Diseño de un programa de capacitacion sobre manejo de desechos dirigido al personal de enfermeria
Autor: Anyer Heredia | Publicado:  10/02/2012 | Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Articulos | |
Programa de capacitacion sobre manejo de desechos dirigido al personal de enfermeria .3

En este sentido, durante el desarrollo del trabajo de investigación se acudió a diferentes referencias bibliográficas con el fin de ubicar trabajos de investigación relacionados al tópico en estudio, entre las cuales se pueden citar las siguientes:

Un trabajo investigativo realizado por Saliba C, Isper J y Da Graca A (2009), el cual se tituló “Accidentes de trabajo que afectan los profesionales de la salud”, con el objetivo de cuantificar los accidentes de trabajo ocurridos en los últimos siete años en el Municipio de Araçatuba-SP, Brasil ocurridos en los profesionales de la salud. Este estudio se enmarcó en una investigación retrospectiva transversal de tipo descriptiva que acudió a explorar los registros de la previdencia social en donde fueron analizados 313 registros y que habían acometido a profesionales del área de la salud, para ello los resultados que se obtuvieron fueron que el promedio de edad de los trabajadores accidentados era de 35,6 años y el tiempo medio trabajado hasta el momento del accidente era de 3,5 horas. En la mayoría de los casos (68%) no ocurrió ausencia del trabajo. La mayor parte de los accidentes (44,3%) afectaron las manos, y se observó un predominio de los accidentes relacionados con OCP. Los auxiliares de enfermería fueron los profesionales más acometidos (73,5%). Finalmente, se concluyó que estos porcentajes podrán ser reducidos a través de la implantación de políticas de salud que procuren evitar el riesgo y la gravedad de los accidentes.

Este trabajo de investigación resalta que el profesional de enfermería en la mayoría de los casos se ve afectado debido a que es el encargado de la atención de los pacientes la mayor parte del tiempo (al momento del ingreso del paciente al centro asistencial inicialmente es valorado por enfermería) y por la realización de diferentes procedimientos que está a cargo de este, además, señalan que al implementar políticas de salud para disminuir los riesgos se puede contribuir con la disminución de la problemática, entre estas políticas se puede incluir la capacitación a los profesionales de la salud en materia de bioseguridad.

En el mismo orden de ideas, Palma E (2008) implementó una investigación a la cual tituló “Diseño de un programa de capacitación sobre riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo c dirigido al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis de Barquisimeto, Estado Lara”, cuyo objetivo fue diseñar un programa de capacitación sobre riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C dirigido al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis de Barquisimeto, Estado Lara. Se sitúa en la modalidad de estudios de proyectos, tuvo una población objeto de estudio constituida por sesenta enfermeras que laboraban en siete unidades de diálisis. Para la obtención de la información se aplicó un instrumento tipo cuestionario estructurado con 23 preguntas de selección única, que permitió diagnosticar el nivel de conocimiento sobre riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo C. Los resultados obtenidos concluyen que en relación al nivel de conocimiento global del personal de enfermería, el 41,67% resultó estar en la categoría deficiente, el 56,67% regular y el 1,66% bueno; no hubo ningún individuo en la categoría excelente.

En cuanto al conocimiento sobre las generalidades de la salud ocupacional, el 46,70% obtuvo un nivel de conocimiento deficiente, el 38,30% regular y el 15% bueno. Asimismo, en cuanto al conocimiento sobre riesgos biológicos en las unidades de diálisis, el 78,30% fue deficiente, mientras que el 20% se ubicó en la categoría regular y el 1,70% fue bueno. En relación al conocimiento sobre el manejo de desechos tipo c, el 68,30% se ubicó en la categoría deficiente y el 31,70% en la regular; ninguno de los encuestados obtuvo la categoría bueno. Tomando en cuenta los resultados obtenidos, se diseña el programa de capacitación relacionado con las generalidades de la salud ocupacional, los riesgos biológicos y manejo de desechos hospitalarios tipo c dirigido al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis de Barquisimeto, Estado Lara.

La obtención de conocimientos oportunos por parte del personal de enfermería para el dominio de las medidas de bioseguridad en el manejo de desechos constituye un elemento básico que permite mejorar las condiciones de trabajo, es por ello que resulta relevante la capacitación del personal en materia de salud ocupacional y bioseguridad con el fin de promover un ambiente de trabajo favorable y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.

Ereú M y Jiménez Y (2008) realizaron un trabajo de investigación titulado “Riesgos biológicos y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia (observación) Dr. Ruy Medina del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto”, cuyo objetivo fue determinar los riesgos biológicos y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de enfermería. Cuyo estudio se ubicó en un marco de tipo descriptivo, de campo, de corte transversal, mediante la implementación de un instrumento tipo cuestionario elaborado con 20 ítems aplicados a una población de 14 sujetos entre auxiliares, técnicos y licenciados de enfermería. Al aplicar el instrumento, se evidenció que el personal de enfermería está expuesto a riesgos biológicos, como virus (64,2%), se destaca con mayor prevalencia VIH y hepatitis B, a bacterias, como neumococo (50%), y a bacilo de Koch (78,5%).

El tipo de muestra que manipula con mayor frecuencia es la sangre (100%), el tipo de accidente laboral más frecuente es el salpicado de los ojos con sangre (28,5%) y con menor prevalencia de tipo pinchazo (14,2%), sin embargo, el 42% no reporta los accidentes laborales. Asimismo, se evidenció que solo realizan el lavado de manos después de la manipulación de excretas y secreciones el 100%, al igual que al salir del área de trabajo, y el equipo de protección que más usan son los guantes (92,8%) y las mascarillas (85,7%). Ante estos resultados lograron concluir que el personal de enfermería siempre se encuentra expuesto a riesgos biológicos y no cumple con las normas de bioseguridad adecuadas ante la exposición de los diferentes riesgos.

De la misma manera, es importante destacar que el desuso de las normas de bioseguridad representa una gran desventaja que complica el ejercicio profesional en enfermería, por lo tanto, es evidente la necesidad de implementar medidas para capacitar al personal y para estimularlo al cumplimiento de la normativa como único método que garantiza la prevención de accidentes ocupacionales.

Asimismo, Castellanos L, Rojas P, González C y Palencia E (2006) llevaron a cabo un trabajo de investigación que titularon “Riesgo biológico en la unidad de cuidado intensivo del Hospital de Niños J M de los Ríos, Caracas, Venezuela” con el objetivo de identificar los riesgos biológicos en la unidad de cuidado intensivo “Dr. Xavier Mugarra” del Hospital de Niños “J M de los Ríos” de junio a noviembre de 2006, el cual se ubicó en un trabajo de campo descriptivo que aplicó una encuesta tipo cuestionario a una población de 20 personas. Los resultados emanados fueron la exposición a factores de riesgos biológicos y el desconocimiento exacto sobre estos debido a que algunos manifestaron que la sangre es uno de los primeros factores de riesgos, seguida de las secreciones, heces quedando en un nivel medio, ya que solo el 30% respondió correctamente la respuesta que se refería a todas las anteriores como factores de riesgos biológicos. Por otra parte, señalan que las normas de protección no son utilizadas por todo el personal durante su jornada laboral, se encuentra en un nivel medio según la escala de información de riesgo cuantitativo. Asimismo, este trabajo logró sintetizar que la información de prevención preexposición que posee el personal de mantenimiento y limpieza es de un nivel medio, ya que obtuvo un 52,6%, donde no identifican adecuadamente los elementos de estos riesgos. Igualmente no utilizan completamente las medidas o barreras de protección al momento de realizar las actividades diarias dentro de servicio de terapia intensiva. Sobre la prevención posexposición del personal de mantenimiento y limpieza, esta se encuentra en un nivel alto, ya que solo el 5% sufrió accidentes laborales que fueron reportados a su jefe de inmediato y se tomaron las medidas respectivas.

Es de gran relevancia el reconocimiento por parte del profesional de enfermería de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos durante su jornada de trabajo, debido a que esto lo proporciona el discernimiento para acatar las medidas oportunas para la prevención de enfermedades ocupacionales.

Igualmente, Hernández E (2006) elaboró un trabajo de investigación, cuyo título es “Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria, La Habana-Cuba”. El objetivo de su estudio fue incrementar el nivel de conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. El tipo de estudio fue una investigación cuasi experimental. El instrumento utilizado fue de tipo encuesta aplicado a un universo conformado por 103 enfermeras(os) y estuvo dividido en dos etapas: una encuesta inicial o diagnóstica para identificar los conocimientos sobre bioseguridad y posteriormente se diseñó un programa docente educativo con las necesidades de aprendizaje identificadas. Para la intervención, se organizaron 3 grupos para garantizar la factibilidad, con un total de 16 horas de docencia en 8 semanas para cada grupo. Al finalizar, se aplicó nuevamente la encuesta inicial para evaluar el impacto de las actividades docentes. Se obtuvo como resultados de la encuesta diagnóstica que el 100% del personal de enfermería se encuentra expuesto al riesgo biológico y algo más de la mitad (53,3%) está expuesto a doble riesgo, biológico-radiológico. Antes de la intervención hubo desconocimiento (35,0%) de las precauciones universales de bioseguridad, en las precauciones en el manejo de las muestras de sangre (19,4%), con la ropa sucia (17,4%) y con los OCP (23,3%). Posterior a la intervención, el 100% del personal mostró conocimientos sobre los indicadores explorados. Como conclusión, obtienen un incremento en el nivel de conocimientos sobre la bioseguridad del personal de enfermería del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Del mismo modo, es de gran relevancia destacar la importancia de la aplicabilidad de la función educativa en el primer nivel de atención en salud en los mismos profesionales de enfermería con la finalidad de asegurar los conocimientos para prevenir o eliminar los riesgos biológicos a los que están expuestos día a día en el cumplimento de sus labores.

Por otra parte, Pérez S, Romero F, Valdés M y Zárate A (2005) efectuaron un estudio titulado “Manejo de desechos generados en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda (HCUAMP), Barquisimeto, Estado Lara”. Su objeto de estudio fue determinar cómo es el manejo de los desechos generados en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar