Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracteristicas clinico epidemiologicas de pacientes con trastornos hipertensivos durante el embarazo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4145/1/Caracteristicas-clinico-epidemiologicas-de-pacientes-con-trastornos-hipertensivos-durante-el-embarazo.html
Autor: Osleidy Camejo
Publicado: 9/03/2012
 

La hipertensión durante el embarazo es un problema de salud pública siendo la segunda causa de mortalidad materna en Venezuela.

 

Objetivo general: Analizar las características clínico-epidemiológicas de pacientes con Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE) que acudieron al Servicio de Medicina Interna de la Maternidad (SMIM) del Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL) Naguanagua Estado Carabobo durante el período entre enero del 2008 y junio del 2010.


Caracteristicas clinico epidemiologicas pacientes con trastornos hipertensivos durante embarazo .1

Características clínico epidemiológicas de pacientes con trastornos hipertensivos durante el embarazo que acudieron al “Hospital Universitario Ángel Larralde” Naguanagua, Estado Carabobo. Año 2008-2010.

Osleidy Camejo - Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Norelky Carrasco - Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Raúl Castellano - Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Kevin Campos - Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Dra. Carla Lozada - Médico internista. Docente asistente de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Carabobo. Adjunto del Servicio de Medicina Interna de la Maternidad en el Hospital Universitario Ángel Larralde, Naguanagua, estado Carabobo.

Dr. José Alberto Cabrera - Médico internista. Docente contratado de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Carabobo. Adjunto del Servicio de Medicina Interna de la Maternidad en el Hospital Universitario Ángel Larralde, Naguanagua, estado Carabobo.

Amilcar Pérez - Licenciado en Educación. Docente agregado del Departamento de Salud Publica y Desarrollo Social en la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Carabobo, área de Estadística Aplicada y Metodología de la Investigación en Salud.

RESUMEN

La hipertensión durante el embarazo es un problema de salud pública siendo la segunda causa de mortalidad materna en Venezuela.

Objetivo general: Analizar las características clínico-epidemiológicas de pacientes con Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE) que acudieron al Servicio de Medicina Interna de la Maternidad (SMIM) del Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL) Naguanagua Estado Carabobo durante el período entre enero del 2008 y junio del 2010.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de diseño no experimental transversal; la población estuvo conformada por la totalidad de gestantes atendidas en el Servicio y en el período antes citado. La muestra de tipo no probabilística estuvo conformada por 499 mujeres con Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE). La técnica para la recopilación de datos fue la revisión documental. Estos datos fueron analizados con tablas de distribuciones de frecuencias (absolutas y relativas) utilizando como herramienta de análisis el procesador estadístico Statgraphics Plus 5.1.

Resultados: El grupo de edad predominante fue de 22 a 29 años con un 34,67%. Hubo mayor cantidad de multíparas, donde predominó el diagnóstico de Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE) (64,81%); en cuanto a la vía de resolución de la gestación, la cesárea fue la opción más factible (63,53%) de las cuales predominaron las pacientes que presentaron Eclampsia. La edad gestacional más frecuente fue a término (36 – 42 semanas) (56,71%) predominando las mujeres con hipertensión diagnosticada en el embarazo. El sexo fetal más frecuente fue el femenino, cuya predominancia la presentan las pacientes con Síndrome HELLP.

Conclusión: Los Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE) son las complicaciones más comunes en embarazadas y la primera causa de morbimortalidad materna y fetal, cuyas características epidemiológicas tienen relevancia sobre la presencia o no de esta patología y su evolución.

Palabras Clave: Embarazo, Trastornos hipertensivos.

ABSTRACT

Hypertension during pregnancy is a public health problem being the second leading cause of maternal mortality in Venezuela.

Objective: To analyze clinical and epidemiological characteristics of patients with hypertensive disorders in pregnancy (THDE) who attended the Department of Internal Medicine of Motherhood (SMIM) of the hospital Universitario Angel Larralde (HUAL) Naguanagua Carabobo state during the period between January 2008 and June 2010.

Materials and Methods: A descriptive study of non experimental cross, the population consisted of all pregnant women in the Service and the abovementioned period. The sample was not random and intentional opinion sampling method consisted of 499 women with THDE. The technique for collecting data was the review of documents. These data were analyzed using frequency distribution tables (absolute and relative) as an analysis tool using the statistical program Statgraphics plus 5.1.

Results: The predominant age group was 22 to 29 years with a 34.67%.The proportion which prevailed in multiparous women with diagnosed hypertension in pregnancy were more frequent (64.81%); on the way to resolve pregnancy, cesarean section was the most common option (63.53%) in which predominated patients with Eclampsia. Gestational age was most common at term (36-42 weeks) (56.71%) were women diagnosed with hypertension in pregnancy. The fetal sex was the most frequent female predominance which presents patients with HELLP syndrome.

Conclusion: THDE are the most common complications in pregnant women and the leading cause of maternal morbidity and fetal epidemiological characteristics are relevant to the presence or otherwise of this disease and its evolution.

Keywords: pregnancy, hypertensive

INTRODUCCIÓN

Las nuevas exigencias que a nivel médico se imponen en el país, conducen a revisar y redefinir el rol que viene desempeñando el médico cirujano en el marco de los adelantos y nuevos conocimientos en el ámbito de la medicina, orientando la praxis profesional a la participación espontanea hacia la investigación. Este trabajo fue dirigido a optimizar los conocimientos que se tienen sobre el proceso de la concepción en mujeres con Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE).

Cabe destacar que durante la gestación ocurren una serie de cambios en los sistemas orgánicos maternos que facilitan el desarrollo del feto sin que esto comprometa la salud de la madre. El volumen sanguíneo total de la mujer no gestante es de aproximadamente 5000 ml, sin embargo durante el embarazo aumenta linealmente en un 40% creando una hipervolemia fisiológica, con un pico máximo en la semana 28 de gestación. Asimismo, la presión arterial desciende desde las primeras semanas y no es hasta el tercer trimestre cuando hay un aumento gradual hacia los valores previos al embarazo. A pesar del aumento de volemia, normalmente la gestante no se hace hipertensa debido a que disminuye la resistencia vascular periférica por mecanismos que son desconocidos aún, aunque se cree que están implicadas las prostaglandinas. (1, 2, 3,4)

Debe señalarse que los Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE) son las patologías más comunes durante el embarazo y además, la primera causa de morbi-mortalidad tanto materno como fetal; es por ello la importancia de considerar esta problemática que afecta aproximadamente a un 20% de las mujeres embarazadas. (5) Alrededor del mundo, la Preeclampsia/Eclampsia, principales complicaciones de los Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE), presenta un estimado de 50.000 muertes maternas por año, y está asociada también con una alta morbilidad y mortalidad perinatal. (6) El Síndrome HELLP se presenta entre el 0,5-0,9% de todas las gestaciones y entre el 4-14% de todas aquellas mujeres que desarrollan preeclampsia/eclampsia. De hecho, en Venezuela los Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE) son considerados un problema de salud pública siendo la segunda causa de mortalidad materna. (7)

De estos planteamientos surgió la siguiente incógnita: ¿Qué condiciones presenta la población de embarazadas hipertensas y como se ven afectadas ante dicha patología? Es por esta razón que se estableció como objetivo general, analizar las características clínico-epidemiológicas de pacientes con Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo que acudieron al Servicio de Medicina Interna de la Maternidad (SMIM) del Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL) Naguanagua Estado Carabobo durante el período comprendido entre Enero del 2008 y Junio del 2010. Para la consecución de este objetivo se establecieron los siguientes aspectos: categorizar las pacientes hipertensas según el tipo de complicación durante el embarazo, clasificación de las pacientes hipertensas según el tipo de complicación durante el embarazo y su edad; especificar el número de paridad y la presencia de Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE); identificar la edad gestacional de las pacientes con THDE; especificar la vía de resolución de gestación de las pacientes con THDE y clasificar las complicaciones maternas según el género fetal.


Caracteristicas clinico epidemiologicas pacientes con trastornos hipertensivos durante embarazo .2

Las razones que motivaron la ejecución de este estudio, están fundamentadas en que a pesar de ser un tema común y de alta relevancia en el ámbito médico, no existen estudios ni estadísticas actualizadas en los últimos 7 años en el estado Carabobo que nos demuestre la incidencia de la hipertensión arterial inducida por el embarazo, ni las características que posee la población gestante que la padece.

Por ejemplo, en Estados Unidos entre 1999 y 2002, se reportaron 1,5 muertes maternas debido a Preeclampsia/Eclampsia por cada 100.000 nacidos vivos, con una tasa de mortalidad de 6,4 muertes por cada 10.000 casos. Cuando la Preeclampsia se complica con el Síndrome HELLP, las tasas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal aumentan en forma significativa. Las tasas de mortalidad materna reportadas varían de 0% a 24%, debido a ruptura hepática, coagulopatías, insuficiencia renal aguda, edema pulmonar, trombosis de la carótida y enfermedad cerebro-vascular. En cuanto a la mortalidad perinatal, está relacionada más cercanamente con las complicaciones de la prematuridad, restricción del crecimiento intrauterino y desprendimiento prematuro de placenta. Las tasas de mortalidad perinatal reportadas varían de 7,7% a 60%. El retraso en el diagnóstico y el tratamiento apropiado son comúnmente referidas como las razones del pobre pronóstico general asociado al síndrome HELLP. (8)

En otro estudio realizado en el Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda" en el período 2003-2004 se determinaron las principales complicaciones que aparecen en pacientes adolescentes que cursan con Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo, y cómo éstas afectan al producto de la gestación. Para ello se tomó una muestra de 152 pacientes entre 10 y 21 años de edad, cuyos resultados más relevantes fueron los siguientes: el 50% de las pacientes estudiadas tenían una edad media de 18-21 años; el 81,58% de los embarazos llegaron al término, con una edad gestacional promedio de 39-40 semanas. El 62,50% de los embarazos fueron resueltos por vía vaginal y las causas más frecuentes de cesárea fueron las distocias de dilatación y descenso y sufrimiento fetal agudo. La tasa de aparición de complicaciones fue baja, ocurriendo la mayor parte de ellas durante el parto, siendo las más frecuentes el Síndrome HELLP y la Eclampsia. El 98,05% de los productos de estos embarazos nacieron vivos. (7)

Es así también el caso del estudio realizado en la Unidad de Medicina Materno Fetal, Maternidad “Concepción Palacios” Caracas, donde se tomaron a las pacientes con diagnóstico de Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE) tipo Eclampsia durante el período 2006-2007. Durante ese período, se atendieron un total de 28.617 partos, de los cuales 102 (0,35%) presentaron Eclampsia. La convulsión se presentó antes del parto en el 63,72%, siendo los síntomas más frecuentes cefalea e hipertensión. La principal complicación fue el Síndrome HELLP en 38,23%. Un 80,48.% de los neonatos nacieron vivos y la mortalidad perinatal fue de 18,75%, concluyendo que la eclampsia es una causa importante de morbi-mortalidad materna y perinatal. (6)

Teóricamente durante el embarazo las cifras tensionales de la madre no deberían variar significativamente. La tensión arterial sistólica cambia poco, mientras que la tensión arterial diastólica disminuye hacia las 20 semanas de gestación y vuelve a subir hasta los niveles de la línea basal en el tercer trimestre. Según el American Collegue of Obstetrics and Gynecologist (ACOG) los Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo se clasifica en dos grandes categorías: Hipertensión Crónica e Hipertensión Durante el Embarazo. La primera engloba todas las hipertensiones de cualquier etiología pero que no están relacionadas al embarazo, en cambio la segunda es aquella hipertensión que aparece después de las 20 semanas de gestación, siendo la presión arterial sistólica igual o superior a 140 mmHg o la presión arterial diastólica igual o superior a 90 mmHg, siempre y cuando se altere una o ambas medidas. Esta puede ser aislada o asociada a otros factores como proteinuria (≥ 300 mg de proteínas por decilitro de orina en 24 Hrs), siendo en el caso de la Preeclampsia la cual no se diagnosticara, la paciente puede agravarse y sufrir diversas complicaciones, entre ellas la más importante la Eclampsia, que es el mismo cuadro clínico añadiéndosele convulsiones y coma. (1, 4,10)

La posibilidad que una embarazada presente esta patología es mayor cuando: 1) Es su primer embarazo; 2) Tiene antecedentes familiares; 3) Es adolescente o mayor de 35 años; 4) Es portadora de hipertensión o de enfermedad renal, diabetes, sobrepeso u obesidad. La mayoría cursa con Preeclampsia leve, que es un cuadro donde la tensión arterial es de 140/90 mmHg, no hay pérdida de proteínas o escasa, con retención moderada de líquidos. En cambio quien cursa con Preeclampsia grave tiene valores mayores a 160/110 mmHg, abundante pérdida de albúmina en orina y retención de líquido tanto en miembros inferiores como en la cara. (4, 10,11)

La Preeclampsia es un desorden multisistémico del embarazo y puerperio con una incidencia aproximada entre el 6% y 8% del total de los embarazos y forma parte de la morbilidad materna, la cual se define como una complicación obstétrica severa que amerita intervención médica urgente, para prevenir la muerte materna. Los THDE son uno de los elementos que conforman la devastadora triada junto con la hemorragia y la infección, responsables de gran parte de mortalidad materna a nivel mundial. (1, 8, 13, 14, 15,16)

Una complicación de la Preeclampsia es el Síndrome HELLP, el cual se presenta entre las 27-37 semanas de gestación o en el puerperio, desde los primeros momentos después del parto hasta los 7 días siguientes, con un pico de incidencia a las 48 horas (9) Su diagnóstico esta dado por la presencia de alguno de los siguientes hallazgos de laboratorio: hemólisis, esquistocitos en extensiones de sangre periférica, LDH (lactato deshidrogenasa láctica) >600 UI/L, TGO (transaminasa glutámico-oxalacética) >70 UI/L, bilirrubina >1,2 mg/dl y trombocitopenia <100.000 mm3/ dl. (1,12)

Al describirse cualquiera de los Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE) hay que tomar en cuenta la influencia recíproca de la enfermedad sobre la gestación, y el riesgo que acarrea tanto para la madre como para el feto, es por ello que se impone definir y promover criterios actualizados para prevenir, diagnosticar y tratar integralmente todas sus variantes clínicas reconocidas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo descriptivo de diseño no experimental transversal, el cual permite resumir las características encontradas en la población, establecer la magnitud del problema y la frecuencia con que ocurre, caracterizándose por no introducir ni manipular las variables de la muestra en estudio. Además de esto, en el estudio se mide la prevalencia estimando la magnitud y distribución de una enfermedad o condición en un momento dado. (17,18)

La población estuvo constituida por la totalidad de gestantes atendidas en el Servicio de Medicina Interna de la Maternidad (SMIM) del Hospital Ángel Larralde en el período comprendido entre Enero del 2008 y Junio del 2010. Por su parte, el tipo de muestra seleccionado fue no probabilística, debido a que depende de factores diferentes al azar, siendo en este caso la muestra opinática o intencional, ya que con un previo conocimiento de la población el investigador tiene la capacidad de indicar cuáles serán los sujetos a estudiar por considerarse típicos o representativos de la población. (17)

En este sentido, se tomó como único criterio de inclusión a las pacientes con Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE) siguiendo la clasificación según el American Collegue of Obstetrics and Gynecologist, (cifras de presión arterial igual o superior a 140 mmHg de sistólica, o diastólica igual o superior a 90 mmHg, siempre y cuando se altere una o ambas medidas). Esta puede ser aislada o asociada a otros factores como proteinuria (300 mg o más de proteínas por decilitro de orina en 24 Hrs) siendo el caso de la Preeclampsia. Otras complicaciones importantes que se consideraron fueron la Eclampsia (Preeclampsia añadiéndosele convulsiones y coma) y Síndrome HELLP (hemolisis, elevación de enzimas hepáticas y disminución de plaquetas). (1, 4, 10,12) Sin embargo, el único parámetro clínico tomado en cuenta fueron las cifras tensionales, y los diagnósticos ya establecidos en las historias clínicas, debido a no disponer de muestras para realizar los estudios paraclínicos correspondientes para dichas patologías.

Bajo estas condiciones se obtuvo una muestra de 499 gestantes, de las cuales se consideró la edad, la paridad, vía de resolución de la gestación, edad gestacional al resolver el embarazo y genero fetal del producto.

Para ello, la técnica para la recopilación de datos fue la revisión documental a partir de las historias clínicas vaciadas en una base de datos en el programa Microsoft ® Excel del servicio antes citado (SMIM), por lo tanto, no fue necesario el diseño de un instrumento, ya que la información necesaria fuera decantada a partir de la base de datos antes mencionada. Para el procesamiento de los datos, luego de seleccionada la muestra final de Microsoft Excel, los mismos fueron analizados a partir de tablas de distribuciones de frecuencias (absolutas y relativas) utilizando como herramienta de análisis el procesador estadístico Statgraphics Plus 5.1


Caracteristicas clinico epidemiologicas pacientes con trastornos hipertensivos durante embarazo .3

RESULTADOS

A partir de la muestra total (n=499), se tiene que el 79,16% (395 casos) presentó Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo, un 12,02% (60 casos) presentó síndrome de HELLP, mientras que un 8,82% (44 casos) presentaron Eclampsia. (Ver anexos Tabla N° 1).

En lo que respecta a la edad, se registró un promedio de 26,85 años ± 0,33, con una variabilidad promedio de 7,33 años, una edad mínima de 14 y una máxima de 43 años, con un coeficiente de variación de 27% (serie homogénea). En lo que respecta a la edad según el tipo de complicación se tiene que las madres que presentaron Eclampsia (44 casos) registraron una edad promedio de 21,98 años ± 1,07, las que padecieron del síndrome de HELLP (60 casos) registraron una edad promedio de 26,45 años ± 0,93 y aquellas madres que evidenciaron Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo (395 casos) registraron una edad promedio de 27,46 años ± 0,36. (Ver anexos Tabla N° 2)

Agrupando las diferentes edades según los intervalos, se tiene que el grupo de mayor predominancia fue el de 22 a 29 años con un 34,67% (173 casos), donde prevalecieron en proporción a las madres con Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo es del 38% (149 casos), seguido del grupo de 14 a 21 años representando un 28,66% (143 casos) con superioridad de las madres que presentaron Eclampsia en un 63,64% (28 casos); mientras que el grupo de 30 a 37 años representó el tercer lugar con un 27,05% (135 casos,) donde predominaron en porcentaje aquellas pacientes que desarrollaron Síndrome de HELLP. (Ver anexos Tabla N° 2).

En lo que respecta a la paridad se tiene que las multíparas representaron un 61,12% (305 casos) superando a las primigestas, quienes representaron un 38,88% (194 casos). Dentro de las multíparas predominaron en proporción las mujeres con Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo en un 64,81% (256 casos) y las que presentaron HELLP con 55% (33 casos), mientras que entre las primigestas predominaron en número a las mujeres que presentaron Eclampsia un 63,64% (28 casos) (Ver anexos tabla N° 3).

En lo que corresponde a la vía de resolución de la gestación, la cesárea fue la opción más frecuente con un 63,53% (317 casos), de los cuales predominaron las pacientes que presentaron Eclampsia con 81,82% (36 casos), seguidas de aquellas que presentaron Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo con 63,29% (250 casos). El parto vía vaginal registró un 36,47% (182 casos), de las cuales las mujeres que desarrollaron Síndrome de HELLP predominaron con un 48,33% (29 casos). (Ver anexos Tabla 4).

En lo correspondiente a la edad gestacional al resolver el embarazo, se tiene que la edad a término (36 – 42 semanas) predominó con un 56,71% (283 casos), de los cuales la mayor proporción fueron las mujeres con Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo en un 58,73% (232 casos), seguidas de aquellas que habían presentado Eclampsia con un 52,27% (23 casos). En un segundo lugar la edad gestacional Prematuro (29 – 35 semanas) representó un 39,48% (197 casos), de los cuales predominó en las mujeres que presentaron Síndrome de HELLP con 48,33% (29 casos). En último lugar, la edad gestacional clasificada como Inmaduro (22 – 28 semanas) representó un 3,81% del total de la muestra (19 casos), de los cuales predominaron las madres que presentaron Síndrome de HELLP en un 5% (3 casos), seguidas de aquellas pacientes que presentaron Eclampsia en un 4,55% (2 casos). (Ver anexos Tabla 5).

Analizando el género fetal, se tiene que el sexo femenino predominó con un 51,5% (257 casos) por encima del sexo masculino que representó un 48,5% (242 casos). Del total de recién nacidos del sexo femenino, se tiene que la predominancia la presenta las pacientes que desarrollaron Síndrome de HELLP en un 61,67% (37 casos), seguidas de las pacientes que presentaron Eclampsia en un 56,82% (25 casos). En lo que corresponde al sexo masculino, la mayor proporción estuvo entre las madres que presentaron Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo en un 50,63% (200 casos), seguidas de las pacientes que desarrollaron Eclampsia en un 43,18% (19 casos). (Ver anexos tabla 6).

DISCUSIÓN

En la muestra total de 499 pacientes con Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE) se encontró que el grupo de 22-29 años de edad presentó la mayor incidencia con un 34,67%, y el tipo de trastorno predominante fue la Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo (37,72%), así como también en las madres mayores 38 años, datos que confirman Peña E. y Col, y otras literaturas quienes reporta que los THDE son más frecuente en adolescentes y en mayores de 35 años (1, 4, 19).

El grupo etario entre los 14 – 21 años fue el segundo más frecuente con 28,66% y en donde la principal complicación fue la Eclampsia con un 63,64%, cifra que sobrepasan al 49,49% reportado por Cabrera C. y Col en su estudio de la incidencia de Eclampsia en embarazadas. (6)

En tercer lugar se ubica las pacientes entre 30-37 años (27,05%), de la cuales 38,33% predominó el Síndrome HELLP como complicación, resultado que no coincide con la bibliografía de Usandizaga J y Col que reporta ser más frecuente en pacientes jóvenes (1), tal como se evidenció en el estudio de Castillo D. donde refieren una edad promedio de 25 años (9).

En cuanto a la paridad, se reportó mayor incidencia en madres multíparas (61,12%), de las cuales el tipo de Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo (THDE) más predominante fue la Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo con un 64,81%, seguido de Síndrome de HELLP en un 55%, lo que coincide con la bibliografía de Usandizaga J. y Obstetricia de Williams (1, 4) que reafirman que la complicaciones relacionadas a los THDE aumentan en incidencia en pacientes multíparas. Resultados parecidos reportó Castillo D. afianzando que dicha patología está relacionada de un 4 a 14% en pacientes que padecieron Preeclampsia/Eclampsia en sus embarazos anteriores. (9)

En las pacientes primigestas (38,88%), se encontró que la mayor complicación fue la Eclampsia (63,64%) tal como se evidenció en el estudio de Cabrera C. y col, donde las primigestas con Eclampsia representaron el 64,7%. (6)

La vía de resolución del parto fue mayor por cesárea en un 63,53%, predominando en las pacientes que presentaron Eclampsia (81,82%), ya que en estos casos es una indicación inmediata de interrupción del embarazo como lo refiere el Dr. Leiva J. (14)

Por el contrario, el parto vaginal se presentó en el 36,47%, contradiciendo lo reportado por Spagñolis A. en su trabajo, donde el parto vaginal tuvo una prevalencia del 62,5%. (7) Sin embargo, en la actual investigación el parto vaginal fue la vía de resolución más utilizada en los casos de Síndrome de HELLP (48,33%) e Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo (36,71%).

Respecto a la edad gestacional a la cual se resolvió el embarazo, un 56,71% del total llegó a término, de los cuales 58,73% presentó Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo, cifras que se acercan al 81,58% que reportó Spagñolis A. en su estudio. (7) En cambio hubo un 39,48% de prematuridad, siendo más frecuente en aquellas pacientes que evolucionaron a Síndrome de HELLP (48,33%), evidenciándonos que por ser un desorden multisistémico afecta el estado de salud materno, así como también desencadena sufrimiento de la salud fetal, cursando más frecuentemente con amenazas de trabajo de parto pre término. (2, 9,13)

Por último, en relación al género fetal, se obtuvo el 51,50% de recién nacidos con sexo femenino, predominando la presencia de HELLP (61,67%), seguido por eclampsia (56,82%) en dicho grupo. Diferente a los recién nacidos productos de madres con Hipertensión Diagnosticada Durante el Embarazo, cuyo sexo más frecuente fue el masculino con un 50,63%; dichos resultados no coinciden con la bibliografía encontrada en la cual se refiere que los trastornos hipertensivos en general se asocian más al sexo masculino. (20, 21, 22,23)

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Según las complicaciones presentadas por la muestra en estudio, se tiene que el 79,16% presentó Hipertensión diagnosticada Durante el Embarazo, un 12,02% presentó síndrome HELLP, mientras que un 8,82% presentaron Eclampsia. En cuanto a frecuencia el grupo de edad que predominó fue el de 22 a 29 años con un 34,67% (173 casos). Las multíparas predominaron en proporción donde las mujeres con Trastornos Hipertensivos fueron más frecuentes (64,81%); en cuanto a la vía de resolución de la gestación la cesárea fue la opción más frecuente (63,53%) de los cuales predominaron las pacientes que presentaron Eclampsia. La edad gestacional al resolver el embarazo más frecuente fue a término (36 – 42 semanas) (56,71%) predominando las mujeres con Trastornos Hipertensivos. El sexo fetal más frecuente fue el sexo femenino predominando en las pacientes que desarrollaron síndrome HELLP.

Se puede concluir que aunque la etiología de esta patología no esté muy clara, se reconoce que los Trastornos Hipertensivos son las complicaciones más comunes durante el embarazo y la primera causa de morbi-mortalidad tanto materna como fetal, cuyas características epidemiológicas tienen una gran relevancia sobre la presencia o no de esta patología y la forma de su evolución.


Caracteristicas clinico epidemiologicas pacientes con trastornos hipertensivos durante embarazo .4

Es por lo antes mencionado que las recomendaciones van dirigidas específicamente a: Ampliar los programas en salud materna, ya que solo así se pueden obtener resultados positivos en la asistencia del control prenatal y disminuir la morbimortalidad materno infantil. Puesto que la mayoría de las veces la hipertensión arterial no produce cambios identificables en sus inicios, la detección de factores de riesgo tiene que ser uno de los principales objetivos de la consulta prenatal ya que esto nos brinda la oportunidad de establecer un diagnóstico precoz asegurando la salud de la madre y el feto.

TABLAS

TABLA N° 1

CATEGORIZACIÓN DE LAS PACIENTES HIPERTENSAS SEGÚN EL TIPO DE COMPLICACIÓN DURANTE EL EMBARAZO

hipertension_arterial_embarazo/pacientes_HTA_segun_complicacion

Fuente: Datos propios de la investigación (Camejo, Campos, Carrasco, Castellanos; 2010)

TABLA N° 2

CLASIFICACIÓN DE LAS PACIENTES HIPERTENSAS SEGÚN EL TIPO DE COMPLICACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA EDAD.

hipertension_arterial_embarazo/pacientes_segun_complicacion_edad

Fuente: Datos propios de la investigación (Camejo, Campos, Carrasco, Castellanos; 2010)

TABLA N° 3

DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES HIPERTENSAS SEGÚN LA PARIDAD.

hipertension_arterial_embarazo/pacientes_segun_complicacion_paridad

Fuente: Datos propios de la investigación (Camejo, Campos, Carrasco, Castellanos; 2010)

TABLA N° 4

DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES HIPERTENSAS SEGÚN LA VÍA DE RESOLUCIÓN DE LA GESTACIÓN

hipertension_arterial_embarazo/pacientes_segun_complicacion_via_parto

Fuente: Datos propios de la investigación (Camejo, Campos, Carrasco, Castellanos; 2010)

TABLA N° 5

DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES HIPERTENSAS SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL AL RESOLVER EL EMBARAZO.

hipertension_arterial_embarazo/pacientes_segun_complicacion_EG

Fuente: Datos propios de la investigación (Camejo, Campos, Carrasco, Castellanos; 2010)

TABLA N° 6

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPLICACIONES MATERNAS SEGÚN EL GÉNERO FETAL.

hipertension_arterial_embarazo/pacientes_segun_complicacion_genero_fetal

Fuente: Datos propios de la investigación (Camejo, Campos, Carrasco, Castellanos; 2010)

BIBLIOGRAFÍA

1. Usandizaga J; Fuentes P. Tratado de Ginecología. 2da edición. Editorial McGraw-Hill interamericana. 2004.
2. Brawnwald E; Hauser S; Fanci A; Longo D; Kasper D; Jamenson J; Harrison J. Principios de Medicina Interna. Editorial McGraw-Hill. 15 Edición. Año 2002. II tomo, pág. 1886.
3. Farreras P; Rozman C; Cardellach F. Medicina Interna. Editorial el Sevier. 15 Edición. Año 2004. Tomo II. Pág. 926.
4. Bloom S; Gilstrap L; Haugth J; Gary F; Wenstrom K. Obstetricia y Ginecología. Editorial McGraw-Hill. 22 Edición. Año 2006. Pág. 761-808.
5. Tierney L, Mc Phee S, Papadakis M. Diagnostico Clínico y Tratamiento. Editorial Manual Moderno. 39 Edición. Año 2004. Pag 720 – 728.
6. Cabrera C, Valarino G, Mora A. Eclampsia Morbilidad y mortalidad materna y perinatal Unidad de Medicina Materno Fetal, Maternidad “Concepción Palacios”, Caracas. Rev Obstet Ginecol Venez 2009;69(3):152-161 Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v69n3/art03.pdf (Consultado el 23-03-2010).
7. Spagñolis A. Hipertensión por el embarazo en adolescentes y su repercusión en el resultado perinatal UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA Barquisimeto Lara 2005 Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=T070000061899/0&Nombrebd=bmucla (Consultado el 23-03-2010).
8. Guariglia D. Hipertensión provocada por el embarazo: preeclampsia o eclampsia Artículo On line de la sogv. Disponible en:
http://www.sogvla.org/Literatura8.asp (Consultado el 23-03-2010).
9. Castillo D. Síndrome HELLP. Actualización. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter v.23 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2007 Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892007000100003&lang=pt (Consultado el 24-03-2010).
10. Decherney L; Nathan L. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. Editorial Manual Moderno. 8 Edicion. Año 2003.
11. Lewis T; Chamberlain G. Obstetricia. Editorial Manual Moderno.15 Edicion. Pag 98-104
12. Fiorelli S; Alfaro H. Complicaciones Medicas del Embarazo. Editorial Mcgraw-Hill. Año 1996. Pág. 96-99
13. Donald E; Jackson H; Wallen M. Secretos de la Hipertensión Arterial. 1 Edición. Editorial el Sevier. 2002
14. Leiva J; Gaxiola E; Muriz A; Saucedo j. Manual de Urgencias Cardiovasculares. Editorial Mcgraw-Hill. Año 2002. Pág. 149
15. Ahued R; Castillo C. Ginecología y Obstetricia. Editorial Manual Moderno. 2 Edición. Año 2003.
16. Danthorth S. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Editorial Mcgraw-Hill interamericana. 8 Edición. Año 2000.
17. Puertas E; Urbina J; Blank M; Granadillo D; Blandrad M; García J. Bioestadística, Herramienta de investigación. Editorial compugrafica C.A Valencia Edo Carabobo.
18. Dawson B; Trapp R. Bioestadística Médica. Editorial Manual Moderno. 4 Edición. Año 2005.


Caracteristicas clinico epidemiologicas pacientes con trastornos hipertensivos durante embarazo .5

19. Peña E. Perozo J. Santos J. Sabatini I. Torres D. Reyna E. Conducta expectante en la preeclampsia severa Servicio de Obstetricia y Ginecología – Maternidad “Dr. Nerio Belloso”. Hospital Central “Dr. Urquinaona”. Rev Obstet Ginecol Venez 2009;69(1):56-62 Maracaibo, Estado Zulia. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0048-77322009000100009&script=sci_arttext (Consultado el 24-03-2010)
20. Lara A. Soriano A. Valdez J. Valdez H. ¿El sexo del feto determina la severidad de la preeclampsia-eclampsia? Ginecol. obstet. Méx; 1996 64(1):18-20, ene. Disponible en:
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=181635&indexSearch=ID (Consultado el 03-05-2010).
21. Alvarez L. Faneite T. González M. Faneite J. Menezes W. Linares M. Rivera C. Actualidad en mortalidad fetal Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara ", Puerto Cabello, Estado Carabobo. Rev Obstet Ginecol Venez v.64 n.2 Caracas jun. 2004. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0048-77322004000200003&script=sci_arttext (Consultado el 03-05-2010)
22. Castejón O. Yeguez F. Yeguez M. Relación de la subunidad beta de gonadotropina coriónica humana, testosterona libre y sexo fetal con el desarrollo de preeclampsia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2007 Vol. 11 Nš 2. Disponible en:
http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/subunidadbeta_preeclampsia.pdf (Consultado el 09-05-2010).
23. Beicher N. Mckay E. Colditz P. Obstetricia y Neonatología. Editorial Mcgraw-Hill. 3 Edición. Año 1997.