Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4096/1/Material-educativo-para-modificar-conocimientos-sobre-el-maltrato-infantil.html
Autor: Dra. Ivette Iglesias Pescoso
Publicado: 27/02/2012
 

Introducción: El Maltrato Infantil ha sido históricamente un problema social que afecta a los países sobre todo los subdesarrollados.

Objetivos: Diseñar y validar un material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil en los escenarios asistenciales de la Brigada Médica Cubana.

Método: Se realizó el diseño de un material educativo teniendo en cuenta en estudios anteriores el escaso conocimiento de esta población con relación al maltrato infantil. Se diseñaron afiches de tipo educacionales según resultados más relevantes a través de una maqueta gráfica y se validaron según criterios de expertos.


Material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil .1

Material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil en los escenarios asistenciales de la Brigada Médica Cubana.

Dra. Ivette Iglesias Pescoso - Especialista de primer grado de Medicina General Integral. Msc. Atención Integral al niño

Resumen

Introducción: El Maltrato Infantil ha sido históricamente un problema social que afecta a los países sobre todo los subdesarrollados.

Objetivos: Diseñar y validar un material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil en los escenarios asistenciales de la Brigada Médica Cubana.

Método: Se realizó el diseño de un material educativo teniendo en cuenta en estudios anteriores el escaso conocimiento de esta población con relación al maltrato infantil. Se diseñaron afiches de tipo educacionales según resultados más relevantes a través de una maqueta gráfica y se validaron según criterios de expertos.

Conclusiones: Teniendo en cuenta que la labor de los médicos y las pancartas informativas son formas frecuentes, factibles y viables de obtención de la información de la población boliviana; el uso de afiches se considera por la presente investigación como un elemento accesible a ser usado en los escenario de la Brigada Médica Cubana en su labor creciente de llevar a cabo acciones de salud orientadas a mejorar la calidad de vida y otros elementos relacionados con la atención integral al niño.

Palabras clave: material educativo, maltrato infantil

Introducción

Teniendo en cuenta los convenios del ALBA, la Brigada Médica Cubana llega a la República de Bolivia en el mes de febrero del 2006, como parte de la ayuda desinteresada durante el período de emergencia desencadenado por las inundaciones provocadas por las lluvias en el territorio boliviano. A partir de este momento se inicia la labor del personal médico en las comunidades más necesitadas, extendiéndose hasta los lugares más intrincados del país en los meses posteriores.

Durante la labor diaria en los terrenos brindando atención médica, se ha constatado por parte del personal médico, que el maltrato infantil es un fenómeno que se presenta con una alta frecuencia, afectando la adecuada evolución de la familia, dando lugar a dramáticas consecuencias psíquicas, sociales y económicas que generan un continuo e indeseable impacto en el desarrollo de las sociedades.

El maltrato Infantil ha sido históricamente un problema social que afecta a los países sobre todo los subdesarrollados, es un fenómeno mundial cada vez más alarmante, con raíces culturales y psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo. (1)

Durante siglos la agresión al menor ha sido justificada de diversas formas; se les ha sacrificado para agradar a los dioses o mejorar la especie, o bien como una forma de imponer disciplina.

En la actualidad se mantiene vigente el problema. Millones de niños viven sometidos a trabajos forzados, prostitución, hambre, frío, mendicidad, careciendo de educación y atención médica por irresponsabilidad social y familiar, y se agrava constantemente la situación por el empeoramiento de las condiciones de vida, incremento de la pobreza, drogadicción, alcoholismo y delincuencia, sometiéndosele cada vez más a violentas formas de castigo corporal físico, o a las más sutiles torturas sicológicas, negligencias y negación de sus más elementales derechos. (2)

Actualmente se manejan cifras verdaderamente alarmantes de niños objeto de abusos por parte de padres y tutores, y hasta por sociedades donde se les obliga a trabajar o ser un objeto sexual, lo que proporciona una idea general de la dimensión del problema.

La UNICEF estima que cada año mueren en Europa unos 3.500 niños de entre cero y 14 años, a causa de la violencia intrafamiliar, aunque no se denuncian todos los casos. Se ha contabilizado que por ejemplo en Alemania y en Reino Unido mueren cada día entre tres y cuatro niños por esta causa.

Según la directora regional de Europa Central y Oriental de UNICEF, la italiana María Calivis, la violencia contra los niños "se da en todos los países, incluidos los más desarrollados". En Estados Unidos, por ejemplo, se reportan anualmente 1 600 000 casos de maltrato con 2000 defunciones, constituyendo solo la punta del Iceberg los que acuden a recibir asistencia médica.

En América latina y el Caribe hay 185 millones de personas menores de 18 años, de ellos el 50% son niños. Cerca de 6 millones de niños y adolescentes sufren agresiones físicas severas y 80 mil mueren en un año debido a estas. Ecuador, México y Uruguay, debido al aumento de las tensiones socioeconómicas y del desempleo y a la disminución del salario, se incrementaron los índices de violencia, a tal grado que en países como Colombia y Guatemala éstos constituyen una de las principales causas de defunción en el grupo de 5 a 14 años de edad. (1, 2, 3)

En Bolivia, seis de cada diez niños y adolescentes son maltratados en su familia y tres de los mismos son víctimas de abuso sexual en el ámbito familiar, escolar o laboral (Ministerio de Desarrollo Humano & UNICEF, 1997). Estas cifras reflejan que la violencia contra la niñez es una práctica socialmente aceptada tanto por adultos y niños, agraviados en nombre del amor, de la educación y de la disciplina, siendo atentados contra sus derechos y contra su dignidad de personas (Brondi, M., Barreto, L. en Cedib, UNICEF, Terre des hommes, 1997). (4, 5, 6)

Un informe presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) puso de nuevo en el tapete la urgencia de combatir el maltrato infantil en el país. De acuerdo con UNICEF, en el 83% de los hogares los niños y adolescentes son o han sido maltratados física o psicológicamente, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Endsa) realizada en 2003, que no tomó en cuenta los abusos laborales ni sexuales.

El representante de Unicef, Jonathan Lewis, alertó que la violencia contra la niñez se ha generalizado en el país, porque los menores son maltratados en el campo y en la ciudad, en familias ricas y pobres, e incluso muchas veces por madres y padres que no fueron castigados cuando eran niños.

La encargada de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del municipio de Santa Cruz, Rosi Valencia, puso reparos a los datos de la UNICEF porque en otras ocasiones estaban basados sólo en el occidente del país. “En Santa Cruz el índice es menor, llega a un 50% de hogares. Esto se debe a que en el oriente existe la costumbre de que vecinos o parientes llamen para denunciar a nuestra línea gratuita 136”. En Gestión Social de la Prefectura, la encargada, Sonia Pereira, indicó que trabajan en coordinación con su par municipal.
Según la Organización Panamericana de la Salud, uno de cada tres niños fue maltratado en su hogar, según las denuncias de 2004. La mayor parte de los casos se registraron en El Alto. Hay decenas de ONG, como INTERVIDA de España, que combaten el abuso que va desde los golpes y tirar de las orejas, hasta insultos o echarlos de casa. Las defensorías municipales surgieron en 1997, con la Ley de Participación Popular y funcionan en unos 200 de los 314 municipios.

La información se considera la principal herramienta para combatir este mal, arraigado al extremo que otro estudio de UNICEF estimó el año 2000 que un 75% de los menores consideraban como ‘buenos’ o ‘normales’ los castigos recibidos.

Los esfuerzos que hacen el gobierno, los municipios, la Policía y otras instituciones en la aplicación de medidas de prevención contra el "maltrato infantil" o "violencia doméstica", son rebasados, porque las cifras del año 2004 señalan que se registraron más de 16.422 casos.

Solo en el Departamento de La Paz, la Policía Técnica Judicial (PTJ) atendió 867 casos contabilizados. Para la Policía Técnica Judicial (PTJ) es necesario aclarar sin embargo que otras divisiones también podrían atender casos relacionados con el maltrato infantil y de menores.

Por ejemplo, la División Homicidios atendió 24 casos de aborto y uno de infanticidio; así también la División Personas atendió 123 casos de violación, cuatro de abuso deshonesto, 12 de tentativa de violación. (6)

De acuerdo con la Dirección General Defensoría Niño, Niña, Adolescente, de los 15.555 casos, 5.649 pertenecen a la ciudad de El Alto, seguida por La Paz con 3.668, y Cochabamba con 2.026.

Estas cifras habrían aumentado con los datos de Santa Cruz, debido a que en el año 2003 de un total de 38.177 casos atendidos en esa ciudad alcanzó un segundo lugar con 8.250 atenciones solo superado por la ciudad de El Alto con 11.889 casos atendidos.

Estas estadísticas muestran los dramas y el valor de las víctimas que tuvieron el valor de denunciar el hecho, pero las instituciones que trabajan con esta problemática no cuentan con los miles y miles de caso, más que son un secreto a voces y que no necesariamente se encuentran en el contexto urbano de las capitales de departamento. (6)

Debido en parte a que el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar tienen connotaciones socioculturales y que su práctica está enraizada y hasta aceptada por la sociedad, estas causas serán también motivo de análisis a través de la comparación de realidades entre Cuba y Bolivia, en el Seminario Internacional sobre la problemática del Maltrato Infantil. (7)


Material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil .2

La razón por la cual estudiamos el tema del Maltrato Infantil, es que desde años anteriores ha existido y nos pareció de mucha importancia, ya que la sociedad antiguamente no le daba la debida atención, sin embargo, en nuestros tiempos ha despertado gran interés y/o preocupación en la sociedad ayudar a los niños que han sufrido algún tipo de maltrato. (8)

Con el paso del tiempo esta situación se incrementa, por esa razón este tema a objeto de dilucidar las causas que originan estos maltratos y buscar las formas de cómo ayudar a estos niños que han sufrido algún tipo de maltrato.
El maltrato infantil es uno de los hechos que más afecta el desarrollo físico y mental de un niño. (9)

El maltrato infantil ha causado gran impacto en nuestra sociedad, debido a la influencia negativa sobre algunos menores, generalmente dicha agresión es generada por los padres, familiares o terceras personas, muy cercanas a estos. Estos daños influyen de una manera u otra en la conducta del niño, lo que determina un desempeño negativo de estos en la sociedad. Estos maltratos influyen directamente en el niño, y no se lo olvidarán de ello por el resto de su vida. (10)

Los servicios de Atención Primaria (AP) tienen un papel destacado en la prevención del maltrato infantil al ser uno de los servicios comunitarios a los que tienen acceso normalizado y generalizado las familias en un periodo de edad en el que el niño es especialmente vulnerable (menores de 5 años de edad).

Pediatras y enfermeras de AP se encuentran en una posición favorable para detectar niños en situación de riesgo, colaborar en la intervención protectora de la población general y realizar actividades preventivas en el niño considerado de riesgo. (10)

La prevención se va a desarrollar principalmente en menores de 5 años, ya que a partir de esta edad es fundamentalmente la escuela la que tiene un papel principal en el maltrato.

En general las estrategias de prevención requieren de la intervención de todos los recursos de la sociedad y no solo de los sanitarios. No existe un consenso de que programas o servicios deben ofrecerse para prevenir el abuso en la infancia. En parte es así por la complejidad del problema y la dificultad de medir e interpretar este fenómeno.

El maltrato es un acto que muestra el lado oscuro de la vida humana. Es una manifestación de la capacidad que tenemos para ser intolerantes y agredir destruyendo. Es un acto impulsivo, irracional, y casi siempre impredecible. Es la vivencia del odio, en que se descarga la cólera contra alguien indefenso que además depende de nosotros. Es abuso de poder, opacamiento del amor y desaparición de la capacidad de proteger. Es no reconocer que el niño es tan persona como el adulto, es un ser único y diferente. Todo niño maltratado sufre, necesita ayuda; se asusta y desconfía de los adultos; cree ser merecedor del maltrato. Todo maltrato físico es maltrato emocional. En salud mental infantil asistir es también prevenir (11)

Todo lo anteriormente expuesto permite plantear el siguiente problema de investigación: El sistema de herramientas de trabajo de los colaboradores que prestan asistencia en los escenarios de la Brigada Médica Cubana en el departamento de Oruro, no cuenta con materiales educativos para modificar los conocimientos relacionados con el maltrato infantil en la comunidad.

Lo anteriormente expuesto condujo a la autora del presente trabajo a la motivación para la realización del mismo, cuya importancia radica en mejorar la calidad de vida del pueblo boliviano en su conjunto, y con el objetivo de diseñar un material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil en los escenarios asistenciales de la Brigada Médica Cubana. Con la realización de esta investigación los médicos contarán con herramientas de trabajo para la prevención y promoción del maltrato infantil en Bolivia.

En la práctica diaria se ha visto como se maltratan física y psicológicamente a los niños por las personas más cercanas a ellos (madres, padres, tutores) y llama la atención que se realiza con la total impunidad de quien se cree que se está en su derecho por ser el responsable legal y material del menor. Impresiona además que no se perciba por estos adultos que estén maltratando un niño.

Bolivia es un país muy afectado y éste fenómeno, ha sido constatado en las consultas en los puestos de salud atendidos por médicos cubanos. Teniendo en cuenta que es su prevención es la medida terapéutica sanitaria más importante, universal y menos costosa obliga a ejecutar una estrategia poblacional con medidas de educación y promoción dirigidas a la disminución de los factores de riesgo que influyen en su aparición, que puede lograrse mediante acciones dirigidas a las modificaciones de modos y estilos de vida y por ende evitar complicaciones de envergadura y daños físicos y psicológicos irreparables en los niños.

Por otro lado, no fueron encontrados datos estadísticos reales que permitan avalar el comportamiento de actividades de prevención y promoción en nuestro universo de estudio, así como tampoco estudios médicos investigativos efectuados por el Servicio de Salud Departamental sobre esta problemática de salud.

En Bolivia solo se encontró como plan de capacitación con el objetivo de prevenir este maltrato infantil, los realizados Susana Mariscal y por los equipos de INTERVIDA presentes en la ciudad de El Alto los cuales han puesto en marcha una actividad que lucha de forma integral contra el maltrato infantil en todos los ámbitos que conforman el entorno del niño (familia, escuela y centros de salud); para ello, trabaja en la formación de docentes y padres de menores de 15 años, incidiendo en aquellas conductas que derivan en actitudes violentas sobre los más pequeños y en el reconocimiento de esos abusos. Además, se contempla también la formación al personal sanitario de los centros de salud públicos para la detección de posibles casos de maltrato infantil que, en función de su gravedad, son derivados a instituciones de apoyo pertenecientes a la Red de Prevención y Atención de violencia intrafamiliar en El Alto. (15)

Es por ello la motivación a este trabajo para brindar herramientas a todos los médicos en los diferentes escenarios de asistencia médica en las actividades de promoción y prevención del maltrato infantil.

Objetivos

General: Diseñar un material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil en los escenarios asistenciales de la Brigada Médica Cubana

Específicos:

Diseñar y validar el material educativo.

Diseño Metodológico

Contexto y clasificación del estudio

La presente investigación correspondió a un proyecto de desarrollo que permitió la realización de un diseño de material educativo orientado a la modificación de los conocimientos por parte del personal de la Brigada y población en general, teniendo en cuenta un estudio anterior donde se constata el desconocimiento en este tema en particular.

Procedimientos y técnicas para el procesamiento de la información

Se escogió el afiche como modalidad de comunicación visual a partir de la información obtenida como resultado de la aplicación de las encuestas, los mismos fueron realizados siguiendo pautas de diseño mediante la herramienta de creación y retoque gráfico Adobe Photoshop CS3.

La validación de los afiches terminados se realizó mediante el criterio de expertos a través de la aplicación de una entrevista estructurada compuesta por 11 ítems cuyo contenido se muestra en el Anexo.

Presentación del material educativo

Luego de identificar la información acerca del maltrato infantil y su correspondiente análisis, el presente capítulo ilustra los elementos estructurales y conceptuales tomados en cuenta para el diseño del material, en lo cual se hizo uso de aspectos teóricos relacionados con la publicidad.

La publicidad puede presentarse en diferentes formas, una de las más difundidas en nuestra sociedad es el Póster, cartel publicitario o afiche. Su objetivo es producir un efecto inmediato por lo que se procura que sea de fácil y rápida lectura y comprensión. Consisten en una imagen gráfica fija acompañada con un breve texto. Se trata, entonces, de una forma mixta compuesta de dos estímulos que se complementan:

• El estímulo visual de la imagen.

• El estímulo del texto.

El estímulo visual es el que atrae la mirada, es lo que primero capta el receptor y determina una primera interpretación del mensaje. Tiene como función atraer la atención a partir de impactar en los sentidos. Para esto se utilizan recursos plásticos de luz, color y forma o recursos psicológicos como la sorpresa, la originalidad u otros.

El texto refuerza y complementa la primera lectura de la imagen. Su objetivo es transformar la atención inconsciente producida por la imagen en el receptor, en atención consciente o voluntaria y transmitir así el mensaje.


Material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil .3

Teniendo en cuenta la importancia que este medio comunicativo tiene en la promoción y educación para la salud, el presente trabajo ha adoptado esta modalidad para el logro de sus objetivos, por tanto en la fase de diseño se tuvo en cuenta en primer lugar la creación de una maqueta gráfica para organizar la distribución de los diversos componentes que formarían posteriormente la composición final.

La figura 1 describe la maqueta gráfica diseñada la cual presenta dos bloques de imagen gráfica, 1 bloque de texto y un bloque mixto. 

conocimientos_maltrato_infantil/maqueta

Figura 1 Maqueta

Tratamiento del texto y la imagen.

Muchos estudios han hecho referencia al valor informacional de los diferentes símbolos, los cuales se intensifican si son combinados, sobre este aspecto Vicente González Castro plantea que durante el proceso de conocimiento el hombre logra adquirir el 83% mediante la vista, el 11% mediante el oído, el 3,5% mediante el olfato, 1,5% mediante el tacto y mediante el gusto un 1%. (50)

Para hacer referencia a lo anteriormente planteado se proceden a describir los elementos que forman parte de la composición obtenida tomando como referencia a una de ellas.

El texto 1 ha sido considerando como portador del mensaje principal desde el punto de vista de la percepción textual, para ello se ha conformado una idea tal y como se muestra en la figura No. 2: 

conocimientos_maltrato_infantil/fig2_grande_no_menor

Figura 2.

En este caso se ha utilizado la hipérbole como la exageración de una idea, para lograr un impacto en el observador, también la elipsis u omisión de palabras que no son imprescindibles para el sentido de la oración y además las frases cortas de fuerte contenido connotativo para que impacten y se leen rápidamente.

El uso de esta idea pequeña tiene una finalidad de provocar un mensaje subliminal, ya que el resultado final del estimulo textual descrito en este acápite es el mostrado en la figura 3: 

conocimientos_maltrato_infantil/fig3_grande_no_menor

Figura 3

De esta forma queda completado el texto 1, el cual guarda una estrecha relación con la información mostrada por la imagen 2, tal y como se aprecia en la figura 4. 

conocimientos_maltrato_infantil/fig4_aguayo

Figura 4

Esta imagen describe a una mujer Boliviana portando un aguayo (especie de saco para cargar cosas), dentro del mismo se encuentra un niño pequeño, lo cual constituye un hecho frecuente en el estilo de vida de la población andina que habita en Bolivia.

La información brindada por la imagen 2 ha sido reforzada por una imagen similar que se muestra opaca en la parte superior de la maqueta y por consiguiente en la composición final. 

conocimientos_maltrato_infantil/fig5_detalle

Figura 5

La Figura 5 muestra a la imagen 1, la cual es un detalle modificado digitalmente de la imagen 2, destacando la expresión que se desea resaltar del motivo estudiado, en este caso el niño que pasando largas horas dentro del aguayo de la madre descubre que el mundo puede ser un poco más grande del que él conoce. De esta forma se complementa el mensaje gráfico visual con el textual sobre el tema abordado en el afiche.

La imagen opaca se ha trabajado intencionalmente para lograr una información subliminal.

En la base de la maqueta (Fig. 6) se observa un bloque mixto formado por texto e imagen, el cual se presente como un resumen que contiene la enseñanza, orientación o indicación que el afiche pretende brindar, el cual presenta un contenido metafórico en su línea final. 

conocimientos_maltrato_infantil/fig6_base_maqueta

Figura 6

Este bloque textual se acompaña de un componente icónico para dar la idea que todos los elementos comunicativos forman parte de un plan de comunicación cuyo símbolo es el niño Boliviano que desea que su país se incline por una infancia feliz, tal y como lo describe este caso.

Finalmente todos los elementos descritos anteriormente reposan sobre una base que se muestra como un fondo (Fig. 7) cuyo color azul transmite paz, esperanza y está mezclado con una imagen procedente de un dibujo realizado a mano alzada que muestra un grupo de caritas felices, como si todos los niños pidieran que se preste atención al mensaje mostrado en el afiche porque es lo que desean. 

conocimientos_maltrato_infantil/fig7_fondo_azul

Figura 7


Material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil .4

La mezcla de todos los elementos descritos con anterioridad resulta en una composición final donde los componentes han sido ajustados y tratados digitalmente, siguiendo pautas generales en el uso del color, la tipografía y otros aspectos relacionados con el diseño gráfico; tal y como muestra la figura 8.

conocimientos_maltrato_infantil/fig8_maqueta_final

Figura 8

En este capítulo se han descrito aspectos generales utilizados en el diseño de los afiches, los cuales presentan en su totalidad el mismo estilo tal y como se puede apreciar en el anexo 2.

Es necesario destacar que muchos mensajes no se han expresado bruscamente ya que desde el punto de vista ético hacen referencia a aspectos relacionados con las costumbres de la población andina del marco estudiado, y se ha evitado que esto se interprete como una inclusión en el modo y estilo de vida, no obstante su uso correcto en instituciones de salud y auxiliado por las acciones de promoción y educación para la salud llevadas a cabo por los colaboradores de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, sin dudas contribuirá modificar muchos elementos relacionados con el maltrato infantil que mejoraran la calidad de vida del niño Boliviano.

Teniendo en cuenta lo anteriormente explicado y luego de la analizar los aspectos relacionados con el conocimiento sobre maltrato infantil identificados en el capítulo anterior, los afiches quedaron conformados la siguiente forma:

conocimientos_maltrato_infantil/fig8_maqueta_final

Afiche 1

El uso del aguayo constituye una tradición heredada por generaciones, forma parte de la vida boliviana, sirve para cargar niños, bultos y productos agrícolas. Según la defensoría de la niñez priva al niño de libertad de sus movimientos, contribuye a la mala higiene y favorece las malas posturas que en el futuro trae consecuencias nocivas a la salud osteomioarticular del niño, retarda el Desarrollo Psicomotor al impedirle la libertad de movimientos y la interrelación con el espacio exterior.

conocimientos_maltrato_infantil/afiche_higiene_belleza

Afiche No. 2

El descuido en la higiene: es una forma de maltrato infantil que se enmarca dentro del tipo de negligencia por parte de los padres ó tutores; demuestra una descomunal falta de afecto hacia los mismos, puede afectar más tardíamente al infante hacia futuras conductas nocivas. La falta de acceso al agua segura, la carencia de hábitos de higiene saludables como lavarse las manos tienen efectos negativos en su salud, el 46 % de los niños Bolivianos menores de 5 años, padecen Enfermedades Diarreicas Agudas.

conocimientos_maltrato_infantil/afiche_trabajo_infantil

Afiche No. 3

El Trabajo Infantil: Priva a los niños de sus necesidades innatas de recreación, tiene repercusión negativa en la salud, obstaculiza la educación limitando el acceso a la escuela, mina la dignidad y la autoestima del niño, roba su infancia al impedirle conseguir pleno desarrollo social y psicológico, provocando stress. En Bolivia alrededor de 130 mil niños se dedican a las peores formas de trabajo infantil, como el empleo en minas, recolección de castaña, zafra de la caña de azúcar, y manejo de maquinarias peligrosas siendo estas, causas de accidentes, discapacidad y muerte. El trabajo Infantil actúa en detrimento de este grupo tan vulnerable.

Resultados de la validación

Como parte de la evaluación final de los afiches diseñados se procedió a aplicar una entrevista a profundidad, con enfoque cualitativo, a un grupo de 6 colaboradores considerados expertos, los cuales tienen experiencia en las siguientes materias:

• Periodismo
• Fotografía
• Medios de difusión masiva
• Gerencia y administración de la salud
• Psicología
• Promoción y educación para la salud
• Medicina general integral

Los resultados de la misma arrojan los siguientes criterios:

• En los afiches diseñados se observan elementos relacionados con el maltrato infantil tales como: el descuido de la higiene, el trabajo infantil, la privación en la libertad de movimientos y en la limitación en la interacción global con el medio ambiente, la acumulación de desechos del niño. Estos elementos se corroboran con la imagen utilizada.


Material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil .5

• Existe claridad en el mensaje textual así como en el gráfico, correspondiéndose ambos en función de la idea principal

• El texto es legible, existiendo diversidad en el tamaño de los caracteres en función de atraer al observador

• El texto principal es corto y preciso facilitando así su memorización, incluyendo un doble mensaje textual con elementos de información subliminal.

• El diseño es llamativo y refleja situaciones reales que se dan en el modo y estilo de vida de la población boliviana.

• La composición esta balanceada y uniforme sin hacer abuso de colores, no existen más de dos tipos de letras, la imagen principal está estabilizada de forma vertical iniciándose a partir del centro lo cual facilita y acomoda la percepción visual del afiche.

Conclusiones

Teniendo en cuenta que la labor de los médicos y las pancartas informativas son formas frecuentes, factibles y viables de obtención de la información de la población boliviana; el uso de afiches se considera por la presente investigación como un elemento accesible a ser usado en los escenario de la Brigada Médica Cubana en su labor creciente de llevar a cabo acciones de salud orientadas a mejorar la calidad de vida y otros elementos relacionados con la atención integral al niño, en el caso que nos ocupa en lo concerniente al Maltrato Infantil

Recomendaciones

Evaluar con la dirección de la Misión Médica Cubana a Bolivia la implementación de estrategias para la difusión de los materiales diseñados en el contexto de los escenarios asistenciales.

Diseñar programa de entrenamiento orientado a los médicos que laboran en los consultorios comunitarios para ampliar y profundizar en los mensajes expresados en los afiches.

Continuar con el diseño de afiches que ilustren otros elementos relacionados con el Maltrato Infantil.

Anexo

Entrevista estructurada para validación de los afiches según criterio de expertos

1. ¿Se expresan en el mensaje elementos relacionados con el maltrato infantil?
2. ¿La imagen utilizada representa o brinda una idea aproximada de alguna forma de maltrato infantil?
3. ¿El mensaje textual es claro?
4. ¿El mensaje gráfico es claro?
5. ¿Existe correspondencia entre ambos mensajes?
6. ¿Es legible el texto?
7. ¿Es corto y memorable el texto principal?
8. ¿Es llamativo el diseño?
9. ¿Está balanceada y uniforme la composición?
10. ¿Se aplica el mensaje a aspectos relacionados con el modo de vida de la población boliviana del altiplano?
11. Refiérase a otro aspecto que UD. considere necesario destacar

Referencias Bibliográficas

1. Acosta Tieles N. “Maltrato infantil”. 3ra. edición. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.
2. Acosta Tieles N. Maltrato infantil: Un reto para el próximo milenio. Editorial Nuevo Milenio, Ciudad de La Habana, Cuba, 1998, 168 p. 1ra. Edición
3. Cartaya Brito LM, Carballo Fernández G, Balado Sansón RM, Acosta Tieles N. Derechos del niño mito y realidad. [Monografía en Internet].Artículo de revisión, [citado agosto 2006]. Disponible en:
http://www.prevemi.sld.cu/primer_congreso_mi/derechosdelnino.doc
4. Declaración Mundial sobre los Derechos del Niño. Convención Mundial sobre los Derechos del Niño. Washington DC: ONU, 1985
5. Perspectivas Mundiales sobre el Maltrato Infantil: Un Libro de Consulta Internacional. Sexta Edición
6. Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia16.422 casos de maltrato infantil y violencia doméstica se dieron en Bolivia Los Tiempos / Cochabamba Bolivia [Serie en Internet].2008, [citado 14 de julio de 2008]. Disponible en
www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=8185&SE=SN
7. Marín Días ME. Reflexiones: ¿El maltrato es un problema de salud? Revista habanera de Ciencias Médicas [Serie en Internet].2006, [citado agosto 2006]. Disponible en:
http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol6_num1/rhcm02107.htm
8. Cruz Sánchez F, Pineda Pérez S, Martínez Vázquez. N, Aliño Santiago M, et al. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. Ciudad de la Habana. Editorial MINSAP, segunda impresión. 2002.
9. Álvarez Cabrera C, Alonso Sánchez G, Arbelo Figueredo MC, Pozo Abreu SM. Síndrome del niño sacudido. [Monografía en Internet].Artículo de revisión, [citado diciembre 2006]. Disponible en:
http://www.prevemi.sld.cu/tema_de_actualizacion/nsacudido.pdf .
10. Francisco Javier Soriano Faura. Actividades preventivas y de promoción de la salud recomendadas para la infancia y la adolescencia. Grupo de Trabajo Previnfad de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC). 2005.
11. J Palacios, MC Moreno, J Jiménez - Infancia y Aprendizaje, El maltrato infantil: concepto, tipos, etiología; 1995 - ingentaconnect.com
12. Francia Reyes ME. Maltrato infantil. Un problema de todos. Rev. Cubana de Medicina General Integral; 2003: 19 (1)
13. Almenares M, Louro Bernal I. Comportamiento de la violencia familiar. Rev. Cubana de Medicina General Integral, 1999; 15 (3): 285 -92
14. Elena Azaola. Violencia intrafamiliar y maltrato infantil. Cuadernos para la Educación en Derechos Humanos Núm. 2, 2007, p, 25-49
15. Susana Mariscal, Blanca Gutiérrez. Programa Integral de prevención del maltrato infantil por abuso sexual. Universidad Católica Boliviana. 2002, Vol. I, Año 1
16. Caballero, Dora. Salud y violencia intrafamiliar: Guía de capacitación para personal de salud. La Paz; Organización panamericana de la salud; 2002. 69 p. ilus, graf. (BO)
17. Giardino AP. Editor Child Abuse y Neglect: Physical Abuse. E-medicine 2003; S-1-9.
18. OPS: “Primera reunión del Grupo de Consulta Regional sobre el maltrato infantil”, Bol.Of. Sanit. Panam., 115:173-175,1993.
19. Fernández Couse G, Perea Corral J. Artículos de revisión Síndrome del maltrato infantil. 2006.
http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol76_3_04/ped09304.htm
20. Santana-Tavira R, Sánchez-Ahedo R. El maltrato infantil: un problema mundial. 2006. http://www.insp.mx/salud/40/401-9.html
21. Acosta N. Maltrato infantil. Un reto para el próximo milenio. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1998:16-20, 11-28.
22. Child Welfare Information Gateway. Consecuencias a largo plazo del maltrato de menores. 2006.
http://www.childwelfare.gov/pubs/factsheets/long_term_consequences.cfm
23. Castro González V. Teoría y Práctica de los Medios Audiovisuales. Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de la Habana; 1990