Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Terapia no farmacologica en el dolor provocado al recien nacido
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4050/1/Terapia-no-farmacologica-en-el-dolor-provocado-al-recien-nacido.html
Autor: Msc. Tamara Portela Fernández
Publicado: 14/02/2012
 

El dolor ha sido definido como una experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a una lesión tisular real o posible. Su interpretación es subjetiva, se considera como una cualidad inherente a la vida que actúa como un sistema de señales con reajustes fisiológicos y del comportamiento. Pero la actuación ante el dolor pronto podría cambiar, aunque existen vacíos en el conocimiento en cuanto al modo más eficaz de prevenir el dolor. Se realizó un estudio coas experimental de intervención en el Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguia Lima” de Cienfuegos en el período comprendido del 1 de enero al 31 de mayo del 2008 con el objetivo de demostrar la eficacia del uso de terapia no farmacológica en el alivio del dolor provocado al recién nacido.


Terapia no farmacologica en el dolor provocado al recien nacido .1

Terapia no farmacológica en el dolor provocado al recién nacido. Hospital Universitario, enero-mayo, 2008.

Msc. Tamara Portela Fernández. Lic. en Enfermería. Especialista Materno Infantil. Msc. Atención integral al niño. Profesor asistente de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Centro de Trabajo Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima. Dirección particular: Calle No 39 % 64 y 66 Cienfuegos. Teléfono 512965.

Msc. Rosa María Hernández Placia. Especialista de Primer grado en Enfermería Materno Infantil. Msc. Atención integral al niño. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Centro de Trabajo Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima.

RESUMEN

El dolor ha sido definido como una experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a una lesión tisular real o posible. Su interpretación es subjetiva, se considera como una cualidad inherente a la vida que actúa como un sistema de señales con reajustes fisiológicos y del comportamiento. Pero la actuación ante el dolor pronto podría cambiar, aunque existen vacíos en el conocimiento en cuanto al modo más eficaz de prevenir el dolor. Se realizó un estudio coas experimental de intervención en el Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguia Lima” de Cienfuegos en el período comprendido del 1 de enero al 31 de mayo del 2008 con el objetivo de demostrar la eficacia del uso de terapia no farmacológica en el alivio del dolor provocado al recién nacido.

Para ello se actuó sobre un universo de 175 pacientes ingresados en Cuidados Especiales del Servicio de Neonatología y se tomó como muestra a 150 pacientes, seleccionada por el método aleatorio simple de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Para dar respuesta a los objetivos trazados se aplicó la guía de valoración del dolor creada por Susan Givens. El análisis de la información se procesó en el software estadístico SPSS 15, y se tuvo como resultado la existencia de diferencias significativas en la respuesta al dolor entre el grupo estudio y control (p < 0,05). Los pacientes a los que se les aplicó lactancia materna mostraron menor respuesta al dolor. Se evidencian diferencias significativas en los signos fisiológicos y no en los conductuales. La punción del talón fue el proceder más doloroso en ambos grupos.

Palabras clave: recién nacido; dolor; evaluación; cuidados especiales; lactancia materna.

Non Pharmacological Therapy in the Provoked Pain to the Newborn. Hospital University. January 1st to May 31st of 2008

Non Pharmacological Therapy in the Provoked Pain to the Newborn. Hospital University. January 1st to May 31st of 2008.

Summary

The pain has been defined as an unpleasant emotional and sensorial experience associated to real or possible tissue lesion its interpretation is subjective, considering it like an inherent quality to the life that acts as a system of signs with physiologic readjustments and of the behavior. But the performance before the pain could change soon, although there exist emptiness in the knowledge for the most effective way of preventing the pain. An experimental coas study of intervention was carried out in the University Hospital Dr. Gustavo Aldereguìa Lima of Cienfuegos, in the period from January 1st to May 31st of 2008 with the objective of demonstrating the effectiveness of the use of non pharmacological therapy in the relief from the provoked pain to the new born.

For it we acted on an universe of 175 patients hospitalized in Special Cares of the service of Neonatology taking like sample 150 patients, selected by the simple aleatory method, having approaches of Inclusion and exclusion. To answer the objectives layout we applied the valuation guide of the pain created by Susan Givens. The analysis of the information was processed in the statistical software SPSS 15, having the significant existence of difference as a result in the response to the pain between the group study and control p <0,05, It showed smaller response to the pain in the patients in which breast feeding was applied. It found significant differences in the physiologic signs and not in the conduct signs, the heel puncture was the most painful proceeding in both groups.

Keywords: new born; pain; evaluation; special cares; intervention breast feeding.


INTRODUCCIÓN

Hasta hace poco se suponía que los recién nacidos (RN) eran incapaces de experimentar dolor, ya que, se decía, su sistema nervioso no estaba completamente desarrollado. Cabe destacar que el primer trabajo serio con respecto al dolor del neonato se hizo en 1987 y, desde entonces, la comunidad médica ha venido aceptando que sus apreciaciones anteriores eran erradas. En el caso de los recién nacidos se sabe ahora que no solamente sienten el dolor, sino que, al no tener sistemas de protección —o sea las llamadas “vías descendientes de inhibición”—, son más bien hipersensibles al dolor. Para prevenir y tratarlo existen actualmente analgésicos adecuados para el poco desarrollo hepático del neonato además de tratamientos no farmacológicos que son eficaces para pequeñas intervenciones, como son la lactancia materna y el agua azucarada concentrada. (1,2)

El dolor ha sido definido como una experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a una lesión tisular real o posible, o descrita como la consecuencia de tal lesión. La interpretación del dolor es por tanto subjetiva, se considera el dolor como una cualidad inherente a la vida, de aparición ontogénica precoz, que actúa como un sistema de señales de daño de los tejidos con reajustes fisiológicos y del comportamiento, útiles como indicadores de dolor. Además, se puede entender el dolor como un poderoso estímulo, que ayuda a crear comportamientos primitivos de supervivencia y enseña al niño a evitar el peligro. (3,4)

Consecuencias de la experiencia dolorosa en el neonato

El dolor causa una serie de alteraciones multisistémicas, como hipoxemia, acumulación de secreciones y atelectasias; a nivel cardiovascular produce estimulación simpática con aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, vasoconstricción, alteración de los flujos regionales y aumento del consumo de oxígeno. En el cerebro puede presentar aumento de la presión intracraneana con mayor riesgo de hemorragia intraventricular o isquemia cerebral. También se observan a causa del dolor espasmos musculares, inmovilidad y enlentecimiento de la función gastrointestinal y urinaria. Estos neonatos están más expuestos a infecciones debido a la depresión del sistema inmunitario provocada por el dolor. (5-8)

Los efectos a largo plazo y el neurodesarrollo del neonato

El dolor causa alteraciones psicológicas, ya que el aprendizaje sucede con la primera experiencia dolorosa y tiene efectos profundos sobre la percepción y las reacciones subsecuentes a él. Existen consecuencias inmediatas y a largo plazo en el sistema nervioso por efecto de una experiencia dolorosa y la repetición de esta. Los efectos son especialmente significativos en los recién nacidos prematuros debido a que el desarrollo neurológico aún es inmaduro, por tanto, la experiencia dolorosa puede causar cambios estructurales y psicológicos. Además, el estímulo doloroso puede perturbar el sueño, provocar alteraciones en la alimentación y dificultades de autorregulación fisiológica. Los efectos a largo plazo se manifiestan en desórdenes del aprendizaje, del comportamiento y de la personalidad. (9-12)

En las unidades de cuidados neonatales (UCIN), los procedimientos más frecuentes que causan dolor y daño tisular son las punciones venosas o arteriales, punciones con lancetas en el talón, inserciones de catéteres intravenosos y arteriales, punción lumbar y drenaje vesical. La punción de talón ha sido el método convencional para la extracción de sangre en los neonatos, sin embargo, este procedimiento constituye una experiencia dolorosa, para la cual no existen métodos prácticos y efectivos que disminuyan el dolor. (13-16)

Evitar el dolor y calmarlo con medidas de intensidad adecuada al estímulo doloroso deben formar parte de los objetivos de calidad de la asistencia neonatal, y su medición es necesaria para saber si se alcanzan o no los criterios de calidad. Por ello, parece importante llevar a cabo en las unidades de neonatología iniciativas, como programas de educación sobre el dolor neonatal para todos los profesionales que asisten al recién nacido (programas de entrenamiento del empleo de escalas del dolor, formación continuada con actualización de conocimientos), políticas de utilización de medidas del dolor del recién nacido e incorporación de protocolos o guías clínicas, que seguramente contribuirán a un mejor control del dolor en el período neonatal. (17,18)

Estrategias no farmacológicas en el tratamiento del dolor

La evidencia sugiere que la analgesia “profiláctica” en la atención del neonato prematuro críticamente enfermo mejora el pronóstico neurológico de estos pacientes (19). Sin embargo, es fundamental el trabajo en equipo en la búsqueda de aumentar el confort del recién nacido y adoptar medidas generales y ambientales mediante la utilización de fármacos previamente conocidos y contar con protocolos establecidos y de fácil acceso. (20-23)

Las intervenciones ambientales y conductuales pueden reducir de manera indirecta el dolor neonatal al disminuir la cantidad total de estímulos nocivos a los cuales están expuestos los neonatos y directamente por bloqueo de la transducción o transmisión nociceptiva o por la activación de sistemas de modulación descendentes del dolor.


Terapia no farmacologica en el dolor provocado al recien nacido .2

Las estrategias conductuales proporcionan estimulación de fibras sensoriales largas, no transmisoras de dolor, para bloquear el impulso nociceptivo a lo largo de fibras ascendentes o bien pueden activar las vías opioides y no opioides endógenas descendentes para disminuir la transmisión nociceptiva y reducir el dolor. Estas intervenciones también pueden activar sistemas de atención y de estimulación que a su vez modulan el dolor. Las intervenciones ambientales o conductuales también modifican las reacciones al dolor al impedir o invertir la hiperalgesia inducida por el temor, la ansiedad o el efecto negativo. (24-31)

Existen hoy importantes preguntas que nos gustaría contestar: ¿Cuál es el papel del dolor en los trastornos del neurodesarrollo?, ¿qué importancia tiene la aplicación de las terapias no farmacológicas en la disminución de la respuesta al dolor?, ¿podemos mejorar la evolución clínica del neonato si le proporcionamos una adecuada analgesia? La respuesta a cada una de estas y otras tantas preguntas necesita de estudios serios y profundos que nos proporcionen información necesaria acerca del manejo del dolor en el recién nacido, pues es un dilema importante la relación riesgo-beneficio que se establece ante el tratamiento o no tratamiento medicamentoso por los riesgos y contraindicaciones que tienen en esta edad de la vida los diferentes analgésicos y sedantes.

En la actualidad existen vacíos en el conocimiento en cuanto al modo más eficaz de prevenir y mitigar el dolor en recién nacido, terapias probadas y seguras no son suficientemente utilizadas como rutina, aun en procedimientos dolorosos. En cada unidad de neonatología se debería implementar un programa de prevención eficaz del dolor que incluya las siguientes estrategias: evaluación rutinaria del dolor, reducción al mínimo del número de procedimientos dolorosos realizados, usar efectivamente terapias farmacológicas y no farmacológicas para la prevención del dolor asociado con procedimientos rutinarios menores y eliminar el dolor asociado con cirugía y otros procedimientos mayores. (32-35)

El papel de la enfermera en el cuidado de estos recién nacidos enfermos se ha desarrollado a medida que se ha incrementado la necesidad de los cuidados especializados. El reconocimiento de la necesidad de ampliar las funciones de enfermería para responder a las demandas de los cuidados de salud de estos neonatos que requieren de una atención especial ha permitido que esta ocupe un gran espacio en la especialidad. La gestión de enfermería en la atención neonatal está hoy trabajando para un objetivo común, cual es la recuperación del recién nacido enfermo y optimizar los recursos disponibles, enfatizar en las competencias técnicas y controlar los riesgos asociados, donde ya no solo importan los resultados, sino más bien los procesos que se establecen para la obtención de BUENOS RESULTADOS. Ese es nuestro compromiso.

Por tratarse de un tema de interés del cual nuestro país no tiene muchos estudios realizados, decidimos realizar una investigación encaminada a demostrar la eficacia del uso de estrategias no farmacológicas en el alivio del dolor provocado al recién nacido, precisar si el uso de la terapia no farmacología interviene en la disminución del costo fisiológico de la experiencia dolorosa, comparar la respuesta al dolor en los grupos de estudio, identificar las modificaciones de los signos conductuales y fisiológicos como respuesta al estímulo doloroso, determinar los procederes ante los cuales el neonato tiene una mayor respuesta al dolor; pensamos que en la actualidad la inhibición del dolor del recién nacido debería ser una de las prioridades de los profesionales encargados de su cuidados, dada la elevada morbilidad de los cuidados intensivos y las graves consecuencias individuales, familiares, sociales, asistenciales y económicas que ella acarrea, lo cual nos permite garantizar la calidad de vida futura de la población infantil.

Diseño metodológico

Tipo de estudio: analítico, coas experimental de intervención, longitudinal aplicable.

Escenario: Unidad de Cuidados Especiales de la sala de Neonatología del Hospital Provincial “Dr. Gustavo Aldereguia Lima” de Cienfuegos.

Período que abarca el estudio: del 1 de enero al 31 de mayo del 2008.

Universo: 175 pacientes, lo cual constituye la totalidad de pacientes que ingresaron.

Muestra: 150 pacientes, lo cual representa el 85,71% del universo.

Muestreo utilizado: el método aleatorio simple alternando los casos uno para cada grupo sucesivamente. Se distribuyó la muestra en tres grupos en forma aleatoria. El grupo de estudio estuvo constituido por 100 recién nacidos, de ellos a 50 se les aplicó lactancia materna y a los 50 restantes se les administró suero glucosado al 20% durante la realización del proceder. El grupo control estuvo constituido por 50 pacientes, a los cuales no se les aplicó nada durante la realización del proceder.

Criterios de inclusión: después de transcurrida la transición, presencia de la madre, edad gestacional de 34 semanas y más, estado bueno al nacer, si proviene de unidades de cuidados neonatales (UCIN). Examen neurológico normal, consentimiento informado.

Criterios de exclusión: nacidos por partos instrumentados, nacidos por cesáreas de menos de 12 hr, trauma obstétrico, sufrimiento fetal agudo, malformaciones congénitas, madres farmacodependientes, analgesia epidural, estados de desestabilización materna posparto.

Los procederes que formaron parte del estudio por su mayor aplicabilidad en el servicio fueron: punción del talón, punción arterial, punción intramuscular.

El instrumento utilizado para la recolección de información fue la escala de valoración de dolor de Susan Givens, la cual fue aprobada por el comité científico de nuestro centro. Esta cuenta con 10 variables que permitieron confeccionar la guía de evaluación: signos conductuales (sueño, expresión facial, actividad motora, tono muscular, consuelo, llanto) y signos fisiológicos (frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno). Además, se utilizaron otras variables, como edad gestacional, proceder realizado, estrategias no farmacológicas utilizadas.

Escala de evaluación

Todos estos parámetros son evaluados de 1 (rango de ausencia de dolor) a 3 (rango de máxima expresión de dolor), se obtiene un rango total de la escala de 10-30. Asimismo, se considera que un neonato con una valoración entre:

• 10-14: tiene un control adecuado del dolor.
• 15-19: tiene un dolor ligero.
• 20-24. tiene un dolor moderado.
• >25: máxima expresión del dolor.

Procedimiento

La aplicación del instrumento se realizó de la siguiente manera:

1. Se realizó de forma controlada en el horario de la mañana de lunes a viernes.
2. El estudio fue realizado por dos investigadores especializados previamente entrenados.
3. Se identificaron los neonatos a los cuales se les iba a aplicar la escala de valoración del dolor, teniendo en cuenta criterios de inclusión.
4. Se le dio una numeración en orden lógico para incluir a los pacientes en los grupo estudio y control: 1. lactancia, 2. suero glucosado, 3. nada.
5. Se identificaron los procederes a realizar punción del talón, punción arterial y punción intramuscular.
6. Durante la investigación no se logró estudiar el proceder (punción arterial) en el grupo estudio de la lactancia materna, ya que la técnica de esta no lo permite.
7. Estos procedimientos se realizaron cuando fue necesario manipular al recién nacido, siguiendo la rutina de la unidad.
8. Se evaluó que el recién nacido tuviera sus necesidades básicas satisfechas (sueño, hambre, pañal seco, termorregulación) para evitar sesgos en la aplicación de la escala.
9. Un primer investigador determina los parámetros hemodinámicos basales del recién nacido mediante la medición a los 5 m, 3 m y 1 m antes del proceder y calcula la media, lo cual se utilizó como punto de partida para interpretar las variaciones hemodinámicas que suceden durante el estímulo doloroso.
10. Un segundo investigador realizó el procedimiento, mientras el primero aplicó la escala para evaluar el grado de dolor que presentaba el recién nacido al realizar el procedimiento y registrar la puntuación obtenida en el modelo diseñado para la evaluación.
11. La medición de los signos fisiológicos se realizó de forma objetiva mediante la utilización de monitores cardíacos, los cuales muestran los parámetros hemodinámicos del paciente y se realiza su registro.
12. Los aspectos conductuales fueron medidos por el método observacional, donde cada observadora por separado registraba la puntuación.
13. En caso de existir discrepancias, se tomaba la puntuación más alta, la que indicara mayor dolor porque es la que no perjudica a la investigación y, de esta manera, se disminuye el sesgo del observador.
14. En cada paciente, la aplicación de la escala duró aproximadamente 5 minutos.


Terapia no farmacologica en el dolor provocado al recien nacido .3

Se utilizará como técnica de recogida de la información la observación realizada por las observadoras que participan en la investigación, la cual permite registrar el comportamiento de las variables en estudio en el instrumento de evaluación del dolor.

El plan de análisis de la información se realizó incorporando los resultados en una base de datos y se procesaron en el software estadístico SPSS 15. Los resultados se muestran en tablas de contingencia y relación de variables expresados en números y porcentajes mediante la utilización de las pruebas de significación estadística.

Para evaluar la representatividad de la muestra respecto a la edad gestacional se utilizó la prueba de Chi cuadrado y se aceptó una p > 0,005 como la no existencia de diferencias significativas entre los grupos estudiados.

Para el resto de las variables se aplicó prueba T y Anova y se aceptó una p<0,005 como la existencia de diferencias significativas. El análisis generó frecuencias absolutas y porcentajes así como promedios, valores mínimos y máximos y comparaciones entre variables conductuales y fisiológicas. Se contó con el apoyo directo del asesor de la investigación y profesional en estadística.

El estudio se realizó respetando los principios médicos de ética y bioética con autorización de la institución y previo consentimiento informado de los familiares.

Las consideraciones éticas que se tuvieron en cuenta fueron:

• La información que fue recolectada es totalmente confidencial, además de relevante para cualificar el cuidado de enfermería en la valoración del dolor neonatal.
• Los pacientes incluidos cumplían los siguientes criterios:

 Que fueran a ser sometidos a los procedimientos que incluye el estudio.
 Que estuvieran en la unidad de cuidados especiales.
 Que los riesgos que corrieran fueran mínimos.

Resultados

Tablas 1 y 2. Muestran la distribución de la edad gestacional y el peso al nacer según los grupos de tratamiento, se observa que no existen diferencias significativas entre ellos, lo que valida la muestra.

Tabla 3. Al agrupar los grupos de intervención suero glucosado y lactancia materna para compararlos con no tratamiento, se observa que la puntuación media obtenida en la escala de dolor para no tratamiento fue de 24,20 puntos, mientras que para tratamientos agrupados la media descendió a 14,48 puntos al realizar los procederes de estudio (P<0,05).

Tabla 4. Al comparar ambos grupos de tratamiento, se aprecia que la puntuación media de la escala de dolor desciende de 15,44 puntos cuando se aplica suero glucosado a 13,74 cuando la intervención es con lactancia materna (P<0,05).

Tabla 5. No se observan diferencias significativas en las puntuaciones medias de escala de dolor al comparar los parámetros conductuales entre ambos grupos de tratamiento

Tabla 6. Los signos fisiológicos comparativos entre ambos tratamientos al ser evaluados por escala de dolor presentaron diferencias significativas entre ambos, descendieron los valores de puntuación del grupo tratado con suero glucosado respecto al que recibió lactancia materna en relación a los parámetros: frecuencia cardíaca que de una puntuación media de 1,96 descendió a 1,42 (P<0,05), tensión arterial sistólica de 1,16 a 1,02 (P<0,05) y saturación de la hemoglobina que descendió la puntuación de 1,62 a 1,22 (P<0,05).

Tabla 7. La puntuación media de la escala de dolor comparativa entre los procederes punción del talón y punción intramuscular al intervenir con lactancia materna descendió de 15,4 a 12,4 (P<0,05). De igual manera, cuando se intervino con suero glucosado entre ambos procederes, se observó una reducción en la puntuación de 18,5 a 14,6 (P<0,05). Sin embargo, cuando con esta misma intervención se comparó punción intramuscular vs. arterial, la puntuación solo descendió de 14,6 a 13,6; no fue significativa la diferencia (P>0,05).

Discusión

Tabla 3. Pensamos que existe suficiente evidencia del efecto analgésico de los métodos, tales como la succión (lactancia materna, pacificadores, soluciones dulces, etc.) (20,22). Sin embargo, parece ser importante también el contacto de la madre con el bebé como factor protector frente al estímulo doloroso.

Nosotros, los profesionales de la enfermería, debemos preguntarnos ¿qué es lo mejor para nuestros pacientes? Y poner en juego toda nuestra sabiduría y juicio crítico con acciones independientes, ya que existen otras intervenciones ambientales y conductuales que pueden reducir de manera indirecta el dolor neonatal y no las practicamos.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, pensamos que es responsabilidad de todos los que día a día protegemos a esas jóvenes vidas impedir el sufrimiento y las complicaciones del dolor en esta etapa, por lo que al ser sometidos a los procedimientos de rutina, es necesario tratarlos con la delicadeza que se debe tener en un ser humano sometido a medidas médicas que le causan dolor, molestia o sufrimiento. De tal manera que, como requisito previo a toda intervención, se debe prevenir o aminorar el dolor y adoptar medidas adecuadas y apropiadas a los niños recién nacidos.

Tabla 4. Estudios anteriores han relacionado el efecto de la sacarosa en la respuesta nociceptiva del neonato hospitalizado. La hipótesis que lo fundamenta es que la leche humana es rica en opioides endógenos, que además de calmar al lactante actúan como inmunomoduladores. El sabor dulce ha dado buenos resultados al realizar punciones venosas, punciones en el talón y retiro de adhesivos o dispositivos pegados a la piel.

Nuestro estudio, al igual que fuera demostrado por 38,39, muestra una gran reducción del dolor frente al estímulo doloroso percibido por el recién nacido durante el proceso de amamantamiento que por sí sólo constituye un componente importante del efecto analgésico descrito. Los hallazgos consiguen demostrar que los mecanismos de protección naturales pueden activarse a través de la acción de amamantar de la madre durante procesos médicos.

Durante el transcurso de la investigación pudimos demostrar que el amamantamiento es beneficioso en los recién nacidos, constituye una intervención efectiva, de fácil implementación y segura para atenuar el dolor neonatal, mantener una mayor y más estable temperatura, al igual que menores variaciones en la frecuencia cardíaca y respiratoria. Del mismo modo, el alto rango de cooperación por parte de las madres y su mejor percepción a la lactancia, sugerimos que este procedimiento puede y debe ser implementado en los distintos ambientes hospitalarios del país.

Tabla 5. Uno de los problemas que limitan la interpretación en el prematuro álgico es la no especificidad de los signos y síntomas. Hay que enfatizar la necesidad de tomar en cuenta el contexto clínico para evitar interpretar como dolor cualquier otra causa de disconfort. Hablamos de dolor cuando están cubiertas todas las necesidades de disconfortabilidad, estas son hambre, sed, sueño, temperatura adecuada, estímulos nociceptivos, inseguridad y no estar mojado o manchado de heces que producen estímulos desagradables en la piel (irritación de la piel). La evaluación del dolor es especialmente difícil en los niños, en quienes el llanto, parámetro frecuentemente usado, puede tener otras causas y soluciones.

Estudios recientes de autores (29,30) coinciden con el nuestro y han demostrado que los prematuros y los niños a término responden cuando son sometidos a procesos dolorosos con flexión y aducción de las extremidades además de llanto y gesticulación. También hemos visto que los procedimientos dolorosos se acompañan de trastornos en los períodos de sueño.

Hoy podemos aceptar que dada la imposibilidad de cualquier tipo de verbalización, la única forma de expresar el dolor pasa por actitudes comportamentales, modalidades de expresión que son muy variables y de interpretación difícil, para ello se han creado instrumentos que permiten su diagnóstico. La resolución de estos signos clínicos tras el tratamiento confirma la utilidad de contar con elementos que nos permitan aproximarnos al diagnóstico del dolor en el neonato.

Tabla 6. Los cambios fisiológicos provocados por el dolor pueden contribuir con el desarrollo de morbilidad en los neonatos. Los estudios clínicos realizados por otros autores (30-36) y el nuestro en el transcurso de esta investigación han mostrado una reducción de los cambios en los parámetros fisiológicos y en las mediciones de las puntuaciones de dolor después de la administración de terapias no farmacológicas preventivas en situaciones donde el neonato presenta dolor o estrés, tales como cargar, cubrir con pañales, lactar, mecer, arrullar, cantar, etc.

En nuestro estudio coincidimos con otros autores, Dr. Gustavo Dávila y sus internos (36), los cuales tienen resultados similares, donde al observar el monitoreo de los parámetros fisiológicos se evidenció la no modificación de la frecuencia respiratoria y cambios en las mediciones como aumento de frecuencia cardíaca y tensión arterial así como caída de la saturación luego del estímulo doloroso en el grupo estudio con suero glucosado, hecho que no es marcado en el grupo de recién nacidos que formaban parte del grupo estudio de lactancia materna.


Terapia no farmacologica en el dolor provocado al recien nacido .4

Teniendo en cuenta la repercusión que origina la modificación de los parámetros fisiológicos inducidos por los cambios hormonales, metabólicos y bioquímicos debidos al estrés y al dolor, que ocasionan modificaciones hemodinámicas, ventilatorias, metabólicas, cuyos efectos son sumamente perjudiciales en el recién nacido, especialmente en el prematuro, que posee un sistema de adaptación precario y limitado, pensamos que es de vital importancia la identificación y tratamiento correcto del dolor, especialmente mediante la utilización de estrategias no farmacológicas, las cuales están asociadas a un alto grado de humanización de los cuidados integrales neonatales.

Tabla 7. El dolor debido a cualquiera de los procedimientos que se realicen es, con frecuencia, inadecuadamente tratado. Los neonatos constituyen un grupo vulnerable que dificulta la escogencia de la analgesia. Si el procedimiento es menor, como ocurre con los pinchazos para la toma de muestras, la canalización de venas y arterias, la colocación de sondas y los procedimientos radiográficos, aconsejamos emplear una buena técnica, utilizar instrumentos adecuados y aplicar terapias no farmacológicas.

Trabajos aleatorizados (37) controlados han demostrado que la venopuntura puede ser más efectiva y menos dolorosa que el uso de la lanceta (talón) para extracción de sangre en los recién nacidos. Los profesionales de la salud involucrados en el cuidado de recién nacidos tenemos la responsabilidad de tratar de asegurar cambios en la práctica clínica sobre la base de los ensayos clínicos publicados. No podemos evitar todos los procedimientos dolorosos en los recién nacidos, pero podemos minimizar el dolor y la angustia después de estos procedimientos.

Tabla 1 y 2. Edad gestacional al nacer según grupos de estudio. Servicio de Neonatología. Maternidad Hospital Dr. Gustavo Aldereguia Lima 

terapia_dolor_recien_nacido/grupo_segun_tratamiento

Fuente: formulario de la investigación.

Tabla 3. Tratamientos suero glucosado y lactancia materna unido vs. Control. Puntuación media de escala de dolor. Servicio de Neonatología. Maternidad Hospital Dr. Gustavo Aldereguia Lima 

terapia_dolor_recien_nacido/tratamiento_suero_lactancia

Fuente: formulario de la investigación.

Tabla 4. Comparativo puntuación media de escala de dolor entre grupos de tratamiento. Servicio de Neonatología. Maternidad Hospital Dr. Gustavo Aldereguia Lima 

terapia_dolor_recien_nacido/comparacion_de_tratamientos

Fuente: formulario de la investigación.

Tabla 5. Puntuación media de los signos conductuales según escala de dolor. Comparativo entre tratamientos.

Servicio de Neonatología. Maternidad Hospital Dr. Gustavo Aldereguia Lima 

terapia_dolor_recien_nacido/puntuacion_signos_conductuales

Fuente: formulario de la investigación.

Tabla 6. Puntuación media de los signos fisiológicos según escala de dolor. Comparativo entre tratamientos.
Servicio de Neonatología. Maternidad Hospital Dr. Gustavo Aldereguia Lima 

terapia_dolor_recien_nacido/puntuacion_signos_fisiologicos

Fuente: formulario de la investigación.

Tabla 7. Puntuación media de la escala de dolor según proceder. Comparativo entre tratamientos. Servicio de Neonatología. Maternidad Hospital Dr. Gustavo Aldereguia Lima 

terapia_dolor_recien_nacido/puntuacion_segun_proceder

Fuente: formulario de la investigación.

Referencias bibliográficas

1. Alvarez T. Prevention and management of pain and stress in the neonate. American Academy of,T.El dolor en el neonato. Enfoque diagnostico y terapéutico. IATREIA/VOL 13/No.4/ DICIEMBRE / 2000; 246-255.
2. Anand KJS, Scalzo FM. Can adverse neonatal experiences alter brain development and subsequent behavior? Biol Neonate 2000;77:69–82.[CrossRef][Medline].
3. Fernandez,JU. Guía de manejo del dolor en el recién nacido. Granada a 27 de Mayo de 2005.htm.
4. Anand KIS, Craig KD. New perspectives on the definition of pain. Pain (serie en internet) 1996 (citado 6 Mar 2007); 67:3–6. Disponible en: http://www.update-software. com/abstracts es/ABOO4212-ES.htm.
5. Ruda MA, Ling QD, Hohmann AG, et al. Altered nociceptive neuronal circuits after neonatal peripheral inflammation. Science 2000;289:628–31.[Abstract/Free Full Text].
6. Slater R, Cantarella A, Gallella S, et al. Cortical pain responses in human infants. J Neurosci 2006;26:3662–6.[Abstract/Free Full Text].
7. Anand KJS. International Evidence-Based Group for Neonatal Pain. Consensus statement for the prevention and management of pain in newborns. Arch Pediatri Adolesc Med 2001;155:173–80.[Abstract/Free Full Text].
8. Anonymous. Pediatrics. Committee on Fetus and Newborn. Committee on Drugs. Section on Anesthesiology. Section on Surgery. Canadian Paediatric Society. Fetus and Newborn Committee. Pediatrics 2000;105:454–61.[Abstract/Free Full Text].
9. Martínez Cano J. Dolor en niño.[monografía en Internet] 2003 [citado 10 Dic 2005]. Disponible en: http://www.sepeap.es/revisiones/neonatologia/dolor.htm.
10. Simons SHP, van Dijk M, Anand KJS, et al. Do we still hurt newborn babies? A prospective study of procedural pain and analgesia in neonates. Arch Pediatr Adolesc Med 2003;157:1058–64.[Abstract/Free Full Text].
11. Berde CB, Jaksic T, Lynn AM, et al. Anesthesia and analgesia during and after surgery in neonates. Clin Ther 2006;27:900–21.[CrossRef][Medline].


Terapia no farmacologica en el dolor provocado al recien nacido .5

12. van Lingen RA, Simons SH, Anderson BJ, et al. The effects of analgesia in the vulnerable infant during the perinatal period. Clin Perinatol 2002;29:511–34.[CrossRef][Medline].
13. Bartocci M, Bergqvist LL, Lagercrantz H, et al. Pain activates cortical areas in the preterm newborn brain. Pain 2006;122:109–17.[CrossRef][Medline].
14. Plotsky PM, Bradley CC, Anand KJS. Behavioral and neuroendocrine consequences of neonatal stress. In: Anand KJS, Stevens B, McGrath PJ, eds. Pain in neonates. 2nd edn. New York: Elsevier Science, 2000:77–100.
15. Anand KIS, Hickey PR. Pain and its effects in the human neonate and fetus. N Engl J Med (serie en internet) 1987 (citado 6 Mar 2006); 317:11321-47. Disponible en:
http://www.planetamama.com.ar/view-nota php?id-nota=667&id-etap=35&id-tema=91.
16. .-Stevens B, Gibbings S. Clinical utility and clinical significance in the assessment and management of pain in vulnerable infants. Clin Perinatol (serie en internet) 2002 (citado 8 Dic 2006); 29: 459-68. Disponible en: http://www.los tiempos.com/noticias/17-10-6/17-10-06-ultimas-v y f 14-php.
17. Acevedes GM. El dolor en el recién nacido hospitalizado. Revista Dolor Clínica y Terapia. Vol. V/ No.8/ Mayo/ 2008. Cito en www.intramed.net.
18. Ibarra AJ, Gil MR, Llanos IM, Quesada C, Martínez F, Bonillo FJ. Escala de valoración del dolor en neonatología Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico 2004; 4 (1).
19. Aretz S, Licht C, Roth B. Food intake and oral sucrose in preterms prior to heel prick. Acta Paediatr 2006;85:243–8.[CrossRef][Medline]
20. Abad Massanet F, Diaz Gomez NM, Domenech Martinez E, et al. Analgesic effect of oral sweet solution in newborns. An Esp Pediatr 1995;43:351–354.
21. Akman I, Zek E, Bilgen H, et al. Sweet solutions and pacifiers for pain relief in newborn infants. J Pain 2002;3:199–202 [PubMed].
22. Shah PS, Aliwalas LL, Shah V. Lactancia o leche materna para los procedimientos dolorosos en neonatos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.
23. Horitz N. Does oral glucose reduce the pain of neonatal procedure? Arch Dis Child 2005;80–81.
24. Barker DP, Rutter N. Exposure to invasive procedures in neonatal intensive care unit. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. [serie en internet] Jun 1995 [citado 6 Mar 2008]; 72:47-48. Disponible en:
http:/www.santafe.gov.ar/misma/plantelesprofesionales/servicios/neonatología.
25. Shah V, Ohlsson A. Venopunción versus punción del talón para tomar muestras de sangre en recién nacidos a término. [página en Internet] Oxford: Biblioteca Cochrane Plus; 2006 [citado 6 dic 2006] [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://www.update-sofware.com
26. K J S Anand, R W Hall Pharmacological therapy for analgesia and sedation in the newborn Archives of Disease in Childhood - Fetal and Neonatal Edition 2006;91:F448-F453; doi:10.1136/adc.2005.082263 © 2006 by Archives of Disease in Childhood Fetal and Neonatal Edition.
27. Prevención y manejo del dolor en el neonato: An update Paediatr Child Health Vol 12 No 2 February 2007.Disponible en: ).
28. Villegas R,Villalobos E, Aguayo K, Guerrero M. Valoración y estrategias no farmacológicas en el tratamiento del dolor neonatal. Recibido: 8 de marzo de 2006. Aprobado: 23 de mayo de 2006. Correo Postal: casilla 160-C, Chile. Fono Fax: 56-41-204837 Correo electrónico: ruperez@udec.cl.
29. Angeles DM, Wycliffe N, Michelson D, et al. Use of opioids in asphyxiated term neonates: effects on neuroimaging and clinical outcome. Pediatr Res 2005;57:873–8.[Abstract/Free Full Text].
30. R. Nandi y M. Fitzgerald. Opioid analgesia in the newborn. Eur.J Pain 9 (2):105-108, 2005.
31. Tietjen SD. Consistent pain assessment in the neonatal intensive care unit abstract presented at the physical and developmental Environment of the High-Risk Neonate Conference,
http://St.PetersburgBeach.www.vachss.com/guest_dispatches/neonatal_pain.html.
32. Gormally S, Barr RG, Wertheim L, et al. Contact and nutrient caregiving effects on newborn infant pain responses. Dev Med Child Neurol 2007;43:28–38. [PubMed].
33. Sola A, Rogido M. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Buenos Aires: Labor; 2001. p. 10064-66.
34. Dávila RG. Analgesia y otros beneficios del contacto piel a piel. Revista Peruana de Pediatría / 23 Enero - Abril 2006.