Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Conocimientos de las madres sobre salud bucal en lactantes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4029/1/Conocimientos-de-las-madres-sobre-salud-bucal-en-lactantes.html
Autor: MsC. Dra. Yanelis Urgellés Pérez
Publicado: 10/02/2012
 

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en madres de niños menores de un año, para valorar sus conocimientos respecto a los cuidados que deben tener durante el primer año de vida para mantener la salud bucal de su hijo(a). Fueron de interés para el estudio 231 residentes en el área de salud “30 de Noviembre”. Se seleccionó una muestra de 57 madres. La recolección de datos se realizó mediante entrevista y encuesta que abarcó tres temas concernientes a los cuidados de la salud bucal de los lactantes: alimentación, higiene de la cavidad bucal y prevención de afecciones bucales. El conocimiento general sobre la salud bucal del lactante fue inadecuado, excepto en el tema de la higiene bucal, el nivel de escolaridad de las madres influyó aunque no significativamente en los conocimientos demostrados. La edad no constituyó una variable concluyente en el nivel de conocimientos de las encuestadas.


Conocimientos de las madres sobre salud bucal en lactantes .1

Conocimientos de las madres sobre salud bucal en lactantes

MsC. Dra. Yanelis Urgellés Pérez. Especialista de primer grado en EGI. Master en Salud Bucal Comunitaria. Instructor
MsC. Dra. María Arsenia Abellas La O. Especialista de segundo grado en Periodoncia. Master en Medicina Natural y Tradicional. Profesor Asistente

Policlínico “30 de Noviembre”

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en madres de niños menores de un año, para valorar sus conocimientos respecto a los cuidados que deben tener durante el primer año de vida para mantener la salud bucal de su hijo(a). Fueron de interés para el estudio 231 residentes en el área de salud “30 de Noviembre”. Se seleccionó una muestra de 57 madres. La recolección de datos se realizó mediante entrevista y encuesta que abarcó tres temas concernientes a los cuidados de la salud bucal de los lactantes: alimentación, higiene de la cavidad bucal y prevención de afecciones bucales. El conocimiento general sobre la salud bucal del lactante fue inadecuado, excepto en el tema de la higiene bucal, el nivel de escolaridad de las madres influyó aunque no significativamente en los conocimientos demostrados. La edad no constituyó una variable concluyente en el nivel de conocimientos de las encuestadas.

INTRODUCCIÓN

Las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades, realizadas desde el mismo nacimiento, por el equipo de salud y el estomatólogo, son las que garantizan mantener la salud bucal a través de toda la vida de la población infantil y adolescente. (1) Desde el triunfo de la Revolución ha existido un interés especial por la salud de los niños y los factores que la alteran, pues se reconoce que esta deviene un indicador de primer orden del grado de bienestar de una sociedad determinada. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), más de un millón de lactantes podrían salvarse en el orbe si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros cuatro meses de vida. (2)

A partir del episodio violento del nacimiento, el bebé necesita adaptarse a un mundo nuevo: el extrauterino, y para ello depende de conductas de cuidado ofrecidas por sus padres u otros adultos responsables. Cada niño nace con una conducta heredada que lo impulsa a crecer, pero estos procesos de crecimiento no pueden tener lugar sin un ambiente facilitador, sobre todo al comienzo cuando prevalece una situación de dependencia absoluta. Un ambiente facilitador debe tener calidad humana, no perfección mecánica. (3)

Podría decirse que la placenta biológica intrauterina se transforma en una placenta extrauterina, que es la familia; si el bebé estuviera privado de ella moriría.

Las medidas de atención estomatológica a la población han contemplado a la embarazada, a la puérpera y al niño como un importante conjunto indisoluble, con el objeto de lograr estados saludables desde los primeros días de la gravidez y durante el desarrollo del niño, logrando que la salud comience por los padres y demás personas relacionadas con el pequeño, capaces de infectarle por contacto directo, puesto que las caries son altamente contagiosas al constituir una enfermedad crónica, transmisible, azúcar-dependiente e influenciada por factores vinculados con la conducta humana, entre los que sobresalen los hábitos higiénicos y los regímenes alimenticios; aspectos insoslayables al diseñar nuevas acciones profilácticas. (1,2)

La instauración de hábitos dietéticos adecuados, debe estar complementado por una correcta higiene bucal para así prevenir de manera efectiva la aparición de afecciones en la boca del lactante. Las madres y demás familiares responsables del niño deben inculcar en él hábitos de higiene bucal adecuados desde los inicios de la vida, por supuesto esto depende de los instaurados en la familia.

Cada acción sobre las personas desde el nacimiento tiene repercusión en su desarrollo físico y psicológico. Desde que nacemos se está expuesto a una serie de riesgos para la salud, que en un inicio el individuo no puede controlar por ser el ser humano el organismo viviente más dependiente en la naturaleza cuando nace; en esto radica la mayor responsabilidad en el cuidado del bebé.

Teniendo en cuenta las múltiples acciones de Educación para la Salud que se desarrollan en la población, nos motivamos a realizar el siguiente estudio, con el objetivo de determinar si no son olvidados después del parto los conocimientos transmitidos en las actividades de promoción de salud a las gestantes, referentes a los cuidados que deben tener con su hijo para mantener la salud bucal desde su primer año de vida, así como su puesta en práctica por las madres del área de salud “30 de Noviembre”.

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en madres de lactantes para valorar los conocimientos que ellas poseían respecto a los cuidados que deben tener durante el primer año de vida para mantener la salud bucal de su hijo(a). Fueron de interés para el estudio 231 residentes en el área de salud “30 de Noviembre”. Se seleccionó una muestra integrada por 57 madres de lactantes nacidos en el 2009.

La variable principal en el estudio fue el nivel de conocimientos de las madres de niños menores de un año, para la cual se utilizaron como indicadores de medida el nivel de conocimiento sobre alimentación, higiene bucal y prevención de enfermedades en el lactante. Como variables secundarias se emplearon la edad y el nivel de escolaridad. La edad se agrupó de acuerdo a la preparación biológica y síquica para la procreación. La muestra se escogió aleatoriamente, independiente del nivel socio cultural de la población.

La recolección de datos se realizó mediante entrevista y encuesta. La encuesta abarcó tres temas básicos concernientes a los cuidados de la salud bucal de los niños menores de un año: alimentación, higiene de la cavidad bucal y prevención de afecciones bucales en el lactante. En cuanto a la alimentación del lactante se tuvieron en cuenta dos variables fundamentales lactancia materna (extensión e importancia para la salud bucal) y ablactación (inicio de la misma, modos de alimentar al lactante y de preparación de los alimentos, dieta adecuada en el lactante). Para la higiene bucal fue de interés precisar conocimientos antes y después del brote dentario (modo y frecuencia de la higienización bucal e inicio del cepillado). En el tema referente a la prevención de enfermedades bucales se investigó acerca de los cuidados a tener con el lactante para prevenir la Caries de Infancia Temprana (CIT), maloclusiones y estomatitis.

A través de la entrevista sólo se precisó fuente de adquisición de los conocimientos (estomatólogo, médico o experiencia familiar) y su puesta en práctica por las madres. Como medida de resumen se utilizó el porcentaje.

RESULTADOS

Prevaleció el grupo de edades de 20 a 35 años con el 78,94%; y según escolaridad las madres que tenían preuniversitario terminado (43,85%) y las universitarias con el 40,35%, por lo que el nivel de escolaridad estuvo en correspondencia con la edad que poseían las encuestadas.

Los conocimientos de las madres sobre alimentación y prevención de las enfermedades bucales en el lactante fueron inadecuados en el 63,15% y 82,45% respectivamente. Los conocimientos relacionados a la higiene bucal del lactante resultaron adecuados en el 68,42%.

En el gráfico 1 se muestra que los conocimientos de las madres referentes a la lactancia materna en la salud bucal fueron adecuados en el 85,97% de ellas. En cuanto a la ablactación el 64,91% poseyó conocimientos inadecuados. 

salud_bucal_lactantes/conocimientos_lactancia_ablactacion


Conocimientos de las madres sobre salud bucal en lactantes .2

En el gráfico 2 se aprecia que en lo referido a la higiene bucal antes del brote dentario el 84,22% de las encuestadas poseyó conocimientos adecuados. Los conocimientos después de iniciado el brote dentario también fueron adecuados en el 78,94% del total de las encuestadas.

salud_bucal_lactantes/conocimientos_higiene_bucal

Como se muestra en el gráfico 3, paradójicamente a lo que se pudiera pensar, el 91,22% de las madres encuestadas prevalecieron los conocimientos inadecuados sobre la prevención de la Caries de Infancia Temprana (CIT). En la prevención de las maloclusiones las insuficiencias cognoscitivas estuvieron presentes sólo en el 12,28%. En lo referido a la prevención de la estomatitis en el lactante, el 64,91% presentó adecuados conocimientos sobre esta afección.

salud_bucal_lactantes/conocimientos_prevencion_enfermedad_bucal

En la tabla 1 se observa en el 61,41% del total de las madres encuestadas prevalecieron los conocimientos inadecuados sobre los tres temas investigados. Por edades el desconocimiento prevaleció en las de 20-35 años con el 49,12%. La edad no constituyó una variable concluyente en el nivel de conocimientos de las encuestadas.

Tabla 1. Nivel de conocimiento general de las madres sobre la encuesta según edad.

salud_bucal_lactantes/tabla1_conocimiento_madres

En lo referente al nivel de conocimiento general según escolaridad (tabla 2) se puede apreciar que en las madres con nivel pre universitario y universitario prevalecieron los conocimientos inadecuados con el 28,07% y 21,05% respectivamente.

Tabla 2. Nivel de conocimiento general de las madres sobre la encuesta según escolaridad.

salud_bucal_lactantes/tabla2_conocimientos_por_escolaridad

Fuente: Encuesta

DISCUSIÓN

A pesar de estos resultados, es válido precisar que la importancia de la lactancia materna para la salud bucal no está bien esclarecida en las encuestadas. Aún desconocen su función en la disminución de la incidencia temprana de la caries, y por otro lado, no soy del criterio (a pesar de los resultados numéricos) de que sepan definir con cierta claridad en que radica su importancia en el desarrollo de dientes y maxilares, elemento que baso en las preguntas formuladas por ellas luego de contestada la encuesta, la que despertó curiosidad acerca de los temas abordados. Este aspecto se debe tener en cuenta para acrecentar la motivación hacia la lactancia materna exclusiva en los primeros cuatro a seis meses de vida.

Prendes Labrada (4) en estudios realizados identificó factores maternos asociados con el abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los cuatro meses. Resultados similares a los de nuestro trabajo, donde se evidenció mediante la entrevista, que muchas de las madres que poseían conocimientos adecuados en preguntas como período de lactancia materna exclusiva, no lo ponían en práctica de esa manera alegando múltiples causas.

En cuanto a la ablactación, las principales dificultades radicaron en lo referente a la preparación de los alimentos del bebé y el modo de alimentarlo. Después de brotar los dientes, no conviene dar al niño los alimentos pasados por la batidora, se deben aplastar, puesto que se altera el normal desarrollo del aparato masticatorio. Masticar es bueno. El uso de los biberones por las madres se presentó en cuantía elevada. Se debe incorporar la utilización del jarrito tan pronto como el niño pueda agarrarlo (aproximadamente al año), aunque este debe ser el medio habitual por el cual se le suministre los alimentos líquidos. El tete coadyuva a las malas posiciones de los dientes. (5-7)

Para adquirir buenos hábitos higiénicos bucales desde el umbral de la vida, los niños requieren de la asesoría de padres y familia. Conocer las ventajas de establecer hábitos correctos es el primer paso para evitar los incorrectos. Una buena calidad de vida se logra con la adquisición de buenos hábitos. La salud bucal no es una excepción en esta afirmación. (8)

Aunque los conocimientos en este tema fueron adecuados, no se aplicaban de forma óptima. Con este estudio se constató que no se realizaba la limpieza de la cavidad bucal con la frecuencia necesaria pues muchas veces lo olvidaba la madre, o por solo mirar la boca del lactante y no observar saburra en la lengua o restos de alimentos en las zonas declives de esta, no la higienizaban. Evitar el acúmulo de estos es esencial para prevenir la aparición de alteraciones en la mucosa bucal. (9,10)

Los principales problemas cognoscitivos radicaron en la higiene bucal después del brote dentario, pues pocas conocen la necesidad de iniciar el cepillado dental desde el brote del primer diente. Si se espera la erupción de la dentición temporal completa, que debe iniciar alrededor de los seis meses de nacido y culminar a los dos años y medio de edad, la probabilidad de que aparezcan tempranamente enfermedades bucales como la caries dental es mayor; pues la misma es multifactorial y si al lactante se le transmite tempranamente el Estreptococo mutans, se inserta al patrón dietético familiar alrededor del año de edad donde en la cultura cubana prevalecen los alimentos cariogénicos, y unido a esto no se establecen hábitos higiénicos bucales correctos, la rápida aparición de la caries dental será inminente.

En cuanto a la prevención de la Caries de infancia Temprana (CIT), preocupa el desconocimiento de la enfermedad caries dental como transmisible, que es donde radica la base de una de las medidas preventivas fundamentales en la atención estomatológica: el control del ambiente específico, es decir, sanear las personas que estarán más cerca del lactante, en especial la madre. La transmisión del Streptococo mutans se efectúa directamente por la saliva de las personas que rodean al niño o indirectamente por objetos contaminados que este lleva a su boca.


Conocimientos de las madres sobre salud bucal en lactantes .3

Algo parecido se observó en Puerto Rico, en un estudio que abarcaba no sólo a las madres, sino incluso a las abuelas, donde había una falta de conciencia sobre el síndrome del biberón e inconsistencia para lograr una buena salud bucal en los preescolares, con base a los conocimientos de sus cuidadoras familiares (11).

En lo referido a las maloclusiones, se debe insistir sobre la importancia de las posturas durante el sueño que adopte el niño, la interposición de la mano sobre el mentón, los dedos sobre la boca, entre otras, ya que todo ello puede producir situaciones lamentables en los años posteriores del desarrollo. (12)

En estudio realizado por Navarro, los resultados obtenidos revelaron una relación inversa entre el tiempo de lactancia y los hábitos bucales incorrectos, así como también que a partir de los tres meses de lactancia esta práctica disminuye, fundamentalmente en las madres trabajadoras y estudiantes, a pesar de que poseen conocimientos sobre las ventajas de amamantar a sus hijos, resultados estos similares a los de nuestro estudio. (13)

Sin pretender que las madres tuvieran profundos conocimientos sobre la estomatitis, se investigó sobre sus características clínicas, sus signos y síntomas más frecuentes y necesarios de ser conocidos por las madres para adoptar la conducta correcta con el lactante. No pensamos que el empleo del término estomatitis fuese causa de confusión al ofrecer respuestas acertadas pues rápidamente la asociaban a sinónimos populares como “sapitos”.

En la estomatitis lo esencial es conocer que se puede deber a múltiples causas (hongos, virus, brote dentario) y es puntual buscar ayuda especializada para precisar el diagnóstico, su causa y por tanto la terapéutica adecuada a seguir por las madres. (14-17)

Analizando el nivel de conocimiento general de las madres sobre la encuesta completa se concluyó que, la edad no constituyó una condición que propiciara los conocimientos necesarios, pues en las más aptas desde el punto de vista biológico, psicológico y social (20-35 años) prevalecieron los conocimientos inadecuados. Resultados similares fueron encontrados por González (18) en estudio realizado donde las encuestadas poseían conocimientos inadecuados independientemente de su edad.

Aunque el desconocimiento disminuyó con el incremento de la escolaridad, esta no resultó una premisa por la cual poseer conocimientos adecuados en temas de salud bucal. Algunas de las encuestadas con nivel universitario no conocían sobre aspectos tan esenciales como el hecho de que la caries dental es una enfermedad transmisible, es decir, se conoce que es necesario asistir a la consulta estomatológica durante el embarazo, pero no saben en que radica la importancia de este hecho. En las encuestadas, los conocimientos en temas de salud bucal que obtuvieron casi todas del médico de familia, del pediatra o de la experiencia familiar.

En Finlandia, en un estudio realizado en preescolares se concluyó que lo aprendido en salud dental, se mantiene después de diez años en los niños y que si una madre tiene bajo nivel educativo, lo que enseñe o deje de enseñar a sus hijos puede ser un factor de riesgo para que se presenten caries. (19)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Ciencias Médicas; 2009:110-112
2. OMS/UNICEF. Declaración conjunta: Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1981.
3. Winnicott D. El hogar, nuestro punto de partida. Buenos Aires: Piados; 1994.
4. Prendes Labrada Marianela de la C, Vivanco del Río Mirta, Gutiérrez González Rita María, Guibert Reyes Wilfredo. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Suárez. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 1999 Ago [citado 2011 Oct 20] ; 15(4): 397-402. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400009&lng=es.
5. Jiménez Acosta S. Generalidades de la nutrición. En: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. 2ed. La Habana: Ciencias Médicas, 2008; t1: 176-77
6. Lemus Lago ER, Báez Martínez JM. Lactancia materna. En: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. 2ed. La Habana: Ciencias Médicas, 2008; t1: 184-94
7. Licata M. Nutrición Infantil: La ablactación 2007[Biblioteca Virtual de la Salud]
http://www.zonadiet.com/alimentacion/ablactacion-reglasbasicas.htm [Consulta: 10 septiembre 2010].
8. Silva A. Hábitos que dañan. [Biblioteca Virtual de la Salud ] 2008 <
http://www.sld.cu/saludvida/bucodental/temas.php?idv=18908> [Consulta: 10 septiembre 2010].
9. Consulta de Puericultura. Centro de Referencia Nacional de Puericultura. MINSAP. 2009. Ciudad de La Habana.
10. Cuidados de la boca del bebé 2005 [Biblioteca Virtual de la salud] [consulta: 10 septiembre 2010].
11. López del Valle LM, Riedy CA, Weinstein P. Rural Puerto Rican women´s views on children´s oral health: a qualitative community-based study. Journal of Dentistry for Children 2005; 72(2):61-6
12. Mattila ML, Rautova P, Ojanlatva A, Paunio P, Hyssala L, Helenius h, Sillanpaa M. Behavioural and demografic factors during early childhood and poor dental health at 10 years of age. Caries Res 2005 ;39(2): 85-91
13. Navarro Nápoles J, Duharte Escalante A. La lactancia materna y su relación con los hábitos bucales incorrectos. [Biblioteca Virtual de la Salud] 2008 <
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_2_03/san03203.htm> [Consulta: 10 septiembre 2010]
14. Rodríguez Ortega Judy, Miranda Tarragó Josefa, Morejón Lugones Haydée, Santana Garay Julio C. Candidiasis de la mucosa bucal: Revisión bibliográfica. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2002 Ago [citado 2011 Oct 20] ; 39(2): 187-233. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072002000200007&lng=es.
15. Rodríguez Guerra Yamirka de la Caridad, González Rodríguez Esperanza, Sardiñas Montes de Oca Odalys, Pérez Cedrón Ricardo. Intervención educativa sobre Gingivoestomatitis Herpética para Médicos de Familia. AMC [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2011 Oct 20] ; 13(6): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000600013&lng=es.
16. Kanechiro NK. Estomatitis Herpética. [Biblioteca Virtual de la Salud] 2009
[Consulta: 10 mayo 2010].
17. Estomatitis herpética. [Biblioteca Virtual de la Salud] 2009
[Consulta: 10 septiembre 2010].
18. González Rodríguez Walkyria del Carmen, Corona Carpio Marcia Hortensia, Pineda Rodríguez Ana María, Lao Salas Niurka, Pardo Rodríguez María Isabel. Conocimientos de las embarazadas del área de salud "Carlos J. Finlay" sobre salud bucal. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2007 Dic [citado 2011 Oct 20] ; 44(4): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400009&lng=es.
19. Torres Y, Zavarce E. Lactancia materna y conocimientos sobre maloclusiones y hábitos del lactante. [Biblioteca Virtual de la Salud] 2009
[Consulta: 10 septiembre 2010].