Diagnostico del cancer de mama
Autor: Dra. Pilar Laborí Quesada | Publicado:  7/03/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia , Articulos | |
Diagnostico del cancer de mama .3

Está probado que el embarazo ejerce un efecto protector sobre el epitelio mamario, influyendo en la diferenciación de las células y en la reducción de algunas hormonas como los estrógenos, que como es conocido promueven la aparición del cáncer mamario. (Vera, 1996)

Existen autores que le dan más importancia a la paridad que a la lactancia materna ya que han afirmado que el ovario resulta el órgano blanco primario para la investigación etiológica del cáncer de mama y además refieren que la lactancia materna disminuye la frecuencia del mismo. (Morales A., 1997; Ruisanchez, 2000)

La no lactancia materna es un factor en ulterior desarrollo del cáncer mamario; se sacrifica en ocasiones la estética, mal utilizada desde luego en la mujer, para que sus mamas continúen como antes de su embarazo y debe ser promovida la enseñanza de que tanto para el recién nacido como para la madre esta función de la lactancia es primordial; aunque es evidente que el poco conocimiento dificulta la adecuada interpretación de los fenómenos y el seguimiento correcto de las indicaciones médicas. (Mendoza, 2006)

Como se puede apreciar en la tabla 4 (gráfico 4) las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron el tumor con 20 pacientes para un 76.9 %, seguido por el dolor con 10 pacientes para un 38.5 %; nuestros datos coinciden con varios autores que plantean que en pacientes con cáncer de mama el signo clínico más evidente es el tumor. (Mendoza, 2006; Morales González, 2000; Rodríguez, 2006)

Sin embargo estos resultados no coinciden con otros autores que mencionan el dolor como síntoma fundamental, lo que evidencia el desconocimiento de la priorizada utilidad del autoexamen mamario. (Apantaku, 2000; Kösters, 2003)

La tabla 5 (gráfico 5) refleja la localización topográfica de las afecciones mamarias, se observa que la mama derecha se afectó más en relación con la izquierda con 17 y 9 tumores respectivamente; siendo los cuadrantes superiores externos los más afectados con 8 tumores en la mama derecha para un 47.1 % y 5 en la mama izquierda para un 55.6 %. Con respecto a la mama más afectada coincide con estudios revisados donde la mama derecha es la que más patologías presenta. (Morales González, 2000) En cuanto a la localización de las afecciones por cuadrantes, varios autores plantean que el cuadrante superior externo tiene la prolongación axilar de Bleffel que posee mayor área de tejido mamario (mayor cantidad de conductos), es por lo que se considera que la mayoría de los tumores malignos de la mama se localicen en dicha región, lo que coincide con nuestro estudio. (Mendoza, 2006; Álvarez Sintes, 2001; Holli, 2006; Rodríguez, 2006; Bryant, 2003)

Al analizar la tabla 6 (gráfico 6) el examen físico de las mamas se observan como resultados más significativos en cuanto al tamaño del tumor 18 pacientes presentaron tumores menores de 4 cm. de diámetro para un 69.2 %. En cuanto a la consistencia, 16 pacientes presentaron consistencia dura para un 61.5%, seguido de las que presentaron consistencia pétrea del tumor con 7 pacientes para un 26.9%. En cuanto a la superficie, 24 pacientes presentaron superficie irregular para un 92.3%. En cuanto al plano adherido del tumor, 22 pacientes presentaron el tumor adherido a planos superficiales para un 84.6%. En cuanto a la retracción del pezón y de la piel una paciente presentó retracción del pezón y una de la piel para un 3.8% respectivamente. Presentaron piel de naranja 2 pacientes para un 7.7% y 9 adenopatías axilares para un 34.6% respectivamente. Estos resultados coinciden con la bibliografía revisada donde se plantea que para que la posibilidad de que una masa palpable en la mama sea maligna; por lo general, se presenta un tumor de consistencia dura, poco movible, que con posterioridad es pétreo, adherido a planos profundos, superficie irregular, no doloroso y se acompaña de adenopatías axilares palpables con características de malignidad. Además en la medida que el cuadro progresa, pueden observarse elevación de la piel o piel de naranja y retracción del pezón y de la piel. (Álvarez Sintes, 2001; Holli, 2006; ICSI, 2005)

Los programas de prevención del cáncer mamario aún no han tenido el éxito esperado y la única garantía para disminuir su impacto es el diagnóstico temprano. Porque a pesar de ser una enfermedad detectable en la fase inicial, por falta de orientación algunas mujeres tienen miedo de descubrirse el nódulo y vergüenza de ser tocadas por profesionales de la salud, elementos que constituyen el principal factor para la no realización del examen de físico de las mamas.

El diagnóstico precoz es, por tanto, una garantía importante del éxito en el tratamiento del cáncer de mama.

Es importante señalar que los médicos de la familia también tienen que poner interés a la situación existente con dicha enfermedad; porque de todas las mujeres que consultan a un médico y solicitan un examen físico completo, el examen mamario solamente se efectúa en el 70% de los casos.

Es necesario la realización por el médico de la familia del examen físico periódico de las mamas para lograr diagnosticar un número mayor de casos nuevos en estadios iniciales de la enfermedad, debido a que existe inestabilidad del servicio de mamografía en nuestra provincia, único medio de detectar los cánceres mamarios en etapa pre-clínica; permitiendo tratamientos menos invasivos y elevando los índices de supervivencia con mejor calidad de vida. (Río Hernández, 2001; MINSAP, 2002)

En la tabla 7 (gráfico 7) se observa que la variante histológica más frecuente fue el Carcinoma Ductal Infiltrante con 24 pacientes para un 92.3% y 2 pacientes con Carcinoma Lobulillar Infiltrante para un 7.7%. Se plantea que el Carcinoma Ductal Infiltrante es el cáncer de mama más frecuente debido a la estructura histológica de la mama que en su mayor parte está constituida por conductos que se propagan en una serie de ramificaciones que terminan en lóbulos y estos a su vez en lobulillos más pequeños. (Holli, 2006) Estos son lugares comunes para el desarrollo del cáncer de mama; lo cual coincide con estudios nacionales e internacionales revisados. (Mora, 2004; Rodríguez, 2006; Lujan, 2006; Puentes, 2002)

CONCLUSIONES

• El grupo de edad que predominó con cáncer de mama fue el de 70-79 años de edad.
• Predominaron las mujeres nulíparas y que no lactaron.
• La manifestación clínica más frecuente fue el tumor palpable.
• La mama más afectada fue la derecha, siendo el cuadrante superior externo el más afectado en ambas mamas.
• La característica más frecuente en el examen físico fue la superficie irregular.
• El diagnóstico histológico más frecuente fue el Carcinoma Ductal Infiltrante.

ANEXOS

Anexo 1. Formulario de trabajo.

Nombre y apellidos

1. Edad________

2. Paridad.

Nulípara____
Primípara____
Multípara____

3. Tiempo de lactancia materna.

Tres meses y más____
Menos de tres meses____
No lactancia____

4. Manifestaciones clínicas.

Dolor____
Tumor____
Ardor____
Descarga por el pezón____

5. Localización topográfica.

Mama derecha____ Mama izquierda____

CSE (Cuadrante Superior Externo) _____
CSI (Cuadrante Superior Interno) _____
CIE (Cuadrante Inferior Externo) _____
CII (Cuadrante Inferior Interno) _____
Areola_____
Axila_____

6. Resultado del examen físico.

Tamaño: Menor de 4 cm._____
Mayor de 4 cm._____
Consistencia: Dura_____
Elástica_____
Pétrea_____
Superficie: Regular_____
Irregular_____


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar