Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Cuidados de Enfermeria que ameritan los pacientes con ulceras por presion
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4118/1/Cuidados-de-Enfermeria-que-ameritan-los-pacientes-con-ulceras-por-presion.html
Autor: Arnerys Gervazzi
Publicado: 29/02/2012
 

La investigación se ubicó en la modalidad de campo, con enfoque descriptivo transversal. El objetivo fue Determinar los cuidados de enfermería que ameritan los pacientes con ulcera por presión, hospitalizados en la Unidad Clínica Medicina de Hombres, Barquisimeto, Edo Lara, Abril 2011 – Octubre 2011. La población conformada por 10 profesionales de Enfermería que laboran como técnicos superiores y licenciadas en los turnos mañana, tarde y noche. Para recolectar la información se elaboró un instrumento tipo cuestionario con escala tipo Likert, y con treinta y siete (37) ítems. Se sometió a validación con juicio de expertos.


Cuidados de Enfermeria que ameritan los pacientes con ulceras por presion .1

Cuidados de Enfermería que ameritan los pacientes con úlceras por presión. Unidad Clínica Medicina de Hombres. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto, Estado Lara Abril 2011- Octubre 2011.

Gervazzi Arnerys
González Virginia
Dra. Milagro Puertas de García*. Doctora en Ciencias de la Educación egresada de la Universidad Santa María. Profesor Agregado, Docente de la Asignatura Investigación en Enfermería. Programa de Enfermería Decanato de Ciencias de la Salud Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA (Venezuela). Directora Nacional de Cooperación y Gestión de Proyectos Cruz Roja Venezolana.
Lic. María A. Mendoza

RESUMEN

La investigación se ubicó en la modalidad de campo, con enfoque descriptivo transversal. El objetivo fue Determinar los cuidados de enfermería que ameritan los pacientes con ulcera por presión, hospitalizados en la Unidad Clínica Medicina de Hombres, Barquisimeto, Edo Lara, Abril 2011 – Octubre 2011. La población conformada por 10 profesionales de Enfermería que laboran como técnicos superiores y licenciadas en los turnos mañana, tarde y noche. Para recolectar la información se elaboró un instrumento tipo cuestionario con escala tipo Likert, y con treinta y siete (37) ítems. Se sometió a validación con juicio de expertos.

Para el análisis de los datos se utilizaron los elementos de la estadística descriptiva y se presentaron en cuadros y gráficos, la cual, se analizaron e interpretaron con la ayuda del programa estadístico SPSS 11.5 para Windows. Los resultados arrojados, permitieron concluir que las profesionales de enfermería en gran mayoría no realizan los cuidados de enfermería que ameritan los pacientes con ulcera por presión. Con base en estos resultados se presenta un conjunto de recomendaciones con el fin de mejorar el desempeño profesional de los cuidados que ameritan los pacientes con úlceras por presión (UPP).

Palabras claves: Ulceras por Presión (UPP). Enfermería. Cuidados. Unidad Clínica de Medicina de Hombres

INTRODUCCIÓN

Según Días (2000), las ulceras aparecen como consecuencia de una presión continuada en alguna parte del cuerpo, ocasionando oclusión vascular y por consiguiente isquemia. Así mismo son un problema común en el cuidado de los pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada.

De igual forma han constituido un problema de enfermería que han persistido y transcendido a lo largo de la historia. La condición y características propias de la lesión, exige la continuidad y el prolongamiento del cuidado, que no termina con la hospitalización, debido a que el paciente puede egresar con secuelas, la mayoría de éstas, irreversibles y requiere cuidado domiciliar sucesivo. Trae consecuencias socioeconómicas para el país y para el sistema de salud, ya que aumenta la morbilidad, perjudica la calidad de vida del individuo y de la familia, generado un aumento de gastos en recursos humanos y materiales en las instituciones de salud y sociedad, como un todo.

Lo determinante de esto es, que la mayoría de las ulceras por presión pueden prevenirse, son una consecuencia sensible del cuidado de enfermería si se manejan de forma diligente, por lo que es importante disponer de estrategias educativas y preventivas, así como también, aplicar protocolos para los cuidados propios de enfermería en el manejo de las ulceras por presión.

En experiencias pasadas, los estudiantes de enfermería básica del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" para el año 2008, realizaron prácticas clínicas en la Unidad Clínica antes mencionada, en la que se evidencio deficiencia en la realización de técnicas y procedimientos de curación de heridas, éstas en su mayoría ulceras por presión, donde se pudo constatar que las curas de heridas se contaminaban, no se seguían las técnicas de asepsia y antisepsia a la perfección, así como también carencia de técnicas y procedimientos en cambios posturales, masajes y la administración de medicamentos como apoyo al proceso de cicatrización sin tratar al paciente de manera integral.

La situación actual de la Unidad Clínica de Medicina de Hombres del Hospital Central Universitario Dr." Antonio María Pineda" sigue siendo la misma que se evidencio en el año 2008, toda esta realidad motivo a la realización de este trabajo, con apoyo de la asignatura Concentración del Cuidado Humano II, cumpliendo así un objetivo académico, permitió el desarrollo del mismo, aplicando los conocimientos teóricos, científicos y procedimentales logrado hasta ahora.

Por otro lado, considerando la importancia del manejo de las ulceras por presión para el personal de enfermería, se quiso contribuir con el avance técnico - científico de las mismas a través de esta investigación, la cual tuvo como objetivo Determinar los cuidados de enfermería que ameritan los pacientes con ulceras por presión, hospitalizados en la Unidad Clínica Medicina de Hombres del Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto, Estado Lara.

Para una mejor visión, dicha investigación quedo estructurada de la siguiente manera: Capítulos I hace referencia a la descripción del planteamiento del problema, se establece el objetivo general y los objetivos específicos, justificación e incluye también los alcances y limitaciones; en el Capítulo II se encuentra el marco teórico compuesto por los antecedentes, bases teóricas-legales y operacionalización de las variables que fundamentan la investigación; el Capítulo III contiene la naturaleza de la investigación, población y muestras, instrumento, validación, métodos y técnicas para la recolección de datos, procedimientos para la recolección de la información, tabulación y análisis de los resultados; en el Capítulo IV se plasman y se analizan los resultados obtenidos; y finalmente el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones que se generaron del presente trabajo.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio

Según el problema y los objetivos propuestos, el presente estudio es descriptivo transversal; para la cual Carlos Sabino (1997) en su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.. En este caso el propósito fundamental de este estudio consiste en describir los cuidados de enfermería que ameritan los pacientes con ulcera por presión, de la unidad de Medicina de Hombre en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara Año 2011.

De la misma forma, se determinó que la investigación según el diseño, se considera una investigación de campo, ya que la recolección de los datos se realizó directamente a los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular ni controlar la variable. Canales (2002).

Población

Otro elemento que debe considerarse en el diseño metodológico es la población y muestra, que según Canales (2002), “es la determinación de la población o grupo en que el estudio se realizará”.

Para el desarrollo de la investigación se tomó como población objeto de estudio a las enfermeras que laboran en el turno de trabajo de (7am-1pm, 1pm-7pm, 7pm-7am) quienes se desempeñan como técnicos superiores y licenciadas en enfermería en la Unidad Clínica Medicina de Hombres del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara Año 2011.

Métodos e Instrumentos de Recolección de datos

Para el diseño del instrumento en la recolección de datos, fue necesario conocer que existen dos técnicas para la misma, como son la entrevista y la encuesta. Para tal fin se utilizó la técnica de la encuesta que según Canales (2002), es un método que consiste en “obtener información de los sujetos de estudio proporcionado, por ellos mismos, sobre opiniones actitudes o sugerencias; con un instrumento de tipo cuestionario”. En este sentido, Ruiz (2002), refiere que un cuestionario “es un instrumento de recolección de datos de lápiz y papel, integrado por preguntas que citan información referida a un problema, objeto o tema de investigación, el cual es normalmente administrado a un grupo de personas, cuyo propósito es la descripción y medición. El mismo puede ser de respuestas cerradas, de respuestas semicerradas, de respuestas abiertas y mixtas”.

Se diseñó un cuestionario de treinta y siete (37) ítems, los mismos están estructurados de forma que puedan ser respondidos según la Escala tipo Likert (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca), que será aplicado a enfermeras que laboran en la Unidad Clínica Medicina de Hombres del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda “. Estado Lara.

Dicho instrumento está compuesto por cinco (5) páginas, incluyendo una (1) página de consentimiento informado.

Procedimiento

En la presente investigación se realizaron los siguientes pasos:


Cuidados de Enfermeria que ameritan los pacientes con ulceras por presion .2

• Revisión bibliográfica y análisis de los contenidos previos.

• Consentimiento informado; se notifica a las diez enfermeras de la Unidad Clínica de Medicina de Hombre del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto Estado Lara.

• Aplicación del instrumento para la recolección de datos, a las diez enfermeras de los turnos 7/1, 1/7, 7/7 de la Unidad Clínica de Medicina de Hombre que conforman la población y muestra de este trabajo.

• Obtención de resultados de las respuestas de los encuestados a través del procesamiento de los datos de forma computarizada.

• Análisis e interpretación de los datos.

Validez del Instrumento

Para determinar la validez del instrumento se procedió a utilizar la validación por juicio de expertos, para lo cual se le entregó para su consideración a tres docentes del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, especialistas en el tema, quienes valoraron cada ítem del instrumento de acuerdo a la claridad, tendenciosidad, precisión, coherencia y pertinencia con los objetivos. Una vez realizada las correcciones sugeridas por los expertos, se procedió a elaborar el instrumento definitivo.

La Validez según Hernández y otros, (2005) es definida como “el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir”.

Análisis de los Datos.

Una vez obtenida la información aportada por los sujetos en estudio se procedió a tabularla y cuantificarla por medio de la estadística descriptiva, mediante el procedimiento estadístico de análisis de frecuencia y porcentaje. Los resultados obtenidos se expondrán en cuadros y gráficos con su respectiva interpretación con el propósito de visualizar de manera objetiva la realidad investigada.

RESULTADOS

El capítulo IV presenta los resultados obtenidos consecuencia de las respuestas expresadas por las personas encuestadas; conformada por Diez (10) enfermeras de los turnos 7/1, 1/7 y 7/7 de la Unidad Clínica de Medicina de Hombres del Hospital Central Universitario Dr.” Antonio María Pineda”. Barquisimeto estado Lara; a fin de analizar la gestión de las estudiantes de enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” en la promoción de los cuidados de enfermería que ameritan los pacientes con ulceras por presión.

Para el análisis de los datos se optó por la estadística descriptiva la cual según Arias (2004), se reduce a “determinar los valores que identifican o representan a un grupo de variables de cualquiera de las medidas descriptivas, identificando las características que poseen unas bases para conocer los valores poblacionales, estimando la relación y permitiendo las predicciones entre los conjuntos de datos”.

Posteriormente, esta técnica permitió que la información numérica recogida se presentara en cuadros de frecuencias absolutas y porcentuales para luego representarlas gráficamente, de manera que por cada indicador relacionado con los teóricos que fundamentan la investigación se logre darle trascendencia dentro del contexto que se investiga. A continuación se presentan los resultados de la siguiente forma:

Cuadro Nš1

Distribución de Frecuencias y Porcentajes, del Instrumento aplicado a los Diez (10) enfermeras de los turnos 7/1, 1/7 y 7/7 del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”. Barquisimeto estado Lara. En relación a la Dimensión Curas y sus 4 indicadores. 

UPP_ulceras_por_presion/distribucion_ferecuencias_porcentajes_curas

Fuente: Gervazzi Arnerys y González Virginia.

Gráfico 1: Distribución Porcentual de Dimensión Curas 

UPP_ulceras_por_presion/grafico_curas

En relación a los resultados obtenidos para realizar la dimensión Curas en las cuales se evaluaron los indicador (Lavado de manos, Antisepsia, Colocación de Guantes Estériles, Reporte) que ameritan los pacientes con upp en la investigación, se obtuvo que 70% de las profesionales enfermería de la Unidad Clínica de Medicina de Hombres, no realizan casi nunca los procedimientos y técnicas de curación de la herida, 10% lo realiza nunca, otro 10% a veces, 10% casi siempre y 0% siempre.

Cuadro Nš 2

Distribución de Frecuencias y Porcentajes, del Instrumento aplicado a los Diez (10) enfermeras de los turnos 7/1, 1/7 y 7/7 del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”. Barquisimeto estado Lara. En relación a la Dimensión Cambios posturales y sus 6 indicadores. 

UPP_ulceras_por_presion/distribucion_cambios_posturales

Fuente: Gervazzi Arnerys y González Virginia.

Gráfico 2: Distribución Porcentual del Indicador Cambios Posturales. 

UPP_ulceras_por_presion/grafico_cambios_posturales

Proporcionalmente a los resultados obtenidos en la Dimensión Cambios Posturales en las cuales se evaluaron los indicadores (Capacidad y Limitación de movimientos, Posiciones Terapéuticas, Intervalos de Tiempos, Colabora en los cambios de posición, Dispositivos, Educa a él pacientes para cambio de posición) para los cuidados de enfermería que ameritan los pacientes con úlceras por presión (UPP) en la investigación, se obtuvo que el 70% de las profesionales de enfermería de la Unidad Clínica de Medicina de Hombres, no realizan casi nunca los procedimientos y técnicas en cuanto a cambios posturales, mientras que un 20% lo realiza nunca, solo un 10% a veces, 0% casi siempre y 0% siempre.

CUADRO Nš 3

Distribución de Frecuencias y Porcentajes, del Instrumento aplicado a los Diez (10) enfermeras de los turnos 7/1, 1/7 y 7/7 del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”. Barquisimeto estado Lara. En relación a Dimensión Masajes y sus 3 indicadores. 

UPP_ulceras_por_presion/distribucion_masajes

Fuente: Gervazzi Arnerys y González Virginia.


Cuidados de Enfermeria que ameritan los pacientes con ulceras por presion .3

Gráfico 3: Distribución Porcentual del Indicador de Masajes

UPP_ulceras_por_presion/grafico_masajes

El cuadro 3 muestra la distribución de frecuencias y porcentajes en cuanto a la Dimensión Masajes en las cuales se evaluaron los indicadores (Realiza masajes, Intervalo de Tiempo, y Educa a el paciente) que ameritan los pacientes con úlceras por presión (UPP), en la investigación se alcanzó que, el 60% casi nunca de los profesionales de enfermería de la Unidad Clínica de Medicina de Hombres no orienta, ni realizan masajes durante su turno, por otro lado el 20% no lo realiza nunca, un 10 % lo ejecuta a veces, un 10% casi siempre lo ejecuta, y el resto 0% no siempre lo realiza.

Cuadro Nš 4

Distribución de Frecuencias y Porcentajes, del Instrumento aplicado a los Diez (10) enfermeras de los turnos 7/1, 1/7 y 7/7 del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”. Barquisimeto estado Lara. En relación a la Dimensión Administración de Medicamento y sus 6 indicadores.

UPP_ulceras_por_presion/distribucion_administracion_medicamento

Fuente: Gervazzi Arnerys y González Virginia.

Gráfico 4: Distribución Porcentual de la Dimensión Administración de Medicamento.

UPP_ulceras_por_presion/grafico_administracion_medicamento

Asimismo, el cuadro 4 detalla la distribución de frecuencias y porcentajes del instrumento aplicado a las profesionales de enfermería con relación a la Dimensión Administración de medicamentos, en la cual se evaluaron los indicadores (Cumple con el tratamiento, Valora al paciente, 5 Correctos, Pautas clínicas, Evolución de enfermería y Educa a el paciente) que ameritan los pacientes con úlceras por presión (UPP) en la investigación, se determinó que el 90% lo realiza siempre, un 0% casi siempre lo lleva a cabo, el 10% lo cumple a veces, un 0% casi nunca lo ejecuta y un 0% nunca lo realiza.

Discusión de los Resultados.

Los miembros del equipo de enfermería son responsables por la asistencia directa y continua en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión (UPP). Para que la enfermería alcance la calidad del cuidado, es necesario que su práctica sea basada en las mejores evidencias sobre el problema. El conocimiento de esas evidencias, específicamente sobre úlceras por presión (UPP), debe formar parte del background cognitivo de todos los profesionales del área de enfermería. Programas educativos deben enfocar no sólo las intervenciones para la prevención, tratamiento y las características de las úlceras, así como también las implicaciones legales del registro correcto en el expediente clínico y específicamente en el formato de evolución de enfermería.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro Nš 1, se demostró que el 70% los profesionales de enfermería de la Unidad Clínica de Medicina de Hombres, casi nunca ejecutan los procedimientos contemplados en la Dimensión Curas, los cuales son: Lavado de manos, Antisepsia, Colocación de Guantes Estériles y Reporte en contraposición a un 10% que lo realiza casi siempre, 10% que nunca lo realiza y otro 10% que lo cumple a veces. Es importante que se lleve a cabo el cumplimiento de las técnicas y procedimiento de curas, el papel de la enfermera es la realización de las actividades que el paciente no puede llevar a cabo, por lo que es necesario sustenta según los modelos propuestos por la enfermera Dorotea Orem en el año 2001, cuando define la Teoría del déficit de autocuidado, en la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit.

Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Consideramos que esta teoría tiene mucha utilidad en pacientes del área de medicina de adultos del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, por cuanto esta unidad trata pacientes con enfermedades de mediana complejidad, necesitando de la atención de enfermería donde pueden aplicarse las 3 etapas del Proceso de Atención de Enfermería, una adecuada recolección de los datos, clasificándolos en objetivos y subjetivos, precisando los patrones disfuncionales para llegar al diagnóstico de enfermería, expresar las expectativas y las acciones de enfermería a seguir. Es decir el paciente requiere del cuidado dependiente del profesional de enfermería ya que el papel de la enfermera es la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez, ancianidad), fomentado ambas, en mayor o menor grado, el autocuidado por parte del paciente.

Para el cuadro Nš2, referido a la Dimensión Cambios Posturales, es de resaltar que el 70% de las profesionales de enfermería opinaron que casi nunca realizan los procedimientos y técnicas del mismo (Capacidad y Limitación de movimientos, Posiciones Terapéuticas, Intervalos de Tiempos, Colabora en los cambios de posición, Dispositivos, Educa a él pacientes para cambio de posición), frente a un 20% que nunca lo realiza y un 10% que lo cumple a veces. Se observó un valor significativo que no realizan los cambios posturales obteniendo consecuencias negativas para el paciente, por lo que es de importancia cumplir cambios posturales, lo que permiten reafirmar lo destacado por la Teoría de la enfermera Virginia Henderson, la cual se basa en las 14 necesidades básicas humanas, para lo cual se hace referencia a la 4ta necesidad: Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.

El movimiento coordinado de todas las partes del cuerpo y la alineación corporal adecuada favorecen el funciona-miento correcto de los diferentes sistemas del organismo, encargados del mantenimiento de las funciones vitales. Poder moverse libremente es esen¬cial para llevar a cabo un gran número de actividades cotidianas que cada persona realiza normalmente y que le son imprescindibles para adaptarse al medio y relacionarse con su entorno y con los demás individuos, así mismo Virginia Henderson hace un matiz sobre la prevención de úlceras por decúbito, e incluye la rehabilitación.

Seguidamente se muestra el cuadro Nš3, presentando la Dimensión Masajes, para lo cual el 60% de las profesionales de enfermería manifestó que realiza casi nunca los procedimientos y técnicas referidos a esta dimensión: realiza masajes, intervalo de tiempo, y educa a el paciente; ante un 20% que nunca lo ejecuta, un 10% lo cumple a veces, el resto 10% lo realiza casi siempre. Es necesario e importante llevar acabo dichos procedimientos y técnicas para generar un bienestar al paciente, lo cual afirma el modelo de los Sistemas enfermeros (2001) propuesto por Dorotea Orem, en su teoría del Sistema parcialmente compensadores, en el cual, el personal de enfermería proporciona y educa para el autocuidado, promueve la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de las decisiones que condicionan su situación; ya que en la Unidad Clínica Medicina de Hombres del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda se brindan cuidados a pacientes medianamente dependientes.
La autora hace énfasis en la atención individualizada y en la participación activa de los usuarios y usuarias en la toma de decisiones del autocuidado. Por lo tanto un contacto físico y terapéutico con movimientos ordenados, continuos y preestablecidos permite que la persona recicle su energía, favorezca su proceso de mielinización neurológica, contribuyendo a la circulación sanguínea y permitiendo así la oxigenación celular a nivel tisular, favoreciendo el proceso de cicatrización epitelial.

Finalmente el Cuadro Nš 4, muestra la Dimensión Administración de medicamentos, en lo cual, un 90% de los profesionales de enfermería que siempre cumple con sus 6 indicadores: Valora al paciente, 5 Correctos, Pautas clínicas, Evolución de enfermería y Educa a el paciente, y un 10% a veces lo cumple. Se afirma este resultado en base con lo propuesto por la enfermera Lydia Hall, en el año 1936, en su Modelo del “núcleo, el cuidado y la curación”. Esta autora menciona que la atención del cuidado se comparte con todas las profesiones de ayuda de enfermería, participantes del equipo de salud que ofrece cuidado humano, la cual es la de utilizar relaciones de efecto terapéutico.


Cuidados de Enfermeria que ameritan los pacientes con ulceras por presion .4

La administración de medicamentos está sujeta a una orden delegada (en este caso por integrantes también del equipo de salud del cual enfermería también es miembro), por médicas y médicos para administrarlos, paralelo a esta “orden delegada” premia la objetividad científica y el conocimiento en farmacología de los profesionales de enfermería. Las prescripciones de la enfermería deben ser fruto del equipo sanitario que atiende al paciente de manera biopsicosocial, en la cual, medicina tienen unas competencias, y enfermería otras, que se complementan ambas para ofrecer atención integral a los paciente.

CONCLUSIONES

Considerando los resultados obtenidos en la presente investigación y de acuerdo a los objetivos trazados, se permitió identificar cuáles son las fortalezas y de igual forma las deficiencias los miembros del equipo de enfermería en cuanto a las de técnicas y procedimientos para el cuidado de las ulceras por presión, con la intención de orientar, en el contexto estudiado, la planificación de estrategias para diseminación y adopción de medidas preventivas tenidas como innovaciones. Para lo cual se concluye:

• Respecto a los cambios que aplica el personal de enfermería que labora en la Unidad Clínica Medicina de Hombres del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, al momento de realizar las curas, los resultados mostraron que el mayor porcentaje de las encuestadas, no coincidieron con la realización de procedimientos y técnicas de curación de las úlceras por presión (UPP) de manera eficaz.

• Por otro lado, los resultados obtenidos a la movilización de los pacientes con úlceras por presión (UPP), que aplica el personal de enfermería de la Unidad Clínica Medicina de Hombres del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, revela que la mayoría de la muestra, no ejecutan los procedimientos y técnicas en cuanto a cambios posturales con un enfoque integral del paciente.

• Con relación a los cambios que aplica el personal de enfermería al realizar masajes a los pacientes con úlceras por presión (UPP), que labora en la Unidad Clínica Medicina de Hombres del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, se determinó que no orientan, ni realizan los masajes durante su turno.

• Por último, en base a verificar los cambios que aplica el personal de enfermería de la Unidad Clínica Medicina de Hombres del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, durante la preparación y administración de medicamentos a pacientes con úlceras por presión (UPP), se obtuvo que la mayor parte de las encuestadas, ejecutan todo lo referido a la administración de medicamento, considerando el beneficio para la adecuada evolución de las úlceras por presión (UPP).

• Es de resaltar que los profesionales de enfermería en gran mayoría no cumplen con los cuidados que ameritan los pacientes con úlceras por presión (UPP), debido a múltiple factores entre ellos la gran demanda de paciente en dicha unidad, lo cual no permite brindar un cuidado óptimo a dichos pacientes.

• Para finalizar se menciona, que se alcanzó el objetivo general de esta investigación a través de conocimientos teóricos científicos, sin embargo se evidencio en gran parte, que el profesional de enfermería de la Unidad Clínica Medicina de Hombres, no cumplen con los cuidados de enfermería que ameritan los pacientes con ulcera por presión.

RECOMENDACIONES

Destacando que el desarrollo de las úlceras por presión (UPP) durante la hospitalización es un importante el indicador de la calidad de la asistencia de salud brindada, en la cual se mezclan un conjunto de factores como manejo del recurso humano que labora en las instituciones de salud, inversión financiera en materiales y equipos preventivos, adecuada disposición del medio ambiente terapéutico, vigilancia y monitoreo continuo de pacientes en riesgo, se espera que sea adoptado un abordaje sistemático, interdisciplinario, de supervisión y de prevención en el manejo de las úlceras por presión (UPP), como una estrategia global para atenuar el problema. La realidad de la prevención de las úlceras por presión (UPP), depende de los conocimientos y habilidades de los profesionales de salud, principalmente de los miembros del equipo de enfermería que prestan asistencia directa y continua a los pacientes

Ante esta realidad, se permite proponer lo siguiente:

1. Realizar gestiones oportunas en materia de solicitud de materiales y equipos adecuados, la solicitud del recurso humano de enfermería necesario; por parte de la coordinación de enfermería de la Unidad clínica de Medicina de Hombres, que permita realizar los procedimientos y técnicas de curación de las úlceras por presión (UPP) manteniendo los principios de asepsia y antisepsia, con el fin de garantizar al paciente el menor riesgo de infección posible. Contar con lavabos cercanos a la unidad clínica del paciente, mantener dispensadores con jabón líquido, ofrecer toallas descartables para el secado de las manos, adecuar los carros de curas de manera que sean más ergonómicos, entre otros.

2. Se sugiere, la creación de un Protocolo específico para la prevención y manejo de las úlceras por presión (UPP) en la Unidad de Medicina de adultos del Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto, estado Lara, el cual podrá servir de guía tanto para la unidad de medicina de hombres como para la de mujeres, permitiendo así el abordaje integral de este tipo de heridas.

3. De igual forma se exhorta a la aplicación de un sistema de educación continuada sobre los avances en la prevención y manejo, aplicación de técnicas y procedimientos en la curación de las upp, con base a prácticas en otras dependencias sanitarias, con la finalidad de intercambiar experiencias de salud de los profesionales de enfermería durante el tratamiento de úlceras por presión (UPP).

4. Se sugiere también, integrar a la familia (si las circunstancias así lo permitieran) en el abordaje de las úlceras por presión (UPP), ya que se puede comportar como apoyo en la continuidad del cuidado humano de salud que se ofrece en la unidad, si el número de personal de enfermería no fuera suficiente por cantidad de pacientes hospitalizados.

5. Se recomienda aplicar un plan de registro estadístico de atención a pacientes con úlceras por presión (UPP) en la unidad clínica abordada, ya que permitirá la vigilancia y seguimiento de la morbilidad de las mismas, permitiendo así, evaluar la calidad del cuidado profesional en salud brindado y hacer los correctivos oportunamente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agate, J. (2000). Ulceras por presión. Principios y práctica de la medicina geriátrica. Tomo IV. Editorial. Cea S.A. España.
2. Alega. (1998 - 2011). Definición de Técnica [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.php.
[Consulta: abril 2011].
3. Anguerea Saperas, A. (2009). La educación como pieza clave en la prevención y buena evolución de las úlceras por presión Disponible en:
http://www.elsevier./en/node/2072714. . [Consulta: Enero 2011].
4. Arias, Fidias. (2004).El Proyecto de Investigación. IV Edición. Editorial Episteme. Caracas.
5. Brea, P. (2000). Estudio sobre ulceras por presión en pacientes hospitalizados. Grokomos/Helcos. Volumen 14. España.
6. C Quesada Ramos A, (2008). Evaluación del grado de conocimiento de las recomendaciones para la prevención y el cuidado de úlceras por presión en Unidades Críticas. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/ enferme ria-intensiva-142/evaluaciongrado-conocimiento-las-recomendaciones_preve ncion-cuidado-13116450-articulos-originales-2008. . [Consulta: Marzo 2009].
7. Campos K, Castellanos A. (2009). Riesgo de padecer úlceras por presión en Pacientes del Servicio de Medicina del Hospital Ruiz y Páez. Trabajo de Grado. Dpto. de Ciencias de la Salud. Dpto. de Enfermería. Esc. Cs. Salud. Bolívar U.D.O-
8. Canales, F. (2002). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del Personal de Salud. Limusa. México.
9. Diccionario de la lengua española (2011). WordReference.com [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.wordreference.com/definicion/procedi miento. (2005).Diccionario de la lengua española Espasa –Calpe. [Consulta: 2005].
10. David Yépez A. (2006) Incidencia y factores de riesgo en relación con las úlceras por presión en enfermos críticos Disponible en:
http://www.elsevier.es /es/revistas/medicina-intensiva-64/incidencia-factores-riesgo-relacion-las-ulceras-presion-13140396-originales-2009. . [Consulta: abril 2000].
11. Definición de técnica: aplicación de la vida diaria. (2009). Disponible en:
http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-tecnica.html. [Consulta: abril 2008].
12. Díaz P. J, García S. A., Ballesteros N. A., Osorio D. R. (2007). Prevalencia de las úlceras por presión en una residencia asistida de mayores. Gerokomos [Serie en línea] 18 (3). Disponible: http://scielo. [Consulta: Noviembre de 2009].
13. Díaz E. (2000). Estudios de enfermería en todos los grados de las ulceras por presión. Editorial Knoll S.A. España.
14. Hernández, Roberto y otros. (2003). Metodología de la investigación. Editorial McGraw HiLL. México.
15. José Jiménez; (2009). Riesgo de aparición de ulceras por presión. Portales Medicos.com. [En línea] Disponible:
http://www.portalesmedicos. com/publicaciones/ articles/3680/2/Riesgo-de-aparicion-de-ulceras-por-pre sion. [Consulta:Obtubre de 2011].
16. José Raúl Dueñas Fuentes. (2010). Cuidados de Enfermería en las Úlceras por Presión. Disponible en:
http://www.terra.es/personal /duenas/10.html enero 2011. [Consulta: 2011].
17. Kozier, B. (2004). Fundamentos de Enfermería, Concepto, Proceso y Práctica. Editorial Interamericana, México.
18. Marriner Tomey, A. y Raile Alligood, M. (1999). Modelos y Teorías en enfermería. Cuarta Edición. Harcourt Brace de España, S.A.
19. Meddic´s apuntes de medicina.(2009). Úlceras por presión, escaras. [En línea] Disponible:
http://www.meddics.com/ ndex.php??option=com_ content &view =article=34:ulceras-por presion escaras &catid=1732440: medicina& Ite_mid= 44. [Consulta: Diciembre de 2009].


Cuidados de Enfermeria que ameritan los pacientes con ulceras por presion .5

20. Naldy F; (2009). Dirección médica: higiene de manos. [Documento en Línea]. Disponible en http://www.slideshare.net/cons ultoriauniversi dad/n aldy- febr-lav-manos-per1 [Consulta: 2009].
21. Neto, A. (2000). Las úlceras por presión. [En línea]. Disponible:
http://www.minusval2000.com/investigación/archovosinvestigacion/ulce rasporpresion.html. [Consulta: Diciembre de 2009].
22. Potter, P.A. y Perry, A.G. (1996). Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica. Tercera edición. Editorial Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid-España.
23. Puerta de García, M., Vargas, E., Francisco, J., Sira, A. y Alejo, M. (2007). Manual para la Elaboración de Proyectos y el Informe Final de Investigación en Enfermería. Decanato de Medicina. Barquisimeto, Venezuela.
24. Ruiz, Carlos (1998).Instrumentos de Investigación Educativa. Editorial, Cideg. Barquisimeto.
25. Sabino, Carlos (2001).El Proceso de Investigación científica. Editorial Panapo .Caracas.