2004) Guía Metodológica Para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental Bajo un Enfoque Participativo. Centro Regional Universitario del Noroeste, Universidad Autónoma de Chapingo. Pp. 1-55.
Riojas R. Horacio et Al. (2007) Estudio Piloto sobre Escenarios de Riesgos en Salud asociados al Cambio Climático en Regiones Seleccionadas de México, Resumen ejecutivo. Instituto Nacional de Ecología Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Mor. Publicado en SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales) en:
http://www.semarnat.gob.mx/pages/Resultados.aspx?k=dengue
Ruiz V. Caridad (2006), Diseño de Proyectos de Educación Ambiental. Técnica e Educación Ambiental.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003), Introducción al Análisis de Riesgos Ambientales.
Sierra P. Doris de la C. (2008), Percepción de riesgo en acciones y situaciones para focos del mosquito Aedes aegypti. En Revista Electrónica de Portales Médicos. Com.
Suárez D. Reinaldo (2002) “LA EDUCACIÓN”, Teorías Educativas – Estrategias de enseñanza – aprendizaje. 2ª ed. Ed. Trillas, Mex.
Taber´s Diccionario Médico Enciclopédico (1999). Edit. Manual Moderno. México.
Thongthien, Pimpimon et Al, (2003) Manual for arrangement of learning activities. Primary School Grade 4 – 6 (1st Edition). Educational Officer, Office of Basic Education Commission (OBEC) Ministry of Education, Thailand Asian Centre of International Parasite Control (ACIPAC).
Warren, Howard C. (1998) Diccionario de Psicología, 3ª.ed. Méx.
Zúñiga Vega et Al. (2009) Abordando la problemática del dengue desde una perspectiva ambiental. En Revista Tecnología en Marcha, Vol. 22, N.° 1, Enero-Marzo 2009, pp. 81-890.