Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Resultados de examenes estatales en la licenciatura en tecnologia de la salud. Causas y consecuencias
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4086/1/Resultados-de-examenes-estatales-en-la-licenciatura-en-tecnologia-de-la-salud-Causas-y-consecuencias.html
Autor: MSc. Lic. María Cristina Núñez Martínez
Publicado: 24/02/2012
 

Se realizó un estudio de evaluación retrospectivo con rasgos descriptivos y de valoración de resultados para poder emitir juicios y proponer mejoras al proceso estudiado. De un universo constituido por los 274 egresados de la Licenciatura en Tecnología de la Salud en los perfiles: Nutrición y Dietética, Terapia Física y Rehabilitación, Administración y Economía de Salud, Rehabilitación Social y Ocupacional e Higiene y Epidemiología, que resultaron desaprobados en los exámenes estatales teóricos de fin de la carrera en los cursos escolares: 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010, en la provincia de Cienfuegos se seleccionó como muestra de estudio a 159 estudiantes, los cuales representan el 58% del total de desaprobados, así como a directivos docentes y administrativos relacionados con estos estudiantes y a 16 expertos en el tema tratado.


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .1

Resultados de exámenes estatales en la licenciatura en tecnología de la salud. Causas y consecuencias. Cienfuegos 2008/2010.

Lic. MSc. María Cristina Núñez Martínez - Máster en Educación, profesora auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Lic. MsC: Ana Lidia Suárez Denis - Máster en Educación Médica, profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Lic. MSc Lizgrace Llano Arana - Máster en Educación Médica, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Lic. MSc Rosa María Masot Rivero - Máster en Educación, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Lic. MSc Maritza Manuela Fundora González - Máster en Educación Médica, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Lic. MSc Haydeé Francisca Melián Rivero - Máster en Educación, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Lic. MSc María Idelfonsa Bello Benet - Máster en Educación Médica, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Dra. MSc Irma Sueiro Sánchez – Máster en Estomatología General Integral, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Dr. MSc Luis Modesto Quintero Hernández - Máster en Bioseguridad, profesor asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

RESUMEN

Se realizó un estudio de evaluación retrospectivo con rasgos descriptivos y de valoración de resultados para poder emitir juicios y proponer mejoras al proceso estudiado. De un universo constituido por los 274 egresados de la Licenciatura en Tecnología de la Salud en los perfiles: Nutrición y Dietética, Terapia Física y Rehabilitación, Administración y Economía de Salud, Rehabilitación Social y Ocupacional e Higiene y Epidemiología, que resultaron desaprobados en los exámenes estatales teóricos de fin de la carrera en los cursos escolares: 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010, en la provincia de Cienfuegos se seleccionó como muestra de estudio a 159 estudiantes, los cuales representan el 58% del total de desaprobados, así como a directivos docentes y administrativos relacionados con estos estudiantes y a 16 expertos en el tema tratado.

Se combinaron métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético y generalización-abstracción con métodos empíricos como: análisis de documentos, encuestas y criterio de expertos. Además fueron incluidos métodos matemáticos mediante los paquetes estadísticos Excel y SPSS. Esta evaluación del aprendizaje en la etapa final de la carrera es el momento donde el estudiante debe demostrar el logro de los objetivos generales, tanto los instructivos como los desarrolladores y educativos, por tanto, la investigación realizada es un eslabón que caracterizó el estado final del proceso y permitió trazar un plan de acciones o mejoras para superar las dificultades existentes.

Palabras Claves: Evaluación, Examen estatal, Instrumento evaluativo

Grado de aplicación: Aporte nuevo

INTRODUCCIÓN

Los albores del proceso de universalización de la enseñanza que hoy tenemos el privilegio de presenciar y hasta protagonizar, tuvieron su origen y sus promotores en los primeros años después del triunfo. En fecha tan temprana como el 28 de diciembre de 1959, el Comandante Ernesto Che Guevara, en discurso pronunciado en la Universidad Central de Las Villas, reclamaba que se produjeran cambios esenciales en la universidad de la Cuba nueva. El Che expresó: “Le tengo que decir a la universidad que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no solo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba.” (1)

Cincuenta años de transformaciones a partir de entonces cambiaron radicalmente la faz de la universidad cubana, en lo cuantitativo, cualitativo, político, social, económico y cultural.

El concepto de ciudad universitaria va cambiando. Los conceptos cambian con las realidades. En el pasado la idea de una ciudad universitaria habría consistido esencialmente en una zona donde se reunieran todas las edificaciones correspondientes a una universidad, en la actualidad y en el futuro realmente será imposible limitar de esa forma el concepto de una ciudad universitaria o de una universidad. Es decir, en el futuro no habrá ciudad capaz de albergar una universidad, en el futuro el concepto de universidad será demasiado grande para que pueda estar contenido en un número de edificaciones. El concepto de universidad será demasiado dinámico, a la vez que demasiado real, demasiado práctico, para que se pueda situar en un conjunto de edificios.

Ha quedado muy bien definido que “...las universidades tienen el encargo social de formar los profesionales de una nación. La universidad como institución social por excelencia es responsable de preparar al más alto nivel los recursos humanos de una nación, no puede, no debe estar ajena a la imperiosa necesidad de transformar esta realidad.” (2)

El Ministerio de Salud Pública en Cuba, ha trazado una política muy coherente con el planteamiento anterior y se reconoce al Policlínico Comunitario como la célula básica de este gran proceso de universalización de la enseñanza que ya se lleva adelante hoy en día, conscientes de que el vínculo directo con la población permitirá que el proceso de enseñanza aprendizaje desde el nivel primario de atención cumpla con mayor calidad su encomienda social de egresar un profesional más identificado con los problemas de salud de la comunidad y con las herramientas necesarias para enfrentar esos problemas y darle una mejor solución.

Considerando que la dinámica y desarrollo de la Educación Médica Superior en Cuba responda al principio de la universalización de la enseñanza, han ocurrido cambios en la concepción de los planes de estudios en las carreras de Ciencias Médicas y surgió un Nuevo Modelo Pedagógico (NMP) el cual ha permitido el desarrollo de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, en este quinquenio que recién finaliza.

La evaluación del aprendizaje es uno de los elementos estructurales que incluye todo currículo, a través del cual se analiza en diferentes etapas el rendimiento académico estudiantil, que además “refleja en cada momento la calidad de la docencia y en parte la excelencia institucional”. (3)

El proceso enseñanza aprendizaje constituye un sistema, en el que cada uno de sus componentes se interrelacionan, donde los objetivos constituyen la categoría rectora y la evaluación el mecanismo regulador del sistema, considerándose como el instrumento de control de la calidad del producto resultante del proceso.
En la revisión de la literatura sobre el tema investigado se constata, que muchos autores califican la evaluación educativa, cada uno con sus particularidades y en diferentes vertientes.

Autores del territorio como Lara y Araña (2009), Quiñones (2007), Cáceres (2007), Iglesias (2007), Pérez (2007) y Lara y Moreno (2007), refieren la necesidad de evaluar el progreso de los alumnos, incluyendo las actividades de culminación de estudios. Araña (2007), autora del territorio, en su tesis de maestría, detectó deficiencias en el currículo del perfil Rehabilitación Social y Ocupacional modalidad Curso Regular Diurno, que trajo aparejado una propuesta de Plan de Mejoras con un nuevo diseño curricular.

Entre los autores cubanos que han investigado sobre evaluación educativa tenemos a Torres (2004, 2006, 2008), Horruitiner (2007), Verrier (2006), Valdés (2005), Ruiz (2005), González (2001), Salas y Lazo de la Vega (2000), Álvarez (1999), García y Salas (1999), Soler y Salas (1999) y Chiu (1997).

La evaluación educativa ha sido objeto de estudio también por muchos autores internacionales, se destacan en este ámbito Hilmmel (2008), De Miguel (2005), Stufflebeam (1983, 2001), Scriven (1998), Rodríguez Espinar (1995), Guba y Lincoln (1989) y Cronbach (1968). Otros autores en este ámbito son Toranzos (2008), De La Garza (2006), Elola y Toranzas (2006), Vázquez (2006), Molnar (2006) y Escudero (2001, 2003).

El estudio de los trabajos citados en los párrafos precedentes, evidencia que la evaluación educativa y en particular, la evaluación de resultados del aprendizaje en cualquier instancia, es un proceso de obtención de información para formar juicios, que serán utilizados en la toma de decisiones para la mejora en cada nivel, instrumentando acciones en dependencia de las necesidades identificadas.

Mediante la evaluación del aprendizaje se comparan resultados del trabajo de educadores y alumnos, para determinar la eficiencia del proceso docente educativo y reorientar el trabajo, comprobando si la trayectoria que se siguió fue adecuada o no. Es imprescindible que a lo largo de la carrera comprobemos, en qué medida preparamos al estudiante para enfrentar su responsabilidad social y sí su aprendizaje se corresponde con los objetivos de cada asignatura, disciplina, año de estudio y carrera en general. En ello radica la importancia de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de la competencia profesional, los hábitos, habilidades, actitudes y conocimientos profesionales alcanzados por los educandos a lo largo de la carrera, consolidados en el año de práctica pre-profesional, se concretan en el resultado del examen estatal como componente final del sistema de evaluación establecido en las Ciencias Médicas. Cuando los resultados en algún momento del proceso docente educativo, sean inferiores a los que se habían fijado o previsto “el proceso no se considera efectivo y se hace necesario buscar vías y procedimientos para mejorar los mismos”. (4)

Precisamente el tema que trata la presente investigación, está relacionado con la evaluación de los resultados del ejercicio teórico del examen estatal de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, en particular, accionando sobre el sistema de evaluación concebido en el plan de estudios, dada la falta de correspondencia entre éstos y los alcanzados en su trayectoria curricular.


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .2

La Filial de Ciencias Médicas en Cienfuegos es la institución rectora en la formación de Licenciados en Tecnología de la Salud en este territorio provincial desde que en el año 2003 comenzó este proceso, razón suficiente para que involucre sus recursos humanos y materiales en la importante gestión de este proyecto investigativo. Asumiendo la evaluación de resultados como un proceso que transita, desde determinar el valor y/o grado de cumplimiento hasta emitir un juicio, orientado a la búsqueda de criterios para tomar decisiones pertinentes, se considera muy conveniente abordar la problemática desde una perspectiva investigativa en este centro director de la actividad.

Todo lo anteriormente expresado es el fundamento teórico de la presente investigación, que pretende dar respuesta a una interrogante que se deriva de esta realidad y puede constituir un problema científico a investigar:

¿Cuáles han sido las causas que incidieron en los bajos resultados académicos del ejercicio teórico del examen estatal de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, durante el período 2008-2010 y las consecuencias que estos resultados pueden haber tenido en los servicios de salud que se prestan en la provincia de Cienfuegos?

OBJETIVO

Determinar las causas que incidieron en los bajos resultados académicos del ejercicio teórico del examen estatal, de los estudiantes de la Licenciatura en Tecnología de la Salud de la provincia de Cienfuegos y las consecuencias que estos han ocasionado en los servicios de salud brindados en el territorio durante el período 2008-2010.

DESARROLLO.

El estudio que se realizó es fundamentalmente de tipo evaluación (Himmel (2008), Colectivo de Autores (2005), Escudero (2003) (descripción, análisis, valoración de resultados y juicio para la toma de decisiones) que clasifica dentro del acápite de Investigación-Desarrollo. Tuvo puntos de contacto, con estudios retrospectivos según el tiempo de ocurrencia y por el análisis y alcance de los resultados se identifica también con estudios descriptivos correlacionales, porque se accionó sobre el sistema de evaluación, concebido en el plan de estudios de las asignaturas con mayor por ciento de desaprobados, para determinar si se relacionan con el bajo rendimiento académico de los estudiantes en el ejercicio teórico del examen estatal.

Tiene un enfoque mixto (Rodríguez (2006) y Cortés e Iglesias (2005) dada la complementariedad de técnicas y procedimientos seguidos en las diferentes etapas, para determinar las causas que originaron los bajos resultados académicos de los estudiantes en el examen y poder predecir las consecuencias de estos resultados en la asistencia médica.

Para un mejor desarrollo del proceso investigativo en el presente trabajo se proyectaron tres fases o momentos de la investigación, que son: análisis documental, empírico-analítico y sintético.

La fase de análisis documental, en la que se estudiaron consideraciones de diferentes autores sobre la universalización de la enseñanza y la evaluación educativa, permitió realizar la descripción de los resultados académicos de los estudiantes durante su trayectoria curricular desde diferentes perspectivas, el examen estatal en sus dos momentos y el sistema de evaluación concebido para las asignaturas que más afectaron los resultados del ejercicio teórico del examen estatal.

En la fase empírico analítica se obtuvieron opiniones de estudiantes, profesores y directivos sobre los resultados del examen estatal y el sistema de evaluación de las asignaturas que más afectaron los mismos y se analizaron e interpretaron los datos recopilados a través de las técnicas e instrumentos aplicados.

En la tercera, fase sintética se realizó una valoración de los resultados para determinar las regularidades, se redactó el informe de la investigación y se diseñó y validó el Plan de Mejoras propuesto.

Selección de la muestra y audiencias implicadas.

La Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos, durante los cursos escolares 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010, debió haber egresado en los perfiles: Terapia Física y Rehabilitación, Nutrición y Dietética, Administración y Economía de Salud, Rehabilitación Social y Ocupacional e Higiene y Epidemiología, de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, un total de 814 nuevos profesionales. De ellos resultaron desaprobados en el examen estatal escrito 274 los cuales conforman nuestro universo de trabajo. El 58,0% de estos estudiantes, que son 159, constituyó la muestra a investigar.

Otras audiencias implicadas fueron los directivos tanto docentes como administrativos, relacionados directamente con los egresados de estos cinco perfiles de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, seleccionados intencionalmente en forma suficientemente representativa, para obtener sus opiniones acerca del tema investigado, así como la consulta a 16 expertos, los cuales fueron seleccionados teniendo en cuenta su categoría docente, igual o superior a la de Profesor Asistente y su experiencia como profesores en la Docencia Médica al contar con más de 10 años en esta actividad, sus criterios resultaron muy útiles para validar el Plan de Mejoras propuesto para intervenir en el proceso evaluativo que se estudió.

Métodos y Técnicas empleados en la investigación.

Métodos Teóricos.

Se emplearon para la construcción, sistematización y desarrollo del marco teórico y en el enfoque general para abordar el problema de investigación; dentro de ellos el histórico lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, la generalización y la abstracción.

Histórico lógico: Se utilizó para conocer el desarrollo del tema de investigación y así poder argumentar el estado actual del mismo. También para lograr un acercamiento en la evolución de la formación del Licenciado en Tecnología de la Salud y las transformaciones por las que han transitado durante este proceso.

Analítico-sintético: Se empleó durante el proceso de consulta de la literatura y documentación especializada, permitiendo estudiar el comportamiento del objeto de estudio, así como definir los elementos que ejercieron influencia en los bajos resultados académicos del ejercicio teórico del examen estatal.

Inductivo- Deductivo: Facilitó la interpretación de los datos empíricos, así como descubrir regularidades y relaciones entre los distintos componentes de la investigación. Se empleó con el fin de llegar a conclusiones en aquellos aspectos generales y así formular juicios específicos que favorezcan la elaboración del Plan de Mejoras.

Generalización-abstracción: Sobre la base de la generalización de los elementos definidos como resultado del análisis y la síntesis hizo posible la formulación de los factores que explican las causas que provocaron los bajos resultados académicos de los estudiantes muestra de estudio, así como las consecuencias de estos en la atención que se brinda en los diferentes servicios.

Métodos Empíricos.

Análisis de Documentos: En la primera fase se realizó la revisión de la literatura para desarrollar la perspectiva teórica de referencia de la investigación. Se analizaron los documentos relacionados con los estudiantes que constituyen el universo de estudio y continuantes de la misma modalidad de egreso en julio de 2008, julio de 2009 y julio de 2010, con el objetivo de conocer los documentos que norman y regulan la actividad de evaluación, fundamentalmente la evaluación de culminación de estudios de esta carrera en sus 21 perfiles.

Se analizaron documentos del proceso docente que evidencian la trayectoria curricular seguida por los estudiantes que conforman la muestra de estudio. Dentro de ellos: revisión de expedientes académicos de estudiantes de la muestra, indagando sobre resultados docentes previos al ingreso a la Licenciatura y ocupación, para relacionarla con conocimientos anteriores y presentes, así como conocer el diagnóstico del aprovechamiento docente durante el desarrollo de la carrera. Se realizó muestreo a exámenes finales aplicados en asignaturas con mayor por ciento de desaprobados. También fueron objeto de análisis, la guía de observación e informes de casos del ejercicio práctico del examen estatal, tarjetas de evaluación de las rotaciones del 5to año, actas de comparecencia e informes estadísticos de Secretaría Docente.

La Encuesta: La encuesta, cuyo instrumento en todos los casos es un cuestionario, se aplicó en la fase empírico analítica al 58% de los estudiantes que resultaron desaprobados en el ejercicio teórico del examen estatal de julio de 2008 a julio 2010. También fueron objeto de encuesta, los directivos docentes y administrativos de diferentes niveles, vinculados a estos estudiantes desaprobados, con el propósito de conocer sus opiniones acerca de los resultados del ejercicio teórico del examen estatal, el conocimiento que poseen sobre el sistema de evaluación de las asignaturas implicadas en el temario de examen y las necesidades de superación posgraduada de este personal.

Criterio de Expertos. Se solicitó información a 16 expertos, con el objetivo de validar la propuesta del Plan de Mejoras a través del Método del Ábaco de Régnier, en base a los criterios de pertinencia, factibilidad y coherencia. Este es un método de consulta a expertos, de corte cualitativo donde el procesamiento estadístico se reduce al mínimo. El mismo fue concebido por el Doctor François Régnier, con el fin de interrogar a los expertos y tratar sus respuestas en tiempo real a partir de una escala de colores. (5)

Métodos Estadísticos. Se utilizó la Hoja de Cálculo Microsoft Excel para procesar y tabular los datos empíricos recopilados y el programa informático SPPS versión 11.0 para el procesamiento de los resultados emitidos por los expertos para la validación de la propuesta del Plan de Mejoras.


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .3

TAREAS DE INVESTIGACIÓN

1- Análisis de la literatura existente sobre evaluación educativa, para desarrollar la perspectiva teórica de referencia o marco teórico conceptual del tema de investigación.

2- Determinación de los factores que incidieron en los bajos resultados académicos del ejercicio teórico del examen estatal de los estudiantes de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, accionando sobre el sistema de evaluación.

3- Valoración de las consecuencias que han provocado los bajos resultados académicos del ejercicio teórico del examen estatal de los estudiantes de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, en los servicios de salud del territorio provincial.

4- Diseño de un plan de medidas que permita mejorar los resultados académicos en exámenes estatales, de los estudiantes de la Licenciatura en Tecnología de la Salud.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Del análisis de documentos

De los 21 perfiles examinados en los diferentes años estudiados (2007/2008, 2008/2009, 2009/2010) se obtuvo como regularidad que:

• No existió correspondencia entre la calidad del examen práctico y el teórico porque la calidad del práctico estuvo entre 33,0 y 100%, mientras que la calidad del teórico estuvo entre 0,0 y 71,1%.

• Los perfiles con mayor grado de incidencia negativa, es decir, mayor cantidad de estudiantes desaprobados fueron: Rehabilitación Social y Ocupacional, Terapia Física y Rehabilitación, Administración y Economía de Salud, Higiene y Epidemiología y el perfil Nutrición y Dietética.

De la encuesta realizada a los estudiantes de Rehabilitación Social y Ocupacional.

• Se encuestaron 42 estudiantes, que al momento del examen laboraban como técnicos en Trabajo Social o en Terapia Ocupacional. El 100% señaló que conoció de los objetivos del examen estatal en sus dos momentos: práctico y teórico.

• Mayoritariamente se consideran poco o nada preparados para el tipo de examen al que tuvieron que enfrentarse, ya que el 40.5% señala no estar preparado para el mismo y el 59.5% consideró sentirse poco preparado. El 92,2% de los alumnos alegan no haber sido entrenados durante la carrera para este tipo de examen, donde predominaron las preguntas de tipo test objetivo con respuestas de complemento simple o complemento agrupado.

• A su vez, el 100% considera haber estado más preparados para el ejercicio práctico que para el teórico ya que la preparación la recibieron en el desempeño del ejercicio diario de la profesión antes y durante la carrera.

• El 92.8% señala que hubo preguntas de las que nunca recibió el contenido en clases.

• El 78.5% de los encuestados indican que el nivel de comprensión de las preguntas del cuestionario fue poco adecuado, así como la preparación del claustro es considerada por el 80.9% de los estudiantes como poco adecuada. Por los resultados de la encuesta se infiere que generalmente conocieron del sistema de evaluación, para el caso de las 4 asignaturas con mayor por ciento de desaprobados.

• El 59.5% de los alumnos refieren haber sido docentes y alumnos en las asignaturas de Kinesiología, Terapia Ocupacional I y III y Trabajo Social Grupal. El 19% de alumnos encuestados fue eximido de cursar las asignaturas con mayor por ciento de desaprobados en el examen. Cinco alumnos refieren haber realizado examen de suficiencia en algunas de estas asignaturas

• El 100% de los estudiantes encuestados planteó, no haberse superado después de graduados.

De la encuesta realizada a directivos de Rehabilitación Social y Ocupacional.

• Los directivos de este perfil expresaron que no conocían ni participaron en la elaboración de los temarios para exámenes estatales escritos en este perfil.

• Los directivos encuestados plantearon que los graduados de Rehabilitación Social y Ocupacional, que laboran en sus servicios no han recibido cursos de superación

• No se han ofertados cursos de superación de interés para los Licenciados en Rehabilitación Social y Ocupacional.

• Las necesidades de superación más significativas para estos tecnólogos son: Gerontología Social, Actualización de documentos en Trabajo Social, Kinesiología, Evaluación Funcional y Rehabilitación.

De la encuesta realizada a estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación.

• Los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación (TFR) encuestados, al momento de realizar el examen estatal eran todos técnicos medios en este mismo perfil y laboraban en las diferentes Salas de Rehabilitación del territorio provincial.

• En este perfil la mayoría de los estudiantes refirieron no tener conocimiento de los objetivos a evaluar en los dos momentos que comprendió el examen: teórico y práctico. Se consideraron poco preparados para realizar este tipo de examen, no siendo entrenados para el mismo durante la trayectoria curricular.

• No obstante refieren que estuvieron mejor preparados para el examen práctico que el teórico, porque a través de la Educación en el Trabajo, durante toda la carrera, pudieron conocer las diferentes patologías y el tratamiento rehabilitador de las mismas a través de la actividad práctica diaria con la atención de los tutores. Además para el examen práctico tuvieron la posibilidad de escoger el día anterior al paciente, cuyo caso iban a discutir en el examen y concentrar su atención en el mismo.

• Hubo 5 estudiantes que plantearon que en el ejercicio teórico del examen estatal existieron preguntas, cuyo contenido no fue tratado en el trayecto de la carrera.

• El nivel de comprensión de las preguntas de este examen fue variando de una convocatoria a la otra; en la primera todos los estudiantes lo catalogaron como poco adecuado, expresando que no estaban habituados al tipo de pregunta empleado, mientras que en la segunda y tercera convocatoria prevaleció el criterio adecuado. En esta última convocatoria hubo 3 estudiantes que lo encontraron muy adecuado.

• Plantearon una adecuada preparación de los docentes que le impartieron las diferentes asignaturas, y en la mayoría de los casos se evidenció el análisis del sistema de evaluación vigente con los estudiantes.

• Sólo uno de estos estudiantes se desempeñó como profesor, en este caso de las asignaturas Rehabilitación I y Agentes Físicos, en la cual fue convalidado. No realizaron exámenes de suficiencia durante su carrera.

• Después de graduados sólo 4 encuestados manifiestan haber recibido alguna actividad de superación, fundamentalmente mediante la aplicación de la RM 129/2011. La mayoría, excepto 5 de ellos, reconocen las necesidades de superación que presentan en temas como: Pediatría, MNT, Atención temprana y Neurología principalmente.

De la encuesta realizada a directivos de Terapia Física y Rehabilitación

• Fueron entrevistados 11 profesores y directivos del perfil, siendo todos docentes o Jefes de Departamentos, pero con poco tiempo de experiencia en el cargo.
• Refieren no haber participado en la elaboración de temarios para exámenes estatales escritos durante el trienio que se estudió. En la actualidad si han participado enviando hacia el nivel superior bancos de preguntas que le han solicitado.

• Seis de ellos expresan que los licenciados que se le subordinan han recibido algún tipo de superación, que han tenido que actualizarse, para poder realizar su labor. El resto reconoce que no ha sido así.

• Los directivos refieren que los pacientes nunca han emitido quejas sobre el trabajo técnico de estos profesionales y que las dificultades en los servicios que prestan se han debido a problemas de disciplina laboral y a la falta de algunos equipos y materiales de trabajo en ocasiones.

• Al preguntarles su parecer sobre las necesidades actuales de superación de este personal que se les subordina, consideran que si deben superarse para poder continuar ejerciendo con calidad sus funciones, tanto en temas de actualización política, como en temas relacionados con su profesión, como pueden ser: empleo de nuevos recursos biotecnológicos y naturales, tecnologías novedosas de rehabilitación, integración de perfiles y disciplinas diversas en tratamientos rehabilitadores, etc.


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .4

De la encuesta realizada a estudiantes de Administración y Economía de Salud

• Los estudiantes de este perfil encuestados, al momento de realizar el examen estatal eran todos técnicos medios en Gestión Económica o en este mismo perfil y laboraban en las diferentes unidades de salud del territorio provincial como contadores principales, especialistas de recursos humanos, de costos, jefes de turnos, etc.

• El 100% de los estudiantes expresó que conocían los objetivos del examen estatal práctico y el 96,7% que conocía los objetivos del examen estatal teórico. Sin embargo el 92, 9% se consideró poco preparado para realizar este tipo de examen y sólo el 50% expresó haber sido entrenado en los tipos de preguntas utilizados para evaluarlos. Cuatro (4) de ellos dijeron que hubo preguntas, cuyo contenido no recibieron durante la carrera.

• El nivel de comprensión de las preguntas del examen teórico fue mejorando gradualmente de la primera a la segunda convocatoria y de ésta a la tercera.

• Todos los estudiantes coinciden, cuando refieren que estuvieron mejor preparados para el examen práctico que para el teórico, entre otras razones porque está más vinculado a sus funciones de trabajo y porque la experiencia práctica ayuda mucho.

• EL 100% de los estudiantes considera adecuada la preparación de los profesores que impartieron las diferentes asignaturas durante la carrera. La gran mayoría expresa que los mismos analizaron el sistema de evaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Sólo uno de estos estudiantes se desempeñó como profesor, en este caso de las asignaturas Administración y Planificación, siendo convalidado en la primera. Ninguno realizó exámenes de suficiencia.

• Después de graduados sólo 5 encuestados manifiestan haber recibido alguna actividad de superación mediante un postgrado de Contabilidad en Salud. Todos reconocen las necesidades de superación que presentan en la actualidad en temas como: gestión de los recursos humanos y control económico principalmente.

De la encuesta realizada a directivos de Administración y Economía de Salud

• Los 15 profesores y directivos del perfil entrevistados son todos docentes o Jefes de Departamentos, con tiempo suficiente de experiencia en el cargo, excepto uno que sólo lleva un año ejerciendo el mismo.

• De estos directivos sólo 5 expresan que los licenciados que se le subordinan han recibido algún tipo de superación. El resto reconoce que no ha sido así. Los que plantean que no se superan coinciden en que esto se debe a que no han necesitado superarse más para ejercer su profesión. Los que plantean que si, consideran que si han tenido que actualizarse para realizar su labor.

• El 100% de los directivos refieren que los pacientes nunca han emitido quejas sobre el trabajo de estos profesionales y que las dificultades en los servicios que prestan se deben a llegadas tardes o ausencias que afectan su disciplina laboral y a la falta de algunos equipos y materiales de trabajo.
• Finalmente al preguntarles su parecer sobre las necesidades actuales de superación de este personal que se les subordina, la mayoría excepto uno, considera que si deben superarse para poder continuar ejerciendo con calidad sus funciones, tanto en temas de actualización política, como en temas relacionados con su profesión, como pueden ser: leyes vigentes, control económico, costos y gastos, administración de recursos humanos y materiales, aspectos contables, etc.

De la encuesta realizada a estudiantes de Higiene y Epidemiología

• Los estudiantes de este perfil al momento de realizar el examen estatal eran todos técnicos medios en Higiene y Epidemiología y laboraban en diferentes unidades de salud del territorio provincial, la mayoría en la actividad de Inspección Sanitaria Estatal (ISE) y en menor grado como especialistas principales o jefes de programas.

• Expresaron conocer los objetivos del examen estatal en sus dos momentos, aunque 6 de ellos, que representan el 24%, ofrecieron una respuesta negativa en este sentido. Se consideraron poco preparados para enfrentar el examen, 17 estudiantes y sólo 8 refirieron estar muy preparados. Las mismas cifras coinciden al responder si fueron o no debidamente entrenados para este tipo de examen.

• Todos los estudiantes refieren que estuvieron mejor preparados para el examen práctico que para el teórico, entre otras razones porque está más vinculado a sus funciones de trabajo y por la experiencia acumulada

• Es significativa la respuesta dada por 17 estudiantes que plantean la existencia de preguntas en el examen estatal escrito, cuyos contenidos no fueron tratados en el trayecto de la carrera, sin embargo el nivel de comprensión de las preguntas a partir de la segunda convocatoria fue catalogado como adecuado fundamentalmente y muy adecuado en 6 casos.

• Prevaleció entre los estudiantes el criterio de que la preparación de los docentes que le impartieron las diferentes asignaturas fue adecuado y que discutieron con ellos el sistema de evaluación vigente durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Tres estudiantes se desempeñaron como docentes, en estos casos de las asignaturas Salud Ambiental y Ergonomía, siendo convalidados 5 en diferentes asignaturas. Un estudiante realizó examen de suficiencia en las materias Epidemiologia y Control y Lucha antivectorial.

• Después de graduados sólo 8 encuestados manifiestan haber recibido alguna actividad de superación mediante postgrados de seguridad biológica, salud ocupacional y otros. Todos no reconocen las necesidades de superación que presentan en la actualidad, ya que 13 de ellos emiten una respuesta negativa.

• Los encuestados que plantearon necesidades de superación posgraduada se refirieron a temas como: salud escolar, NMGC, epidemiología, salud ocupacional, etc.

De la encuesta realizada a directivos de Higiene y Epidemiología

• Fueron entrevistados 6 directivos de este perfil, siendo de ellos 2 metodólogos, 2 jefes de departamentos y 2 que ocupan otras responsabilidades. La mayoría con más de 10 años de experiencia en la actividad.

• Expresaron estos directivos que los especialistas subordinados a ellos en sus servicios si han recibido algún tipo de superación, porque han tenido que actualizar sus conocimientos para poder ejercer su profesión o simplemente porque han querido prepararse en otros temas, aunque fueran ajenos a su profesión

• Sólo un directivo entrevistado refirió quejas emitidas por algún paciente o usuario de los servicios que brindan estos especialistas. Las mayores dificultades estuvieron dadas por problemas de disciplina laboral.

• Todos consideran que estos profesionales deben capacitarse o superarse para poder continuar ejerciendo sus funciones y sugieren fundamentalmente temas relacionados con su profesión, aunque hayan sido recibidos en el posgrado, como: ergonomía, entomología, bioseguridad, etc. y también en temas pedagógicos.

De la encuesta realizada a estudiantes de Nutrición y Dietética

• En este perfil fueron encuestados 12 estudiantes, que al momento de realizar el examen estatal eran técnicos medios en Nutrición y Dietética y ocupaban puestos de Dietistas en diferentes instituciones de salud tanto de la atención primaria como secundaria, en el territorio provincial.

• Todos, excepto una estudiante, conocían los objetivos del examen estatal en sus dos momentos: teórico y práctico. Sin embargo sólo 4 de ellos se consideraron bien preparados y el resto, es decir 8, respondieron que estaban poco preparados para este tipo de examen porque si sabían que tenía 50 preguntas, pero nunca se habían enfrentado a algo similar; en el examen pre estatal habían respondido un temario de 10 preguntas.

• Los 12 estudiantes refieren que estuvieron mejor preparados para el examen práctico que para el teórico, entre otras razones por la etapa de familiarización que les dio una idea más clara de todo y además porque fueron entrenados en todas las rotaciones en la presentación de casos.

• Predominó en las respuestas de los estudiantes que el nivel de comprensión de las preguntas fue adecuado y consideran todos la preparación de los docentes como adecuada y muy adecuada. Aunque la mayoría señala que los profesores de las asignaturas analizaron con ellos el sistema de evaluación vigente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, hubo 3 respuestas negativas para Toxicología de los Alimentos y 5 respuestas negativas para Microbiología de los Alimentos.

• Sólo una estudiante se desempeñó como docente durante la carrera y lo hizo en la asignatura Organización del Departamento Dietético.

• Nueve estudiantes respondieron haber realizado exámenes de suficiencia en asignatura como: Técnicas Culinarias y Dietología I y II.


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .5

• Después de haberse graduados hay 7 encuestados que si han recibido algún tipo de superación acerca de consejería dietética, evaluación nutricional de la embarazada, implementación de guías alimentarias cubanas, etc.

• El 75% de los estudiantes encuestados refiere que si necesitan continuar superándose en temas nutricionales de actualidad y entrenarse en programas automatizados como: CERES, Hércules, etc.

De la encuesta realizada a directivos de Nutrición y Dietética

• Fueron entrevistados 2 directivos de este perfil, siendo de ellos 1 metodólogo y 1 jefe de departamento. Ambos con más de 10 años de experiencia en la actividad.

• Refieren estos directivos que los licenciados subordinados a ellos en sus servicios si han recibido algún tipo de superación, porque han tenido que actualizar sus conocimientos para poder ejercer su profesión o porque han tenido su interés personal.

• Uno de estos directivos expresó quejas emitidas por pacientes o usuarios de los servicios que brindan estos especialistas. Las mayores dificultades estuvieron dadas por errores en el tratamiento.

• Todos consideran que estos profesionales deben capacitarse o superarse para poder continuar ejerciendo sus funciones y sugieren fundamentalmente temas relacionados con su profesión, aunque hayan sido recibidos en el postgrado, como: actualización de guías alimentarias, aplicación de programas automatizados, etc.

Dado que este trabajo se inscribe dentro de una investigación fundamentalmente evaluativa y descriptiva, (Torres (2008), Quiñones (2007), una vez obtenidos los resultados de las fases de análisis documental y empírico-analítica referidas anteriormente, corresponde realizar una evaluación de resultados en la fase denominada sintética, en la que se distinguen 3 momentos: valoración de resultados, elaboración de la propuesta de mejoras y validación por Criterio de Expertos.

VALORACIÓN DE RESULTADOS.

La valoración, es el criterio o norma de referencia para juzgar el valor de algo; es entonces la valoración de resultados “aquella que se realiza una vez que el investigador ha obtenido unos resultados, antes de informar de ellos” Quiñones (2007), Erika (2006) y Escudero (2003). (6, 7, 8)

Para el análisis de los resultados se elaboraron 8 indicadores que recogen los datos más significativos relativos a los resultados obtenidos. A decir de Araña (2007) los indicadores no son más que “el conjunto de fenómenos que definen y delimitan las circunstancias a evaluar…” (9)

Los indicadores utilizados en esta investigación fueron:

1. Claustro docente.
2. Desarrollo de la práctica pre profesional.
3. Exámenes finales aplicados al concluir las asignaturas.
4. Elaboración y calificación de exámenes.
5. Ejercicio práctico del examen estatal.
6. Cuestionario del ejercicio teórico del examen estatal.
7. Sistemas de objetivos a evaluar y evaluados.
8. Directivos docentes y administrativos.

Los indicadores antes propuestos se agruparon en dos grandes dimensiones o grupos, relacionados con el proceso evaluativo al diseñar el Plan de mejoras:

1. Diseño del sistema de evaluación.
2. Ejecución del sistema de evaluación.


Con el entrecruzamiento de la información recogida a través de encuestas, entrevistas y el análisis documental se constatan los siguientes puntos coincidentes, agrupados en las dos dimensiones antes referidas: diseño del sistema de evaluación y ejecución del sistema de evaluación.

DIMENSIÓN: DISEÑO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Indicador 1. Claustro Docente.

• La preparación de los docentes que impartieron las asignaturas cursadas, en los diferentes períodos, fue considerada por los estudiantes graduados, poco adecuada en unos casos y adecuada en otros,

• En los 5 perfiles estudiados se encontraron estudiantes que trabajaron como docentes en algún momento de la carrera, siendo más significativa esta situación en Rehabilitación Social y Ocupacional, donde el 57.8% del claustro docente que impartió las asignaturas con mayor por ciento de desaprobados fueron alumnos-profesores y el 70.4% de estos alumnos-docentes fueron desaprobados en primera convocatoria.

• En los perfiles de Rehabilitación Social y Ocupacional y de Nutrición y Dietética hubo respuestas negativas acerca del conocimiento del sistema de evaluación vigente, al no ser debidamente informados por los profesores.

• Aunque existieron mecanismos para el tratamiento al sistema de evaluación en los diferentes niveles estructurales, la encuesta a directivos refiere que los profesores de este perfil no participaron generalmente en la preparación de las asignaturas y colectivos de año, considerando que no en todos los casos el tratamiento al sistema de evaluación transcurrió como estaba establecido. También algunos estudiantes

Indicador 2. Desarrollo de la práctica pre profesional.

• Los exámenes teóricos de las rotaciones fueron elaborados, aplicados y calificados por el propio tutor y/o profesor, sin la intervención de otro nivel estructural.

• Las evaluaciones teóricas realizadas en cada rotación carecen del nivel de sistematización para esta instancia y el nivel de asimilación para todos los casos fue reproductivo.

• Las orientaciones metodológicas para el desarrollo del 5to año, refieren que la evaluación del componente teórico de cada rotación, se debe realizar a través de evaluaciones del tipo de ítems previstos para los exámenes estatales con vistas al entrenamiento de los alumnos y en la mayoría de las evaluaciones muestreadas, el conocimiento teórico fue evaluado a través de las habilidades mencionar y/o definir.

DIMENSIÓN: EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Indicador 3. Exámenes Finales aplicados al concluir las asignaturas.

• No existen evidencias de que en algún caso los exámenes finales aplicados a los estudiantes, una vez calificados por los profesores, fueran validados por el Departamento docente correspondiente según establece el artículo 161 de la Resolución Ministerial 210/2007.

• En el análisis documental se observaron asignaturas que en su diseño prevén en el examen final, evaluación teórico práctica y en su ejecución sólo se realizó el componente teórico.

Indicador 4. Elaboración y calificación de exámenes.

• La mayor cantidad de desaprobados e índices de calidad más bajos se presentaron en aquellos exámenes elaborados y calificados por tribunales cruzados, de lo que se infiere existieron debilidades cuando este proceso se realizó, por los profesores que participaron directamente del proceso docente de los educandos a evaluar u otras instancias.

• Deficiente utilización de los niveles de sistematización y asimilación en evaluaciones finales de asignaturas y ausencia en evaluaciones finales de tipos de ítems que aparecen en el ejercicio teórico del examen aplicado.

• No hubo presencia de ninguno de los niveles estructurales a instancia de universidad, en la elaboración del examen estatal.

Indicador 5. Ejercicio práctico del examen estatal.

• A pesar de las estadísticas favorables de este ejercicio, en el análisis de los resultados referidos en la guía de observación, son coincidentes aspectos considerados influyentes en los bajos resultados del ejercicio teórico del examen estatal, ya que se señalan dificultades que los alumnos presentaron, tanto en el dominio de las habilidades prácticas, como en conocimientos teóricos.

• En los informes de casos, que son parte integrante del ejercicio práctico del examen estatal, se presentan errores ortográficos de diferentes grados, evidenciándose la no utilización de la escala de calificación para la mayoría de los informes.

• Se considera que el diseño de la guía de observación utilizada para calificar el ejercicio práctico del examen estatal presenta categorías y gradaciones muy amplias, lo que imposibilita una calificación más acorde o específica con el desempeño del estudiante.


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .6

Indicador 6. Cuestionario del ejercicio teórico del examen estatal.

• En cuestionarios aplicados al perfil de RSO se observa que se evaluaron los mismos objetivos en Ítems de la asignatura Trabajo Social y Familia y Terapia Ocupacional III.

• Aparecen contenidos que directa o indirectamente forman parte de asignaturas no recibidas durante la trayectoria curricular: Psicología Evolutiva y Psiquiatría. En algunos casos aparecen contenidos en el instrumento evaluativo que fueron recibidos durante la impartición de la asignatura de otra forma.

• Aproximadamente el 50% de los puntos asignados al examen teórico (55 puntos) (35 preguntas) corresponden al Ítem selección múltiple, para el cual los estudiantes no fueron entrenados.

• Los temas que mayoritariamente presentan altos por cientos de desaprobados son aquellos que se corresponden habilidades que no se ejercitaron durante la impartición de las asignaturas, ni en la ejecución del examen final de la asignatura en el período correspondiente.

Indicador 7. Sistema de objetivos a evaluar y evaluados.

• No existe correspondencia entre habilidades con que se evaluaron los conocimientos en exámenes finales de asignaturas (mencionar, definir) y esta evaluación escrita final, además de no corresponder con las habilidades orientadas para evaluar los conocimientos de las diferentes asignaturas a nivel nacional, ni con las habilidades para evaluar los conocimientos durante el proceso de impartición de las asignaturas analizadas.

Indicador 10. Directivos.

• Sólo un 22,2% del total encuestado, refiere participación en la aprobación y diseño de los diferentes tipos de evaluación.

• El 76,7% de los directivos desconocen si han sido satisfactorios los resultados alcanzados por los estudiantes continuantes de estos perfiles, así como un 55,5% desconocen si los alumnos fueron informados del sistema de evaluación de las asignaturas cursadas.

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE MEJORAS.

Teniendo en cuenta que esta investigación está orientada a mejorar los resultados de exámenes estatales de los estudiantes continuantes, no solo de los cinco perfiles estudiados, sino de los 21 perfiles y de las 8 nuevas carreras de Tecnologías de la Salud, es necesario incluir las acciones y operaciones que se consideren pertinentes para eliminar o disminuir las debilidades detectadas en la evaluación que se realizó, fortaleciendo en definitiva el proceso de enseñanza aprendizaje en toda su dinámica..

ESTRUCTURA DEL PLAN DE MEJORAS.

Se ha elaborado un Plan de Mejoras, para intervenir en el sistema de evaluación que se desarrolla en la formación de los recursos humanos que egresan de las universidades médicas como tecnólogos de la salud, que a decir de Quiñones (2007), no es más “que el conjunto de acciones que responde a decisiones tomadas a partir de la evaluación de una institución, un programa, un currículo, unos resultados” (7) y que Araña (2007) plantea que “una evaluación educativa se puede realizar por diversas causas, entre las que señala resultados no esperados”. (9)

Quiñones al respecto refiere (2007) que “....las propuestas de mejoras que se tracen deben reunir algunas características...” (7) Entre las que destacan por considerarlas útiles para esta propuesta tenemos: precisión, análisis de los obstáculos en su ejecución, coherencia entre valoración de resultados y propuesta de mejoras, ajuste a la realidad (en el momento presente), creatividad (a partir de soluciones a problemas existentes o que pudieran presentarse) y señalar además a quien va dirigida.

Para Rodríguez Espinar (1995) el Plan de Mejoras “debe expresar los objetivos, acciones, plazos y responsables de su ejecución…” (10), aspectos que se asumen para la elaboración de la presente propuesta.

El Plan que se propone como fruto de la investigación realizada, está caracterizado por trabajar en 2 dimensiones, utilizar 8 indicadores, que servirán de guía de referencia para llegar a 20 acciones o medidas concretas, a partir de la recogida de datos que hizo posible la determinación de los factores que incidieron en el bajo rendimiento académico de los estudiantes y sus consecuencias. Para cada indicador se determinó el objetivo y las acciones a desarrollar, así como el responsable y la fecha de ejecución o plazo de cumplimiento.

Fue sometido a validación por Expertos, mediante la técnica del Ábaco de Régnier, los que en todos los casos demostraron dedicación, profesionalidad y honestidad.

Se ha estructurado de la siguiente forma:

1- Institución donde se aplicará: Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

2- Niveles estructurales involucrados.

• Dirección de la carrera o del perfil
• Departamentos Docentes Metodológicos de todos los niveles.
• Vice Dirección Docente.
• Colectivos de Asignaturas.
• Profesores y Tutores de la carrera o del perfil.

PLAN DE MEJORAS.

Consta de los siguientes elementos:

Dimensiones: En este caso se definieron dos dimensiones vinculadas al sistema de evaluación, al ser éste uno de los factores que se ha tenido en cuenta en la realización de este trabajo. En primer lugar porque estamos realizando un análisis de los resultados de una evaluación estatal y en segundo lugar porque es la evaluación estatal, el componente que como culminación de estudios integra todo el sistema de evaluación de los perfiles que fueron investigados.

Indicadores: Para realizar la investigación se definieron ocho indicadores en función de los estudiantes, el sistema de evaluación y los docentes y directivos. Estos son elementos que forman parte del espectro de implicados en el proceso docente educativo y fundamentalmente en los procesos evaluativos que como parte del diseño y ejecución del currículo, hacen que se cumplan los objetivos de formación de los especialistas en Tecnología de la Salud.

1. Claustro docente
2. Desarrollo de la práctica pre-profesional
3. Exámenes finales aplicados al concluir las asignaturas.
4. Elaboración y calificación de exámenes.
5. Ejercicio práctico del examen estatal.
6. Cuestionario del ejercicio teórico del examen estatal.
7. Sistemas de objetivos a evaluar y evaluados.
8. Directivos.

Objetivos: Constituyen un elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los esfuerzos y los recursos para dar cumplimiento a las acciones que se proponen cumplir en un lapso definido de tiempo.

Acciones: Conjunto de actividades enmarcadas dentro de un objetivo que facilitan el cumplimiento del mismo y por consiguiente el plan. Estas actividades se planificarán y organizarán en un período de tiempo determinado y tendrán un responsable de su cumplimiento.

A continuación se muestran los componentes que integran el Plan de Mejoras.

Dimensión – Indicadores – Objetivos – Acciones – Responsable - Fecha de Cumplimiento

Dimensión DISEÑO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Indicador 1. Claustro Docente

Objetivos: Mejorar de forma permanente los resultados en los exámenes correspondientes a los diferentes momentos evaluativos.

Acciones:

1- Involucrar a los profesores del perfil que imparten diferentes asignaturas, tanto en la evaluación de los componentes prácticos, como teóricos.
Responsable: Vicedirector Docente, Departamentos Metodológicos, Director de Carreras o Perfiles, Profesores y Tutores
Fecha de Cumplimiento: Durante la planificación docente de cada curso escolar


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .7

2- Exigir para los profesores que imparten las diferentes asignaturas, el establecimiento de la categoría docente mínima de Instructor y 3 años de experiencia como docente.
Responsable: Directores de Carreras, Metodólogos de perfiles. Vicedirector Docente.
Fecha de Cumplimiento: A partir de Septiembre de 2011 y cursos siguientes

Indicador 2. Desarrollo de la práctica pre-profesional

Objetivos: Entrenar a los estudiantes durante toda la práctica pre profesional, para el ejercicio práctico y teórico de culminación de sus estudios.

Acciones:

3- Elaborar, aplicar y calificar el examen teórico que forma parte de las diferentes rotaciones durante el período de Práctica Pre profesional a nivel provincial, con participación de los profesores y tutores en el proceso de elaboración y aplicación del examen.
Responsable: Director de Carrera y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente.
Fecha de Cumplimiento: Durante todo el calendario establecido para la Práctica Pre profesional.

4- Efectuar la evaluación práctica de las diferentes rotaciones en un área diferente a dónde las realizó y con la presencia de 1 metodólogo del perfil a nivel provincial.
Responsable: Director de Carrera y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente.
Fecha de Cumplimiento: Durante todo el calendario establecido para la Práctica Pre profesional.

Dimensión: EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN


Indicador 3. Exámenes Finales aplicados al concluir las asignaturas.

Objetivos: Propiciar a los estudiantes el entrenamiento para el ejercicio de culminación de estudios

Acciones:

5- Establecer la inclusión en el sistema de evaluación de actividades que entrenen al estudiante para la evaluación de culminación de estudios desde el primer año de la carrera.
Responsable: Director de Carrera, y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente y Departamentos Metodológicos.
Fecha de Cumplimiento: Durante la planificación docente del curso escolar.

6- Establecer estrategias que permitan la correcta utilización de los niveles de sistematización y asimilación en evaluaciones finales de asignaturas.
Responsable: Director de Carrera, y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente y Departamentos Metodológicos.
Fecha de Cumplimiento: Durante la planificación docente de cada curso escolar.

7- Establecer la validación por el Departamento Docente Metodológico correspondiente, una vez calificados los exámenes finales aplicados en asignaturas impartidas durante la trayectoria curricular.
Responsable: Director de Carrera, Vice y Metodólogos de Perfiles. Director Docente, Departamentos Metodológicos, Colectivos de Asignaturas y Profesores.
Fecha de Cumplimiento: Durante la planificación docente de cada curso escolar.

Indicador 4. Elaboración y calificación de exámenes.

Objetivos: Mejorar la calidad de los exámenes finales aplicados y los resultados finales de las evaluaciones sumativas

Acciones:

8- Proponer para todas las asignaturas del grupo del ejercicio de la profesión la evaluación final a través de un ejercicio teórico-práctico.
Responsable: Director de Carrera y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente.
Fecha de Cumplimiento: A partir de Septiembre de 2011 y en los cursos siguientes.

9- Analizar en los proyectos de exámenes finales de todas las asignaturas que lo prevén, el balance entre los componentes teóricos y prácticos a evaluar y niveles de asimilación.
Responsable: Director de Carrera. y Metodólogos de Perfiles
Fecha de Cumplimiento: Durante la planificación docente de cada curso escolar

10- Realizar un diagnóstico integral a través de examen teórico práctico de los estudiantes a nivel provincial, al inicio de cada curso académico para comprobar los resultados que van alcanzando durante su trayectoria curricular.
Responsable: Director de Carrera y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente.
Fecha de Cumplimiento: Durante la planificación docente del curso escolar.

Indicador 5. Ejercicio Práctico del Examen Estatal.

Objetivos: Incrementar la calidad de los resultados en las evaluaciones de culminación de estudios.

Acciones:

11- Perfeccionar las categorías de las escalas de calificación de la guía de observación utilizada en la evaluación del ejercicio práctico del examen estatal.
Responsable: Director de Carrera y Metodólogos de Perfiles, Vicedirector Docente y Departamentos Docentes Metodológicos.
Fecha de Cumplimiento: A partir de Octubre de 2011 y cursos siguientes

12- Establecer la incorporación de al menos 2 miembros externos en los tribunales de evaluación del examen práctico.
Responsable: Director de Carrera y Metodólogos de Perfiles y Departamentos Docentes Metodológicos.
Fecha de Cumplimiento: A partir de Octubre de 2011 y cursos siguientes

Indicador 6. Cuestionario del Ejercicio Teórico del Examen Estatal.


Objetivos: Mejorar los resultados académicos de los estudiantes en la evaluación de culminación de los estudios.

Acciones:

13- Establecer mecanismos que impidan la repetición de objetivos de las diferentes asignaturas en un mismo examen y para que los contenidos se evalúen de la misma forma en que los recibió el estudiante.
Responsable: Director de carrera y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente y Departamentos Docentes Metodológicos.
Fecha de Cumplimiento: Durante la elaboración del examen estatal de cada curso escolar

14- No incluir en ningún caso, contenidos de asignaturas no recibidas durante la trayectoria curricular.
Responsable: Director de carrera y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente y Departamentos Docentes Metodológicos.
Fecha de Cumplimiento: Durante la elaboración del examen estatal de cada curso escolar

15- Entrenar a los estudiantes durante toda la trayectoria curricular en todos los tipos de ítems.
Responsable: Claustro docente del perfil o la carrera y Departamento Docente Metodológico de todas las instancias.
Fecha de Cumplimiento: Durante toda la trayectoria curricular

Indicador 7. Sistema de Objetivos a Evaluar y Evaluados.

Objetivos: Proporcionar a los estudiantes el entrenamiento necesario para la evaluación de culminación de los estudios.

Acciones:

16- Velar por la correspondencia entre habilidades con que deben evaluarse los conocimientos en exámenes finales de asignaturas y las habilidades con que se evalúan.
Responsable: Vice Director Docente. Dpto. Docente Metodológico y Claustro Docente.
Fecha de Cumplimiento: Durante la impartición de cada asignatura a cursar por los estudiantes.

Indicador 8. Directivos

Objetivos: Valorar sistemáticamente los procesos y los resultados del aprendizaje de los estudiantes que permitan una mayor correspondencia entre los distintos tipos de evaluaciones y estadios evaluativos.

17- Proponer el establecimiento de mecanismos para la comprobación de resultados de los estudiantes, en los diferentes estadios evaluativos y durante la impartición de asignaturas.
Responsable: Director de carrera y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente y Departamentos Docentes Metodológicos.
Fecha de Cumplimiento: Septiembre de 2011 y cursos siguientes


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .8

18- Planificar y controlar la ejecución de cursos de postgrado, diplomados, maestrías, etc, para garantizar la superación postgraduada de este personal, según las necesidades que se vayan identificando en los diferentes servicios, a través de la evaluación del desempeño.
Responsable: Director de carrera y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente
Vicedirector Invest. y Postgrado Departamentos Docentes Metodológicos.
Fecha de Cumplimiento: Durante la planificación docente del curso escolar.

19- Proponer el establecimiento de la participación de los directivos de diferentes niveles estructurales en la aprobación de los proyectos de examen final y en la elaboración de evaluaciones de culminación de estudios.
Responsable: Director de carrera y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente y Departamentos Docentes Metodológicos.
Fecha de Cumplimiento: Según Calendario de evaluaciones del curso escolar.

20- Proponer realizar evaluaciones teórico-prácticas donde se integren los contenidos de las asignaturas que los estudiantes reciban en el curso académico, como comprobaciones integrales parciales, en ascenso según el año académico vencido por los estudiantes.
Responsable: Director de carrera y Metodólogos de Perfiles. Vicedirector Docente y Departamentos Docentes Metodológicos.
Fecha de Cumplimiento: Según la planificación docente del curso escolar.

La consulta a expertos: Aplicación del ábaco de Régnier:

Una vez seleccionados los 16 expertos y a partir de la obtención de su consentimiento para la participación en el estudio, se les da a conocer el Plan de Mejoras elaborado como producto final del presente estudio y se les aplica un cuestionario para obtener su valoración acerca de las acciones o medidas propuestas para conseguir transformaciones positivas en este sentido, teniendo así la posibilidad de emitir su criterio en cada caso y de realizar las observaciones o modificaciones que consideraron.

Como todos los métodos de expertos, el ábaco de Régnier, está destinado a reducir la incertidumbre, confrontar el punto de vista de un grupo con el de otros grupos y a la vez, tomar conciencia de la mayor o menor variedad de opiniones. Parte de una lógica muy elemental, utiliza los tres colores del semáforo (verde, naranja y rojo) completados con el verde claro, el rojo claro (permitiendo de este modo suavizar las opiniones). El blanco permite el voto en blanco y el negro la abstención. En él la escala ordinal se sustituye por una de decisión coloreada que también es ordinal.

En el método se distinguen tres fases y se desarrolló de la siguiente forma:

Fase 1: Recoger la opinión de los expertos:

En esta fase se definió con mayor precisión la problemática a estudiar, la que fue abordada con cuidado y descomponiéndola en elementos o ítems (Ver Anexo No 5). Estos ítems fueron elaborados con afirmaciones muy concretas para facilitar el juicio de los expertos, evitando ambigüedades. Cada experto se pronunció individualmente en cada afirmación utilizando la escala coloreada puesta a su disposición.

Fase 2: Tratamiento de los datos:

Las votaciones de los expertos se expresaron en colores:

Rojo: Muy desfavorable.
Rosado: Desfavorable.
Amarillo: Neutro.
Verde claro: Favorable.
Verde oscuro: Muy favorable.
Blanco: Desea participar, pero no tiene opinión.
Negro: No desea participar

Con las opiniones así expresadas se formó una matriz, (Ver Fig. No 1 y 2) donde se representa: en filas los ítems o indicadores que definen el problema y en columnas los expertos que participan en el estudio. La imagen de mosaico constituye un verdadero panorama de información cualitativa, siendo visible simultáneamente la posición de cada uno de los expertos sobre el problema. 

examenes_tecnologia_salud/figura_1_opiniones.

Figura 1: Opiniones expresadas por los expertos consultados en relación con los Indicadores del Plan de Mejoras.

Sobre la base de la imagen coloreada comienza el debate y/o la explicación del voto: el procedimiento es abierto y cada uno pudo, en todo momento, cambiar el color y justificar su cambio de opinión. Es requisito en este método que cada participante justifique su voto, a favor, en contra con alguna de las variantes -y así se procedió- y en caso de modificación del voto también debe explicarlo, de no hacerlo el voto no se considera válido y no se toma en consideración.

Fase 3: Análisis de los criterios emitidos por los expertos.

Se realizó el procesamiento y análisis de la información aportada por los expertos, en los que se apreciaron puntos de coincidencia, en cuanto a los indicadores y acciones propuestas (preguntas No. 1 y No. 2), la totalidad de los participantes estimaron que se encuentran entre los rangos -en orden descendente- de muy favorable y favorable, por lo que se observa que los colores que traducen los criterios, según ábaco de Régnier, se encuentran entre las tonalidades de verde claro y verde oscuro; lo cual admite que la propuesta de mejoras es adecuada y consideran la importancia de la misma para la solución de la problemática abordada en el estudio.

Los expertos, al emitir sus juicios, valoran igualmente que:

• El plan de mejoras ha sido concebido de forma adecuada.

• Pone atención a problemas reales del sistema de evaluación vigente donde se incluye el examen estatal, como ejercicio de culminación de estudios de las carreras.

• Servirá para insertar nuevos profesionales de los perfiles estudiados en la Educación de Post Grado y fortalecer esta importante actividad.

• Se caracteriza el plan por su cientificidad, tanto en su estructura, como en su contenido y forma de ser aplicado.

• Propone tratamiento interdisciplinario para ejecutar las acciones.

• Servirá para eliminar ineficiencias.

• Las medidas o acciones están en correspondencia con las necesidades detectadas.

• Se encamina a dar solución a los problemas para el desempeño de la función técnico-asistencial, donde las principales acciones están relacionadas directamente con el proceso evaluativo durante la carrera.

• Permitirá la profundización en los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales.

• Es perfectamente transferible a otras carreras de las Ciencias Médicas. De hecho, muchas de estas acciones también se ejecutan en Enfermería con buenos resultados.

La contrastación y valoración final de los resultados hizo posible confirmar la credibilidad, pertinencia y factibilidad de la propuesta. En este sentido se utilizaron los criterios declarados a inicio del epígrafe y se hicieron corresponder con las opiniones de los expertos, directivos de la carrera y los usuarios. Los resultados que se obtuvieron a partir de la ponderación en escala de 1 a 10 fueron los siguientes: 

examenes_tecnologia_salud/factibilidad_credibilidad_sustentabilidad


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .9

Criterios de Factibilidad, Credibilidad y Sustentabilidad de la propuesta.

Como puede apreciarse las más altas valoraciones acerca de la factibilidad y credibilidad de la propuesta la tienen los expertos, mientras que su criterio disminuye al considerar la sustentabilidad. Por su parte, directivos y usuarios coinciden en apuntar algunas afectaciones para confirmar el máximo de factibilidad y credibilidad y en este caso aluden a las afectaciones que tienen que ver con el tiempo disponible y otros problemas relacionados con la dinámica de la actividad profesional y la inserción en este proceso de la superación y autosuperación al estar limitados en el acceso a las actividades y materiales, lo cual explica que recomienden proponer medios que permitan auxiliar a los usuarios para conseguir estos objetivos.

La valoración acerca de la pertinencia fue positiva, se pudo constatar el nivel de pertinencia al contexto para el cual fue creado, se confirmó como necesaria en la práctica, que facilitará el conocimiento y perfeccionamiento de la actividad profesional, su desarrollo científico investigativo, sobre todo, en lo que respecta a su formación académica de postgrado.

Todo lo anterior permite concluir que la propuesta incluye todos los aspectos pedagógicos y didácticos de este tipo de resultado, promueve la atención a necesidades de la superación, se ajusta a los contextos de formación permanente y es flexible en sus formas, atendiendo a las posibilidades de los sujetos y el tipo de necesidad que se aborda. Estas condiciones fueron confirmadas a partir de la valoración con expertos y la contrastacion de los criterios con especialistas, directivos y usuarios los que afirman que el plan de mejoras es pertinente, factible, sustentable y posee credibilidad por tanto es válido para el contexto en que se diseña.

CONCLUSIONES

1.- Las principales causas que pueden haber influido en los bajos resultados académicos en el examen estatal teórico, de los egresados de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, durante el período 2008-2010, son:

• Actividad de profesores- estudiantes, es decir, estudiantes aún no graduados como licenciados, con experiencia de trabajo en la actividad técnica, que impartían programas a estudiantes de años inferiores. Algunos de estos profesores- estudiantes resultaron desaprobados en alguna convocatoria del examen estatal escrito.

• Más del 50% de las preguntas utilizadas en los exámenes estatales teóricos se correspondieron con preguntas de tipo test objetivo, como por ejemplo: complemento simple y complemento agrupado, existiendo poco uso y conocimiento por parte de docentes y débil entrenamiento a los estudiantes, acerca de la metodología para trabajar con estas preguntas de tipo test objetivo utilizadas en el examen.

• Falta de correspondencia en cuanto a la calidad del examen práctico que se realizó en la primera etapa a nivel provincial y el examen teórico a nivel nacional, con que concluye este ejercicio de exámenes estatales

2.- Como consecuencia de estos resultados pueden valorarse los siguientes aspectos:

• Dos de los directivos encuestados se refirieron a quejas de los pacientes con respecto al servicio brindado por estos profesionales en sus puestos de trabajo, lo que demuestra que ha existido alguna incidencia negativa en su desempeño.

• Existe necesidad sentida de estrategias de superación postgraduada para este recurso humano formado para el SNS,

• Las ofertas de superación que tienen estos licenciados en el postgrado han sido muy escasas hasta el momento, no llegan a cubrir todas las necesidades en este personal graduado con dificultades.

RECOMENDACIONES.

• Implementar el presente Plan de Mejoras en los diferentes escenarios docentes, donde se encuentran en formación los futuros egresados de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, independientemente del perfil que estén cursando, o de que hayan sido reorientados hacia alguna de las 8 nuevas carreras que fueron diseñadas y aprobadas por el MES.

• Accionar sobre los directivos docentes y administrativos de estos licenciados para fortalecer su educación postgraduada, a través de las múltiples modalidades que pueden desarrollarse para solucionar sus necesidades de aprendizaje y superación.

ANEXO 1

Tabla No. 1: Valores comparativos de la calidad entre el ejercicio práctico y el ejercicio teórico del examen estatal. 

examenes_tecnologia_salud/anexo_tabla_1

Fuente: Documentos de Secretaría Docente. Filial de Ciencias Médicas.

ANEXO 2

Tablas No. 2 y 3: Perfiles y estudiantes que conformaron la Muestra estudiada 

examenes_tecnologia_salud/anexo_tabla_2

examenes_tecnologia_salud/anexo_tabla_3

Fuente: Documentos de Secretaría Docente. Filial de Ciencias Médicas.

ANEXO 3

ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES PRESENTADOS AL EJERCICIO TEÓRICO DEL EXAMEN ESTATAL.

Actualmente en nuestra universidad, se desarrolla una investigación sobre los factores que incidieron en los resultados académicos del Ejercicio Teórico del Examen Estatal. Es vital para la investigación, conocer su opinión como alumno presentado a este ejercicio. Solicitamos su ayuda respecto a la opinión/juicio que usted tiene, acerca del Sistema Evaluativo de la carrera que estudiaron, incluyendo el Examen Estatal. Pedimos su colaboración y agradecemos la misma. Sus criterios al responder serán de gran valor para poder evaluar esos resultados y proyectarnos hacia una mejora de futuras cortes de graduados.

1- Graduado de Técnico Medio en:

2- Cargo que ocupa:

3- Centro de Trabajo:

4- ¿Conocía usted los objetivos del examen estatal en sus dos momentos?:

Práctico: Si__ No__ Teórico: Si__ No__

5- Se consideraba preparado para realizar este tipo de examen

Poco__ Mucho__ Nada__

6- Fue entrenado durante la trayectoria curricular para este tipo de examen

Siempre___ Nunca ___ Otro___

7- Se consideró más preparado para el ejercicio práctico del examen estatal que para el teórico.

Si__ No__

¿Por qué?


8- La preparación para el examen estatal práctico la obtuvo, durante la carrera o anterior a la carrera en el desempeño del ejercicio de su profesión como técnico.

Anterior: __ Durante la carrera: __ Ambas: __


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .10

9- Considera que en el ejercicio teórico del examen estatal, hubo preguntas en las que en el trayecto de la carrera no recibió el contenido: Si__ No__

10- El nivel de comprensión de las preguntas del ejercicio teórico del examen estatal fue: 

examenes_tecnologia_salud/anexo_tabla_4

11- Considera la preparación de los profesores que impartieron las diferentes asignaturas durante el desarrollo del currículo.

Adecuado__ Poco adecuado__ Muy adecuado__

12- Durante la carrera se desempeñó como profesor en algunas de las asignaturas del ejercicio de la profesión.

Si___ No___.

De ser afirmativa su respuesta enuncie en cual o cuales: ________________________.

13- Los profesores de las asignaturas que se listan a continuación analizaron el Sistema de Evaluación durante el proceso de impartición. 

examenes_tecnologia_salud/anexo_tabla_5

14- Durante los años en que cursó su carrera fue convalidado en alguna asignatura.

Si___ No___.

De ser afirmativa su respuesta enuncie en cuál o cuáles:
________________________.

15- Realizó examen de suficiencia en alguna de las siguientes asignaturas: 

examenes_tecnologia_salud/anexo_tabla_6

16- En qué servicio realizó el ejercicio práctico del examen estatal.

___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

17- Después de graduado ha recibido superación.

Si_____ No______

De ser afirmativa su respuesta enuncie los temas que ha recibido.
________________________________________________________________.

18- Necesita superarse:

Si_____ No_____

De ser afirmativa su respuesta enuncie los temas.
______________________________________________________________.


Gracias por su colaboración.

ANEXO 4

ENCUESTA A DIRECTIVOS DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS.

Actualmente en nuestra universidad se desarrolla una investigación sobre los factores que incidieron en los resultados académicos del Ejercicio Teórico del Examen Estatal. Sus criterios al responder serán de gran valor para poder evaluar esos resultados y proyectarnos hacia la mejora de los mismos.

Le pedimos su necesaria colaboración y agradecemos anticipadamente la misma.

1-Categoría docente: ____________

2- Categoría docente actual: ___________________

3- Categoría Científica: _______________________

Especialista 1er grado__ Especialista 2do grado___ Master ____ Doctor___.

4-Responsabilidad académica:

Jefe de Perfil__ Metodólogo__ Vicedirector__ Director __ Jefe de Departamento___ Otros__

5-Tiempo ejerciendo la responsabilidad académica señalada o el cargo: ________

6-¿Cuántos Licenciados o Técnicos de la salud tienen en el Departamento?_________.

7-¿Cuántos Licenciados de los siguientes perfiles que se listan a continuación tiene en sus Departamentos?

TFR______ RSO_____ ADM ______ NUT_____ HIG ______.

8- Los trabajadores de estos cinco perfiles, ¿han recibido alguna superación después de graduados?

Si____ No____.

a) En caso de ser negativa su respuesta, considera Ud. que esto se debe a:

___No necesidad de superación para ejercer su profesión.

___No necesidad de actualización para ejercer sus funciones.

___La carrera los preparó integralmente para las funciones que realizan.

___ No se han ofertado temas de interés para los graduados.

b) En caso de ser afirmativa su respuesta, esta se debe a:

___ Ha tenido que actualizarse para poder ejercer su profesión.

___ Ha querido prepararse en otros temas ajenos a su profesión.

___Durante la carrera quedaron insuficiencias en su conocimiento.

9- Los pacientes refieren quejas sobre la labor que realizan estos profesionales.

A veces____ Siempre____ Nunca_____.

10- Las mayores dificultades en los servicios que prestan estos profesionales se deben a:

___ Falta de equipo y materiales.

___ Dificultades con la disciplina laboral (llegadas tardes, ausencias).

___ Dificultades para aplicar el tratamiento por desconocimiento.

___ Aplicación incorrecta del tratamiento indicado.

___ Dificultades para aplicar el tratamiento por desconocimiento

___ Dificultades para aplicar el tratamiento por negligencia.


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .11

11- A su juicio considera que estos profesionales deban capacitarse o superarse para poder continuar ejerciendo sus funciones.

Si___ No___.

12- De las temáticas que a continuación se listan en cuál de ellas considera debe ser capacitado sus trabajadores.

___ Actualización política

___ Entrenamiento en equipamiento nuevo.

___ Pedagogía

___ Temas recibidos en pre-grado.

___ Temas relacionados con su profesión

___ Otros.

13- Enuncie los temas relacionados con la profesión en los que usted considere deban superarse estos profesionales.

Gracias por su colaboración.

ANEXO 5

FILIAL DE CIENCIAS MEDICAS. CIENFUEGOS

Validación por Expertos

Estimado colega:

Se está validando teóricamente, mediante el Método de Consulta a Expertos con el instrumento del Ábaco de Régnier, un Plan de Mejoras para el proceso evaluativo, que en el ejercicio final de su carrera se realiza a los Licenciados en Tecnología de la Salud, a través de un Examen Estatal. Teniendo en cuenta su experiencia, se solicita su colaboración en responder el siguiente cuestionario. Para ello se anexa un documento con el Plan de Mejoras que se propone.

1.- Valore el grado de importancia que usted le concede a cada uno de los Indicadores, que aparecen en el documento anexo. Para ello debe marcar con una cruz(X) en la columna que considere para cada uno de los pasos planteados.

1. Claustro docente

2. Desarrollo de la práctica pre-profesional.

3. Exámenes finales aplicados al concluir las asignaturas.

4. Elaboración y calificación de exámenes.

5. Ejercicio práctico del examen estatal.

6. Cuestionario del ejercicio teórico del examen estatal.

7. Sistemas de objetivos a evaluar y evaluados.

8. Directivos

Favorable Muy favorable Neutro Desfavorable Muy desfavorable No opina No participa
NOTA: Si desea hacer alguna observación sobre cualquiera de los indicadores concebidos en el Plan, o proponer uno nuevo, puede hacerlo a continuación:

2.- A continuación le solicitamos su opinión respecto al grado de importancia que usted le concede a las acciones propuestas para cada indicador:


ACCIONES PROPUESTAS

1- Involucrar a los profesores del perfil que imparten diferentes asignaturas, tanto en la evaluación de los componentes prácticos, como teóricos.

2- Exigir para los profesores que imparten las diferentes asignaturas, el establecimiento de la categoría docente mínima de Instructor y 3 años de experiencia como docente.

3- Elaborar, aplicar y calificar el examen teórico que forma parte de las diferentes rotaciones durante el período de Práctica Pre profesional a nivel provincial, con participación de los profesores y tutores en el proceso de elaboración y aplicación del examen.

4- Efectuar la evaluación práctica de las diferentes rotaciones en un área diferente a dónde las realizó y con la presencia de 1 metodólogo del perfil a nivel provincial.

5- Establecer la inclusión en el sistema de evaluación de actividades que entrenen al estudiante para la evaluación de culminación de estudios desde el primer año de la carrera.

6- Establecer estrategias que permitan la correcta utilización de los niveles de sistematización y asimilación en evaluaciones finales de asignaturas.

7- Establecer la validación por el Departamento Docente Metodológico correspondiente, una vez calificados los exámenes finales aplicados en asignaturas impartidas durante la trayectoria curricular.

8- Proponer para todas las asignaturas del grupo del ejercicio de la profesión la evaluación final a través de un ejercicio teórico-práctico.

9- Analizar en los proyectos de exámenes finales de todas las asignaturas que lo prevén, el balance entre los componentes teóricos y prácticos a evaluar y niveles de asimilación.

10- Realizar un diagnóstico integral a través de examen teórico práctico de los estudiantes a nivel provincial, al inicio de cada curso académico para comprobar los resultados que van alcanzando durante su trayectoria curricular.

11- Perfeccionar las categorías de las escalas de calificación de la guía de observación utilizada en la evaluación del ejercicio práctico del examen estatal.

12- Establecer la incorporación de al menos 2 miembros externos en los tribunales de evaluación del examen práctico.

13- Establecer mecanismos que impidan la repetición de objetivos de las diferentes asignaturas en un mismo examen y para que los contenidos se evalúen de la misma forma en que los recibió el estudiante.

14- No incluir en ningún caso, contenidos de asignaturas no recibidas durante la trayectoria curricular.

15- Entrenar a los estudiantes durante toda la trayectoria curricular en todos los tipos de ítems.

16- Velar por la correspondencia entre habilidades con que deben evaluarse los conocimientos en exámenes finales de asignaturas y las habilidades con que se evalúan.

17- Proponer el establecimiento de mecanismos para la comprobación de resultados de los estudiantes, en los diferentes estadios evaluativos y durante la impartición de asignaturas.

18- Planificar y controlar la ejecución de cursos de postgrado, diplomados, maestrías, etc, para garantizar la superación postgraduada de este personal, según las necesidades que se vayan identificando en los diferentes servicios, a través de la evaluación del desempeño.

19- Proponer el establecimiento de la participación de los directivos de diferentes niveles estructurales en la aprobación de los proyectos de examen final y en la elaboración de evaluaciones de culminación de estudios.

20- Realizar evaluaciones teórico-prácticas donde se integren los contenidos de las asignaturas que los estudiantes reciban en el curso académico, como comprobaciones integrales parciales, en ascenso según el año académico vencido por los estudiantes.

Favorable Muy favorable Neutro Desfavorable Muy desfavorable No opina No participa

NOTA: Si desea hacer alguna observación sobre cualquiera de las acciones diseñadas en el Plan o proponer una nueva, puede hacerlo a continuación:

MUCHAS GRACIAS


Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tomado de: Vecino Alegret, F- La Universalización de las Universidades: Retos y Perspectivas. Pedagogía 2003, p. 3.
2. Vecino Alegret, F. En el evento Pedagogía 2003
3. Vecino Alegret, F. Declaraciones al periódico Granma en Junio de2005.
4. Enríquez Vilaplana SM, Molina García JR, Massani Enríquez JF. Intervención para mejorar el rendimiento de estudiantes de primer año de Medicina en riesgo de fracaso escolar. Educación Médica Superior.[Revista en Internet] 2008. [Citado 9 Febrero 2009]: 22(2): [aprox.3p.]. Disponible en:
http://http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems01208.htm
5. Crespo Borges T. Respuestas a 16 preguntas sobre el empleo de expertos en la investigación pedagógica. Serie Formación Continua. Lima: Editorial San Marcos; 2007
6. Escudero T. “La evaluación, mejora de la enseñanza en la universidad: Otra perspectiva”, Investigación educativa. [Revista en Internet] 2003. [Citado 29 de Junio de 2008]; (2): [aprox.4p.]. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo%3D91578.
7. Quiñones Urquijo A. La coordinación Interdisciplinar de curso en la Educación Superior Cubana. Evaluación y Propuesta de Mejoras. [Tesis Doctoral]. La Evaluación y su Aplicación. 1ª ed. México. Editorial Praxis; 2007. 
8. Himmel Erika E. Hacia una cultura de la evaluación educacional. Universidad Pontificia de Chile. [Ponencia] 2006. [Citado 19 de junio de 2010] Disponible en: [aprox.7p.].
http://www.ifie.edu.mx/Erika%20Himmel.htm 
9. Araña Pérez AB. Estrategia de Evaluación para la Carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Especialidad Rehabilitación Social y Ocupacional. [Tesis de Maestría]. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” Centro de Estudios de Didáctica Dirección de la Educación Superior; 2007. 
10. Rodríguez Espinar S. La evaluación de la enseñanza universitaria. Eds. Oroval Planas. Planificación, Evaluación y Financiación de Sistemas Educativos. Civitas Madrid; 1999


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

- Araña Pérez AB. Estrategia de Evaluación para la Carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Especialidad Rehabilitación Social y Ocupacional. [Tesis de Maestría]. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” Centro de Estudios de Didáctica Dirección de la Educación Superior; 2007.
- Arteaga Herrera J. Diseño Curricular. En [CD-ROM] Maestría Docencia Médica Superior 2da.Ed. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos; 2008.
- Cáceres Mesa M, Iglesias León M, Pérez Moya C, García Cruz R, Sánchez Arce LR. Reflexiones Teórico-Metodológicas sobre la evaluación y seguimiento curricular en el contexto de la Educación Superior: La Evaluación y su Aplicación. México: Editorial Praxis; 2007.
- Chiú Navarro V, Rodríguez Méndez G, Alonso Pardo ME. Experiencia del Examen Estatal en la carrera de Estomatología. Educación Médica Superior Vol. 9 No. 1 [Revista en internet] 1997. [Citado 12 Abril 2009] [aprox.6p.]. Disponible en:
http://http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol9_01_03/articulos/a8_v9_0103.htm
- Crespo Borges T. Respuestas a 16 preguntas sobre el empleo de expertos en la investigación pedagógica. Serie Formación Continua. Lima: Editorial San Marcos; 2007
- Cronbach LJ. Fundamentos de la Exploración Psicológica. La Habana: Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro [Libro en internet] 1968. Disponible en:
http://biblioteca.reduc.edu.cu/biblioteca.virtual/cgi/CDROM/tecnologia/I%2520congreso%2520de%2520Tecnolog%25C3%25ADa%2520de%2520la%2520salud/doc/mesaredonda/7
- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instrucción VADI 66/2007. Indicaciones a los CEMS para el desarrollo del 5to año en las carreras licenciatura en Enfermería y Tecnologías de la Salud a partir del curso académico 2007-2008. La Habana. MINSAP; 2007
- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de rotaciones para estudiantes de 5to año. Perfil Rehabilitación Social y Ocupacional.(Práctica Pre Profesional) curso escolar 2007-2008. MINSAP; 2007.
- Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial 210/2007. [Reglamento]. Ministerio de Educación Superior. MES; 2007.
- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Metodología para la aplicación del Examen Estatal en la Carrera Licenciatura en Tecnologías de la Salud a partir del curso escolar 2007-2008. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2008.
- De la Garza Vizcaya EL. La evaluación educativa. Seminario sobre política de Educación Superior. Instituto de Investigación en Educación. 2006. [citado 22 Junio de 2009] [aprox.7p.]. Disponible en: http://www.uv.mx/iie.
- De Miguel M. La evaluación de Programas Sociales: Fundamentos y enfoques teóricos. Revista Investigación Educativa, Vol. 18, No. 2 [Revista en internet] 2005. [Citado 18 Febrero 2009] [aprox.5p.]. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo%3D91585.
- Elola N, Toranzas LV. Evaluación Educativa. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación. [Revista en Internet] 2006. [Citado 22 Junio de 2009 ; (3)[aprox. 3p.]. Disponible en:
http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdf
- Escudero T. “La evaluación, mejora de la enseñanza en la universidad: Otra perspectiva”, Investigación educativa. [Revista en Internet 2003. [Citado 29 de Junio de 2008; (2): [aprox.4p.]. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%-3Fcodigo%3D91578.
- Escudero T. Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Revista en Internet] 2003. Citado 15 Junio de 2009; 9(1): [aprox.4p.]. Disponible en:
http://www.uv.es/RELIEVE/-v9n1/RELIEVEv9n1.htm. -
Evaluación Educativa: Estudios Internacionales. Organización Iberoamericana de Evaluación. [Citado 19 Febrero 2009]; 2005 Disponible en:
www.oei.org.ar/noticias/evaluacióneducativa.pdf
- García Batista G. Compendio de Pedagogía. [Compilador] 2 Ed. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2006.
- Glosario de Términos de Evaluación Educativa. [Citado 12 de julio de 2009] 2005. [aprox.2p.]. Disponible en: http:
www.evaluación.unam.mx/...glosario-frameset.htm.
- González Pérez M. Evaluación del Aprendizaje: Tendencias y Reflexiones críticas. Revista Cubana Educación Médica Superior [Revista en Internet] 2001. Citado 17 Marzo 2009]; 15(1): [aprox.7p.]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm
- Himmel Erika E. Hacia una cultura de la evaluación educacional. Universidad Pontificia de Chile. [Ponencia] 2006. [Citado 19 de junio de 2010] Disponible en: [aprox.7p.].
http://www.ifie.edu.mx/Erika%20Himmel.htm
- Horruitiner Silva PC. La Universidad Cubana. El modelo de Formación. Revista Pedagogía Universitaria. [Libro en Revista de Internet] 2007. [Citado 18 mayo 2009]; XII (4): [aprox.7p.]. Disponible en:
http://revistas.mes.edu.cu/pedagogía-universitaria/.../4
- Laforucade PD. Principios básicos sobre la Evaluación Educativa. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa [Revista en Internet] 2001. [Citado 22 Junio de 2009; (2): [aprox.4p.]. Disponible en:
www.chas-que.apc.org/gamolnar/.../evaluación.01.html
- Lara Díaz LM, Moreno Olivas TM. Criterios e indicadores para evaluar un Área Académica Universitaria. La Evaluación y su Aplicación. 1ª ed. México. Editorial Praxis. 2007.
- Lara LM, Araña Pérez AB. Una propuesta de evaluación curricular. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” Centro de Estudios de Didáctica Dirección de la Educación Superior; 2007.
- Molnar G. La Evaluación en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. [Revista en Internet] 2006. [Citado 12 Julio de 2009: (3):[aprox.3p.]. Disponible en:
http://www.chasque.apc.org/gamolnar/evalua-cion%20educativa/homeevaluacion.html
- Quiñones Urquijo A. La coordinación Interdisciplinar de curso en la Educación Superior Cubana. Evaluación y Propuesta de Mejoras. [Tesis Doctoral]. La Evaluación y su Aplicación. 1ª ed. México. Editorial Praxis; 2007.
- Rodríguez Espinar S. La evaluación de la enseñanza universitaria. Eds. Oroval Planas. Planificación, Evaluación y Financiación de Sistemas Educativos. Civitas Madrid; 1999
- Ruiz Méndez X, Quintero Morgado R, Boned Couse E, Camejo Barreiro L. Resultado de los Exámenes Estatales de Medicina General Integral. Provincia Ciego de Ávila. Educación Médica Superior Vol. 9 No. 33 [Revista en Internet]. 2005. [citado 9 Marzo 2009] Disponible en:
http://http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol9_33-01_05/articulo/a8_v9_0103.htm
- Salas Perea RS. Evaluación Curricular. Carpeta No. 5 Ministerio de Salud Pública. MINSAP; 1999.
- Salas Perea RS, Lazo de la Vega B. La evaluación en la Educación Superior Contemporánea. Selección de los Capítulos 1, 3, 4, 5, 6. Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas Cuba. Folleto Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas; 2000.
- Scriven, M. Minimalist theory: The least theory that practice require. American Journal of Evaluation 19 1. [Citado 2 de Enero de 2010] 1998. [aprox.6p.]. Disponible en:
http://aje.sagepub.com/cgi/content/abstract/19/1/57
- Stufflebeam D. The Cipp Model for Program Evaluation. En GF. Manaus y Otros (eds.), Evaluation Models; Kluwer-Nijhoff, Boston; 1983.
- Toranzos Lilia. Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Evaluación No. 10. [Revista en Internet] 2008. [aprox. 2p.] [Citado 10 de mayo de 2009] Disponible en: http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdf
- Tyler R. Principios Básicos del Currículo. Antología de Evaluación Curricular. Universidad Autónoma de México. [Libro en Internet] 1990. [Citado 12 abril 2009] Disponible en:
www.libreriapaidos.com/libros/4/950163040.asp
- Vázquez Martínez FD [et al]. La validez de la Evaluación de los Programas de Educación Superior. Requisitos para su internalización. Revista iberoamericana de Evaluación. Universidad Veracruzana. México [Revista en Internet] 2006. [Citado 18 Febrero 2009] Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/895Vazquez.PDF.
- Verrier Rodríguez RA. El sistema de Evaluación del Aprendizaje en la Educación Superior. La Medición y la Evaluación. Revista Pedagogía Universitaria. [Revista en Internet] 2006. Citado 15 Junio de 2009; 2(6): [aprox.7p.].Disponible en:
http:www.revistas.mes.edu.cu/Pedagogía-Universitaria/.../6
- Vidal Ledo M, Pernas Gómez M. Diseño Curricular. Educación Médica Superior Vol 21 No. 2 [Revista en Internet] 2007. [Citado 25 Agosto de 2009] Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems12207.htm