Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Evaluacion nutricional antropometrica y bioquimica a alumnos de octavo grado. Aceptacion de la merienda escolar
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3992/1/Evaluacion-nutricional-antropometrica-y-bioquimica-a-alumnos-de-octavo-grado-Aceptacion-de-la-merienda-escolar.html
Autor: Dra. Zeida B. Alejo Cruz
Publicado: 9/02/2012
 

El estudio del estado nutricional de los adolescentes es importante, ya que esta edad se caracteriza por un rápido crecimiento, desarrollo tanto funcional como somático, y cada niño tiene un patrón de crecimiento propio, el cual depende de factores genéticos que determinan el potencial de crecimiento y las condiciones ambientales que facilitan o inhiben su expresión; los adolescentes son muy susceptibles a los factores relacionados con la nutrición y la alimentación dada las características psicosociales propias de esta etapa.


Evaluacion nutricional antropometrica bioquimica alumnos de octavo grado. Merienda escolar .1

Evaluación nutricional antropométrica y bioquímica a alumnos de octavo grado. Aceptación de la merienda escolar.

Dra. Zeida B. Alejo Cruz. Especialista de primer grado en Pediatría. Especialista de segundo grado en MGI. Profesor asistente. Máster en Atención Integral al Niño. Policlínico Área I “José L. Chaviano” de Cienfuegos.

Dra. Amarelis Rodríguez Fuente. Especialista de primer grado en MGI. Máster en Nutrición. CPHE Cienfuegos.

Dra. Daysi López Sosa. Especialista de primer grado en Nutrición e Higiene de Alimentos. CPHE Cienfuegos.

Dra. Pilar Almaguer Sabina. Especialista de segundo grado en Pediatría. Especialista de segundo grado en MGI. Profesor Asistente Área III “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”.

Dra. Amarilys Martínez Guerra. Especialista de primer grado en MGI. Profesora instructora Área I “José L. Chaviano” de Cienfuegos.

Resumen

Introducción: el estudio del estado nutricional de los adolescentes es importante, ya que esta edad se caracteriza por un rápido crecimiento, desarrollo tanto funcional como somático, y cada niño tiene un patrón de crecimiento propio, el cual depende de factores genéticos que determinan el potencial de crecimiento y las condiciones ambientales que facilitan o inhiben su expresión; los adolescentes son muy susceptibles a los factores relacionados con la nutrición y la alimentación dada las características psicosociales propias de esta etapa.

Objetivo: determinar la evaluación nutricional antropométrica y bioquímica de los alumnos de octavo grado de la ESBU “5 de Septiembre” de Cienfuegos y determinar la aceptación de la merienda escolar.

Material y método: realizamos un estudio descriptivo relacional transversal, cuyo universo fueron los 121 adolescentes matriculados. Como método de muestreo, utilizamos el aleatorio simple y quedó constituida la muestra por 59 alumnos a los cuales se les aplicó una encuesta y se les realizó una evaluación nutricional antropométrica según peso/talla, talla/edad e índice de masa corporal (IMC); además, estudio bioquímico de hemoglobina y proteínas totales.

Resultados: dentro de los resultados, encontramos que no había alumnos baja talla, el 5,08% estaba desnutrido y el 28,81% presentó cifras bajas de proteínas, y el 42,37% refirió comer siempre la merienda escolar.

Conclusiones: la combinación índice de masa corporal (IMC) y el peso para la talla demostró ser una forma más precisa de realizar la evaluación nutricional antropométrica. El déficit nutricional más presentado fue la hipoproteinemia. La aceptación de la merienda escolar no fue buena, ya que la comen siempre menos de la mitad de los alumnos.
Palabras clave: adolescentes; evaluación nutricional; merienda escolar.

Introducción

El estudio del estado nutricional en el niño y adolescente tiene gran importancia, ya que esta edad se caracteriza por una evolución constante que se manifiesta por desarrollo tanto funcional como psíquico y por crecimiento somático, tal es así que cada niño posee un patrón de crecimiento propio, el cual depende de factores genéticos que determinan el potencial de crecimiento y las condiciones ambientales que facilitan o inhiben su expresión. (1)

La desnutrición continúa siendo un problema de salud a nivel mundial, sus causas son multisectoriales y multifactoriales, abarcan la alimentación, salud, el saneamiento, los servicios de salud, factores sociales, económicos y culturales, y se caracteriza por un estado pluricarencial donde predomina el déficit proteico y energético, lo que es el resultado de una dieta inadecuada, que no provee al organismo de suficiente proteína, energía y nutrientes específicos para cubrir las necesidades corporales para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento normales. (2,3)

La deficiencia de micronutrientes afecta aproximadamente a 2 mil millones de personas en el mundo, lo que causa un incremento en la mortalidad y morbilidad, especialmente en la población infantil, el hierro y la vitamina A son los que ofrecen prevalencia de déficit más elevada. (1)

El sobrepeso y la obesidad también alcanzan una alta prevalencia, lo cual es de gran interés, pues se asocia en la edad adulta a enfermedades crónicas. Este mal se clasifica como obesidad nutricional o exógena, que alcanza hasta el 95% de los casos, y obesidad secundaria o endógena, que alcanza un 5% de los pacientes.

El desarrollo del tejido adiposo en el ser humano comienza en la etapa prenatal y tiene 3 períodos críticos para que se desarrolle la obesidad: el primero ocurre durante la gestación e infancia precoz, el segundo entre los 5 y 7 años de edad y el tercero durante la adolescencia; la obesidad que se desarrolla en estos períodos se caracteriza por su persistencia.

Para evaluar el estado nutricional en la adolescencia se utilizan los llamados indicadores antropométricos, ellos son índice de peso para la talla, la talla para la edad, la circunferencia abdominal y el índice de masa corporal (IMC) según el sexo. (1)

Varios autores señalan la eficacia del índice de masa corporal (IMC), peso/talla y la circunferencia abdominal como indicadores de porcentajes de grasa, pero la obtención escalonada de datos es la base más adecuada para determinar las necesidades nutricionales, incluida la energía necesaria para cubrir su crecimiento y la actividad física de un individuo. (4)

Los adolescentes son más susceptibles de afectación por factores ambientales, en especial los relacionados con la nutrición y la alimentación (se encuentran entre las características psicosociales propias de esta etapa de la vida), los cambios en los patrones y preferencias alimentarias que están determinados por los hábitos familiares, por la vinculación social, preocupación por la imagen corporal, y también en demanda a las necesidades energéticas y de otros nutrientes presentes en esta etapa. Así también, el comienzo y el ritmo del desarrollo sexual puberal pueden influir en el consumo de alimentos y en cambios en la grasa corporal. (5)

Son frecuentes también en estas edades las carencias marginales o déficit de nutrientes específicos, como el hierro, que produce anemia, además, las proteínas y las vitaminas pueden afectar su calidad de vida, ya que limitan la capacidad física, la imagen corporal y una plena integración social. (1)

El estudio del crecimiento y estado nutricional se considera como una herramienta en el cuidado de la salud, ya que en la práctica, todos los problemas orgánicos, afectivos y sociales que sufren los adolescentes se reflejan y acontecen en un cambio del patrón de crecimiento y desarrollo.

En nuestro país desde el año 2003 se implementó la merienda escolar para los alumnos de secundaria básica, lo cual es de suma importancia, ya que lo que comemos, cómo y cuánto comemos es de interés para todos, pero es esencial para los adolescente tener una dieta equilibrada, una alimentación saludable que además sea agradable y que tiene un componente social y cultural, ya que comparten con sus familiares y amigos.

Material y método

Se trata de un estudio descriptivo relacional transversal.

Nuestro universo de trabajo estuvo constituido por 121 alumnos de octavo grado de la ESBU “5 de Septiembre” de Cienfuegos, lo cual se corresponde con el total de la matrícula para dicho grado.

La muestra quedó constituida por 59 adolescentes que se seleccionaron mediante un muestreo aleatorio simple.

Los datos se recogieron a través de un cuestionario que abarca preguntas estructuradas y una encuesta creada para esta investigación.

Criterios de inclusión

• Todo el adolescente de octavo grado seleccionado por el muestreo simple aleatorio aplicado.
• Consentimiento de inclusión en la investigación emitida por parte de los padres y de los alumnos.


Evaluacion nutricional antropometrica bioquimica alumnos de octavo grado. Merienda escolar .2

Criterios de exclusión

• Aquellos adolescentes o padres que se negaran a participar en el estudio.
• Aquellos alumnos que no completaron el estudio.

A todos los alumnos que participaron en el estudio se les realizó un examen de proteínas totales y hemoglobina, los que se realizaron por un mismo técnico para evitar los sesgos del observador; se consideró como valor normal para la hemoglobina de 120 a 145 g/l y para las proteínas de 60 a 80g/l.

Para la evaluación antropométrica, se utilizaron las tablas cubanas de índice de masa corporal (IMC) según sexo, además de las tablas cubanas de talla /edad y peso/talla según sexo del Dr. Jordán vigentes en el país. (1)

El peso corporal fue obtenido empleando balanza marca SMIC colocada sobre un piso plano calibrada en cero. Se cuidó este aspecto a través de la comprobación cuidadosa de que la aguja o fiel indicara la marca de cero con toda exactitud antes de cada pesada. Cada uno de los adolescentes fue pesado sin zapatos y vestido con ropa interior mínima, situados sobre la balanza en posición de “firme” o antropométrica (sujeto de pie en el centro de la plataforma con el cuerpo erecto, hombros relajados, brazos a los lados del cuerpo, piernas unidas, los talones unidos y las puntas de los pies separadas en ángulo de aproximadamente 45º). Se procedió cuidadosamente a leer la cantidad y anotarla antes de hacer bajar al niño de la balanza.

Se utilizó un cartabón de madera que se bajó en ángulo recto suavemente a través de la escala de la vara hasta aplastar el cabello y establecer contacto con la parte superior de la cabeza, luego, se efectuó la lectura en centímetro y milímetro. Se anotó la cantidad y luego se retiró el adolescente.

Se procesó la información en microcomputadora mediante la utilización del programa estadístico SPSS 10 para Windows. Los resultados se expresan en números y porcentajes.

Resultados

Al realizar el análisis de los resultados obtenidos en nuestro trabajo, debemos señalar que el 55,93% pertenecía al sexo femenino y el 45,01% al masculino, no había grandes diferencias entre los sexos.

El índice de masa corporal (IMC) es el recomendado por la Organización Mundial de la Salud para evaluar antropométricamente el estado nutricional de la población menor de 20 años por su simpleza, bajo costo y adecuada correlación con la grasa corporal, por lo que quisimos aplicarlo a nuestro grupo de estudio y ahora lo mostramos en la tabla 1, donde podemos apreciar que existe un predominio de los pacientes eutróficos con un 86,44% y solo se evaluó un paciente como desnutrido y uno obeso.

Tabla 1. Estado nutricional según índice de masa corporal (IMC) y sexo 

evaluacion_nutricional_adolescentes/estado_nutricional_pacientes

Fuente: encuesta.

Cuando realizamos la evaluación de la talla/edad según el sexo, encontramos que todos los adolescentes se encontraban dentro de los percentiles normales.

A pesar de todo lo expuesto sobre los beneficios de la utilización del índice de masa corporal (IMC) para la evaluación antropométrica, quisimos conocer la evaluación peso-talla según sexo, ya que en la literatura revisada se plantea lo beneficioso de realizar la evacuación nutricional por diferentes métodos y más cuando se cuenta con tablas nacionales. Dichos resultados se muestran en la tabla 2, donde observamos que también existe un predominio de los pacientes eutróficos con el 83,05%, los desnutridos y sobrepeso obtuvieron un 5,08% con 3 pacientes, respectivamente.

Tabla 2. Estado nutricional según peso para la talla y sexo 

evaluacion_nutricional_adolescentes/estado_nutricional_peso

Fuente: encuesta.

Al analizar los complementarios realizados, vemos que 2 estudiantes presentaron cifras bajas de hemoglobina y el 28,81% presentó cifras bajas de proteínas.

Tabla 3. Distribución de alumnos según resultados de hemoglobina y proteínas totales 

evaluacion_nutricional_adolescentes/hemoglobina_proteina_total

Fuente: encuesta.

En esta tabla 4 se muestran los antecedentes patológicos personales del grupo estudiado, en donde se observa que la entidad más referida es el asma bronquial y 38 refirieron no tener antecedentes.

Tabla 4. Distribución de alumnos según antecedentes patológicos personales 

evaluacion_nutricional_adolescentes/antecedentes_patologicos_personales

Fuente: encuesta; n=59.

Teniendo en cuenta que los adolescentes estudiados se encuentran recibiendo en los almuerzos la merienda escolar, quisimos conocer la aceptación de esta (tabla 6), y encontramos que el 42,37% refirió que siempre la comía, mientras que el 18,64% nunca la comía. Los varones aceptan mejor la merienda con un 57,69%.

Tabla 5. Aceptación de la merienda escolar 

evaluacion_nutricional_adolescentes/aceptacion_merienda_escolar

Fuente: encuesta.

Discusión

Los resultados de esta investigación con respecto al sexo no coinciden con los reportados por Torres (6), quien señala un predominio del sexo masculino. Consideramos que esto se debe a la distribución de nuestra población y a que nuestro estudio no es poblacional.


Evaluacion nutricional antropometrica bioquimica alumnos de octavo grado. Merienda escolar .3

No coinciden los resultados nuestros con relación a la talla edad con los encontrados por Mispireta (7) en su trabajo “Tránsito nutricional en Perú”, donde reporta altas tasas de retardo del crecimiento, opinión esta compartida por Martínez (8) y Gamboa (9), quienes señalan un 25,7% de niños con baja talla. Consideramos que esto se debe a que la desnutrición crónica es la que provoca afectación de la talla y no es frecuente en nuestro medio.

Al realizar la evaluación nutricional antropométrica de nuestro grupo estudio según índice de masa corporal (IMC) y compararlo con la literatura, coinciden nuestros resultados parcialmente con Solano (10), quien señala un predominio del adolescente eutrófico, sin embargo, no coincidimos con relación al porcentaje de desnutridos en su trabajo “Situación nutricional en el preescolar, escolar y adolescente en Valencia Venezuela”, en donde se encontró un 26,7% de desnutridos; Torres (6) en un estudio realizado en el estado Lara Venezuela encuentra en el grupo etario de 7 a 14 años un 41% de desnutridos.

Cuando analizamos los resultados de la evaluación nutricional según peso para la talla, nuestros resultados coinciden con los obtenidos por Arroyo (5). No coincidimos con Veramendi (11) en Colombia, que evaluó de desnutridos al 33,4% de sus pacientes.

También coincidimos con lo planteado por Arroyo (5), quien señala que la combinación de varios indicadores con el índice de masa corporal (IMC) ha demostrado ser una forma más precisa de realizar la evaluación nutricional antropométrica. En el trabajo realizado por él en Venezuela observa que el índice de masa corporal (IMC) es un indicador eficiente para el sobrepeso, mientras que para el bajo peso mostró ser poco eficiente, ya que al realizar la evaluación peso para la talla en nuestro trabajo, aumentó el número de pacientes evaluados como desnutridos de uno por el índice de masa corporal (IMC) a 3 por el peso para la talla.

Al analizar los resultados de los exámenes de hemoglobina y proteínas, nuestros resultados no coinciden con los obtenidos por Nelly Vásquez (12) en su estudio “Despistaje de anemia en habitantes del área metropolitana de Caracas”, quien señala un 14,92% de anemia en pacientes del sexo femenino y un 13,39% en el masculino, y la Dra. Gamboa (9) un 75,50%.

En el estudio “Evaluación nutricional prequirúrgica”, el 75% de los pacientes tenía cifras bajas de proteínas (13), lo que no coincide con nuestros resultados.

Con relación a los antecedentes patológicos personales, en lo que respecta al asma bronquial debemos señalar lo expresado por Cuñat y colaboradores (14), quienes señalan que el 8% de la población es asmática, pero que su frecuencia es superior en las zonas urbanas y marítimas, como es el caso nuestro, y lo considera como la afección más frecuente de todas las enfermedades crónicas no transmisibles en el niño. La amigdalitis aguda recurrente se considera que es una de las patologías por la que con más frecuencia asisten a las consultas de Otorrinolaringología los adolescentes. (15,16)

Con respecto a la aceptación de la merienda escolar, creemos oportuno recordar que el conocimiento de los hábitos de la población escolar debiera ser un requisito previo al diseño e implantación de programas de salud para prestar una atención especial a la alimentación escolar, ya que es imprescindible suministrar una alimentación y nutrición saludable, que es aquella que contiene los 7 grupos básicos de alimentos consumidos con placer y que cumple los principios de ser adecuada, completa, equilibrada, suficiente y variada además de agradable e higiénica. (1)

Es necesario mantener un régimen de alimentación estable en el adolescente, ya que tienen una tendencia especial al desorden en su alimentación así como a tener un incremento en el consumo de alimentos en la venta callejera o los alimentos llamados chatarras. (1)

Referencias bibliográficas

1. MINSAP, INHA Guías Alimentarias para la población cubana mayor de 2 años de edad. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos; 2009
2. Hoja de Balance de Alimentos Estandarizada [monografía en Internet]. [Citado 20 abr 2009]. Disponible en:
http://www.fao.org/waicent/faostat/agricult/fbs-s.htm
3. UNICEF [homepage on the internet]. Nueva York: UNICEF. Desnutrición niños menores de 5 años [actualizado e6 de julio 2006; citado 20 enero 2007]. Disponible en: www.unicef.org/spanish/sowc90sp/fs01sp.htm
4. Estras Jímenez G, Matienzo González G. Apollinaire Pennini JS, Martínez Barroso MT, Gómez Arcila M, Carmouse Cairo H. Perfil antropométrico comparado de escolares deportistas y no deportistas. Medisur [serie en Internet]. 2007 [citado 22 feb 2008];5(2):[aprox. 6p. ]. Disponible en
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/270.
5. Arroyo-Barahona E, Hernández-Hernández R, Herrera-Mogollón H, Pérez-Guillén A. Asociación del área grasa y muscular con el índice de masa corporal en niños de dos escuelas rurales, municipio el Hatillo, Edo. Miranda, Venezuela. INCI. 2008; 33(2): 98-103.
6. Torre Villaneuva M, Dellan Rodríguez G, Papale Centofante J, Rodríguez D, Mendoza N, Berne Y. Estratificación social y antropometría nutricional en menores de 15 años. La Es. Invest. clín . 2007; 48(5): 76-80.
7. Mispireta ML, Rosa AM, Velásquez JE, Lescano AG. Lanata CF. Transición nutricional en el Perú, 1991 – 2005. Rev. Perú. Med. esp. Salud Pública. Jun 2007; 24(2): 3-8.
8. LILACS [base de datos en Internet]. Martínez JW, García Torres A, Vergara Salazar N. Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales de los jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes residentes en la Comuna del Río de la Ciudad de Pereira. Investig. Andin. Sept. 2006. [Citado 20 abr 2009];8(13):[aprox. 1 p.]. Disponible en:
http://bases.bireme. br/cgibin/ wxislind.exe /iah/online/?&I sisScript=iah% 2Fiah.xis&next Action=lnk&l ang=e&base= LILACS&expr Search= desnutricion +and+en+and +la+and+ adolescencia.
9. Gamboa Delgado EM, López Barbosa N, Vera-Cala LM, Prada-Gómez GE. Patrón alimentario y estado nutricional en niños desplazados en Piedecuesta, Colombia. Rev. salud pública. Mar. 2007;9(1):22-25.
10. Solano L, Barón del Real MA. Situación nutricional de preescolares, escolares, y adolescentes de Valencia, Carabobo, Venezuela. An Venez Nutr. 2005;18(1):523-533.
11. LILACS [base de datos en Internet] Soria Veramendi, Iris Abigail (edt). Estado nutricional en niños menores de 1 año. Centro de Salud Hospital Manuel A. Villarroel de Punata: 1º trimestre 2006. Cochabamba; s.n; 2006. 40 p. [Citado 20 abr 2009]. Disponible en:
http://bases.bireme. br/cgi-bin/ wxislind .exe/iah/online/?IsisScript= iah/iah.xis&s rc=google &base =LILACS &lang=p& nextAction =lnk&exp rSearch=492916 &indexSearch=ID.
12. Vásquez de Martínez N, Bisiacch B, Sánchez Bitter L. Despistaje de anemia en habitantes del Área Metropolitana de Caracas por el sistema HemoCue. Venez Nutr. 2007; 20(2): 27-32.
13. Rodríguez Fernández AL, Barreto Penié J, Santana Porbén S. Llanes Céspedes R. Evaluación nutricional prequirúrgica de niños atendidos en el Hospital Pediátrico Universitario "William Soler". Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2003 [citado 20 abr 2009];75(3):[aprox.8 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol75_3_03/ped01303.htm.
14. Cuñat Ladrón de GuevaraI Y, Salazar FloresII L, Frómeta Rodríguez E. Efectividad del tratamiento acupuntural en el Asma Bronquial. PROMOCIÓN Y SALUD. 2008; 24(2): 165-170.
15. Rodrigo Iñiguez C, Guzman A, Jofré D. Amigdalitis aguda recurrente bacteriana: Estudio prospectivo, comparativo y controlado de sus carac. Rev Otorrinolaringol. 2007; 67(1): 38-45.
16. Castillo M, Morales V, Fonseca X, Cifuentes L, García P, Catalán S, et al. Ausencia de correlación de variables clínicas con estudio etiológico en faringe. Rev Otorrinolaringol. 2008; 68(1): 7-15.