Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Aplicacion del metodo clinico y uso racional de recursos vs adherencia a Guias de Practicas Clinicas en bronquiolitis
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4123/1/Aplicacion-del-metodo-clinico-y-uso-racional-de-recursos-vs-adherencia-a-Guias-de-Practicas-Clinicas-en-bronquiolitis.html
Autor: Dr. Alain R. Reyes Sebasco
Publicado: 6/03/2012
 

Introducción: Restablecer los valores del método clínico y lograr un uso racional de los recursos, son objetivos fundamentales en que trabaja hoy salud pública.

 

Objetivo: Evaluar la Aplicación del método clínico y uso racional de recursos en el servicio de Respiratorio a través de la adherencia a las Guías de Prácticas Clínicas (GPC) en ingresos por Bronquiolitis.


Aplicacion metodo clinico uso racional recursos vs adherencia Guias Practicas Clinicas bronquiolitis

Aplicación del método clínico y uso racional de recursos vs adherencia a Guías de Prácticas Clínicas en bronquiolitis.

Dr. Alain R. Reyes Sebasco - Especialista de I grado en pediatría. Profesor instructor.
MSc. Antonio Velázquez Águila - Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Consultante.
MSc. Mercedes Fonseca Hernández - Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar. Master en Educación Medica Superior.
Dra. Caridad Llul Tombo - Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Asistente.
Dra. Maritza Rodríguez Gavín - Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Asistente.
Lic. Madelyn Broche Hernández - Licenciada en Enfermería.

Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”. Cienfuegos.

Resumen:

Introducción: Restablecer los valores del método clínico y lograr un uso racional de los recursos, son objetivos fundamentales en que trabaja hoy salud pública.

Objetivo: Evaluar la Aplicación del método clínico y uso racional de recursos en el servicio de Respiratorio a través de la adherencia a las Guías de Prácticas Clínicas (GPC) en ingresos por Bronquiolitis.

Método: Estudio descriptivo retrospectivo de los ingresos por bronquiolitis desde 1ro de enero- 31 de marzo 2011. Universo: 176 pacientes. Muestra: 55 pacientes, seleccionados al azar. Se revisaron las historias clínicas y a través de un formulario, confeccionado al efecto, se estudiaron las variables: edad, sexo, procedencia, mes del ingreso, forma de acudir, hora de atención, clasificación según gravedad, estadía hospitalaria, complementarios, evaluación nutricional, utilización de oxígeno, broncodilatadores, fisioterapia respiratoria, antibióticos y esteroides.

Resultados: El 67% de los casos eran de procedencia rural e igual por ciento de pacientes acudieron remitidos de sus áreas de salud. El 69% ingresaron en el horario de 4 pm a 8 am. Más del 85% de los cuadros de bronquiolitis clasificaban como leve, con evaluación nutricional de eutróficos. La estadía hospitalaria fue menor de 5 días en el 96.4%. Se realizó Rx de tórax al 96,4% de los casos. De los pacientes con bronquiolitis leve, 51% recibió oxigenoterapia, al 44.9% se le aplicó fisioterapia respiratoria y a un 30% tratamiento broncodilatador.

Conclusiones: No se aplicó correctamente el método clínico en los pacientes con Bronquiolitis, lo que implicó un uso mayor de recursos, al no existir una adecuada adherencia a lo establecido en las Guías de Prácticas Clínicas (GPC). Las GPC son un instrumento que permite evaluar indirectamente la Aplicación del método clínico y uso racional de recursos del servicio.

Palabras clave: bronquiolitis, pediatria, guias de practica clinica, adherencia, costos, uso racional de recursos.

Application of the clinic method and rational use of resources vs. adherence to clinical practice guide in bronchiolitis.

Abstract:

Introduction: Reestablishing the values of the clinic method and the rational use of the resources are the main objectives in which the public health is working today.

Objective: To evaluate the application of the clinic method and the rational use of the resources in the Respiratory Service following the Clinical Practice Guidelines (CPG) in children admitted with Bronchiolitis.

Method: Descriptive retrospective study of hospital admitted bronchiolitis since January 1st to march 31th of 2011. Universe: 176 patients. Sample: 55 patients randomly selected. A questionnaire was designed to collect the following study variables from the hospital records: age, sex, place of living, month of admission, way of coming to emergency department, time of admission, classification of severity, length of stay, diagnostic tests performed; oxygen, bronchodilator, physiotherapy, and antibiotics and steroids used.

Results: 67% of patients were from the country and the same percent of patients came referred from family doctors, 69% were admitted between 4 pm and 8 am. More than 85% of admissions were classified as mild; the shortest length of stay was less than 5 days. Chest x- ray were performed in 96.4% of the patients. Patients with Mild bronchiolitis were treated with oxygen (51%), physiotherapy (44.9%) and bronchodilator (30%). Conclusions: There was not a correct clinic method application in patients admitted with bronchiolitis which implied and overuse of the resources because the CPG previously established was not followed correctly at the hospital. The CPG is an instrument that indirectly permits to evaluate the clinic method application and the rational use of the resources in the service.

Keywords: bronchiolitis, pediatrics, adherence, clinical practice guidelines, cost, rational use of resources.

INTRODUCCION

La Bronquiolitis Aguda es una entidad clínica muy conocida por todos los pediatras, supone un problema de primera magnitud en todo el mundo, tanto por su elevada incidencia estacional, como por el importante consumo de recursos que genera. (1)

Constituye la primera causa de ingreso hospitalario por problemas respiratorios en los menores de un año de edad. En ese grupo la tasa de hospitalización reportada oscila entre un 1-3.5%, tanto en Europa, como en Estados Unidos y Canadá, apreciándose además una tendencia al incremento de dichas tasas en la última década. La mortalidad referida es menor del 0,5% de los casos ingresados, aunque algunos países reportan cifras de hasta un 2%. Los costes económicos varían dependiendo del sistema sanitario: a principios de esta década se estimaba que el coste medio por caso hospitalizado era de unos 1.600 € en Holanda, de 6.000 en Estados Unidos y de unos 2.300 en la Comunidad Valenciana. (1-4)

En el hospital pediátrico provincial de Holguín, en un estudio que evalúa los costos de la enfermedad en 147 pacientes durante septiembre a diciembre del 2005, el costo total para el tratamiento de la enfermedad por concepto de hospitalización, medios diagnósticos y medicamentos fue de $ 37936.29, representando $ 258.07 por cada paciente. (5)

El hospital pediátrico de Cienfuegos de estos fenómenos y en los meses de enero a marzo del 2011 esta enfermedad constituyó el 28% de los ingresos en los servicios de respiratorio del hospital.

La Bronquiolitis Aguda es una enfermedad respiratoria de inicio agudo, con sibilantes de predominio espiratorio, se presenta en pacientes menores de 24 meses. El virus sincitial respiratorio es el responsable del 80% de los casos. La enfermedad afecta al 10% de los lactantes durante una epidemia y de un 15-20% requieren ingreso hospitalario. El período de incubación es de cuatro a cinco días y en la mayoría de los casos el paciente se recupera en 7-12 días. El diagnóstico de la enfermedad es clínico. El tratamiento ambulatorio suele ser suficiente en las formas leves sin factores de riesgo. La oxigenoterapia es la medida terapéutica más importante en episodios moderados y severos. La ventilación pulmonar artificial con intubación o no, es requerida en algunos casos. (1-4,6-8)

Considerada la infección respiratoria de vías aéreas inferiores más frecuente durante la lactancia, lo que unido a su alta morbilidad, justifica el interés generalizado que despierta entre los pediatras tanto en el ámbito práctico como de investigación. Sin embargo, el tratamiento de la bronquiolitis se ha modificado poco a lo largo de los años y a pesar de tanta información y evidencias, el manejo de los casos de Bronquiolitis es uno de los ejemplos de la medicina actual donde la práctica diaria (“lo que hacemos”) se separa con más frecuencia de la deseable de la evidencia científica (“lo que sabemos”). (1)

Esto da lugar a prácticas clínicas muy dispares, más relacionadas con “las preferencias individuales” de los médicos que atienden niños con Bronquiolitis, que con la gravedad de los episodios y su ajuste a criterios probados, siendo una realidad constatada a lo largo y ancho del planeta, según se refleja en la literatura. La prescripción en la práctica diaria de broncodilatadores, corticoides y antibióticos es un hecho reconocido en diferentes países, (8) aunque vaya en contra de las pruebas científicas y los grados de recomendación actuales. (2-4,9)

La historia de la medicina está plagada de ejemplos de procedimientos, no ya inútiles, sino perjudiciales, que mantuvieron su vigencia durante largo tiempo. Se ha verificado que en Estados Unidos y Holanda, el 40% de los pacientes no reciben cuidados acordes a la mejor evidencia y que un 25% recibe cuidados innecesarios o perjudiciales. Es decir, no se aplica lo que se publica. (1)

Las Guías de Prácticas Clínicas (GPC) constituyen un importante recurso en manos del médico, en ellas se recogen las tendencias conceptuales, diagnósticas y terapéuticas más aceptadas científicamente, las que facilitan al facultativo la toma de decisiones, minimizando no solo la posibilidad de error y amparándolo legalmente, sino que garantizan una utilización correcta de los recursos tanto materiales como humanos.

Uno de los objetivos fundamentales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), no es solo el de restablecer el valor del método clínico, sino también lograr un uso racional de sus recursos, (10) tarea a la que están convocados los servicios hospitalarios y que puede ser estimada a través de las Guías de Prácticas Clínicas (GPC) y la adherencia a las mismas.


Metodo clinico uso racional recursos vs adherencia Guias Practicas Clinicas bronquiolitis .2

OBJETIVO:

Evaluar la aplicación del método clínico y el uso racional de recursos en el servicio de Respiratorio a través de la adherencia a las Guías de Prácticas Clínicas (GPC) en ingresos por Bronquiolitis.

MÉTODO:

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes ingresados en el Hospital Pediátrico Universitario de “Paquito González Cueto” por bronquiolitis, en el periodo del 1ro de enero hasta el 31 de marzo del 2011. El universo fueron los 176 pacientes admitidos en el Hospital con el diagnóstico de Bronquiolitis Aguda, la muestra quedo constituida por 55 pacientes, los que fueron seleccionados al azar. Se revisaron las historias clínicas y a través de un formulario, confeccionado al efecto, se estudiaron las variables: edad, sexo, procedencia, mes del ingreso, forma de acudir al departamento de urgencias, horario de atención, clasificación según gravedad de la enfermedad, estadía hospitalaria, complementarios realizados al ingreso, utilización de oxígeno, broncodilatadores, fisioterapia respiratoria, antibióticos y esteroides. Se confeccionó una base de datos, utilizando el paquete estadístico SPSS 15.0. Se utilizaron porcentajes y medidas de tendencia central. Los resultados se expresan en forma de tablas y gráficos.

RESULTADOS

Los menores de 6 meses representaron el 41.8%, seguidos del grupo de 6 meses a 1 año, con 38.2%. El 16.4% de los pacientes tenían de 1 a 2 años y un 3.6% eran mayores de 2 años. El 63.3% de los pacientes eran del sexo masculino (Tabla 1)

Un 67.3% de los pacientes procedían de zonas rurales y el 32.7% de zona urbana. Acudieron de forma remitida 67.3% de los casos y 69.1% lo hizo en el horario de 4:00 pm a 8:00 am. El mes de mayor incidencia fue enero con el 40% de los casos de bronquiolitis, seguido de febrero y marzo, con 30.9% y 29.1% respectivamente. (Tabla 1)
El 89.1% de las bronquiolitis fueron clasificadas como leve en el momento del ingreso. Y el 67.3% fue admitida en el servicio de Respiratorio B. El 16.4% de los pacientes se ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Progresivos. (Tabla 1)

La tabla 2 muestra la distribución de los pacientes con bronquiolitis según radiografía al ingreso, el 96.4% de los pacientes se le realizó Radiografía de Tórax, de las cuales el 65.5% no tuvieron alteraciones del patrón radiológico, en 29.1% se describe presentaban atrapamiento aéreo y el 3.6% lesiones inflamatorias.

Se utilizó Oxigeno en 31 pacientes (56.3%) de los cuales 25 eran Bronquiolitis Leve, para un 80.6% del total de los pacientes que utilizaron Oxigeno. (Tabla 3)

En 32.7% de los pacientes se utilizó Beta-2-agonistas. Fue utilizado en el 30.6% de las bronquiolitis leves. Además fue indicado en el 18.9% de aquellos en los que el episodio constituyó su primera crisis de sibilancia. (Tablas 4 y 5).

En 47.7% de las Bronquiolitis se empleó la Fisioterapia Respiratoria. En el 44.8% de las Bronquiolitis leves se utilizó la misma como medida terapéutica al ingreso. En aquellos que tenían su primer episodio de sibilancia fue utilizada en el 43.2%. (Tablas 6 y 7)

La media de la estadía hospitalaria fue de 3 días, concentrándose el 67.27% de los pacientes en una estadía menor de los 3 días, 18.2% se mantuvo 4 días en el hospital y 10.9% estuvo 5 días. (Tabla 8.). No se utilizó antibióticos ni esteroides en ningunos de los casos estudiados.

DISCUSIÓN

La bronquiolitis aguda supone un impacto económico muy importante para la sociedad dado el significativo consumo de recursos que genera, ya sea materiales como humanos. En Cuba las epidemias se presentan desde septiembre a marzo, durante el resto del año pueden observarse casos esporádicos (11). Afectan a lactantes preferentemente entre dos y seis meses, (2, 4, 7, 9,9.1) tal y como predominó en este estudio, afectando más al sexo masculino que al femenino, (1.7:1) lo que coincide con otros autores, (3,12) citándose no solo una proporción mayor en los varones, sino también mayor severidad de los episodios en estos. (13)

No se coincide con otras investigaciones (12) donde citan un mayor por ciento de pacientes provenientes de áreas urbanas, predominando en este estudio aquellos que procedían de zonas rurales, algo contradictorio, pues generalmente es el ambiente urbano el que se relaciona, no solo con mayor frecuencia de las Infecciones Respiratorias Agudas (dentro de ellas las Bronquiolitis), sino también con una mayor gravedad de las mismas. (13)

En los casos estudiados algunas de las causas del predominio rural, pueden estar en relación con la prioridad del ingreso al paciente de áreas lejanas, que viene remitido por un médico y frecuentemente en horario nocturno.

Se encontró en muy pocos trabajos consultados referencia alguna a la forma de acudir al departamento de urgencias, en este estudio fueron la mayoría de los casos remitidos de la Atención Primaria de Salud, lo que no coincide con lo encontrado por Colinas Herrero, (12) que cita menor número de pacientes acudiendo de esta forma. En relación al horario de asistencia predominaron aquellos pacientes que acudieron en horario de 4:00 pm a 8:00 am, no recogiéndose este dato en otros estudios.

El mayor número de pacientes estudiados ingresaron con una clasificación de leve, contrastando con la literatura revisada donde prácticamente la mayoría de los ingresos corresponden con episodios moderados o severos de la enfermedad y un porciento mucho menor a aquellos cuadros leves con factores de riesgo de gravedad asociados. (3, 4, 7,14)

Este último aspecto unido al predominio de los casos rurales, remitidos y en el horario de 4:00 pm a 8:00 am, obliga a la reflexión de que está primando en el criterio de ingreso de los pacientes al hospital pediátrico, aquellos factores muy bien identificados y citados en la literatura que se relacionan con gravedad de la enfermedad (edad menor de 12 semanas, prematuridad, enfermedad cardiopulmonar asociada, inmunodeficiencia, desnutrición, otras enfermedades crónicas como fibrosis quística, enfermedades neuromusculares, por citar algunos de los más constantes) (13) o una sobrevaloración del riesgo, motivado por la práctica de una medicina defensiva, que de ser así no solo influiría en un aumento del consumo de recursos sino a la imposición de una vida hospitalaria a un paciente con todos los riesgos que incluye, en la mayor parte de los casos superior al que tendría por la enfermedad que padece. A todo esto se une que en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos está establecido como una medida administrativa del Programa de Reducción de la Mortalidad Infantil, el ingreso de todo paciente menor de 6 meses con Bronquiolitis de cualquier grado de severidad e ingresarlo en el Servicio de Cuidados Intensivos, en caso de Bronquiolitis Moderada o si es menor de 3 meses.

Los resultados de este trabajo sirven de motivación para estudios más específicos dirigidos a estudiar las causas del comportamiento encontrado en esta investigación.

Actualmente, la radiografía de tórax no es parte de los exámenes de rutina en la bronquiolitis puesto que no determina ni predice la evolución, ni modifica el manejo de la enfermedad. Prácticamente toda la literatura revisada, (2-4, 9, 13, 15,16) coincide en que estaría indicada solo en caso de dudas diagnósticas, aquellos con clínica atípica, procesos graves, con mala evolución o sospecha de complicaciones pulmonares y torácicas, pues no solo no es indispensable para el diagnóstico, sino que en la mayoría de las ocasiones su realización aumenta el uso innecesario de antibióticos, además de que supone la exposición, en muchos casos innecesaria a radiaciones ionizantes. En este estudio prácticamente a todos los pacientes se le realizó de forma rutinaria una radiografía de tórax en el momento del ingreso, en la mayoría de las cuales, coincidiendo con lo citado, no se encontró alteración radiológica alguna que modificara la conducta a seguir, coincidiendo con García García (15) que da cifras de 86% con radiografías normales o con alteraciones típicas de bronquiolitis, que no modificaron el manejo terapéutico. Esta práctica supone una exposición pequeña, pero no despreciable a las radiaciones ionizantes, así como un incremento del coste de la asistencia sanitaria, (5,7,15) puesto que una película tiene un valor promedio de $39.72 CUP, lo que varía en función de las dimensiones de la misma, siendo uno de los complementarios que más costo aporta (5). Queda evidenciado aquí, una adherencia no adecuada a lo establecido las GPC del hospital que al igual que otras nacionales (11) e internacionales (2, 3, 4,9), solo establece la indicación de una radiografía cuando se sospeche componente inflamatorio pulmonar u otra complicación.

La principal medida que debe tomarse en el niño con bronquiolitis, moderada o severa, es la corrección de la hipoxia por medio del aporte suplementario de oxígeno en mascarilla, gafas nasales o carpa (lo que mejor tolere) para mantener saturaciones transcutáneas de oxígeno por encima de 95% y evitar así el aumento del trabajo respiratorio (2-4, 7, 9,11). La mayoría de los pacientes en los que se utilizó oxigenoterapia fueron bronquiolitis leves, más de las ¾ partes de los ingresos con dicha clasificación, no cumpliéndose con lo establecido en las GPC del hospital, donde queda indicado para aquellos ingresos con cuadros moderados o severos. Evidenciándose no solo una práctica innecesaria según la evidencia actual, sino que aumenta el costo económico del paciente, pues 16 horas de oxígeno a 3L/min/paciente equivalen a $3.04 CUP.

La prescripción de broncodilatadores beta-2-agonistas, como es el salbutamol, en el tratamiento de la fase aguda de bronquiolitis continua siendo algo polémico, aunque la mayor parte de los autores desaconsejan su uso, pero su utilización sigue siendo práctica bastante frecuente (1-4,7,9,11). La totalidad de las GPC revisadas (1-4, 7, 9, 11,16) coinciden en no recomendar su uso en el tratamiento de la bronquiolitis aguda porque en muchos estudios estos fármacos no han demostrado eficacia, y en los estudios en los que sí se ha demostrado efecto, éste ha sido moderado y transitorio (mejoría en la escala clínica o la oximetría), sin modificar el curso global de la enfermedad, ni reducir la tasa de ingreso ni la estancia hospitalaria. Otros recomiendan valorar la realización de una prueba terapéutica con broncodilatadores y no continuar el tratamiento si no se demuestra una mejoría.


Metodo clinico uso racional recursos vs adherencia Guias Practicas Clinicas bronquiolitis .3

En este estudio un número no despreciable de pacientes utilizó nebulizaciones con beta-2-agonista (Salbutamol) al ingreso, aunque mucho menor a cifras del 95% que muestran otros hospitales (5), sin embargo en los que se utilizó, en su mayoría se trataba de cuadros leves. No obstante es de señalar que en más de la mitad de los pacientes en que se prescribió se trataba de sibilancias recurrentes. Por lo que existe algo de adherencia a lo sugerido en las Guías de Prácticas Clínicas (GPC) del hospital, que coincide con lo estipulado en otras guías internacionales (1-4, 7, 9, 11,16). No obstante, su utilización también aumenta innecesariamente los costos por bronquiolitis, (el precio del salbutamol es $0.50 CUP), sin olvidar los efectos adversos de los mismos, algunos autores describen que en lactantes durante un episodio agudo de sibilancias, la aplicación de salbutamol nebulizado puede provocar un deterioro clínico que se manifiesta principalmente por la hipoxemia, causada por la alteración ventilación/perfusión sobre el pulmón, entre otros efectos. (7)

En casi la mitad de los pacientes del estudio se prescribió el uso de fisioterapia respiratoria, no coincidiendo con lo establecido en las Guías de Prácticas Clínicas (GPC) del hospital en las que no se recomienda el uso de las mismas. Este proceder no es recomendado tampoco por GPC internacionales (1-4,7,9,11,16) pues la fisioterapia del tipo vibración o percusión en los pacientes con bronquiolitis aguda no consigue un efecto beneficioso en la puntuación clínica, ni en la saturación, ni en la prevención de atelectasias, ni en la estancia hospitalaria y si esta descrito el predominio de riesgos como el estrés que produce su administración a un paciente con disnea, además de la ocupación del tiempo y del personal para su administración, aumentando el costo del paciente, así como la reducción de la vida útil del equipo que se utiliza en la aplicación de la misma de forma innecesaria.

La estadía hospitalaria de la enfermedad fue como promedio 3 días, similar al que informan otras series internacionales (14,17-19). La mayoría de los pacientes tuvo una estadía de menos de 4 días tal y como describen otros autores (14, 18,19). Patentizándose que, una vez en el servicio de respiratorio, se cumplen de forma adecuada las Guías de Prácticas Clínicas (GPC) establecidas, no demorando innecesariamente el alta del paciente favoreciendo así, un uso racional de los recursos.

Por último, reflexionar que algunas de estas prácticas médicas, no solo en el hospital estudiado, sino internacionalmente, tienen bases fundadas solamente en el tiempo que se llevan realizando. En un momento pretérito se pensó, sin verificarlo (quizás porque entonces no había forma de hacerlo), que eran lo más indicado. Pero frecuentemente con el transcurrir del tiempo unas teorías son sustituidas por otras. Este cambio muchas veces es propiciado por la aparición de instrumentos de observación y medición más precisos, que demuestran su ineficacia o ineficiencia. Pero según el “falsacionismo metodológico refinado”, corriente inspirada por el filósofo Imre Lakatos, una teoría no es abandonada, aunque múltiples observaciones y experimentos las hayan refutado, hasta que no emerge otra mejor. En general, es más fácil cambiar un tratamiento por otro, que dejar de utilizar uno sin sustituirlo. Aunque hay datos para pensar que la situación está cambiando, todavía vivimos en una sociedad muy “medicamentalizada”, que asocia los conceptos de curación con toma de medicamentos. (1)

Lo que nos dice la evidencia actual es que hasta el momento ninguna medicación ha demostrado que modifique la evolución natural de la enfermedad. Que, salvo casos concretos, los pacientes con Bronquiolitis van evolucionar de una forma similar utilicemos o no cualquier medicación.

Además, el ingreso hospitalario, la realización de una radiografía, el uso de broncodilatadores, no están exentos de efectos secundarios. No es preciso recordar que el juramento hipocrático nos impone “primum non nocere”.

CONCLUSIONES:

No se aplicó correctamente el método clínico al ingreso en los pacientes con Bronquiolitis, lo que implicó un uso mayor de los recursos, al no existir una adecuada adherencia a lo establecido en las Guías de Prácticas Clínicas (GPC).

Las GPC son un instrumento que permite evaluar indirectamente la aplicación del método clínico y el uso racional de los recursos del servicio.

ANEXO 1. TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1. Distribución de los pacientes ingresados por bronquiolitis según: 

bronquiolitis_adherencia_tratamiento/tabla_distribucion_ingresos_bronquiolitis

Tabla 2. Distribución de los pacientes con bronquiolitis según radiografía al ingreso. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. 2011 

bronquiolitis_adherencia_tratamiento/tabla_distribucion_rx_ingreso

Tabla 3. Relación de pacientes según gravedad de la enfermedad y uso de oxigenoterapia al ingreso. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. 2011 

bronquiolitis_adherencia_tratamiento/tabla_gravedad_O2

Tabla 4. Relación de pacientes según gravedad de la enfermedad y uso de beta-2 agonistas nebulizado al ingreso. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. 2011 

bronquiolitis_adherencia_tratamiento/tabla_gravedad_B2

Tabla 5. Relación entre la primera crisis de sibilancia y el uso de beta-2 agonistas nebulizado al ingreso. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. 2011 

bronquiolitis_adherencia_tratamiento/tabla_primera_crisis_B2

Tabla 6. Relación según gravedad de la enfermedad y uso de fisioterapia respiratoria. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. 2011 

bronquiolitis_adherencia_tratamiento/tabla_gravedad_fisioterapia


Metodo clinico uso racional recursos vs adherencia Guias Practicas Clinicas bronquiolitis .4

Tabla 7. Relación de la primera crisis de sibilancia y el uso de fisioterapia respiratoria. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. 2011

bronquiolitis_adherencia_tratamiento/tabla_primera_crisis_fisioterapia

Tabla 8. Distribución de los pacientes según estadía hospitalaria. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. 2011

bronquiolitis_adherencia_tratamiento/tabla_distribucion_estadia

Media = 3

BIBLIOGRAFÍA:

1. Sánchez Etxaniz J, Benito Fernández J, Mintegi Raso S. Bronquiolitis aguda: ¿Por qué no se aplica lo que se publica? Barreras en la transmisión del conocimiento. Evid Pediatr. 2007;3:88.
2. González de Dios J., Ochoa Sangrador C. y Grupo de Revisión del Proyecto aBREVIADo. Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis aguda (IV): tratamiento. An Pediatr (Barc). 2010;72(4):285.e1–285.e42
3. Subcommittee on Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Pediatrics 2006;118;1774-1793
4. González de Dios J., Ochoa Sangrador C. Conferencia de Consenso: manejo diagnóstico y terapéutico de la bronquiolitis aguda. Pediatr Integral 2010; XIV(8): 659-668
5. Parra Cruz M et al. Costos hospitalarios por bronquiolitis aguda en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín. Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(1)
6. Lapeña López de Armentia S. Dilemas en torno a la bronquiolitis aguda. Bol Pediatr 2009;49:1-2
7. González Caballero D, González Pérez-Yarza E. Bronquiolitis aguda: bases para un protocolo racional. An Esp Pediatr 2001; 55: 355-364
8. Jullien S, Buñuel Álvarez JC. La bronquiolitis aguda sigue siendo una enfermedad sobretratada en el ámbito hospitalario. Evid Pediatr. 2010;7:17
9. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Fundació Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2010
10. Parra Cruz M et al. Comportamiento del brote epidemiológico de bronquiolitis aguda en el Hospital Pediátrico Provincial Holguín. Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(1)
11. Objetivos de trabajo e indicadores para el 2011. Ministerio de Salud Pública de Cuba. 2011
12. Peña Hidalgo B. Guía de buenas prácticas clínicas bronquiolitis aguda. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2010, Vol 7 (1)
13. Colinas Herrero J.et al. Bronquiolitis. Revisión de 153 casos y estudio comparativo del tratamiento con ribavirina. An Esp Pediatr 1997;46:143-147
14. Benguigui Y, Lopes Antuñano FG, Schmunis G, Yunes J: Infecciones Respiratorias en niños. OPS. Serie HCTI AIEPI-1, Washington, DC, 1997
15. Salas Mallea A, Yucra Sea M. Características clínico-epidemiológicas de pacientes hospitalizados por bronquiolitis. Rev Soc Bol Ped 2005;44(3):148-52
16. García García ML, et al. Radiografía de tórax y bronquiolitis. An Pediatr (Barc) 2004;61(3):219-25
17. Callen Blecua M, Torregrosa Bertet MJ, Bamonde Rodríguez L y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Bronquiolitis Diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. Protocolo del GVR (publicación P-GVR-4) [consultado 14/07/2011]. Disponible en:
www.aepap.org/gvr/protocolos.htm
18. Coffin SE. Bronchiolitis: in-patient focus. Pediatr Clin North Am 2005;52:1047-57.
19. Meates-Dennis M. Bronchiolitis. Arch Dis Child Educ Pract Ed 2005;90:81-86.
20. Handforth J, Friedland JS, Sharland M. Basic epidemiology and immunopathology of RSV in Children. Paediatr Respir Rev 2000;1:210-14
21. Díez Domingo J, et al. Incidencia y costes de la hospitalización por bronquiolitis y de las infecciones por virus respiratorio sincitial en la Comunidad Valenciana. An Pediatr (Barc).2006;65(4):325-30