Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Opinion de las parturientas acerca de los cuidados de enfermeria recibidos durante el trabajo de parto
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3988/1/Opinion-de-las-parturientas-acerca-de-los-cuidados-de-enfermeria-recibidos-durante-el-trabajo-de-parto-.html
Autor: Yuleidys López
Publicado: 9/02/2012
 

El objetivo de este trabajo fue determinar la opinión de las parturientas ubicadas en las unidades de Gineco-Obstetricia I, II, III, IV acerca de los cuidados de enfermería recibido durante el trabajo de parto Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda”. Estudio de tipo descriptivo apoyado en una actividad de campo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 (cuarenta) parturientas ubicadas en el servicio de Gineco-Obstetricia. Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario de (29) veintinueve preguntas, estructurada de forma de forma en que pudieran ser respondida según la escala de Likert (siempre, a veces, nunca), dicho cuestionario se dividió en dos partes la primera acerca de los cuidados de las necesidades físicas con dieciséis (16) enunciados y la segunda, sobre los cuidados los cuidados de las necesidades socio afectiva con catorce (14) enunciado; aplicado previo consentimiento informado.


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .1

Opinión de las parturientas ubicadas en las unidades de gineco-obstetricia I, II, III, IV acerca de los cuidados de enfermería recibidos durante el trabajo de parto.

Autores

Yuleidys López
Adelaida Nieles
Diangie Nieves
Elsa Vargas

Resumen

El objetivo de este trabajo fue determinar la opinión de las parturientas ubicadas en las unidades de Gineco-Obstetricia I, II, III, IV acerca de los cuidados de enfermería recibido durante el trabajo de parto Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda”. Estudio de tipo descriptivo apoyado en una actividad de campo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 (cuarenta) parturientas ubicadas en el servicio de Gineco-Obstetricia. Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario de (29) veintinueve preguntas, estructurada de forma de forma en que pudieran ser respondida según la escala de Likert (siempre, a veces, nunca), dicho cuestionario se dividió en dos partes la primera acerca de los cuidados de las necesidades físicas con dieciséis (16) enunciados y la segunda, sobre los cuidados los cuidados de las necesidades socio afectiva con catorce (14) enunciado; aplicado previo consentimiento informado.

Se obtiene como resultado, según las respuestas de los sujetos encuestados con respecto a los cuidado de las necesidades físicas, que 95,5% nunca midió la temperatura, 67,5% nunca le realizaron valoración de las piernas, mientras que un 45% nunca les orientó sobre los ejercicios de respiración. Con respecto a los cuidados de las necesidades socio afectiva el 60% respondió que nunca le solicitaron permiso para realizarle un procedimiento, 55,5% nunca estableció un contacto físico enfermera- paciente, 45% nunca se presentó como personal de enfermería y un 45% aclaro dudas a la parturienta.

Palabras clave. Enfermería. Cuidados. Parturientas. Necesidades

Introducción

Los cuidados de las necesidades físicas y socio-afectivas, que brinda el profesional de enfermería a la mujer en el periodo de trabajo de parto, resultan una labor esencial, ya que esto permite que la parturienta tenga una experiencia de seguridad y confianza en todo lo que resulta este proceso fisiológico. En tal sentido los profesionales de enfermería nos vemos en la obligación de dar mejores cuidados en todos los aspectos que se ven implicados en la calidad de su atención. El propósito de los estudios donde se determina la opinión de las parturientas acerca de los cuidados de enfermería en trabajo de parto, es dar voz a los pacientes en el desarrollo y mejora continua de los servicios asistenciales.

Según Lima C. (2006) el parto es un fenómeno en el que los factores fisiológicos, sociales, culturales y psicológicos interaccionan con la historia personal y familiar de la mujer. En tal sentido, la parturienta en su trabajo de parto tiene que lidiar con cada uno de estos factores, los cuales la llevan a experimentar sensaciones negativas y positivas. Resultando todo esto un impacto emocional donde cada parto es una experiencia única e individual.

Ante la intensidad física y emocional que las parturientas experimentan, las autoras consideran que es necesario estar atentas a necesidades físicas y socio-afectivas generadas por cada mujer durante el trabajo de parto, pudiendo brindar así una atención individualizada y personalizada, propiciando beneficios en la salud de la madre e hijo.

El Trabajo de parto según Zighelboim I. (2007) es aquel proceso que comprende los fenómenos maternos y fetales, mecánicos y dinámicos, que permiten que este se produzca. En este proceso importante que el profesional de enfermería brinde un bienestar físico y emocional tanto para la mujer como el feto.

Por otra parte menciona Vivanco M. (2011) la intensidad de los sentimientos de la madre durante un período tan sensible hace necesaria la presencia de profesionales formados capaces de apoyar y reforzar emocionalmente a la mujer, explicar, educar y dirigir la actitud de su conducta en algunas situaciones críticas, así como de respetar y hacerla partícipe en la toma de decisiones, devolviéndole el papel protagonista de su parto, que parece haberle sido arrebatado por la excesiva y a veces innecesaria intervención.

El parto en las mujeres de bajo riesgo, actualmente se regula por el bienestar fetal y por la eficiencia en la conducción del proceso. No obstante, el desafío para esta nueva década ha sido incorporar activamente a la mujer que vive el proceso, considerando su bienestar multidimensional como un nuevo foco de regulación del cuidado en situación de parto. Esto principalmente, porque en sí mismo, constituye un indicador de calidad de la atención maternal e indirectamente, podría contribuir en un continuo del mejoramiento de algunos indicadores maternos perinatales. El incluir este nuevo foco del cuidado implica, a su vez, la necesidad de objetivar el bienestar materno; describen Uribe C., Contreras A., Villarroel L., Rivera S., Bravo P., (2008).

El cuidado de enfermería debe de estar orientado hacia una atención integral y de alta calidad que garantice el bienestar de la madre, el feto/recién nacido y la familia (acompañante, esposo u otros parientes). Las madres buscan experiencias positivas en el parto, esperan ser físicamente y emocionalmente capaces de lograr el nacimiento de sus hijos. Pero requieren una atención de y apoyo continuo para lograr con éxito tal propósito, por ello la atención de enfermería debe ser oportuna de tal manera que permita valorar las necesidades, respuestas y problemas de adaptación que se puede ir presentando en el transcurso de cada una de las etapas para el cuidado que garantice el bienestar menciona Gutiérrez M., y otros (2007).

Por tal motivo esta investigación, se centro en estudiar como población a cuarenta (40) puérperas ubicadas en las unidades de Gineco- obstetricia I, II, III y IV “Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto, Parroquia Catedral. Municipio Iribarren. Estado Lara, con fines de evaluar la opinión de las parturientas acerca de los cuidados de enfermería recibido durante el trabajo de parto, se aplico previa validación y con el consentimiento informado de la población de estudio un cuestionario de treinta (30) preguntas, estructurada de forma, que pudieran ser respondida según la escala de Likert (siempre, a veces, nunca), dicho cuestionario se dividió en dos partes la primera acerca de los cuidados de las necesidades físicas con dieciséis (16) enunciados y la segunda, sobre los cuidados los cuidados de las necesidades socio afectivas con catorce (14) enunciados.


Capítulo I: el problema

Planteamiento del Problema:

El embarazo según Ladewig P. (2006) es el periodo de desarrollo intrauterino desde la fecundación hasta el nacimiento. Tenemos que recordar que este periodo dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 semanas desde la fecundación siendo esta aproximadamente unos 9 meses. En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación y termina con el parto.

De la misma manera, Ladewig P. (2006) mencionó que el desarrollo del embarazo se suele dividir en tres etapas; de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto. Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto), durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o diagnosticada y el tercer trimestre marca el principio de la viabilidad aproximadamente después de la semana 25 que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea.

Por otra parte Ladewig P. (2006) define parto como un proceso mediante el cual el feto es expulsado del útero. También Zighelboim I. (2007) define parto como un proceso que pone fin al embarazo con la salida del feto y placenta fuera del útero vivo o muerto. Se espera que el parto de una mujer ocurra entre las semanas 37 y 42 completas desde la fecha de la última menstruación o en algunos casos antes de las 40 semanas o 9 meses de gestación. Existen diversas modalidades por la que nace el feto al final del término del embarazo: parto vaginal es cuando el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, siguiendo las indicaciones del profesional de salud, con la asistencia de poca tecnología o ninguna, Parto vaginal con fórceps que es el parto vaginal que debe verse asistido con instrumentos especiales, como el fórceps o pinza obstétrica que prensa la cabeza del recién nacido con la finalidad de asirlo y jalar de él fuera del canal de parto, Parto abdominal es que se realiza quirúrgicamente mediante una operación abdominal llamada cesárea. No todas las cesáreas son por indicación médica en casos de partos de alto riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre elige por preferencia que su bebé no nazca por vía vaginal.

Por otro parte, Reeder M. (1995), refiere que trabajo de parto es una serie de procesos mediante los cuales la madre expulsa a los productos de la concepción. El inicio del trabajo de parto varía entre una mujer y otra, siendo las signos más frecuentes, la expulsión del tapón mucoso cervical, la aparición de leves espasmos uterinos a intervalos menores de uno cada diez minutos, aumento de la presión pélvico con frecuencia urinaria, la ruptura de las membranas que envuelven al líquido amniótico con el consecuente derramamiento del voluminoso líquido con indicios de secreciones con sangre. De igual manera, Zighelboim I. (2007) refiere que trabajo de parto comprende fenómenos maternos y fetales, mecánicos y dinámicos que permite que este se produzca.


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .2

Como ya se ha mencionado que el trabajo de parto es un proceso; y todo proceso tiene sus etapas, Reeder M. (1995) presenta el trabajo de parto en 4 etapas: la primera etapa de dilatación: periodo que abarca desde la primera contracción verdadera hasta la dilatación completa del cérvix y esta a su vez se subdivide en dos etapas: fase latente y fase activa, la segunda etapa o pélvica: periodo que abarca desde la dilatación cervical completa hasta el nacimiento del niño, la tercera etapa o Placentaria: Periodo que abarca desde el nacimiento del niño hasta el alumbramiento de la placenta y membranas de la madre. Y cuarta etapa o primera hora de puerperio: Inicia durante el alumbramiento de la placenta y primera hora de puerperio. Este proceso de trabajo de parto conlleva a cierta ansiedad, dolor en las madres, así como cambios fisiológicos para el binomio madre-feto por tal razón es necesario la valoración y asistencia continua del personal de enfermería, durante cada una de las fases o etapas. Así mismo Cunningham G. (2006) clasifica trabajo de parto: el preludio (fase 0), la preparación (fase 1), el proceso (fase 2) y la recuperación (fase 3) del nacimiento.

Es evidente que durante cada una de estas etapas se perciben cambios fisiológicos que generan una necesidad en la parturienta, la cual debe ser satisfecha a través de un proceso de cuidado. Existen diferentes teorizantes acerca de las necesidades humanas, entre ellos tenemos a Maslow quien formulo la hipótesis de la satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas situando en primer lugar la emergencia de las necesidades más abstractas y que una necesidad satisfecha ya no es un elemento motivador. Las cinco necesidades básicas que Maslow identifico son las fisiológicas, las de seguridad, las de amor, las de estima y las de autorrealización, Marriner A. (1996).

Así mismo Virginia Henderson; citada por Phaneurf M. (1993) describió un modelo conceptual de las necesidades fundamentales donde el individuo, sano o enfermo, es considerado como un todo completo que presenta catorce necesidades fundamentales, que debe satisfacer y a las cuales ella denomino exigencias fisiológicas y aspiraciones que tiene el ser humano para asegurar su bienestar y preservarse física y mentalmente.

Estas necesidades planteadas por Henderson son las siguientes: respirar, alimentarse e hidratarse, eliminar, moverse, conservar una buena postura, dominar y reposar, vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal en los límites normales, estar limpio aseado y proteger los tegumentos, evitar los peligros, comunicar con sus semejantes, actuar de acuerdo con sus creencias y valores, preocuparse de su propio realización, recrearse, aprender; en cada necesidad pueden descubrirse las dimensiones, biológica, psicológica, sociológica, cultural y espiritual.

De acuerdo a esto, las necesidades generadas durante el trabajo de parto, hace indispensable la actuación del personal de enfermería, con el fin de satisfacer las mismas y proporcionar así bienestar materno fetal, para ello es importante llevar a cabo el proceso de enfermería que según Kozier B. (1999) es un método sistemático y racional de planificación y prestación individualizada de los cuidados de enfermería, cuya finalidad es reconocer el estado de salud de un cliente y los problemas o las necesidades reales o potenciales del mismo, organizar planes para satisfacer esas necesidades detectadas y llevar a cabo determinadas intervenciones de enfermería para cubrir esas necesidades.

Aunado a esto dicho proceso de enfermería compone de cinco fases, las cuales son: Valoración: consiste en recoger, organizar, ponderar y registrar los datos sobre el estado de salud de un cliente. Diagnóstico: en esta fase se ordena, reúne, analiza los datos y preguntas para obtener los diagnósticos enfermeros. Planificación: en esta fase se priorizan los objetivos y los resultados previstos para resolver o minimizar los problemas detectados en el cliente. Ejecución: consiste en poner en práctica el plan de cuidados de enfermería y la Evaluación: es la valoración de la respuesta del cliente a las intervenciones realizadas por parte de enfermería. Todo esto enfocado a brindar los cuidados requeridos por la madre durante el trabajo de parto.
Ladewig P. (2006) menciona que los cuidados de enfermería durante el trabajo de parto deberán ser los siguientes: Fase latente: Monitorizar la temperatura materna cada 4 horas, salvo a que sea superior a 37,5ºC en cuyo caso se mide cada hora. Cada hora se deberá monitorizar tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria. En caso de que la tensión arterial sea superior a 140/90mmhg o frecuencia cardiaca sea mayor a 100 debe notificarse al médico y valorarlas luego con más frecuencia. Palpar las contracciones registrando frecuencia, intensidad y duración.

La frecuencia cardiaca fetal se ausculta cada 60 minutos en mujeres de bajo riesgo obstétrico y cada 30 minutos en mujeres de alto riesgo obstétrico siempre que esté entre 120 y 160 latidos por minutos. Fase activa: Monitorizar tensión arterial, pulso, respiraciones cada hora si están en el rango normal, contracciones uterinas cada 30 minutos. La frecuencia cardiaca fetal cada 30 minutos en mujeres de bajo riesgo obstétrico y cada 15 minutos en mujeres de alto riesgo obstétrico si son normales.

Además de ello Tucker- Canobbio M. (s/f) explica que durante la fase anteriormente mencionada se debe administrar medicamentos y soluciones, según prescripción médica, ayudar al vaciamiento de la vejiga y explicar diferentes técnicas de respiración, informar a la paciente sobre lo que está ocurriendo, brindar apoyo a la paciente con una voz adecuada y a través del tacto y evitar comentarios negativos. Etapa pélvica: Auscultar frecuencia cardiaca fetal cada 5 minutos, monitorizar presión arterial y pulso cada 5 minutos, ayudar con técnicas de relajación, recomendar que puje siempre que desee, tranquilizar a la paciente.

Etapa cuarta o de primer hora de puerperio: Muéstrele a la madre su bebe, valore presión arterial y pulso cada 10-15 minutos; palpe el fondo uterino cada 10 minutos 4 veces; realizar cuidados perianales, así como inspección del perineo, propiciar la lactancia materna lo antes posible y explicar la importancia de la misma.

En la actualidad en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” las mujeres embarazadas que acuden a la emergencia obstétrica con el objeto de solicitar la valoración por parte del equipo de salud, el cual una vez realizado el anamnesis clínico y de acuerdo a los hallazgos encontrados en el examen físico deciden la admisión o no de la gestante en el centro hospitalario.

En este sentido una vez ingresada la paciente es trasladada a la unidad de sala de parto y de allí de acuerdo a la etapa de trabajo de parto se asigna a un área específica de la unidad, la que se encuentra en la etapa de dilatación ingresan a la unidad de observación de sala de parto, las que llegan en la etapa de expulsión ingresan a los quirófanos de sala de parto de igual forma a las que se le va a realizar cesárea. Durante su estadía en la unidad de observación de sala de parto son valoradas por el personal de enfermería al ingresar y luego durante el tiempo que permanezcan en observación de post-parto solo una vez. Concluido el trabajo de parto las puérperas son trasladadas a las diferentes unidades de Gineco-obstetricia I, II, III y IV de este recinto hospitalario en el cual se va a desarrollar nuestro estudio.

En el presente estudio las autoras se fundamentan en las observaciones y experiencias prácticas durante el transcurso de las pasantías del IV semestre como estudiantes de enfermería; en la materia materno-infantil así mismo las experiencias comentadas por el personal de enfermería que labora en la institución, familiares y usuarias de las unidades de Gineco-obstetricia, teniendo en cuenta el alto índice de usuarias que acuden a este centro hospitalario, la falta del personal de enfermería dificulta el cuidado integral y de calidad que se debe brindar a la parturientas durante el trabajo de parto.

Dentro del enfoque del problema nos surge una interrogante: ¿Cuál es la opinión de las puérperas acerca de los cuidados de enfermería recibidos durante el trabajo de parto en sala de parto ubicadas en las unidades de Gineco-obstetricia I, II, III, IV del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda?


Objetivos de la investigación

Objetivo General:

• Determinar la opinión de las parturientas ubicadas en las unidades de Gineco-Obstetricia I, II, III, IV acerca de los cuidados de enfermería recibido durante el trabajo de parto en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda”.

Objetivos Específicos:

• Identificar la opinión de las puérperas sobre los cuidados de las necesidades física.
• Diagnosticar la opinión de las puérperas sobre los cuidados de las necesidades socio-afectivas.

Justificación:

Debido a las diversas necesidades que presenta la madre durante el proceso del trabajo de parto, se hace necesario que la práctica del cuidado humano sea aplicada de forma particular con criterios científicos, técnicos y habilidades adecuadas y donde además las actitudes del profesional de enfermería que ofrezcan satisfacción y bienestar a la madre.

Por otra parte la introducción de las cartas de los derechos y deberes de los pacientes, la generalización del consentimiento informado, el reconocimiento de un papel más activo y una mayor implicación en la función asistencial, ha llevado a una nueva expectativa en la relación, prestadora de servicio y usuario. Antes se encontraba una paciente más pasiva que no expresaba su sentir, ahora son más abiertas y expresan sus demandas, exigiendo mejor asistencia.

Por lo antes expuesto se puede evidenciar la necesidad como miembros integrales del equipo de salud, conocer la opinión de las parturientas ubicadas en las unidades de Gineco-obstetricia acerca de los cuidados de enfermería recibidos durante el trabajo de parto en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” en el tiempo requerido para recibir la atención y la satisfacción de la usuaria, esto nos permite obtener una valoración en conjunto para el estudio de todas las posibles fuentes informativas y lograr el objetivo planteado, esto va a permitir formar una plataforma para lograr la excelencia del cuidado y lograr mejorar cada día la actuación del profesional de enfermería durante su desempeño con las usuarias en el trabajo de parto.


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .3

Finalmente los resultados de esta investigación, servirán como marco de referencia y de apertura para futuras investigaciones, de esta manera concienciar y sensibilizar al profesional de enfermería para una mejor atención a las usuarias de sala de parto además así exaltar el nombre de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.


Capítulo II: marco teórico

Antecedentes del estudio:

Los antecedentes de este trabajo de investigación están orientados a describir la importancia de los cuidados de enfermería en las necesidades que presentan las parturientas durante el trabajo de parto. Dando a su vez basamento científico a esta investigación.

Según Vivanco M. (2011) la práctica clínica basada en la evidencia científica pretende garantizar la excelencia de unos cuidados personalizados. Objetivo describir el nivel de satisfacción de las mujeres que acuden a un hospital de tercer nivel de la Comunidad de Madrid, con relación a la asistencia recibida durante su ingreso para la atención de las diferentes etapas del parto, puerperio y cuidados neonatales se estudió la población de mujeres que se entiende en el hospital desde noviembre de 2009 a octubre 2011. Método se desarrollo y validara la escala COMFORTS y se aplicó a las puérperas, que hayan tenido parto vaginal. Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal, recogiendo 40 variables, divididas en cuatro aportados: área 1 cuidados durante el periodo de parto, área 2 cuidados del puerperio en planta, área 3 cuidados del recién nacido, área 4 aspecto logístico y respeto a la intimidad.

Uribe C., Contreras A., Villarroel L., Rivera S., Bravo P., (2008) realizaron un estudio titulado: “Cornejo M., Bienestar materno durante el proceso de parto: desarrollo y aplicación de una escala de medición” el cual tuvo por objetivo: Diseñar y validar un instrumento objetivo y autoaplicable para evaluar el nivel de bienestar que experimentan las mujeres en situación de parto. Método: Se consideró la combinación de las metodologías cualitativas y cuantitativas. A través de grupos de focos y entrevistas individuales, se recogió la percepción subjetiva del bienestar materno, sus indicadores y sus distintas dimensiones. En la tapa cuantitativa, a través de un diseño correlacional de corte transversal, se validó la escala y se exploró el nivel de bienestar materno en 303 mujeres puérperas que tuvieron su parto en un hospital público del área sur oriente de Santiago. Resultados: La Escala de Bienestar Materno en Situación de Parto BMSP, exploró el bienestar materno en tres niveles: óptimo, adecuado y malestar; más de un 60% de las mujeres reportaron un nivel de bienestar adecuado u óptimo, referido al "buen trato", asociándose significativamente al tipo de parto y la paridad de la mujeres. El puntaje de bienestar no se relaciona con la hora del turno, con la situación de pareja, ni con el nivel educacional y socioeconómico de las mujeres. La dimensión que mejor se correlaciona con el bienestar corresponde al cuidado profesional de calidad, la que reportó mejor puntaje como subescala. Conclusión: El instrumento permitió evaluar el bienestar materno durante el parto.

Así mismo el trabajo de investigación mencionado forma parte de una relación directa el cual se evidencia según los resultados obtenidos que labor del profesional de enfermería, es importante brindarle buen trato a las parturientas para que estas tenga un bienestar en su parto.

Según; Mamede F., Almeida A., Sousa L., Mamede M. (2007) realizaron una investigación de tipo analítica casi experimental, titulada: “El dolor durante la fase activa del trabajo de parto: el efecto de deambulación”. Cuyo objetivo fue Analizar los efectos de la deambulación en los niveles de dolor durante la fase activa del trabajo de parto. Participaron en el estudio 80 parturientes primíparas, admitidas en trabajo de parto espontáneo, con 37-42 semanas, en el inicio de la fase activa, a quienes se le aplico el test de Correlación de Spearman, las participantes transcurrieron una distancia media de 1624 metros, 63,09% de la fase activa del trabajo de parto y en un tiempo promedio de 5 horas. Concluyeron que la puntuación de los escores de dolor aumenta a medida que la dilatación cervical avanza. Sin embargo, se encontró una correlación positiva significante sólo a los 5 cm. de dilatación, o sea, cuanto mayor los trayectos transcurridos, mayores fueron los escores de dolor alcanzados por las parturientes.

La investigación antes mencionada se relaciona con este trabajo de investigación en que la deambulación de la fase activa del trabajo de parto disminuye los dolores siendo este uno de los cuidados que se debe realizar siempre y cuando no esté contraindicado.

Igualmente Nakano, A. (2007) realizo un estudio de tipo cualitativo, el cual llevo como título “El apoyo durante el proceso del parto: la óptica del acompañante”. Cuyo objetivo principal es de comprender el significado de ser acompañante de una mujer en trabajo de parto y parto. Los sujetos del estudio fueron 12 acompañantes de parturientas asistidas en una maternidad. Mediante el cual se usó la técnica de observación. Los significados observados para la participación del acompañante fueron: "dar fuerza", "quedarse junto/al lado" y "observar todo". En el espacio hospitalario de dominio médico, el acompañante relató que "quien hace es el médico"; algunas veces se percibieron "sin coraje" y "sin actitud". Frente a tales resultados, se verificó que es preciso dar voz a los agentes involucrados directamente en el proceso del parto, que muchas veces se sienten intimidados por los profesionales de salud, cohibidos de participar, o asumiendo un papel fiscalizador en el intento de obtener una asistencia segura para la parturienta.

El estudio anterior explica que las futuras madres al sentirse acompañadas dan fuerza y estímulo a la madre durante el proceso de trabajo de parto. Por esto es importante que las embarazadas junto con sus esposos y familiares asistan al curso de parto Psicoprofiláctico, en el cual obtengan toda la información sobre el embarazo.

Así mismo Lima de Motta C., y Ojeda C. (2006) realizaron un estudio cualitativo, de carácter exploratorio y descriptiva, Titulado “Enfermería y apoyo emocional: La Perspectiva de la parturienta”, cuyo objetivo primordial fue caracterizar los tipos de atención ofrecidos a la parturienta, pretendiendo detectar la calidad del apoyo emocional ofrecido por el equipo de enfermería. La población de estudio fueron 14 primerizas entre 17 y 34 años de edad en la etapa de post- parto. La recolección de datos fue realizadas en dos etapas: (1) observación del trabajo de parto (2) entrevistas semiestructuradas. Los resultados caracterizaron las interacciones entre las parturientas y el grupo de enfermería, y fueron presentados en tres categorías: atención de rutina, atención interactiva y apoyo emocional; Demostrando como las parturientas perciben el apoyo dado por el equipo y como esto tuvo influencia en el trabajo de parto.

Este estudio resalta la importancia de brindar apoyo emocional lo cual está reflejado en el trabajo de investigación que se está realizando, tiene una relación de forma de directa en lo que respecta al cuidado de las necesidades socio-afectivas que se debe brindar a las pacientes.

Por otra parte Lizarazo. C. (2002) realizo un estudio de investigación científica de tipo cualitativo, descriptivo, exploratorio e interpretativo, titulado “Actitudes de la Enfermera percibidas como Calidad de Cuidado por un grupo de Mujeres en Trabajo de Parto en el Hospital San Blas Empresa Social del Estado”, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del cuerpo de conocimientos de la percepción de la calidad del cuidado en las actitudes de la enfermera, con el fin de perfeccionar componentes de la práctica profesional.

La población de estudio fueron nueve mujeres de 15 a 35 años de edad en la fase activa de trabajo de parto a quienes se le realizaron 2 entrevistas grabadas y enfermeras a quienes se les observaron sus actitudes no verbales al interactuar con las paciente. Se concluyo que la actitud que la enfermera ofrece es percibida como calidad de cuidado en el paciente, cuando permite el espacio para expresar, callar, reflexionar, titubear, ser amorosa o vulnerable, mientras apoya de forma comprensiva y en la misma brinda la oportunidad de aprendizaje y orientación durante la acción compartida y la comunicación mutua, permitiendo así ofrecer un cuidado oportuno, afectivo y asertivo.
En este trabajo de investigación se evidencia que las mujeres no solo toman en cuenta las habilidades y destrezas de los procedimientos que le corresponde realizar al profesional de enfermería en las unidades de trabajo de parto, si no también su actitud y trato hacia ellas.

Así mismo Verdugo C., Vilches V. (2001) elaboraron un estudio de tipo descriptivo titulado “Satisfacción usuaria en la atención del trabajo de parto de las puérperas atendidas en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica”. Cuyo objeto principal fue conocer las expectativas previas de las usuarias y su percepción posterior a la atención en el servicio de pre parto de la maternidad del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para ello Se encuestó a puérperas con más de 24 horas de post- parto, dicha encuesta estuvo estructurada por 41 preguntas.

Los resultados fueron agrupados en porcentajes para las variables descriptivas sociodemográficas y para los datos referentes a la satisfacción y percepción usuaria. Obteniendo como Resultados finales: La población estudiada esta agrupada entre los 18 y 35 años (84.4 por ciento), todas con escolaridad de al menos 10 años, 80 por ciento cuenta con pareja estable, el 59 por ciento son independientes económicamente, respecto a la paridad para el 50 por ciento es su primer embarazo, del otro 50 por ciento se dividen los partos anteriores entre el Hospital UC (47 por ciento) Hospitales Públicos (38 por ciento) y en Clínicas (15 por ciento), el 71 por ciento finalizó de forma normal contra un 29 por ciento que culminó como parto vía alta (Cesárea).

Por último, Uribe C., Poupin L., Rodríguez J. (2000) realizaron un estudio en el Servicio de Maternidad del Hospital Dr. Sótero del Río, dicho estudio es experimental de tipo casos y control. Titulado: “Satisfacción usuaria en embarazadas de bajo riesgo atendidas bajo dos modalidades durante el trabajo de parto”, que tuvo por objeto demostrar que las embarazadas de bajo riesgo, en fase activa del trabajo de parto, hasta los 6 cms, pueden participar activamente, y con ello mejorar su satisfacción. La muestra estuvo constituida por 200 embarazadas distribuidas en grupo de estudio y grupo control se sorteó previamente la modalidad de atención del trabajo de parto a la cual la madre ingresaría (modalidad tradicional y autocuidado), previo consentimiento informado. Se aplicó un primer instrumento para verificar las expectativas que la madre tenía acerca de la atención, y luego, un segundo, posterior a los seis centímetros de dilatación cervical para evaluar la satisfacción del cuidado y su participación La sala de autocuidado (a cargo de la enfermera-matrona o matrona), permitió la compañía de una persona significativa para la madre.


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .4

Esta se implementó con medios educativos e infraestructura para permitir el uso de técnicas de relajación y ejercicios para favorecer el progreso del trabajo de parto. La decoración basada en armonía de colores, aromas y musicoterapia constituyó el marco en que se desarrolló el trabajo de parto. El cuidado brindado a las madres se basó en facilitar la toma de decisiones para la realización de las diferentes actividades sugeridas. No se realizaron procedimientos de tipo invasivos. El grupo control ingresó a la sala tradicional de preparto donde recibieron la atención habitual del servicio.

La relación directa de este estudio, con el trabajo de investigación que se está realizando es que durante la fase activa la embarazada puede participar en la educación en cuanto a las técnicas de relajación y ejercicios de pujo, hasta las parturientas se sientan capaz de realizarlas, generando satisfacción en el trabajo de parto.

Bases teóricas:

Desde el punto de vista biológico, la función principal del sistema reproductivo es el embarazo y el de trabajo de parto; el cual estos deben considerarse como un proceso normal. El Embarazo según Reeder M. (1995). Es un estado de gestación este comienza con la fecundación para el proceso de desarrollo del ser humano, su duración normal en la mujer es 266 a 280 días equivalen a 38 y 40 semanas.

Cambios fisiológicos durante el embarazo:

Reeder M. (1995) Explica que durante el embarazo se producen muchos cambios en la fisiología materna. Estas adaptaciones del embarazo, aunque se hacen más aparentes en los órganos reproductivos, afectan también a otros sistemas del cuerpo estos comienzan a manifestarse durante el primer trimestre de embarazo los cuales se presenta a continuación:

• En el sistema reproductivo

Durante el examen pélvico de la octava a décima semana de embarazo, se observa una coloración de la mucosa vaginal debida a la influencia del aumento de hormonas vaginales. La mucosa vaginal con frecuencia se engrosa y adquiere apariencia purpúrea o azul, como resultado de la irrigación sanguínea, las secreciones vaginales se incrementa de forma considerable en particular hacia el final de la gestación. Este incremento de vascularidad se extiende a otras estructuras pélvicas y a los tejidos de la región perineal, piel y músculos y constituye un cambio de preparación para el trabajo de parto. Del tercero a cuarto mes de embarazo, el útero aumenta de forma y tamaño al expandirse sale de la pelvis y puede palparse por encima de la sínfisis del pubis. Crece progresivamente hasta llegar al ombligo en el sexto mes casi alcanza el apéndice xifoides en el noveno mes. A medida que el útero aumenta de tamaño, entra en contacto con la pared abdominal anterior y desplaza a los intestinos hacia los lados del abdomen.
Los primeros cambios de los senos durante el embarazo son una exageración de los cambios anteriores. Después del segundo mes, los senos comienzan a aumentar de tamaño y se hacen más firmes y sensibles, la pigmentación en la areola. Después de los primeros meses, puede exprimirse un líquido amarillento, espeso y viscoso, este puede aparecer de forma espontánea en los pezones se denomina calostro que es precursor de la leche materna. Los cambios en los senos tienen como objetivos prepararlos para la alimentación el niño.

• Sistema gastrointestinal y metabólico

El útero al crecer desplaza a los intestinos y al estómago. Estos cambios de posición alteran la ubicación de los órganos en ciertas enfermedades, como por ejemplo en apendicitis. La motilidad del sistema digestivo se reduce en el curso del embarazo. Estos cambios prolongan el tiempo del vaciado gástrico e incrementan el tiempo de tránsito intestinal, la alteración del tono muscular del estómago y el esófago esto trae como consecuencia el reflujo gastroesofágico.

En la digestión el apetito suele disminuir, en especial cuando la paciente experimenta nauseas, al progresar el embarazo el aparato digestivo se acostumbra a las nuevas condiciones y el apetito aumenta, el estreñimiento es muy común en las embarazadas. Las alteraciones metabólicas se observan en los aumentos significativos de peso este depende de la presencia del feto en crecimiento, la placenta, las membranas fetales y el líquido amniótico.

• Sistema cardiovascular

La sangre aumenta alrededor del 30% en su volumen total que posee el organismo. Durante el embarazo los valores mínimo de hemoglobinas son de 12 gramos, este valor puede estar en los valores normales si el organismo tiene reserva de hierro adecuada. La anemia es notable en el embarazo por la fuerte demanda de hierro del feto en crecimiento, en especial en las últimas etapas del embarazo.

El aumento del gasto cardiaco a principios del segundo trimestre y después se estabiliza hasta el nivel que tenía antes del embarazo durante las últimas semanas de gestación. Las palpitaciones cardiacas son frecuentes y en os primeros meses se deben a perturbaciones del sistema nervioso simpático. En la presión arterial desciende las semana 20 y 24, después aumenta gradualmente hasta los valores antes del embarazo debe tenerse en cuenta para las mujeres pre-eclámpsicas.

• Sistema respiratorio

Los principales cambios se ocasionan por los defectos mecánicos del mayor tamaño del útero ocasiona presión ascendente en los pulmones y eleva la posición del diafragma, lo cual reduce la presión intratorácica y del volumen de los pulmones en reposo, el aumento de consumo total de oxigeno del cuerpo para el útero y su contenido, se requiere más oxigeno porque hay más trabajo renal, cardiaco y también en pequeña porción para el trabajo de los músculos respiratorios y las mamas. Los efectos estimulantes respiratorios de la progesterona aumenta la ventilación, hace que el centro respiratorio sea más sensible.

• Sistema urinario y renal

La cantidad de orina durante el embarazo aumenta son unos de los cambios que se producen más tempranos debido a los efectos hormonales que incluye mayor sensibilidad en la parte inferior de la vejiga. El flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular comienzan a aumentar en las primeras etapas del embarazo y alcanza un nivel estable en la etapa intermedia.

• Sistema endocrino

La formación de la gonadotropina coriónica humana (hCG) y la somatotropina coriónica humana (hCS) en la placenta, sustituye a los ovarios en la producen de estrógeno y progesterona en los primeros meses de gestación estas también se encarga del crecimiento del útero y el desarrollo de los senos. La hipófisis y la tiroides aumentan de tamaño durante el embarazo.

Parto:

El Parto según González M. y otros (1992), es aquel proceso que, en los mamíferos, conseguirá el transito del feto desde el interior de la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno. Este caracteriza el parto a la aparición de contracciones uterinas rítmicas y progresivamente intensas y dolorosas, que implican una dilatación del cuello uterino y consiguen la expulsión del feto a través de la vagina y la vulva. La expulsión del feto va seguida, al poco tiempo de los anexos fetales. Por otra parte Lowdermilk D. (2002) manifiesta que el parto es el proceso mediante el cual el feto, la placenta y las membranas abandonan el útero y pasan por el canal de parto.

El proceso de parto se viene preparando ya durante la segunda mitad de la de la gestación, con la formación del segmento uterino primero y la acomodación de la presentación fetal después. Las contracciones uterinas, discretas y débiles, que ocurren al final del embarazo, tienen como finalidad terminar de desplegar el segmento uterino, facilitar la acomodación o la orientación de la presentación fetal frente al estrecho superior de la pelvis, e iniciar la “maduración” del cuello uterino.

Tipos de parto:

Según Zighelboim I. (2007). Los diferentes tipos de parto se definen de la siguiente manera:

• Según la Edad Gestacional: parto pre-termino que es aquel que ocurre entre las semana 22 y antes de las 37, con un recién nacido que pesa entre 6000 y 2500 gramos o menos, Parto a término es aquel que acontece durante las 37 semanas completas y antes de las 42 semanas, Parto pos-termino que se presenta a las 42 o más semanas o igual o mayor de 294 días del inicio de la última menstruación y Parto Espontáneo que inicia de forma natural sin intervención de causas externas.
• Según el inicio: Parto espontáneo que inicia de forma natural sin intervención de causas externas, Parto inducido que su comienzo es provocado artificialmente, por agentes mecánicos y/o hormonales.
• Según Presentación: Parto en cefálica es cuando el feto se expulsa por este polo, Parto en podálico cuando la expulsión se realiza por la extremidad pelviana.
• Según Número de Fetos: Parto simple ocurre cuando se expulsa un solo feto y Parto múltiple es cuando se obtiene dos o más feto de la misma gestación.
• Según Terminación: Parto eutócico es cuando evoluciona sin complicaciones y Parto distócico es cuando durante la evolución se presenta una o más complicaciones.
• Según Vía: Vaginal; se realiza por esta vía con o sin uso de instrumentos extractores y Cesárea es el parto por vía abdominal.


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .5

Por otra parte Ladewig P. (2006) Clasifica el parto en dos tipos: parto verdadero y Parto Falso. El Primero produce dilatación y borramiento progresivo del cuello uterino, mientras que el segundo no se produce la dilatación y el borramiento progresivo del cuello uterino. 

cuidados_enfermeria_parto/parto_verdadero_falso

Fuente: Ladewig, P. (2006)

Educación para el parto:

Ladewig P. (2006) Nos menciona que existen varios tipos de técnicas de preparación al parto en la que cada una de ellas el componente educativo resulta esencial ya que ayudan a reducir el miedo; orientadas además a enseñar relajación y técnicas de afrontamiento y también a lo que puede suceder durante la dilatación y el parto, como también incluyen ejercicios de relajación, respiración y preparación de los músculos. La preparación al parto ofrece varias ventajas la más importante es la salud del niño, satisfacción de los padres para los cuales el parto se convierte en una experiencia emocional compartida y profunda.

Cabe destacar que el profesional de enfermería debería conocer estas técnicas para que puedan apoyar eficazmente todos los nacimientos.

Así mismo Haire (1999) citado por Ladewig P. (2006) menciona los diferentes programas de educación para el parto los cuales están diseñados para conseguir que la mujer y su pareja adopten medidas de autoayuda para que el embarazo y el parto sean procesos saludables y felices y entre estos se encuentran: Método Lamaze (Psicoprofiláctico), Kitzinger (sensorial y de memoria) y Bradley ( parto dirigido por el compañero), siendo uno de los más habituales el método de Lamaze (Psicoprofiláctico) cuyo significado es prevención por la mente.

Trabajo de parto:

El Trabajo de parto según Zighelboim I. (2007) es aquel proceso que comprende los fenómenos maternos y fetales, mecánicos y dinámicos, que permiten que este se produzca. En este proceso importante que el profesional de enfermería brinde un bienestar físico y emocional tanto para la mujer como el feto.

Proceso del trabajo de parto:

Reeder M. (1995) menciona que el proceso de trabajo de parto se divide en tres componentes, y cada uno de ellos puede ser normal para que este fenómeno fisiológico avance, se produzca el parto y la expulsión. Estos componentes son fuerza del trabajo de parto, feto y canal de parto.

• La fuerza del trabajo de parto

Las contracciones ayudan a expulsar los contenidos de la concepción, el útero experimenta una serie de contracciones (acortamiento intermitente del músculo). Cada contracción presenta tres fases: un periodo durante el cual la intensidad de la contracción aumenta, un periodo durante el cual la contracción se encuentra en el máximo y un periodo de de disminución de intensidad. La contracción del útero durante el trabajo de parto es intermitente, con periodos de relajación intermedios. El intervalo de entre contracciones disminuye en forma gradual desde alrededor de 10 minutos a principios del trabajo de parto hasta la dos o tres minutos en la segunda etapa. Estos periodos de relajación no solo proporcionan reposo a los músculos uterinos y a la madre, son que son fundamentales para el bienestar del feto. Las contracciones del trabajo de parto son involuntarias; su acción es independiente de la voluntad materna y del control nervioso extrauterino.

Características de las contracciones uterinas.

Se observan con cuidado la frecuencia de las contracciones se determina a partir del inicio de una contracción hasta el comienzo de la siguiente. La duración de la contracción se determina a partir del momento en que el útero comienza a contraerse hasta que se aleja de nuevo. La intensidad de la contracción es leve, moderada o fuerte, es difícil interpretar la intensidad a menos que la enfermera permanezca junto a la madre y palpe el útero durante las contracciones.

• Feto

Aunque la salida pélvica sea de tamaño adecuado, puede haber problemas en el parto si el feto es demasiado grande o se encuentre en una posición difícil. Por métodos se valoran cabeza, situación fetal, actitud y presentación del feto.

o Cabeza fetal. Desde el punto de vista obstétrico esta la parte más importante del feto. Si puede atravesar el canal pélvico con seguridad, en general no hay dificultad para que salga el resto del cuerpo.
o Situación fetal. Se refiere a la relación del eje longitudinal del feto con respecto a la madre. En 99% de los trabajos de parto de término se observa situación longitudinal. Cuando el eje longitudinal del feto es perpendicular al de la madre, el estado se denomina situación transversa. Si forma ángulo agudo en relación con el eje de la madre se denomina situación oblicua.
o Actitud fetal. Es la relación que guarda las partes fetales entre sí. La característica más notable de la etapa fetal es la flexión. La columna vertebral se dobla hacia delante, la cabeza se encuentra agachada con la barbilla contra el esternón y los brazos están flexionados y doblados contra sobre el pecho. Las extremidades inferiores también están flexionadas; los muslos se encuentran sobre el abdomen y las pantorrillas contra la cara posterior de los músculos. En este estado de flexión, el feto asume una forma de tipo ovoide, que ocupa el menor espacio posible y se adapta a la forma del útero.

• Presentación fetal

La parte de una presentación se emplea para designar la porción del cuerpo del feto que se encuentra más cerca del orificio interno, o en otras palabras la porción que el examinador percibe con los dedos cuando los introduce al cérvix.

Tipos de presentación fetal:

La presentación de cabeza o cefálica es la más común se observa en 96 a 97% de todos los casos a término, estas se dividen en grupos según la relación de la cabeza en el cuerpo. La más común es la presentación de vértice, en la cual la cabeza está muy flexionada, de manera que la barbilla se encuentra en contacto con el tórax. La presentación de cara, con el cuello muy distendido de manera que el occipital y la espalda entran en contacto menos frecuente.

La presentación pélvica es la siguiente más común; se observa en 3 a 4% de los casos a término. La incidencia de presentación pélvica aumenta en fetos pretermino, en gestaciones múltiples y en mujeres con historia de presentación pélvica previa. Presentación pélvica franca, los muslos pueden estar flexionados y las piernas extendidas sobre la superficie anterior del cuerpo, presentación pélvica completa, los muslo pueden estar flexionados sobre el abdomen, con las piernas dobladas sobre ellos y la presentación de pie o pies, con uno o ambos pies extendidos en la parte inferior.

La presentación de hombros o transversa se dice cuando el feto esta transversal en el útero, este tipo de presentación es poco frecuente y, con raras excepciones, es imposible que se lleve a cabo el nacimiento espontáneo de un niño bien desarrollado.

Posición fetal.

Al conocer la presentación del feto, es importante saber la posición exacta de dicha parte en relación con la pelvis. Esta relación se determina al encontrar la posición de ciertos puntos en la superficie de presentación y su relación con cuatro divisiones imaginarias o regiones pélvicas. Para este fin se considera que la pelvis se divide en cuatro cuadrantes: anterior izquierdo, posterior izquierdo, anterior derecho y posterior derecho. Estas divisiones ayudan a indicar si la parte de presentación está dirigida hacia el lado derecho o izquierdo y hacia el frente o hacia la parte trasera de la pelvis.

Canal del parto

En todo proceso de parto depende del paso seguro del feto bien desarrollado a través de la pelvis. Las leves irregularidades en la estructura pélvica. Las leves irregularidades en la estructura pélvica retrasan el avance del trabajo de parto y cualquier deformidad notable dificultara o impedirá la salida natural del feto.


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .6

Necesidades Fundamentales:

Según Phaneurf M. (1993) el enfoque de Virginia Henderson, las 14 necesidades fundamentales descritas por ella están relacionadas con las distintas dimensiones del ser humano, las cuales son: Dimensión biológica, psicológica, sociológica, cultural y espiritual. Es decir, por ejemplo la necesidad de eliminar, la cual se encuentra enfocada en la dimensión biofisiológica, tiene también una dimensión psicocultural, ligada a los hábitos y ritos desarrollados en torno a la eliminación como lo es la necesidad de intimidad que tiene la persona en cuanto a esto. Por ello, las necesidades generadas en una embarazada durante el trabajo de parto, se ven enfocadas en todas las dimensiones, tomando en cuenta para este estudio solo las dimensiones más vulnerables como lo son Biofisiológica y Sociológica.

Seguidamente, estas son alteradas por las fuentes de dificultad, que no es más que el impedimento para satisfacer uno varias necesidades y que son causadas a partir de los factores de orden físico y orden sociológicos, como lo menciona Henderson.

Entre las necesidades del orden físico se encuentran la realización del examen físico, valoración de los signos vitales, ejercicios de respiración y relajación así como alivio del dolor que requiere la parturienta. Además del apoyo emocional, relación de ayuda, respeto, contacto madre e hijo, la empatía, seguridad y confianza en cuanto a las necesidades socio-afectivas que deben ser satisfechas a través de los cuidados del profesional de enfermería. Todo enfocado a proporcionar un nivel optimo de satisfacción de las necesidades que generen a su vez un adecuado nivel de bienestar madre-hijo.

Cuidados Generales Durante el Trabajo de Parto:

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) en (1999) desarrolló una serie de recomendaciones sobre como asistir un parto normal. El cuidado durante el parto normal asegura la salud de la madre y su hijo con el menor nivel posible de intervención compatible con la seguridad de ambos. Según la OMS, siempre que el parto sea de bajo riesgo, “no necesita otra intervención que aliento, apoyo y un poco de cuidado cariñoso”. Los cuidados recomendados son:

• Un plan personal hecho con la mujer y su familia durante el embarazo en el que se determine quién efectuará el parto y dónde, evaluación del riesgo durante el cuidado prenatal, reevaluándolo en cada control, en el momento de la primera atención durante el parto y a través del mismo, respetar la elección de la mujer sobre quién la acompañará en el parto y respetar la elección informada de la mujer sobre el lugar del nacimiento.
• Controlar el bienestar, tanto físico como emocional de la mujer, durante el parto y al finalizar el proceso del nacimiento, proveer un cuidado durante el trabajo de parto en el nivel más periférico donde el parto sea posible, seguro y donde la mujer se sienta confiada, respetar el derecho de la mujer a la privacidad en el lugar del parto, utilizar métodos de alivio del dolor durante el parto no invasivos y no farmacológicos, tales como masajes y técnicas de relajación, realizar un monitoreo fetal por auscultación, darle libertad a la mujer de movimiento y adopción de la postura que prefiera durante el parto, alentar la posición no supina durante el parto, ofrecer líquidos orales durante el trabajo de parto, administración de oxitócica profiláctica en el tercer período del parto en mujeres con riesgo de hemorragia post-parto o que hayan sufrido una pérdida.
• Manejo de material desechable y esterilización apropiada de los materiales reutilizables durante el parto, uso de guantes en el examen vaginal, en el manejo del recién nacido y en la manipulación de la placenta, esterilidad en el corte del cordón umbilical.
• Prevenir la hipotermia del recién nacido, propiciar el contacto precoz piel a piel entre la madre y su recién nacido, apoyar la puesta al pecho durante la primera hora post-parto de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para alimentación al pecho, examen rutinario de la placenta y membranas.
• Brindar apoyo y empatizar durante el parto y nacimiento, dar a las mujeres tantas explicaciones e información como ellas deseen.

Cuidados de enfermería por etapas durante el trabajo de parto:

Ladewig P. (2006), nos presenta diferentes tipos de cuidados de enfermería durante el trabajo de parto; en donde se nos señala un protocolo de atención según dos niveles: Físico y enseñanza/ psicosocial los cuales a continuación son mencionadas:

• Nivel Físico

Primera Etapa:

Se realizan valoraciones al ingreso, se revisa el registro prenatal, se evalúa el estado del parto (frecuencia y duración de las contracciones), se revisan pruebas de laboratorio, el estado de las membranas (intactas o rotas), valorar el nivel de afrontamiento, apoyo, deseos de la mujer durante el parto y el nacimiento, así como el descenso del feto. Además se valora el nivel de comodidad: la mujer afirma que puede afrontar las contracciones, características del comportamiento (las expresiones faciales, el tono de voz y las expresiones verbales son compatibles con comodidad y capacidad de afrontamiento), durante la fase latente y fase activa se valora tensión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca cada hora si están en el intervalo normal, temperatura cada 4 horas si las membranas están rotas cada 2 horas, contracciones uterinas cada 30 minutos si estas presentan de gran intensidad cada 5- 10 minuto, frecuencia cardiaca fetal cada 60 minuto en las mujeres de bajo riesgo y 30 min en las mujeres de alto riesgo Y durante la fase de transición se vuelven a valorar tensión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca cada 30 minutos, Contracciones uterinas cada 15 - 30 minutos si estas presentan de gran intensidad cada 5- 10 minuto, frecuencia cardiaca fetal cada 30 minuto en las mujeres de bajo riesgo y 15 minutos en las mujeres de alto riesgo.

Segunda Etapa:

Tensión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca cada 5 – 15 minutos, se palpa de manera continua las contracciones uterinas, frecuencia cardiaca fetal cada 15 minuto en las mujeres de bajo riesgo y cada 5 minutos en las mujeres de alto riesgo, descenso fetal hasta el nacimiento, características del comportamiento respuesta a los pujos, expresiones faciales y verbales.

Tercera Etapa:

Valoración de Tensión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca cada 5 minutos, contracciones uterinas, palpar de manera ocasional hasta que expulse la placenta, valoración a l recién nacido: respiraciones, pulso apical, temperatura, la puntación de Apgar del niño, edad gestacional.

Cuarta Etapa:

Se valora tensión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura cada 15 minutos durante 1 hora, fondo uterino, loquios rojos, periné cada hora, nivel de energía. Despierta y capaz de sujetar al recién nacido.

• Nivel de Enseñanzas/ psicosocial

Primera Etapa:

Establecer transferencia orientada respecto al entorno y a las valoraciones y procedimientos esperados, responder preguntas y ofrecer información, enseñar relajación, visualización y patrón respiratorio si es necesario, explicar medidas de comodidad disponibles, asumir la función de representación de la mujer y de la familia durante el parto y el nacimiento.

Segunda etapa y Tercera etapa:

Orientada a las valoraciones y procedimientos esperados, responder preguntas y ofrecer información, explicar las medidas de comodidad disponibles, continuar con la función de representación.

Cuarta etapa desde el nacimiento del hasta 1 hora después del nacimiento.

Explicar las valoraciones inmediatas y la asistencia después de esta primera hora, enseñar el auto masaje del fondo del útero y los hallazgo esperados, indicar que se pida ayuda si la madre desea levantarse de la cama, comenzar la enseñanza sobre el recién nacido, ayudar a los padres a explorar al recién nacido, ayudar con la primera experiencia de lactancia materna.

Proceso de atención de Enfermería:

Según Lowdermilk D. (2002) durante el final del embarazo la mujer y el feto se preparan para el proceso de dilatación. El feto ha crecido y se ha desarrollado en preparación para la extrauterina. La mujer ha experimentado numerosas adaptaciones fisiológicas durante el embarazo que la prepara para el nacimiento y la maternidad. Las enfermeras deben entender los factores que afectan la dilatación, el proceso que está involucrando, el curso normal de los eventos y las adaptaciones hechas por la madre y el feto. Una vez que las enfermeras han dominado este conocimiento, pueden proceder a aplicar el proceso de enfermería a toda mujer y su familia.


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .7

Por otra parte Kozier B. (1999) define el proceso de atención de enfermería “es un método sistemático y racional de planificación y prestación individualizada de los cuidados de enfermería” .Así mismo menciona que consta de cinco etapas:

• Valoración: es crear una base de datos sobre las respuestas del cliente relativas a la salud o a la enfermedad y a las posibilidades de controlar necesidades de salud. Las actividades a realizar durante esta fase son: Obtener la historia de salud y la historia de enfermería, realizar la exploración física, revisar otros datos clínicos del cliente, consultar a los allegados del cliente, consultar con otros profesionales del equipo, actualizar los datos si es preciso, ordenar ,verificar, comunicar y registrar los datos.
• Diagnóstico: es conocer las capacidades del cliente los problemas de salud que puedan evitarse o resolverse con intervenciones propias de enfermería o colaborando con otros. Las actividades a realizar son: interpretar y analizar los datos, elaborar un listado de diagnósticos de enfermería y de los problemas de colaboración.
• Planificación: en esta fase se elabora un plan de cuidados individualizado, que especifique los resultados esperados del cliente y las intervenciones propias de enfermería. En esta las actividades a realizar es establecer prioridades y objetivos en colaboración del cliente, redactar los criterios de resultados, seleccionar las intervenciones,
• Ejecución: es ayudar al cliente a cumplir los objetivos y resultados deseados, promover la salud y bienestar. Las actividades son: valorar de nuevo al cliente para actualizar la base de datos, realizar las intervenciones planificadas e informarlas.
• Evaluación: Cuyo propósito es determinar la importancia de los resultados obtenidos y valorar si se continúa, si se modifica o si se finaliza el plan de cuidados, en este las actividades a realizar son: Valorar si se han obtenido los resultados.

Bases Legales:

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) en (2005) Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La necesidad de la enfermería es universal. Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con respeto.

La presente investigación se respalda con el CIE (2005) para los profesionales de enfermería ya que en ella se describe en sus elementos del código 1 la enfermera y las personas. La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las personas que necesiten cuidados de enfermería.

Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la comunidad, así como también la enfermera (o) debe dar una información suficiente que permite el consentimiento informado y el derecho a elegir o a rechazar el tratamiento, relacionado así de esta manera con la dimensión cuidado soco-afectiva en donde no solo se encuentra bibliográficamente sino legalmente los deberes que debe cumplir los profesionales de enfermería durante su ejercicio profesional resaltando de esta manera que no se debe realizar los cuidados enfocándose únicamente en los cuidados físicos tomar en cuenta , sin tomar en cuenta lo socio afectiva o d otra manera los sentimental.

Por otra parte menciona en su código 2. La enfermera y la práctica que se debe influir para conseguir oportunidades de formación continua y normas de calidad de los cuidados, ya que teniendo una educación continua el personal de enfermería va estar más capacitado a la hora de brindar cuidado y así el paciente/cliente estar satisfecho de los cuidados atención integra recibido durante su estadía en cualquier centro hospitalario.

Operacionalización de la Variables:

• Variable: Cuidados de enfermería a la madre durante el trabajo de parto en la unidad de sala de partos del hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”
• Definición Operacional: Son todos aquellos cuidados brindados a la madre con el propósito de satisfacer las necesidades físicas y socio-afectivas que se puedan brindar durante el proceso de trabajo de parto por parte del profesional de enfermería 

cuidados_enfermeria_parto/dimension_indicador_item


Capítulo III: marco metodológico

Tipo de Investigación:

Según el problema y los objetivos planteados, es estudio es de tipo descriptivo, de campo, de corte transversal, ya que se pretende determinar la opinión de las puérperas sobre los cuidados de enfermería recibidos durante el trabajo de parto en sala de partos, de las unidades de Gineco-obstetricia I, II, III, IV del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”

Se considera que la investigación es de tipo descriptiva porque según Bavaresco A. (2001), este tipo de investigación “Describe y analiza sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la realidad, (individuos y comunidades)”.

Igualmente, se determina que la investigación según el diseño, es una investigación de campo porque se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, por lo que permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador, permitiendo mayor seguridad en el manejo de los datos, así lo plantea, Bavaresco A. (2001).

Por último se dice que el estudio es de corte transversal, porque la recolección de la información se hace en el mismo tiempo, así lo describe Hernández y otros (2002).

Población:

Según Polít D. (1991), la población es toda la agregación o cumulo de casos que cumple con un conjunto predeterminado de criterios.

En la presente investigación la población la constituye 40 puérperas las cuales tuvieron parto por vía vaginal ubicadas en la unidades de Gineco-Obstetricia I, II, III, IV del hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Por ser una población pequeña las investigadoras deciden no realizar ningún tipo de muestreo.

Procedimiento:

Procedimiento es describir con detalle y precisión el proceso y las técnicas que se seguirán para la recolección de datos y las otras etapas de ejecución. Hernández F. (2006).

En la presente investigación se realizaron los siguientes pasos:

• Revisión bibliográfica y análisis de contenidos en los textos seleccionados.
• Elaboración del Instrumento para la recolección de los datos.
• Validación del instrumento.
• Notificación por escrito a las diferentes autoridades para la aprobación de la aplicación del instrumento
• Ubicación de las puérperas que conforman la población de estudio.
• Previo consentimiento informado se les entregó instrumento de recolección de datos.
• Procesamiento de los datos en forma computarizada para obtener los resultados de las respuestas de los encuestados.
• Análisis e interpretación de los datos para configurar la transcripción.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos:

Para este estudio se diseñó un cuestionario de treinta (30) preguntas, las preguntas están estructuradas de forma que puedan ser respondidas según la Escala de Likert (siempre, a veces, nunca), se estructuro un solo instrumento que será aplicado a las puérperas de las unidades de Gineco-obstetricia I, II, III, IV del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Dicho instrumento está compuesto por tres (03) páginas, incluyendo una (01) página de consentimiento informado.


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .8

Según Hernández y otros (2006), cuestionario es un método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo.

Validación:

Para determinar la validez del instrumento se procedió a utilizar la evidencia del contenido, para la cual se entrego el instrumento para consideración a tres expertos, especialistas en metodología y en el tema, quienes valoraron cada ítem del instrumento de acuerdo a su claridad, tendenciosidad, precisión, coherencia y pertinencia con los objetivos. Una vez realizada las correcciones sugeridas por los expertos, se procedió a la elaboración del instrumento definitivo.

La Validez según Hernández F. (2006), se refiere al grado en el que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

Análisis de los Datos:

Una vez obtenidos los datos a través de la aplicación del instrumento, se procedió a realizar un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos en forma computarizada a través del programa estadístico EXCEL. En base los resultados se elaboraron las tablas estadísticas y gráficos con el propósito de analizar los datos.

Según Hernández y otros (2002) el análisis de datos consiste en exponer el plan que se deberá seguir para el tratamiento estadísticos de los datos.


Capítulo IV: análisis e interpretación de los resultados

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento de recolección de datos a los sujetos que participaron en el estudio. Los resultados se mostraran mediante cuadros y gráficos.

Cuadro 1. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión cuidados de las necesidades físicas y el indicador valoración de signos vitales. 

cuidados_enfermeria_parto/necesidades_indicador_vitales

Gráfico 1. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión cuidados de las necesidades físicas y el indicador valoración de signos vitales. 

cuidados_enfermeria_parto/distribucion_cuidados_vitales

Análisis: Los resultados que se muestran en el gráfico 1, corresponden a las respuestas obtenidas con respecto al indicador valoración de signos vitales. Así 52,5% respondió que “siempre” le midieron la tensión arterial, 50% que “nunca” le midieron el pulso, mientras 72,5% respondió que “nunca” le midieron la respiraciones y por ultimo 95% respondió de una forma desfavorable que “nunca” le midieron su temperatura.

Cuadro 2. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión cuidados de las necesidades físicas y el indicador examen físico. 

cuidados_enfermeria_parto/necesidades_indicador_fisico

Gráfico 2. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión cuidados de las necesidades físicas y el indicador examen físico. 

cuidados_enfermeria_parto/distribucion_cuidados_fisico

Análisis. Por medio de este gráfico se muestran los resultados obtenidos en cuanto al indicador examen físico, donde 67,5% respondió que “siempre” le valoraron posición fetal, 57,5% que “siempre” valoraron su área genital, mientras 67,5% indico que “nunca” le realizaron valoración de las piernas, un 70% que “siempre” valoraron la frecuencia cardiaca del bebe, por otra parte 62,5% que “siempre” le valoraron las contracciones uterinas y 52,5% indico que “nunca” le resguardaron el pudor.

Cuadro 3. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades físicas y el indicador orientación sobre ejercicio de relajación y respiración. 

cuidados_enfermeria_parto/orientacion_relajacion_respiracion

Gráfico 3. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades físicas y el indicador orientación sobre ejercicio de relajación y respiración. 

cuidados_enfermeria_parto/grafico_relajacion_respiracion

Análisis. A través de este gráfico se puede evidenciar las respuestas obtenidas por las encuestadas, con respecto a la orientación sobre ejercicios de relajación y respiración, donde un 35% respondió que “siempre” recibieron orientación sobre ejercicios de relajación y en cuanto a ejercicios de respiración el 45% respondió que “nunca” recibieron orientación sobre el mismo.


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .9

Cuadro 4. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión cuidados de las necesidades físicas y el indicador función asistencial de enfermería.

cuidados_enfermeria_parto/dimension_necesidades_enfermeria

Gráfico 4. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión cuidados de las necesidades físicas y el indicador función asistencial de enfermería.

cuidados_enfermeria_parto/grafico_necesidades_enfermeria

Análisis: En este gráfico se muestra los resultados obtenidos en cuanto a la función asistencial, donde 60% de las encuestadas respondieron que “siempre” le revisaron la tarjeta prenatal, 65% respondió que “siempre” le revisaron los exámenes de laboratorio, 72,5% respondió que “siempre” le administraron medicamentos y por ultimo un 32,5% respondió que “siempre” le ayudaron a realizar sus necesidades fisiológicas.

Cuadro 5. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades Socio-afectivas y el indicador respeto de la autonomía.

cuidados_enfermeria_parto/cuidados_respeto_autonomia

Gráfico 5. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades Socio-afectivas y el indicador respeto de la autonomía.

cuidados_enfermeria_parto/grafico_respeto_autonomia

Análisis. Según las respuestas de las encuestadas en cuanto a respeto de la autonomía, 60% respondió que nunca solicitaron su permiso para realizarle cualquier procedimiento y 70% respondió que siempre respetaron sus creencias

Cuadro 6. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades Socio-afectivas y el indicador seguridad y confianza.

cuidados_enfermeria_parto/socio_seguridad_confianza

Gráfico 6. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades Socio-afectivas y el indicador seguridad y confianza.

cuidados_enfermeria_parto/grafico_seguridad_confianza

Análisis: Las respuestas dadas por las encuestadas en referencia a el indicador respeto como paciente muestra que en un 50% “siempre” se dirigieron a ella por su nombre, así mismo 57,5% indico que “nunca” se estableció un contacto físico enfermera(o)- paciente y 45% que “nunca” se presentaron ante ella como enfermera(o).

Cuadro 7. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades Socio-afectivas y el indicador respeto como persona.

cuidados_enfermeria_parto/socio_respeto_persona

Gráfico 7. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades Socio-afectivas y el indicador respeto como persona.

cuidados_enfermeria_parto/grafico_respeto_persona


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .10

Análisis: Según las respuestas obtenidas en cuanto al indicador seguridad y confianza, 45% respondió que nunca le aclararon las dudas, mientras que en cuanto a establecer comunicación afectiva 55% respondió que “siempre” lo hicieron, por otra parte 60% dijo que siempre establecieron comunicación de confianza, un 65% que siempre se comunicaron con sus familiares y por ultimo un 55% que siempre comprendieron sus sentimientos.

Cuadro 8. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades Socio-afectivas y el indicador comunicación afectiva madre-hijo.

cuidados_enfermeria_parto/cuidados_madre_hijo

Gráfico 8. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades Socio-afectivas y el indicador comunicación afectiva madre-hijo.

cuidados_enfermeria_parto/grafico_madre_hijo

Análisis: En este gráfico 8 se evidencian los resultados en cuanto al indicador comunicación afectiva, donde 70% indicó que “siempre” realizaron contacto madre- hijo, 85% que “siempre” le informaron del estado de salud del bebe, un 45% que “nunca” le ayudaron con la primera experiencia de lactancia materna y por otra parte 67,5 indico que “nunca” le explicaron la técnica de lactancia materna.

Discusión de los Resultados

Una vez analizados los gráficos los resultados de estos se contrastaron con referentes bibliográficos: En cuanto a los cuidados de enfermería relacionado con las necesidades físicas: Valoración de signos vitales es de gran importancia resaltar que según las investigadas un 50% indico que nunca le midieron el pulso, un 72,5% que nunca le midieron la respiración y un 95% que nunca le midieron la temperatura siendo preocupantes estas cifras. Estos resultados no coinciden con lo que menciona Kosier B. (1999) los principales juicios de enfermería son cuando y con qué frecuencia se valoran los signos vitales específicos del cliente en relación del estado de salud del mismo.

En referencia a los cuidados de enfermería relacionada con las necesidades físicas: examen físico, encontramos que un 67,5% indico que “nunca” le realizaron valoración de las piernas y 52,5% indico que “nunca” le resguardaron el pudor; destacando entonces a Ladewig, P. (2006) quien menciona que la exploración física incluye las valoraciones realizadas en el mismo momento del ingreso y las valoraciones posteriores, mas sin embargo cuando el trabajo de parto está progresando muy de prisa el personal de enfermería puede no disponer de tiempo para realizar una valoración completa, en este caso las valoraciones físicas esenciales son los signos vitales maternos y el estado del feto, recalcando entonces que esto último, según la opinión de las puérperas siempre se realiza. Asimismo Ladewig, P. (2006) resalta que las madres pueden sentirse incomoda a la exposición de sus partes íntimas. De allí la importancia de que las enfermeras deben estar al pendiente de las respuestas de la mujer a las exploraciones y los procedimientos y ofrecer la privacidad necesaria.

Por otra parte la investigación arrojo, con respecto a los cuidados de enfermería relacionada con las necesidades físicas: orientación sobre ejercicios de relajación y respiración que el 45% respondió que “nunca” recibieron orientación sobre ejercicios de respiración; encontrando que Ladewig, P. (2006) refiere que la respiración es una técnica que se usa como herramienta para ayudar a la mujer al control durante las contracciones; De igual manera Burroughs, A. (2002) afirma que las técnicas de respiración ayudan a la mujer a relajarse y sobre llevar las contracciones uterinas. La respiración pausada permite que la mujer se controle y respire rítmicamente, la autorregulación le permite conservar la energía. La respiración purificada debe ser lo más profunda y natural posible para ayudar a la embarazada a relajarse y favorecer la oxigenación.

Continuando con los cuidados brindados por el personal de enfermería relacionado con su función asistencial los resultados revelaron que el personal cumple “siempre”; según la opinión de las encuestadas con la revisión de la tarjeta pre-natal, exámenes de laboratorio y ayuda para realizar sus necesidades fisiológicas, lo cual proporciona satisfacción a las parturientas. Lo antes mencionado coincide con lo descrito por Marriner A. (1996) quien menciona que el cuerpo necesita agua, comida, oxigeno, eliminación, descanso, ejercicio, sexo y abrigo frente a los elementos.
Las personas cuentan con un gran instinto de conservación y en cualquier momento que sus necesidades fisiológicas básicas son amenazadas las necesidades adquieren preponderancia. Estas necesidades son relativamente independientes y deben ser satisfechas de modo reiterado para permanecer satisfechas. En el mismo orden de ideas menciona Burroughs A. (2002) que la enfermera revisa los exámenes de laboratorio enfatizándose en: tipaje, hematología completa, uroanálisis, Pruebas de enfermedades venéreas (VDRL y HIV), detección de glucosa, detección de hepatitis; lo cual resulta importante para el personal de enfermería para tomar medidas de prevención y atención.

En otro orden de idea la autonomía es respetar la capacidad que las personas tienen de realizar decisiones, y que la autonomía pertenece a los 4 principios éticos de Beauchamp y Chidress (1994) citado por Ladewig P. (2006). Por otra parte menciona que el consentimiento informado es una forma de manejo de riesgo se origina en el derecho que tienen las personas a otorgar su consentimiento a todas las formas de contacto. La violación de este derecho se denomina maltrato, agresión o ataque físico.

En la actual investigación llama la atención que los resultados relacionados con los cuidados de las necesidades socio-afectivas: respeto a la autonomía el 60% opino que “nunca” solicitaron su autorización para realizar cualquier procedimiento considerando que dicho derecho esta siento violentado.

Asimismo Lima C. (2006) describe en su estudio que la enfermera controla y verifica si la parturienta tiene alguna necesidad. Esos momentos se marcan por una interacción verbal con palabras de incentivo, de coraje y elogios, además de una interacción física caracterizada por el tacto, cariño y masaje que tenía la finalidad de ofrecer a la paciente una sensación de seguridad y confort. Reflejándose en esta investigación una discrepancia entre la teoría y la práctica ya que 57,5% indicó que “nunca” se estableció un contacto físico por parte del personal de enfermería.

Con respecto a los cuidados de las necesidades socio- afectivas: seguridad y confianza, que brinda el profesional de enfermería a las parturientas durante su trabajo de parto en esta investigación los resultados no fueron asertivos ya que se obtuvo que un 45% opino que “nunca” aclararon sus dudas. Mencionando Ladewig, P. (2006) que cuando los padres encuentran algún problema la enfermera puede expresarle su confianza en sus capacidades para enseñarles una nueva habilidad o información, sugerir alternativas y servir como modelos funcionales. También Burroughs, A. (2002) asegura que la comunicación eficaz es una habilidad de enfermería importante, esencial para fomentar las relaciones interpersonales positivas. Manifiesta además que escuchar y observar son dos componentes importantes de la comunicación. Un buen escuchar puede proporcionar tranquilidad y respeto. Al observar la enfermera puede percibir la relación entre enfermera y paciente y del intercambio de ideas.

Por último en cuanto a los cuidados de las necesidades socio- afectivas: comunicación afectiva madre- hijo, se tiene que Aguilar, M. (2003) menciona que la leche materna reúne una serie de características en su composición por lo que se adapta perfectamente a las necesidades del niño. Es un alimento idóneo hasta los 6 meses de vida, se administra a la temperatura adecuada, es estéril, esta siempre disponible y en cada toma se da un acercamiento inigualable entre el bebe y su madre. Ladewig, P (2006) también dice que la lactancia materna precoz beneficia tanto a la madre como al recién nacido porque la oxitocina ayuda a prevenir una perdida hemática en el mismo sentido la investigación arroja resultados donde un 45% de la población estudiada responde que “nunca” le ayudaron con la primera experiencia de lactancia materna y por otra parte 67,5 % indico que “nunca” le explicaron la técnica de lactancia materna.


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .11

Capítulo V: conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

Una vez estudiada y analizada la información producto de la indagación teórica-documental y contrastada ésta con los resultados encontrados a través del procesamiento de los datos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento de investigación, se exponen a continuación las siguientes conclusiones:

Según la opinión las parturientas investigadas presentan en su gran mayoría una gran necesidad en cuanto a capacitación sobre los ejercicios de relajación y respiración, detectándose que requieren de información y orientación sobre estos de tal forma que pueda servirles en el momento del parto para la disminución del dolor y control de las contracciones.

• A su vez, las parturientas reflejan cierto interés por manifestar que para ellas es de suma importancia el contar en ese momento tan importante para su vida con un personal de enfermería muy bien capacitado y con una incondicional calidad humana. Las puérperas opinan que el profesional de enfermería presenta una gran debilidad en cuanto a la presentación personal de enfermeros a paciente.
• En cuanto a lactancia materna las parturientas opinan en su mayoría presentaban desconocimiento sobre la técnica adecuada de lactancia materna, a pesar de que muchas no eran Primigesta, teniendo en cuenta que esto podría ser un factor coadyuvante para que se interrumpa la lactancia antes de lo previsto y con ello dejar de disfrutar de todos los beneficios que la misma proporciona para ambos.

Recomendaciones:

• De las conclusiones obtenidas se desprenden las siguientes recomendaciones:
• Al personal docente de enfermería del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda la importancia que revisten los ejercicios de relajación y respiración durante el trabajo de parto resulta esencial capacitar no solo a la parturienta durante el embarazo sino también al personal de enfermería de sala de parto, con el propósito de hacer ese momento tan determinante en la vida de una mujer lo más placentero y menos traumático posible. Logrando además con ello los menores riesgos posibles para el binomio madre- recién nacido durante el trabajo de parto.
• Al personal de enfermería del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda (sala de parto) lograr ser un profesional integral y que mantenga un equilibrio en cuanto a habilidades y destrezas así como una excelente calidad humana, ya que los pacientes reflejan que ambas de la mano generan calidad de servicio y hace ser al profesional de enfermería como un excelente cuidador. Tomar en consideración la importancia de propiciar una adecuada técnica de lactancia materna, ya que no solo genera un lazo afectivo madre-hijo inigualable sino que además contribuye con un propicio desarrollo psicológico y físico del lactante, generando además una mayor seguridad y confianza tanto para el niño como para la madre.
• A los estudiantes de IV semestre de enfermería de la U.C.L.A apoyen con sus practica clínicas a fortalecer el vínculo madre hijo, lactancia materna orientadas a cubrir sus necesidades socio-afectivas.

Anexo A: instrumento

Titulo del proyecto de investigación
“Opinión de las parturientas ubicadas en la unidades de Gineco-Obstetricia I, II, III, IV Acerca de los cuidados de enfermería recibidos durante el trabajo de parto en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda”
Autor (as): T.S.U López Yuleidys, T.S.U Nieles Adelaida y T.S.U. Diangie Nieves.
Nombre y Apellido del tutor: Dr. Elsa Vargas Rodríguez.
Lugar de Trabajo y/o estudio: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Objetivo General: Determinar la opinión de las parturientas ubicadas en la unidades de Gineco-Obstetricia I, II, III, IV Acerca de los cuidados de enfermería recibidos durante el trabajo de parto en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda”
Objetivos Específicos:
Diagnosticar la opinión de las puérperas sobre los cuidados de las necesidades físicas.
Identificar la opinión de las puérperas sobre los cuidados de las necesidades socio-afectivas.
Población y Muestra: (40) puérperas ubicadas en los servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”
Cronograma de Actividades: Julio 2011
Recursos Materiales, Humanos y Financieros: Propios del investigador
Fines de la investigación: Fines académicos
Nombre, firma y teléfono de quienes investigan
López Yuleidys______________________________________________
Nieles Adelaida______________________________________________
Nieves Diangie______________________________________________


Consentimiento Informado

1. Título de La Investigación: “Opinión de las parturientas ubicadas en la unidad de Gineco-obstetricia i, ii, iii, iv acerca de los cuidados de enfermería recibido durante el trabajo de parto en el hospital central universitario “Dr. Antonio María Pineda”

2. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la opinión de las parturientas ubicadas en la unidades de Gineco-Obstetricia I, II, III, IV Acerca de los cuidados de enfermería recibidos durante el trabajo de parto en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”

Objetivos Específicos

Describir la opinión de las puérperas sobre los cuidados de las necesidades socio-afectivas.
Identificar la opinión de las puérperas sobre los cuidados de las necesidades físicas.

3. Propósito: Obtener información acerca de la calidad de atención de los cuidados que prestan los profesionales de enfermería durante el trabajo de parto en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”

4. Descripción de procedimiento:

• Se solicitara por escrito el consentimiento informado a las parturientas.
• Un personal responsable procederá a leer en voz alta las instrucciones generales para realizar el trabajo de investigación “Opinión de las parturientas ubicadas en la unidad de Gineco-obstetricia acerca de los cuidados de enfermería recibidos durante el trabajo de parto en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda”.
• Se procederá gira aplicar la entrevista.
• Se responderá cualquier duda que pudiera surgir durante la entrevista.

5. Garantía de acceso: El personal responsable estará conformado por López Yuleidys, Nieles Adelaida y Nieves Diangie; responderá cualquier duda que pudiera surgir, una vez leídas las instrucciones.

6. Garantía de Salida: Está garantizada la libertad de retirarse de la investigación dejando de llenar los instrumentos sin que allá ninguna acción en su contra.

7. Derecho de Confidencialidad: Será conservado tu anonimato.

YO________________________________, manifiesto que he sido informada de lo que leí en este documento y de lo que me explicaron al respecto. Estoy de acuerdo en participar de manera voluntaria en el estudio, sabiendo que podre retirarme del mismo cuando lo considere necesario, sea antes o durante la aplicación de los instrumentos sin penalidades ni acciones en contra.
Firma del Participante: _______________ Lugar: _____________ Fecha: _______ Declaro que obtuve de forma apropiada y voluntaria el consentimiento libre e informado de esta participación en el estudio.
Firma del responsable del estudio: _________ Lugar: _________ Fecha: __________

Instrucciones

A continuación se presenta una serie de ítems, usted deberá marcar dentro del cuadro con una equis (X) la alternativa de su preferencia. Seleccione una sola alternativa de las tres que conseguirá seguidamente del planteamiento.

SIEMPRE: S
A VECES: AV
NUNCA: N

El cuestionario consta de veintinueve (29) enunciados relacionados con la Atención Integral de Enfermería a las pacientes de trabajo de parto, se dividen en dos partes, la primera acerca de la Atención Física de dieseis (16) enunciados, y la segunda de la Atención Socio-Afectiva de catorce (14) enunciados. Responda según su criterio.


Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .12

I parte: atención física 

cuidados_enfermeria_parto/anexo_atencion_fisica

II parte: atención socio-afectiva 

cuidados_enfermeria_parto/anexo_atencion_afectiva


Referencias bibliográficas

1. Aguilar M. (2003) Tratado de Enfermería Infantil Cuidados Pediátricos. (17.3ª Edición). Editorial Elsevier. Madrid-España.
2. Bavaresco A. (2001) Proceso Metodológico de la Investigación. 4ta Edición. Editorial de la universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.
3. Burroughs A. Leifer G. (2002) Enfermería materno-infantil (8va edición). Editorial McGraw-Hill/interamericana.
4. Código Deontológico de Enfermería (1991). Caracas-Venezuela.
5. Código Deontológico de Enfermería (2005). Caracas-Venezuela.
6. Cunnigham G., Leveno K. (2006) Obstetricia de Williams. 22da edición. Editorial McGraw-Hill/interamericana Editores, SA México.
7. González M., Del Sol J. (1992) Obstetricia. 4ta Edición. Barcelona España. Editorial Masson S.A.
8. Gutiérrez M., y otros (2007). Adaptación y cuidado en el ser humano una visión de enfermería. Editorial el Manual Moderno. Bogotá.
9. Hernández de Canales F., De Alvarado E., Pineda E. (2002) Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. Editorial Limusa. México
10. Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México
11. Kozier B., Erb G. (1999) Fundamentos de Enfermería, Conceptos, Procesos y Practica. 5ta edición, Vol. I, Editorial McGraw-Hill. Interamericana.
12. Mamede F., Almeida A., De Souza L., Mamede M. El Dolor Durante la Fase Activa del Trabajo de Parto: el efecto de deambulación. (2007). Disponible en
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n6/es_15.pdf. [Consulta 2011, 15 Marzo].
13. Marriner-Tomey A. (1996) Administración y Liderazgo en Enfermería. 5ta edición. Editorial HarcourtBrace. C.A.
14. Nakano, Ana Márcia Spanó et al. O suporte durante o processo de parturição: a visão do acompanhante. Acta Paul. Enferm. [Online]. 2007, vol.20, n.2, pp. 131-137. ISSN 0103-2100. Doi: 10.1590 /S0103- 2100200 700 020 0004.
15. Ladewig P., London M., Moberly S.(2006) Enfermería maternal y del recién nacido. 5ta edición.
16. Lima C. Ojeda C. (2006). Enfermería y apoyo emocional: La perspectiva de la parturienta. [Revista en línea] Disponible http://www.labsfac.ufsc.br/documentos/artigo-enfermagem-%20Cibele.pdfen). [Consulta: 2011, 05 Octubre]
17. Lizarazo. C., (2002) El Arte y la ciencia del cuidado. Editorial Uniblos. colombia
18. Lowdermilk D., Perry S., Bobak I. (2002) Enfermería Materno-Infantil. 6ta Edición. MMII Editorial Océano.
19. Organización Mundial de la Salud OMS Grupo de Trabajo Técnico. Cuidados en el parto normal: Una guía práctica. Rev.Hosp.Mat.Inf.RamónSardá 18(2):78-80, 1999, (Consulta 16/03/2011)
20. Phaneurf M. (1993). Cuidados de Enfermería: El proceso de atención de Enfermería. 1era Edición. Editorial McGrall-Hill Interamericana de España.
21. Polít D. (1991), Investigación Científica en ciencias de la Salud. 3era Edición. Nueva editorial interamericana, S.A de CU. México
22. Reeder-Martin-Koniak. (1995). Enfermería Materno Infantil. 17ª edición. Editorial Interparamericana. McGraw-Hill.
23. Tucker-Canobbio M. (s/f). Normas de Cuidados del Paciente. 6ta Edición. Editorial Harcour/océano volumen III.
24. Uribe C., Contreras A., Villarroel L., Rivera S., Bravo P., (2008). Bienestar materno durante el proceso de parto: desarrollo y aplicación de una escala de medición. Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-.[Consulta: 2011, 15 Octubre].
25. Uribe C, Poupin L, Rodríguez J.(2000) Satisfacción usuaria en embarazadas de bajo riesgo, atendidas bajo dos modalidades durante el trabajo de parto. Rev Chil Salud Pública [online]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S [Consulta: 2011, 15 Marzo].
26. Velandia A., Sánchez B. (2002) El Arte y la Ciencia del Cuidado 2006. Editorial Unibiblos. Colombia.
27. Verdugo C., Vilches V., (2001). Satisfacción usuaria en la atención del trabajo de parto de las puérperas atendidas en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica. Disponible en http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online. [Consulta: 2011,15 Marzo].
28. Vivanco. M. (2011). Análisis de la satisfacción de las madres durante el trabajo de parto y puerperio inmediato en un hospital público de tercer nivel de la Comunidad de Madrid. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/32/44 [Consulta: 2011, 05 Octubre].
29. Zighelboim I., Guariglia D. (2007) Clínica Obstetricia. 3era edición. Editorial Disinlimend. C.A