Diseño de un programa de capacitacion sobre manejo de desechos dirigido al personal de enfermeria
Autor: Anyer Heredia | Publicado:  10/02/2012 | Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Articulos | |
Programa de capacitacion sobre manejo de desechos dirigido al personal de enfermeria .7

• Prevención terciaria. Hay que aplicarla cuando existe una alteración patológica de la salud o durante la convalecencia de la enfermedad o posteriormente a esta. Se trata de prevenir la reincidencia o las recaídas o las posibles “complicaciones” o secuelas mediante el adecuado tratamiento y rehabilitación como principales medidas.

De acuerdo al Decreto 2.218 de normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud (1992) en Venezuela, todo establecimiento de salud, público o privado, que por su tamaño y tipo lo requiera, a criterio de la autoridad sanitaria competente, deberá contar con una Dependencia de Saneamiento y Mantenimiento a cargo de un profesional especializado y con autoridad que le permita el cabal cumplimiento de estas normas. La Dependencia de Saneamiento y Mantenimiento deberá implementar programas de adiestramiento dirigidos y controlados para el manejo de los desechos que incluyan:

• Capacitación y entrenamiento en servicio de todo el personal en los establecimientos de salud a fin de que adquieran formación y criterio que garanticen un manejo seguro y racional de los desechos.

• Programas de saneamiento, mantenimiento, limpieza y desinfección para asegurar las condiciones de asepsia en equipos, instalaciones, elementos auxiliares y locales empleados en el manejo de los desechos.

• Programas de operación y mantenimiento de instalaciones y equipos, como incineradores, cavas, sistemas de refrigeración, esterilizadores, sistemas de vapor, calderas, plantas eléctricas auxiliares y otros.

Lo antes mencionado constituye una herramienta fundamental que permitirá a los centros de salud capacitar a los profesionales que allí laboran para el manejo adecuado de los residuos y así contribuir de manera satisfactoria con las políticas de salud laboral destinadas a implementar medidas que garanticen al equipo de salud y a la comunidad en general la aplicación de técnicas para un adecuado mantenimiento del entorno, ya sea en donde se labora o medio ambiente en general.

Bioseguridad

De acuerdo a lo expresado por Malangón L y otros (2008), la bioseguridad es el término empleado para reunir y definir las normas relacionadas con el comportamiento preventivo del personal del hospital frente a riesgos propios de su actividad diaria. Hace relación también al conjunto de normas, disponibilidades y facilidades que la institución tiene actualizadas para evitar cualquier riesgo físico y psicológico del personal que labora dentro de la institución y de los usuarios.

Por otro lado, Hernández E (2006) resalta que la bioseguridad es “un conjunto de medidas y deposiciones técnicas-ingenieras, algunas de las cuales son suficientes como para ser materia de ley, y que tiene como principal objetivo la protección humana, animal, vegetal y ambiental. Comprende la protección contra los elementos que no son estrictamente de origen biológico, pero sí son capaces de constituir riesgo y agresión, entre estos, el manejo de sustancias tóxicas y/o capaces de causar irritación tisular, manejo de sustancias inflamables o explosivas, energizantes, fármacos, como los cancerígenos, el uso de controles de hormonas, antimicrobianos y otros”. Además, establece los siguientes principios.

Los principios de la bioseguridad se basan en la aplicación sucesiva de las medidas siguientes:

• Determinación de los peligros.

• Evaluación de los riesgos si se pone al descubierto un peligro y cálculo del efecto combinado de las consecuencias y la probabilidad de que el peligro se concrete.

• Gestión de riesgo, cuando indiquen los resultados de la evaluación, mediante la aplicación de estrategias adecuadas de control, incluido el diseño de procedimiento y métodos para reducir al mínimo los riesgos y sus consecuencias.

Así también promueve los siguientes tipos de agentes o daños a los que está expuesto el personal responsable:

• Biológicos: virus, bacterias, hongos, parásitos que pueden producir enfermedades.
• Físicos: radiación, fuego y electricidad.
• Químicos: sustancias tóxicas o corrosivas que producen lesiones en piel, mucosas, ojos, envenenamientos.
• Mecánico: accidentes por vehículos, estructuras y equipos causantes de lesiones traumáticas diversas.
• Ergonómicos: se encuentra en aspectos físicos del trabajador y sus capacidades humanas, tales como fuerzas, postura y repeticiones.

La misma autora considera los principios de bioseguridad, los cuales son:

• Universalidad: asume que toda persona está infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han usado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista si alguien tiene o no alguna enfermedad.

• Colocación de barreras protectoras: un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales y materiales potencialmente infectados es colocar una “barrera” física, mecánica o química entre personas o entre personas y objetos.

• Medios de eliminación de material contaminado: comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes son depositados y eliminados sin riesgo.

Asimismo, Betancourt O (1995) considera al trabajo como un simple factor externo productor de enfermedades o accidentes; al centro laboral como un “ambiente” que contiene “agentes” y que al “ingresar” al organismo del trabajador ocasionan cambios tisulares y organofuncionales; a la relación salud-trabajo como una simple asociación empírica de causa-efecto; a los efectos como hechos terminales de cuadros mórbidos bien definidos; al proceso salud-enfermedad como expresiones aisladas del contexto social o, de acuerdo a las posiciones de la multicausalidad, como resultado de la intervención de múltiples factores aislados.

Los elementos centrales de este modelo son que tiene expresiones concretas en la teoría y práctica de la salud ocupacional, señala que la ocurrencia de enfermedad individual o su distribución en grupos se debe a la interacción constante entre el agente (vivo o no), el huésped y el ambiente. Este elemento es tomado al pie de la letra por salud ocupacional.

De la interacción de estos factores surgirá la enfermedad. Los mismos autores ilustran con un ejemplo de la salud ocupacional la manera de cómo se produce une enfermedad: el aparecimiento de saturnismo (enfermedad profesional como entidad definida, como proceso terminal) depende de las condiciones del ambiente (contaminación ambiental) que contenga el agente (humos de plomo) capaz de ser inhalado por el huésped (trabajador).

Triada ecológica: considerada desde el punto de vista de salud pública y de salud ocupacional. Es de hacer notar que todas las acciones de bioseguridad van encaminadas a lisar la triada de la salud ocupacional en el punto donde sea más susceptible para que el personal mejore en la calidad del trabajo. 

manejo_desechos_enfermeria/salud_publica_ocupacional

Tomado de Betancourt, O (1995).

Manejo de los desechos dentro de los centros de salud

Una vez generados los desechos de salud, le sigue la etapa de la manipulación de estos destinada o disponerlos de la manera más organizada posible para que posteriormente sean descartados y mantener un ambiente libre de estos elementos que constituyen un riesgo biológico. Es por ello que el Decreto N° 2.218 considera para el manejo de los desechos los siguientes aspectos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar