Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion de las embarazadas con riesgo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4192/1/Caracterizacion-de-las-embarazadas-con-riesgo.html
Autor: Lic. Vania I. González Arias
Publicado: 21/03/2012
 

Se realizó una investigación descriptiva longitudinal retrospectiva, de las embarazadas del hogar materno en el municipio de Cruces durante el periodo comprendido de Enero 2010 al 31 de Diciembre del 2010 con el objetivo de caracterizar a las embarazadas ingresadas en el citado hogar materno. El universo estuvo constituido por 115 pacientes, Se recogió la información mediante la historia clínica de la gestante y en el departamento de estadística los datos del recién nacido. A todas se les llenó un formulario con variables generales, factores de riesgo asociados y el peso del niño al nacer. En el grupo investigado predominaron las gestantes entre 20 y 34 años. La ganancia de peso en el mayor porcentaje de la muestra fue de un 90.4% en las pacientes ingresadas que logran un adecuado peso general durante el embarazo con una estadía mayor a 30 días. El total de los recién nacidos de estos partos fueron normo peso.


Caracterizacion de las embarazadas con riesgo .1

Caracterización de las embarazadas con riesgo. Hogar materno. 2010

Instituto Superior de Ciencias Médicas.
Cienfuegos “Raúl Dórticos Torrado”
Sede Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo”
Municipio Cruces

Autores

Lic. Esp. Vania I. González Arias *
Lic. Odalis Mena Mena **
Lic. Esp. Martha Martinez Castellanos *
Lic. Berthis E. Martinez Castellanos **
MSc. Dr. Yoanky Rodríguez Díaz ***

* Licenciada en Enfermería, Especialista de primer grado en Enfermería Comunitaria. Profesor Instructor del Policlínico Universitario. Cruces. Miembro titular de la Filial de Enfermería,
** Licenciada en Enfermería, Miembros titular de la Sociedad Cubana l de Enfermería
*** Especialista de primer grado en medicina general integral. Máster en Enfermedades infecciosas, Profesor Instructor en la dirección municipal de salud. Cienfuegos.

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva longitudinal retrospectiva, de las embarazadas del hogar materno en el municipio de Cruces durante el periodo comprendido de Enero 2010 al 31 de Diciembre del 2010 con el objetivo de caracterizar a las embarazadas ingresadas en el citado hogar materno. El universo estuvo constituido por 115 pacientes, Se recogió la información mediante la historia clínica de la gestante y en el departamento de estadística los datos del recién nacido. A todas se les llenó un formulario con variables generales, factores de riesgo asociados y el peso del niño al nacer. En el grupo investigado predominaron las gestantes entre 20 y 34 años. La ganancia de peso en el mayor porcentaje de la muestra fue de un 90.4% en las pacientes ingresadas que logran un adecuado peso general durante el embarazo con una estadía mayor a 30 días. El total de los recién nacidos de estos partos fueron normo peso.

Palabras clave: Embarazadas, Peso al nacer.

Introducción

El embarazo normal en el humano tiene una duración promedio de 280 días, contados a partir del primer día de la última menstruación. Biológicamente el feto requiere de un cierto número de semanas en el útero para que su organismo esté maduro y así adaptarse a la vida extrauterina. Cuando nace antes de completar este ciclo de maduración decimos que ha nacido prematuramente y por lo tanto puede presentar problemas en su adaptación a esta nueva situación. (1) (2)

El período más crítico y de mayor riesgo de un ser humano es aquel que corresponde a la vida intrauterina, incluyendo el parto. Las condiciones de un individuo al nacer repercuten de manera definitiva en su desarrollo físico e intelectual a lo largo de la vida, lo cual justifica la prioridad que se debe dar a las medidas que permitan lograr las mejores condiciones posibles para el recién nacido, estos objetivos solo podrán alcanzarse a través del cuidado que aseguren condiciones óptimas de salud en la mujer, desde el momento de la concepción, durante todo el embarazo y en el parto. (3)

Entre los indicadores que determinan ya en el recién nacido las potencialidades futuras del individuo ocupa en primer lugar el peso al nacer. Esto ofrece las ventajas de ser un indicador objetivo, numérico fácil de cuantificar y con mínimas posibilidades de error. (4)

El óptimo crecimiento y desarrollo fetal depende del estado nutricional materno, no solo durante el embarazo sino mucho antes. (5)

El peso al nacer es una de las causas más importantes relacionadas con la mortalidad peri natal e infantil, se considera que la mortalidad en el primer año de vida es 40 veces mayor en niños con bajo peso al nacer. Durante las últimas tres décadas, el progreso en los conocimientos y la tecnología moderna, junto con el establecimiento de la medicina peri natal han conducido a una mejoría considerable en los índices de sobrevida de los recién nacidos de bajo peso. (6)

El hogar materno, concebido para dar protección a la mujer embarazada, tiene su origen en nuestra patria en el siglo XVIII, desde 1711 al inaugurarse la Casa Cuna y en 1852 con la fundación de la Real Casa de Maternidad y Beneficencia, asimismo se recoge en 1940 la existencia de 4 camas para madres solteras en el Hospital "América Arias", con el nombre de hogar materno. Posterior al triunfo de la Revolución como apoyo al Programa de Atención a la Mujer y al Niño, en 1962 se funda el hogar materno en las provincias orientales para aquellas mujeres que con lejanía geográfica se encontraban en las últimas semanas de su gestación pudieran estar en un centro no hospitalario, que las pudiera trasladar al hospital al comenzar los síntomas de parto. (7)

El programa para la reducción del bajo peso al nacer y la revisión reciente de nuestros procederes se han mantenido en la historia de este país , enfatizándose en el correcto manejo de las adolescentes, la desnutrición materna y el embarazo múltiple la hipertensión gravídica y la profilaxis del parto pretérmino entre las entidades más significativas que se deben tener en cuenta considerándose que el hogar materno puede contribuir a su correcto seguimiento, reducción de la mortalidad infantil y peri natal (7)

Antes de la introducción del cuidado intensivo neonatal, los recién nacidos que pesaban menos de 1500 gramos, tenían una posibilidad de sobrevida menor del 50%. En la actualidad, en la mayoría de los centros peri natales del nivel terciario en los países desarrollados como los Estados Unidos, la sobrevida para este grupo de niños se acerca al 70-80% (8)

La publicación Estado Mundial de la Infancia de la UNICEF, 1996, muestra grandes diferencias entre países en cuanto al bajo peso al nacer (BPN):4% en Irlanda, Finlandia y Noruega, y hasta el 50% en Bangladesh. Estas variaciones observadas en la frecuencia aseveran la posibilidad de prevención (9) Si bien siguen en discusión en la actualidad muchos puntos relacionados con el crecimiento fetal y la influencia de determinados factores de riesgo: edad materna, paridad, hábito de fumar, poca ganancia de peso materno durante la gestación, etc., es cierto que la mal nutrición previa al embarazo, la poca ganancia de peso (menor de 4 Kg. antes de las 20 semanas) y una corta edad gestacional tienen entre otros factores implicaciones inmediatas y de largo plazo sobre la salud fetal. Uno de los aspectos más importantes a considerar en el embarazo es el estado de nutrición materno antes y en el momento de la concepción así como la ganancia de peso durante el mismo, porque un deficiente estado nutricional se relaciona con una mayor morbilidad materna y perinatal y un índice más elevado de bajo peso al nacer (IBPN) (10)

El peso del niño al nacer se relaciona con factores de orden genético no obstante otras condicionantes pueden alterar la expresión de sus factores, ya sea aumentando o disminuyendo su influencia, diversas afecciones maternas pueden influir en la nutrición intrauterina debido a la reducción de componentes esenciales en el flujo sanguíneo. Entre los factores que pueden ser modificados se encuentra la nutrición materna y la eliminación de hábitos que tenga un efecto negativo sobre el crecimiento fetal, hábito de fumar, consumo de alcohol y otras drogas. (10)

Se sabe que el peso y la talla de la mujer en el momento de la concepción tiene una influencia determinante sobre el peso del recién nacido. La presencia de baja talla debe comenzar con la prevención de la desnutrición intrauterina y de bajo peso al nacer, edad, paridad, talla, peso inicial Kg., peso a las 20 semanas, peso a las 40 semanas, ganancia de peso y peso del recién nacido. (11)

El peso al nacer se considera un predictor del futuro del recién nacido. El índice de mortalidad desciende a medida que disminuye el bajo peso al nacer, para cualquier semana de la gestación, por lo que es un factor muy importante para la supervivencia del neonato, así como para un crecimiento y desarrollo saludable. (12)

Las condiciones económicas a las que se ha ido enfrentando nuestro país a través de la historia han repercutido en las posibilidades de nutrición de la población, el índice de bajo peso en Cuba mostró un descenso paulatino hasta llegar a 7.3 % en 1989 y es por eso que desde 1990, el mismo comenzó a aumentar. Frente a esta situación se diseñaron estrategias encaminadas a mejorar el estado nutricional de la mujer embarazada, estas intervenciones basada en un nuevo enfoque en el funcionamiento de los hogares maternos y el apoyo de la comunidad tuvieron un rápido impacto y revirtieron favorablemente la situación en los índices de bajo peso (13).


Caracterizacion de las embarazadas con riesgo .2

La Organización Mundial de la Salud plantea que uno de cada seis niños nace con bajo peso, y se registra un índice de 17% a nivel mundial. En Cuba, el índice de bajo peso al nacer es de 5.5, se comprende la preocupación que para médicos y enfermeras de la familia, pediatras, obstetras, neonatólogos representa la posibilidad de un niño con estas características. En el mundo en desarrollo, solo entre el 20 y 40% de todas las mujeres en edad de procrear reciben diariamente alimentos que le aportan 2000 kilocalorías o más. (14)

El Ministerio de Salud Pública de Cuba ha planteado la necesidad de enfrentar los problemas de salud con tecnologías apropiadas, dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el medio, mediante un enfoque clínico, epidemiológico y social, como guía fundamental de actuación en la atención primaria para mejorar aún más los indicadores de salud. Ello conlleva un programa de atención materno infantil (PAMI) que tiene como objetivo fundamental la reducción de la morbilidad y mortalidad peri natal infantil y materna lo que exige dedicación al estudio y profundización en aquellos factores que inciden desfavorablemente en el estado de salud materno infantil.(15)

Dos indicadores del estado nutricional materno maneja este programa donde han mostrado una relación constante con el peso del niño al nacer: el índice de masa corporal de la madre o Body Mass Index (BMI), que se obtiene a través del cociente peso/talla y el aumento de peso durante la gestación, donde para la ganancia de peso: se tiene en cuenta el índice de masa corporal (IMC) al comienzo de la gestación, según tablas cubanas, la cual tiene un rango de ganancia ponderal. (15)

Se considera que las mujeres embarazadas cuyo índice de masa corporal (IMC) es menor que 19,8 Kg/m2 tienen bajo peso, lo que predispone a que los neonatos nazcan con bajo peso, en cuanto al aumento de peso durante la gestación es sabido que menos de la mitad del mismo corresponde al feto, placenta y líquido amniótico, el resto se encuentra en los tejidos de la reproducción de la madre, líquido, sangre y "depósitos maternos" constituidos en gran parte por la grasa corporal. (16)

Se ha corroborado que el aumento de peso durante el embarazo se acompaña de un aumento similar en el peso al nacer y una disminución progresiva del número de recién nacidos con bajo peso. (17)

Autores como Dunlop en estudios realizados en países sub desarrollados similares al nuestro, demuestran como las madres adolescentes tuvieron una mayor prevalencia de prematuridad y recién nacidos bajos de peso comparado con madres adultas, competencia por nutrientes entre la madre adolescente en proceso de crecimiento y el producto de la concepción que da como resultado recién nacidos bajos de peso. Las complicaciones del embarazo en las adolescentes descritas en la India incluyen tasas significantes de pre-eclampsia, eclampsia y mortalidad materna. (18)

El embarazo en adolescentes, cada vez más frecuente en países en desarrollo, es considerado como un problema prioritario en salud pública, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad: bajo peso al nacer, prematurez y un alto riesgo de morbi-mortalidad materna, perinatal e infantil (19).

En países del tercer mundo como Colombia, es costumbre que la mujer tenga su primer hijo siendo una adolescente (20), especialmente en aquellos segmentos de la población deprimidos social, económica y culturalmente (21)

El peso pre-concepcional es menor en la adolescente que en la mujer adulta, especialmente en comunidades del tercer mundo en donde el estado nutricional de la niña adolescente es a menudo deficiente (22) (23).

El peso ganado durante el embarazo parece ser el determinante más importante para la salud del niño. Una inadecuada ganancia de peso en el embarazo, aumenta significantemente el riesgo de bajo peso al nacer, prematurez y complicaciones peri natales. (24)

Otras causas de bajo peso al nacer lo constituye en países pobres como el nuestro, en un importante sector de mujeres en edad reproductiva la malnutrición calórico-proteica. La ignorancia permite que esta situación se agrave por la presencia de malos hábitos alimentarios, influidos por la transculturización, como es, por ejemplo, la mayor ingesta de alimentos con alto contenido de sodio, preservantes artificiales, grasa no saturada y poca fibra.(25)

Por lo general, el primer contacto de la mujer con los profesionales de la salud ocurre cuando ella embaraza. Por lo tanto es fundamental identificar en la consulta prenatal los factores maternos asociados a la malnutrición materna dentro de los cuales se pueden situar la pobreza, la malnutrición, el estado sociológico, social, cultural, religioso y económico, las enfermedades crónicas: parasitosis, diabetes, nefropatía, los "caprichos o antojos" nutricionales (alergias), el período Intergenésico, el sobrepeso y obesidad (110% del peso ideal) , la adicción al tabaco, alcohol o drogas, la anemia (hemoglobina < 11g/dl o hematocrito < 33%). ganancia de peso menor de 1 kg/mes en las semanas 13 a 40 de gestación, todos en menor a mayor presencia obligan a un tratamiento específico en colaboración con un nutricionista calificado, presentes en instituciones como los hogares maternos.(26)

Entre los factores nocivos para el embarazo y que constituye un factor de riesgo importante para el bajo peso al nacer se encuentra el hábito de fumar. Esto se debe probablemente a la elevada concentración de carboxihemoglobina en la sangre del feto que es muy superior a la presente en la sangre periférica de la madre que fuma. Se ha demostrado que este efecto nocivo puede extenderse más allá del período perinatal, ya que se plantea que hasta los 7 años de edad los hijos de madres fumadoras durante el embarazo pueden ser más pequeños, así como también intelectual y físicamente menos adelantados que los hijos de madres no fumadoras,(27)

Existen áreas endémicas con alta frecuencia de infecciones virales, bacterianas y parasitarias, las cuales son transmitidas sexualmente en buen número de ellas. Estas infecciones determinan una disminución de la perfusión placentaria, hipoxia fetal y mayor frecuencia de infecciones antenatales del feto debido a un exceso de agentes tóxico-patógenos en el ambiente o escasez de nutrientes. Ambas circunstancias provocan defecto en el número y en la función de las células beta del páncreas fetal, produciendo una menor liberación de las hormonas de crecimiento fetal. Lo cual ocasiona detención o retardo en el crecimiento intrauterino y produciendo un bebé pequeño, pretérmino y desnutrido que morirá, por lo general, antes del primer año de vida o permanecerá con secuelas neurológicas y/o defecto del intelecto sí permanece en el mismo macro ambiente. (28)

Mundialmente existen estudios muy serios que afirman que la principal causa del parto pretérmino es la infección vaginal ascendente, especialmente antes de las 32 semanas de embarazo y debido a ello centralizan el programa de prevención del parto pretérmino en la detección temprana de la infección vaginal (28) Las infecciones vaginales afectan a mujeres de todas las edades, tanto a las que están activas sexualmente, como a las que no lo están. La mayoría ha tenido una infección vaginal por lo menos una vez en su vida. Esta es la razón principal de las visitas de las mujeres adultas a ginecólogos y médicos de la atención primaria (28).

La presentación de enfermedades asociadas a la gestación como la anemia debido al agotamiento de los depósitos orgánicos de hierro por la demanda del feto para su metabolismo, crecimiento y desarrollo puede ser evitada si se realizan acciones de promoción de salud desde el inicio de la gestación, se orienta a las embarazadas y familiares para que sean capaces de identificar los factores de riesgo y actuar sobre ellos, por ejemplo la suplementación con prenatal, la elaboración correcta de la dieta respecto a la disponibilidad y combinación de los alimentos, horarios y frecuencia.(29)

Otros autores como Piejko, plantea la hipertensión Arterial como una de la enfermedades que afecta a la embarazada, considerando que las mujeres embarazadas tienen hipertensión crónica, si la hipertensión ya estaba presente antes del embarazo o si aparece antes de la semana 20. La hipertensión inducida por la gestación se desarrolla después de la semana 20 de embarazo. En cualquier caso la hipertensión aumenta el riesgo de retraso del crecimiento fetal, porque disminuye el flujo sanguíneo útero-placentario la sitúan como la causa más importante de morbilidad materno fetal. (30)

Reilly en sus estudios realizados con suficiente rigor señalan una interrelación entre el peso pregestacional y la ganancia durante todo el embarazo. Mujeres con bajo peso al inicio del embarazo con ganancia de 12 Kg y las sobrepeso y obesas con ganancias entre 6,8 y 11,4 Kg tienen los mejores resultados peri y post natales. (31)

El asma Bronquial, el efecto del embarazo sobre el asma varía, suele empeorar, pero la mayoría de las mujeres embarazadas no tienen crisis grave. El efecto del asma sobre el embarazo también es variable, pero aumenta el riesgo de partos prematuros y de retraso del crecimiento fetal. (32)

Estudios realizados en varios países incluyendo Cuba han señalado la asociación significativa del bajo peso al nacer con la presencia de sepsis urinaria durante el embarazo, la Infección urinaria engloba una gran variedad de entidades clínicas, cuyo denominador común es la invasión y la proliferación de diversos agentes microbianos en cualquiera de los tejidos del tracto urinario y se asocian a severas complicaciones del embarazo, como bajo peso al nacer, enfatizan la importancia del diagnostico precoz de los síntomas de alerta. (33)

Se ha diseñado la estrategia de ataque a los problemas de salud que atañan a la mujer embarazada, se fundamentó en el análisis y definición de soluciones para conjuntos de factores de riesgo y en la capacidad de los distintos sectores y de sus instituciones para mejorar sus condiciones de vida y favorecer el control de los factores de riesgo identificados.


Caracterizacion de las embarazadas con riesgo .3

La educación de la mujer y el apoyo de la familia en unión al ingreso precoz en los hogares maternos de las embarazadas que presentan riesgo nutricional, hipertensión gestacional y otras patologías o condicionantes que requieran seguimiento médico especial, dieta reforzada u otras atenciones, constituye la piedra angular del esquema de trabajo que beneficia, en su mayoría, a mujeres residentes en zonas rurales del municipio. (34)

Una prioridad lo constituye el servicio asistencial en los hogares maternos existentes, que cuentan con consultas regulares de nutrición, ginecoobstetricia, medicina interna, genética y estomatología para todas sus pacientes, e incluye la visita de otros especialistas en correspondencia con necesidades específicas de algunos casos clínicos particulares, juega un papel muy importante en la causa y la prevención del bajo peso al nacer. Importante además el tiempo de estadía informado por diferentes autores varía en dependencia del diagnóstico al ingreso. En Cuba se prioriza el programa de atención materno-infantil y el programa de reducción del bajo peso al nacer, lo cual se expresa en las estructuras y funciones del subsistema de atención primaria dirigidas a lograr tales propósitos. (35)

Justificación del Estudio

El Ministerio de Salud Publica Cubano demanda un fortalecimiento en los programas y han sido numerosas las acciones en la Atención Primaria de Salud en el programa Materno Infantil , donde se destaca el papel de los hogares maternos en acciones de promoción y prevención de enfermedades e las gestantes de riesgos ,como también se apoya al programa de atención a la mujer y al niño, donde se destaca el grupo de apoyo nutricional (GAN), cuyo objetivo principal es lograr un trabajo cohesionado y multidisciplinario en el campo de la nutrición y alimentación de la embarazada.

En este municipio existen escasas publicaciones que se refrieran a la situación de la temática investigada, se han expuesto solo la experiencia estadística en el trabajo del PAMI a nivel de municipio que durante mas de 10 años se realiza en la institución, ha mantenido bajas cifras de bajo peso al nacer y de mortalidad infantil ,así se infiere que los médicos, obstetras , licenciadas en Enfermería y personal calificado en general interioricen la importancia del mismo , por lo que es importante proponer cambios y estilos de trabajo que garantice una mejoría en la calidad de la asistencia médica trabajando sobre los factores de riesgos que afectan al peso del recién nacido a nivel de la comunidad , que ayude a resolver los problemas identificados, aspecto que motiva y justifica la realización de este trabajo.

Problema científico

Pregunta de investigación.

¿Cómo se caracterizó el embarazo en las gestantes de riesgos ingresadas en el hogar materno del municipio de Cruces durante el año 2008?

Objetivo General

Caracterizar a las embarazadas ingresadas en el hogar materno del municipio de Cruces en el periodo comprendido entre el primero de Enero al 31 de diciembre del 2010.

Objetivos Específicos

1. Describir las variables generales en la población investigada.
2. Identificar los factores de riesgos asociados al embarazo actual.
3. Describir el peso del recién nacido de las embarazadas objeto de estudio.

Material y Método

Tipo de estudio y diseño utilizado

Se realizó una investigación descriptiva longitudinal retrospectiva, sobre la caracterización de las embarazadas ingresadas en el hogar materno en el municipio de Cruces durante el periodo comprendido del 1ro Enero y el 31 de diciembre del 2010.
Universo y Muestra

El universo estuvo representado por la totalidad de las gestantes ingresadas (115) durante el año 2010 por lo que no se configuró ninguna muestra ya que esta coincide con el universo de la investigación.
Recogida de la información

El dato primario se obtuvo de la revisión de la historia clínica de las embarazadas ingresadas en el hogar materno y del registro de nacimiento del departamento estadístico del Policlínico por la autora del trabajo, mediante visitas realizadas a el hogar materno, durante tres días a la semana en el horario de la tarde, la entrevista se realizó de forma estructurada aplicando un formulario a las gestantes, el dato del peso del recién nacido fue recogido en las oficinas estadísticas del área de salud.

Variables Utilizadas

Variables generales: edad materna, edad gestacional al parto, grado de escolaridad, nivel socioeconómico y ocupación.

Factores de riesgos asociados al embarazo actual: Hábito de fumar, estadía de las gestantes ingresadas, estado nutricional al inicio del embarazo, periodo Ínter genésico , enfermedades maternas asociadas al embarazo , ganancia de peso general durante el embarazo y el peso del recién nacido.

Criterios de Inclusión: Se incluyen a las pacientes con diagnóstico clínico de embarazo con riesgo obstétrico, ingresadas en el hogar materno, de cualquier edad y las que dieron su consentimiento informado para participar en la investigación, para lo cual se utilizó el documento que aparece en el anexo (1)

Criterios de exclusión: Aquella paciente diagnosticada y que se comprobó la presencia de riesgo en el embarazo que no dio su consentimiento informado, Además se excluyeron aquellas pacientes que decidieron abandonar la investigación por criterio propio

Operacionalización de las variables

Variable

Tipo de variable
Operacionalización: Escala - Descripción
Frecuencias relativas.

Edad materna

Cuantitativa discreta

1.1 - Menos de 20 años.
1.2 - 20 a 34 años
1.3 - 35 y más.

Edad en años cumplidos por el personal investigado.

Frecuencia expresada en Porcentaje.
Edad Gestacional al parto
Cuantitativa Continúa.
2.1- Menos de 37 semanas. (pre-término)
2.2 - 37 a 41.6 semanas. (A término)
2.3- 42 y más (post-término)
Se definió según Álvarez Sintes como pretérmino, los nacidos antes de las 37 semanas; a término, los que nacieron entre las 37 y 41.6 semanas y postérmino los nacidos a las 42 semanas y más

Grado de Escolaridad.

Frecuencia expresada en Porcentaje.
Cualitativa ordinal
3.1- Primaria
3.2- Secundaria.
3.3- Pre Universitario
3.4- Tec medio.
3.5- Universitario.
3.6- Ninguno
Grado de escolaridad vencido por el personal investigado en el momento de la investigación.


Caracterizacion de las embarazadas con riesgo .4

Nivel socio económico

Frecuencia expresada en Porcentaje.
Cualitativa Nominal
4.1- Ingresos Bajos
4.2- Ingresos Medios
4.3- Ingresos Altos
Bajos: Cuando el per cápita familiar es menos de 50 pesos.
Medios: Cuando el per cápita familiar es entre 50 y 100 pesos.
Altos: Cuando el per cápita familiar es mayor de 100 pesos.

Ocupación

Frecuencia expresada en Porcentaje.
Cualitativa Nominal
5.1-Ama de casa.
5.2-Estudiante.
5.3- Trabajadora.
Actividad o trabajo al que se dedica la persona investigada, en el momento de la investigación.

Hábito de fumar

Frecuencia expresada en Porcentaje.
Cualitativa nominal
6.1.- Sí
6.2.- No
Antecedentes de la paciente de consumir cigarrillos de forma habitual, independientemente del número.

Estadía de las gestantes ingresadas

Frecuencia expresada en Porcentaje.
Cualitativa nominal
7.1-Menos de 15 días
7.2- De 15-30 días
7.3-Más de 30 días
Se considera el tiempo en días que estuvo ingresada la embarazada en el hogar materno.

Estado Nutricional al inicio del Embarazo

Frecuencia expresada en Porcentaje.
Cualitativa nominal
8.1- Bajo Peso
8.2-Normo peso 8.3- Sobre peso
8.4- Obesidad
Se clasificó según IMC = peso en kg/ talla (m2)= kg/m2

Bajo peso: Cuando el índice de masa corporal (IMC) menor de 19.8 (kg/m2).
Normopeso: Cuando el índice de masa corporal (IMC) entre 19.8 y 26.0 (kg/m2)...
Sobre peso: Cuando el índice de masa corporal (IMC) es mayor de 26.1 y hasta 29.0. (Kg/m2).
Obesidad: Cuando el índice de masa corporal (IMC) es mayor de 29.0 (kg/m2).

Periodo intergenésico

Frecuencia expresada en Porcentaje.
Cualitativa nominal
9.1-Primera Gestación
9.2-Menor de 2 años.
9.3-2 Años y más.
Tiempo que trascurre entre cada gestación.

Enfermedades Maternas Asociadas al Embarazo.

Frecuencia expresada en Porcentaje.
Cualitativa nominal
10.1- Infección Vaginal.
10.2- Hipertensión arterial (HTA) inducida por el embarazo.
10.3- Anemia.
10.4- Infección Urinaria.
10.5- Asma Bronquial.
10.6- Ninguna

Enfermedades que puede o no padecer la mujer en su periodo de gestación.

Infecciones vaginales: embarazadas que presentaron algún tipo de infección producida por cualquier microorganismo patógeno en vagina.
Hipertensión arterial inducida por el embarazo: estado hipertensivo que se presenta a las 20 semanas o más de gestación acompañado o no de proteinuria y/o edemas. Se consideró lo siguiente:
• Con hipertensión inducida por el embarazo: cifras de TA 140/90 mm Hg y/o proteinuria y/o edemas.
• Sin hipertensión inducida por el embarazo: cifras de TA < 140/90.
Anemia: al presentarse cifras de hemoglobina inferiores a 110 g/l y hematocrito menor o igual a 0,33%.
Infección urinaria: embarazadas que presentaron infección producida por agentes patógenos en cualquiera de las vías urinarias
Asma Bronquial: Es una inflamación crónica de las vías aéreas, mediada por varias células, (eosinófilos, mastocitos, y linfocitos T entre otros) y se caracteriza por una obstrucción reversible de las vías aéreas y una hiperactividad bronquial a una gran variedad de estímulos.

Ganancia de peso general durante el embarazo

Frecuencia expresada en Porcentaje.
Cualitativa nominal
11.1- Bajo peso
11.2- Normo peso
11.3- Sobre peso
11.4- Obesa
Ganancia de peso recomendada en (kg) según Orlando Rigor Ricardo, Se considera que toda gestante debe aumentar como mínimo 8kg de peso durante toda la gestación .Se aceptan como cifras totales entre 12 y 15 kg.

Peso del Recién Nacido

Frecuencia expresada en Porcentaje.
Cualitativa nominal
12.1- Bajo peso
12.2- Normo peso.
12.3- Sobrepeso.
Bajo peso: Se define como el recién nacido cuyo peso es inferior a 2500 gramos
Normopeso: peso al nacer entre 2500-3999 gr
Sobrepeso: peso al nacer 4000 gramos ó más

Tratamiento estadístico de las variables.

Luego de recogido el dato primario se vació en una base de datos y se proceso de forma computarizada con la utilización del programa SPSS versión 15.0, obteniendo los resultados con las variables descritas. Para el análisis de las mismas se utilizaron números absolutos y porcentajes.

Consideraciones éticas.

Para llevar a efecto esta investigación se tuvo en cuenta las consideraciones éticas relacionadas con las personas objeto de investigación mediante la siguiente forma:

 Se solicitó el consentimiento de participación de forma escrita a las pacientes para lo cual se confeccionó una planilla de consentimiento siguiendo las normas planteadas y que se recogen en el anexo # 1.


Caracterizacion de las embarazadas con riesgo .5

Resultados

Tabla 1. Distribución según edad materna 2010. 

embarazadas_embarazo_riesgo/edad_materna

Fuente: Formulario.

Analizando la edad de la madre, se aprecia que hubo predominio de embarazadas en el grupo de 20 a 34 años de edad con un 57.0%, seguido de las menos de 20 años con un 33.0% como se observa en la tabla 1. La edad de la madre se comportó de forma adecuada ya que el mayor número de nacimientos ocurrió en las edades más fértiles de la vida. (7)(54).

Autor como Cabrales Escobar en su investigación plantea que se encuentran entre otros dentro de los principales problemas que conllevaron al nacimiento de recién nacidos con dificultades en su peso, la edad de las madres, en las que predominaron las adolescentes; esto nos demuestra que al no encontrarse apta para la gestación, sus órganos se encuentran inmaduros y existe la posibilidad de tener un niño bajo peso. (36, 39,64)

Es válido señalar que existen criterios de varios autores en plantear que las madres menores de 20 años no están completamente desarrolladas debido a que los aportes nutricionales y calóricos no son los adecuados para alcanzar la madurez. (8), (9), (10) (65)

Otros autores plantean que las mujeres a medida que aumenta su edad alcanzan madurez psíquica y social, lo que hace mantengan relaciones sexuales estables, planifiquen sus embarazos y hagan mejor uso de los métodos anticonceptivos (45).

Hoy en día la mujer en las edades tempranas presentan antecedente de aborto como unos de los problemas que enfrentan y es considerado desfavorable para los futuros embarazos (37,44), las cifras reflejan la magnitud del problema, que sin dudas obedece al empleo de esta práctica como una forma de regular la fecundidad, evidenciándose la falta de conciencia por parte de la población causado por la edad de la embarazada en cuanto a las consecuencias del mismo, por lo que nadie duda de lo negativo de este indicador al investigar la mortalidad peri natal (46).

Tabla 2. Distribución según edad gestacional 2010 

embarazadas_embarazo_riesgo/edad_gestacional

Fuente: Formulario.

Como podemos apreciar en esta tabla 2 la mayoría de las pacientes objeto de investigación terminaron su embarazo en el termino de 37 a 41.6 semanas para un 97.4% y 2 fueron solo las pretermino para un 1.8%. Sólo uno de ellos nació después de las 42 semanas.

Autores como Contreras García en sus investigaciones observo que la edad gestacional no constituyó un factor de riesgo importante para el recién nacido a diferencia de otras investigaciones donde se asocia la prematuridad con el peso del mismo (6).

López y Lugones en sus investigaciones al evaluar el comportamiento de la edad gestacional con respecto a la morbilidad neonatal, exponen sus resultados y dan a conocer a esta variable como la de más valor, pues en definitiva, es quien define el estado de madurez fetal. (51)

La tabla 3 nos muestra que hubo un franco predominio del nivel secundario (50.0%) seguido muy de cerca por el nivel Técnico medio con un 33.0%, el 7.0% lo representan las del nivel de primaria, solo en la muestra hay 2 que son universitarias.

La escolaridad constituye un factor de riesgo y coincide con la literatura consultada donde las embarazadas han tenido bajo nivel educacional (primario y secundario) asociados con el peso del recién nacido. (40,51, 52,53).

Tabla 3. Distribución según grado de Escolaridad 2010. 

embarazadas_embarazo_riesgo/grado_escolaridad

Fuente: Formulario.

Autores como González Hernández en sus investigaciones plantea que mas de la mitad del universo estudiado presentó nivel de escolaridad preuniversitario y solamente un pequeño porcentaje tuvo nivel escolar bajo, sin aparecer casos de analfabetismo. (61) además añade que a menor nivel de escolaridad de la madre mayor es la probabilidad de tener un recién nacido con alteración en el peso. En países del tercer mundo como lo es el Perú, Shimabuku en sus trabajos plantea un 4,20% de madres sin educación y un 29,40% con educación primaria, sin pesquisar otros niveles de educación factor que ha determinado el peso al nacer de los recién nacidos. (62)

Tabla 4. Distribución según Nivel Socio-Económico 2010. 

embarazadas_embarazo_riesgo/nivel_socio_economico

Fuente: Formulario.

En esta investigación se mostró predominio en el grupo de ingresos medios en el período que se analizó con 104 pacientes y un 90.4% seguidos por el grupo de ingresos bajos con 6 y un 5.2%, solo el 4.4% de las mujeres tienen una situación económica que favorece a su estado gestacional.

El nivel socio económico se asocia a la mala nutrición materna y la poca ganancia de peso durante la gestación y estas repercuten inmediatamente a corto plazo la salud fetal (5, 6,35).

Otro de los factores de riesgo que afectan a la mujer por no tener un nivel adecuado en su ingreso económico y que asola aun más a los países del tercer mundo es el antecedente de aborto. (38,59)

Como observamos en la tabla 5 corresponde el mayor porcentaje a la mujer trabajadora con el 41.8%, seguidos de las mujeres amas de casa para un 39.1% que se encontraban sin ocupación en el momento del embarazo, solo el 19.1% lo representan las estudiantes.

La ocupación de la madre constituye también un factor importante en la investigación realizada, lo que concuerda con la literatura la cual plantea que las mujeres amas de casa no se preocupan lo suficiente por su bienestar físico y en muchas ocasiones esto se encuentra asociado a bajo nivel socioeconómico (7, 9, 10).


Caracterizacion de las embarazadas con riesgo .6

Tabla 5. Distribución según Ocupación 2010.

embarazadas_embarazo_riesgo/ocupacion

Fuente: Formulario.

Se plantea la existencia de gestantes bajo peso en edades tempranas de la vida, es decir, menores de 20 años, que han abandonado sus estudios, que no tienen conocimiento de cómo enfrentar un embarazo y que ademas la constitución física de estas adolescentes se encuentra aún en desarrollo. (48,54)

Los resultados de esta investigación coinciden con lo informado en la literatura en ese aspecto aunque hubo un predominio de gestantes trabajadoras y estudiantes que las hacían aptas para el embarazo. (57)

Tabla 6. Distribución según Hábito de Fumar 2010.

embarazadas_embarazo_riesgo/habito_fumar

Fuente: Formulario.

El hábito de fumar constituye un riesgo para el embarazo, vemos como en esta investigación se observó solo 3 gestantes fumadoras para un 2.6% y un 97.4% no tenían el antecedentes de consumir cigarrillos de forma habitual, independientemente del número. El hábito de fumar no constituyó un factor de riesgo importante en la investigación, pero si debemos aclarar que solo se midió a la embarazada como fumadora activa y no pasiva, lo cual coincide con la bibliografía que plantea que el cigarrillo implica un aumento de la carboxihemoglobina en sangre lo que lleva a una menor oxigenación fetal, para algunos, fumar cigarrillos es el factor de riesgo más ampliamente conocido para el bajo peso al nacer (BPN) (41, 49,60). Se ha demostrado que los hijos de mujeres fumadoras pesan al nacer de 200 a 300 gramos menos que los hijos de madres no fumadoras. En un estudio realizado en Escandinava, se demostró que las madres fumadoras tienen dos veces más probabilidades de tener un recién nacido bajo peso (63).

La inhalación pasiva de humo en embarazadas de familias fumadoras constituye en el medio una causa importante de mayor número de infecciones. El humo aspirado contiene grandes cantidades de conitina, producto secundario de la nicotina que afecta el mecanismo de depuración mucociliar, pues es citostático e incrementa la producción de mucus, por lo que daña también la actividad del macrófago alveolar. Además, también en estas familias hay madres que fuman durante el embarazo, lo que predispone al bajo peso al nacer, a lo que se suma por regla general, el menor tiempo de lactancia materna, así como alteraciones de la superficie mucosa pulmonar.(23,25,51)

Tabla 7. Distribución según estadía de las gestantes ingresadas 2010.

embarazadas_embarazo_riesgo/estadia_gestantes

Fuente: Formulario.

Predominó en la investigación con un 49.0% en la población investigada el promedio de la estadía de más de 30 días, seguido de las embarazadas que estuvieron ingresadas entre 15 a 30 días con un 29.0%, solo el 22.0% de las pacientes a los cuales se le impuso la terapéutica correcta asimilando la misma y su estancia ocurrió en menos de 15 días.

Autores como Sainz en su investigación comprobó que la estadía fue un factor muy relacionado con la ganancia de peso independientemente de la dieta y el ambiente que se le brinda a la gestantes, además se puede decir que las embarazadas ingresadas con el reposo físico, psíquico y social que le brinda el hogar, tienen un mejor aprovechamiento y asimilación de los alimentos que contribuye a mejorar su estado de salud. (54)

Shepperd en uno de sus trabajos expone el análisis del tiempo de estadía, como indicador del funcionamiento de este servicio (Hogar Materno) del nivel primario de atención de salud. Este indicador permite analizar el funcionamiento del servicio y la utilización de los recursos, a la vez que posibilita comparar este servicio con el ingreso hospitalario y utilizarlo como indicador de calidad. (75)

Tabla 8. Distribución según Estado Nutricional al inicio del Embarazo 2010. 

embarazadas_embarazo_riesgo/nutricion_inicio_embarazo

Fuente: Formulario.

En relación con la valoración nutricional al inicio embarazo, donde se realizó al captar a las gestantes el cálculo del índice de masa corporal (IMC), el grupo de mayor porcentaje estuvo representado por las normopeso con un 41,0%, siguiendo las sobrepeso con un 28.0%, 28 gestantes ingresan por la causa de bajo peso representadas en el 24.0%, solo el 7.0% lo representan las obesas. Tabla 8

La asociación entre el estado nutricional y el peso al nacer del recién nacido valorados a través de indicadores antropométricos (peso y talla) es referido de forma reiterada por diversos autores, como deficiente y/o insuficiente balance nutricional. (42, 43,53)

Autores como Bianco plantean al respecto como en la práctica clínica al realizar la evaluación nutricional individual, el médico debe valorar la ganancia de peso sobre la base del estado nutricional inicial teniendo en cuenta las reservas pregestacionales medidas por el peso materno anterior al embarazo que tiene un importante efecto sobre el peso al nacer; por lo que el estado nutricional materno en la captación y la ganancia ponderal escasa durante el embarazo son los factores reconocidos de bajo peso.(59)

El estado nutricional materno antes de la gestación o durante ésta constituye un determinante crítico de los resultados de los embarazos para la madre y el niño. El peso materno inferior al ideal al comienzo de este proceso duplica la posibilidad de presentar un parto antes del término (63 ,68).

La mujer embarazada con deficiencias nutricionales es más propensa a la fatiga y a complicaciones durante el embarazo y el parto (51).

El sobrepeso aparece como otro factor de riesgo frecuente a estas edades, Es importante señalar que autores destacan la influencia negativa que la desnutrición materna ejerce sobre el buen desarrollo de un embarazo al favorecer la aparición de enfermedades de la clínica obstétrica como son: hipertensión arterial, desnutrición fetal, hematoma retroplacentario entre otros, así como también afecciones maternas propiamente dichas como: alteraciones de la curva de peso, anemia, etc.; que favorecen la prematuridad. (20,66)


Caracterizacion de las embarazadas con riesgo .7

Tabla 9. Distribución según Periodo Inter genésico 2010.

embarazadas_embarazo_riesgo/periodo_inter_genesico

Fuente: Formulario.

Al analizar la Tabla 9 vemos como el 60.0% de las embarazadas esperaron 2 años y mas para concebir su embarazo actual, seguidos del 36.0% con su primera gestación, solo el 4.0% se arriesgan con un periodo ínter genésico menor de 2 años.

Un intervalo ínter genésico menor de 12 meses se ha identificado como factor de riesgo en algunas investigaciones. (14, 15, 40,55).Estos resultados apoyan la importancia de planificar no solo el número de hijos sino también el espaciamiento de los embarazos.

Estudios realizados en Estados Unidos señalan que los hijos espaciados adecuadamente tienen mejores indicadores ponderales que los que no lo están. (31)

Como se puede observar en esta tabla 10 la mayoría de las mujeres tenía algún antecedente patológico en el momento del embarazo. De las 115 mujeres investigadas, sólo 29 no presentaron ninguna patología asociada al embarazo. El antecedente que más se encontró fue la Hipertensión Arterial (31.3%) seguido de la anemia gestacional (28.6%), la infección vaginal con un 15.6%, la infección urinaria con un 7.8% y la obesidad con el 6.9%.El asma bronquial fue la patología en la que menos incidieron (0.8%) y el 25.2% ingresan por otras causas no patológicas. Una gran parte de las pacientes exhibían varios antecedentes asociados y sólo un pequeño grupo presentó uno sólo de estos.

Tabla 10. Distribución según enfermedades maternas asociadas al bajo peso 2010.

embarazadas_embarazo_riesgo/enfermedades_maternas_asociadas_bajo_peso

Fuente: Formulario.

El embarazo es un período por el cual atraviesan muchas mujeres y durante este, ellas no están exentas de presentar infección vaginal, la gestación constituye un factor para la aparición de las infecciones vaginales. Algunas mujeres conviven con estas y en ocasiones pasan inadvertidas, pero durante el embarazo esto constituye un grave problema, ya que representan un factor de riesgo para la producción de una rotura prematura de membrana, parto pretérmino y sus consecuencias, incluso el nacimiento de un producto bajo peso (47,74).

Diversos microorganismos producen infecciones vaginales durante los años de vida sexual activa como por ejemplo Trichomonas vaginalis, Cándida Albicans, Gardnerella Vaginalis y virus del Herpes. En muchos estudios se señala a la Vaginosis Bacteriana (VB) como la segunda causa más frecuente de estas infecciones, después de la candidiasis (5).

La infección vaginal constituye una amenaza para la gestación, no solo porque la vagina es parte del canal natural del parto y su contaminación patológica puede afectar al feto a su paso por este, sino porque se producen modificaciones adversas del cuello uterino en gran número de pacientes y, en el peor de los casos, sin que la criatura haya alcanzado la madurez y peso adecuados. (8,10)

La hipertensión arterial durante el embarazo constituye una de las principales causas de morbimortalidad materna y peri natal, representando una incidencia del 6-10%. (50, 71,72). La hipertensión arterial (HTA) es responsable de la sexta parte de la mortalidad materna, del 20% de la mortalidad fetal y representa el 25% de los motivos de hospitalizaciones por embarazos complicados. (67 69,70)

La anemia es una complicación no obstétrica del embarazo que se ha asociado en varios estudios a prematuridad y bajo peso neonatal. Por consiguiente la evaluación hematológica y sus variaciones representan una parte importante de la atención prenatal. (70)

Autores como López JI y Lugones Botell en sus investigaciones plantean a los antecedentes patológicos de la madre como fuente de debate pues la anemia gestacional representa el factor más significativo. Respecto a esto la literatura indica que la anemia intensa sí es causa demostrada de bajo peso al nacer (BPN). (51). El déficit de hierro en la gestación determina una alteración de la salud materna, ya que la utilización completa de las reservas origina finalmente una anemia clínica capaz de producir alteración en el transporte de oxígeno con repercusión sobre la fisiología fetal, especialmente se reporta de conjunto con el bajo peso al nacer y aumento de la mortalidad peri natal. (19,20)

Autores como Contreras y Delgado en sus investigaciones señalan que las variables biológicas de mayor asociación con el peso del recién nacido fueron la infección del tracto urinario por el riesgo de prematuridad que conllevan. (6,7)

La sepsis durante el embarazo es de alto riesgo para la madre y el fruto de la concepción, especialmente la del tractus urogenital por múltiples mecanismos pero es la infección cérvico vaginal el factor que ha ganado protagonismo en la última década según estudios realizados que demuestran como la vaginosis bacteriana, las infecciones comunes del tracto reproductor y las respuestas inflamatorias que estas desencadenan se asocian al bajo peso al nacer. (21,59)

Es válido también señalar que la ruptura prematura de membranas ovulares constituye un importante factor que, relacionado con la sepsis urogenital, puede propiciar el nacimiento de un niño antes del término de la gestación con las consecuencias nocivas que ello puede representar. (73) El asma bronquial es reflejada en investigaciones realizadas en el país y así lo recoge la literatura lo cual nos hace pensar que esto sea debido a la alta incidencia de esta enfermedad. La diabetes es considerada también por la bibliografía un factor a ser tenido en cuenta pues aluden al daño vascular que acarrea la enfermedad tanto a nivel de la placenta como del músculo uterino lo cual desencadena en muchas ocasiones un parto pretérmino (57).

Durante años se ha manejado por gran parte de la literatura especializada que la obesidad constituye una de las causas de complicaciones durante el embarazo en la mujer por lo que este factor ha ganado protagonismo en la última década (35). Una alimentación inadecuada, donde predomines los carbohidratos, azucares y grasas dentro de las más frecuentes pueden traer problemas de desbalance en el peso de la mujer embarazada y presentar graves situaciones de salud. La educación alimentaría y nutricional de las embarazadas en sus diferentes formas puede ser uno de los caminos para evitar estas dificultades. (5,8)

Predominó en la investigación con un 87.0% las pacientes ingresadas que logran una ganancia de peso normal durante la gestación, seguido de las obesas con un 7.0%, solo 4 gestantes sobre peso para un 3.4% y 3 quedan con bajo peso para un 2.6%.

La ganancia de peso durante el embarazo resultó ser una variable que se corresponde con la bibliografía revisada que alude que los efectos del estado nutricional materno sobre el feto durante el primer trimestre son insignificantes, sin embargo a medida que se acelera el crecimiento fetal los requerimientos aumentan y llegan a ser insuficientes cuando la dieta es inadecuada. Llama poderosamente la atención que la ganancia de peso de menos de 8 Kg durante el embarazo eleva de 15 a 16 veces el riesgo de CIUR (6, 8, 9, 10, 11).

Tabla 11. Distribución según ganancia de peso general durante el embarazo 2010. 

embarazadas_embarazo_riesgo/ganancia_peso

Fuente: Formulario.


Caracterizacion de las embarazadas con riesgo .8

En Cuba el punto crítico para la ganancia de peso durante el embarazo es de 8 Kg para los fines de la vigilancia nutricional. (51,53)

Actualmente se recomienda para las mujeres que comenzaron con peso alto un incremento transgestacional por debajo del que requiere el resto de las gestantes, aceptándose un incremento entre 6 y 6,5 kg para ellas, sin que haya afectación de la calidad nutricional de la dieta ya que afecta el curso y el resultado del embarazo.(53)

Al ingresar a estas gestantes en el hogar materno por cualquiera de las causas o factores de riesgo asociados como la recuperación de peso con una dieta reforzada, hipercalórica e hiperproteica, adecuado reposo, tranquilidad y sosiego, se demostró que es factible la ganancia de peso y la estabilidad o cura de otros factores asociados, por lo que se debe insistir en los ingresos en el hogar materno de todas las gestantes riesgo del área de salud. (57)

Tabla 12. Distribución según peso del Recién Nacido 2010.

embarazadas_embarazo_riesgo/peso_recien_nacido

Fuente: Formulario.

El peso al nacer ha sido catalogado como un predictor del futuro desarrollo del neonato y en cuanto al mismo (tabla 12), encontramos en la investigación que, el 94.8% lo representó 109 de las embarazadas con niños de 2500-3999 gramos, mientras que alrededor del 2.6% lo representaron los recién nacidos con bajo peso y peso de 4000 gr y más.

El peso de la mayoría de los recién nacidos osciló entre 2500 y 3999 gramos lo que coincide con la literatura consultada y con diversos estudios realizados en el país de madres que por cualquiera de las causas han tenido ingreso en hogares maternos (28, 39).

El hecho de que en otros países y muy específicos los del tercer mundo recoja la literatura de que la mayor proporción de las madres aportaran hijos con pesos menores de 3000 g, se hubiese podido evitar logrando que la madre alcanzara cifras de hemoglobina normales en ausencia de otros factores.

Entre los recién nacidos con pesos entre 2 500- 3999 g hay muchos con peso insuficiente para su talla, y que por lo tanto se les puede considerar como crecimiento intrauterino retardado (CIUR); éstos son muy vulnerables a repercusiones ambientales y tienen un gran riesgo de morbilidad durante el primer año de vida.(16,17,58)

Conclusiones

En la investigación realizada podemos concluir que hubo un predominio de mujeres con edad propia para la gestación, con factores de riesgos clásicos como las enfermedades asociadas entre las que predominaron la sepsis, anemia y la hipertensión arterial.
Según los resultados mostrados se infiere el buen trabajo que se realiza en el hogar materno con las embarazadas de riesgos, donde estos fueron controlados y se obtuvo un producto de la concepción con un peso adecuado para la edad gestacional con la mayoría de embarazos producidos a término.

Anexo # 1

Consentimiento informado.

Por este medio le solicitamos al paciente: ________________________, su permiso y autorización para la participación en la investigación titulada“. CARACTERIZACIÓN DE LAS EMBARAZADAS CON RIESGO. HOGAR MATERNO. 2010” De la autora Licenciada en Enfermería Vania I. González Arias .En la cual participo de forma voluntaria, ya que he recibido una explicación detallada de la misma, aclarando que se trata de un trabajo que no ofrece riesgos para la vida de ningún paciente y que tengo todo el derecho a salir de la misma si lo entiendo conveniente así como responder las preguntas que se me realizarán en la encuesta.

Para que así conste:


___________________________ __________________
Nombre y apellidos del paciente Firma

Dado en el Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo” del municipio de Cruces a los______ días del mes de ____ del _____.

Anexo # 2

Formulario.

Nombre y Apellidos: -----------------------------------------------------------------------

1. Edad Materna.
1.1 Menos de 20 años.
1.2 20 a 34 años
1.3 35 y más

1. Edad gestacional.
1.1 Menos de 37 semanas. .(pre-término)
1.2 37 a 41.6 semanas. .(a término)
1.3 42 y más. (Post-término)

2. Grado de escolaridad.
2.1 Primaria
2.2 Secundaria.
2.3 Pre Universitario
2.4 Tec medio.
2.5 Universitario.
2.6 Ninguno

3. Nivel socioeconómico.
3.1 Ingresos Bajos
3.2 Ingresos Medios
3.3 Ingresos Altos

4. Ocupación.
4.1 Ama de casa
4.2 Estudiante
4.3 Trabajadora

5. Hábito de fumar.
5.1 Si
5.2 No

6. Estadía de las gestantes
6.1 Menos de 15 días
6.2 De 15-30 días
6.3 Más de 30 días

7. Estadía de las gestantes ingresadas
7.1-Menos de 15 días
7.2- De 15-30 días
7.3-Más de 30 días

8. Estado Nutricional al inicio del Embarazo.
8.1 Bajo Peso
8.2 Normo peso
8.3 Sobre peso
8.4 Obesidad

9. Periodo Intergenésico.
9.1 Primera Gestación
9.2 Menor de 2 años.
9.3 2 Años y más.


Caracterizacion de las embarazadas con riesgo .9

10. Enfermedades Maternas Asociadas al Bajo Peso.
10.1 Infección Vaginal.
10.2 Hipertensión arterial (HTA) inducida por el embarazo.
10.3 Anemia.
10.4 Infección Urinaria.
10.5 Asma Bronquial.
10.6 Ninguna.

11. Ganancia de peso general durante el embarazo.
11.1 Bajo peso
11.2 Normo peso
11.3 Sobre peso
11.4 Obesa

12 Peso del recién nacido.
12.1 Menos de 2500 gramos
12.2 2500-3999 gramos
12.3 4000 gramos y más

Referencias Bibliográficas

1. Botero Uribe J, Júbiz Hazbún A, Henao O. Obstetricia y Ginecología. 7 ed. Bogotá: Universidad de Antioquia2006;16(2):83-88,
2. Torre E de la, González Valdéz J, Gutiérrez Muñiz JA, Jordán Rodríguez JR, Pelayo González-Posada EJ. Pediatría. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 2005.1(3)5-6
3. Alfaro Alfaro N, Villaseñor Farías M, Valadez Figueroa I, Guzmán Sánchez A, González Torres. Y. Algunos aspectos históricos de la atención al embarazo.Invest Salud [Serie en Internet].2006 [Fecha de acceso:11 May 2007]; 8(1): [Aprox_18].Disponible en:http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=4& hid=13&sid=2db5a55 7-e6f5-429d-a344-f49e6b6eba18%40sess ionmgr107
4. Cabezas Cruz E. Evolución de la mortalidad materna en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Serie en Internet].2006 [Fecha de acceso: 15 May 2007];32(1): [aprox_17]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revist as/spu/vol32_1_06/sp u05106.htm
5. Hernández Peñafiel JA, López Farfán JA, Ramos Álvarez G, López Colombo Análisis de casos de muerte materna ocurridos en un periodo de 10 años. Ginecol Obstet Mex [Serie en Internet].2007 [Fecha de acceso: 11 May 2007]; 75(2): [Aprox_23.].Disponible en:http://web.ebscohost.c om/ehost/pdf?vid=6& id=8&sid=2db5a557- e6f5-429d-a344-f49e6b6eba18%40sess ionmgr107
6. Contreras García Y, Olavaria Bennett S, Pérez Sánchez M, Haemmerli Díaz P, Cafferata ML, Belizán JM. Prácticas en la atención del parto de bajo riesgo en hospitales del sur de Chile. Ginecol Obstet Mex [Serie en Internet] .2007 [Fecha de acceso: 14 May 2007]; 75(1): [Aprox_23.] .Disponible en:
http://web.ebscohost.com/ehost /pdf?vid=15&hid=119&sid=2db5a557-e6f5-429d-a344- 49e6b6eba18%40sessionmgr1 07
7. Delgado García G. Orientaciones metodológicas sobre estructura y funcionamiento del Hogar Materno. Manual de Procedimientos de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana, 1995.
8. De la Torre J, Coll C, Coloma M, Martín JI, Padrón E, González González NL [Antenatal are in immigrants]. An Sist Sanit Navar [Serie en Internet]. 2006 [Fecha de acceso: 7 May 2007]; 29(1): [Aprox_34.]. Disponible en:http://www.cfnavarra. es/salud/anales/textos/ vol29/sup1/suple5a.ht ml
9. Andreto LM, de Souza AI, Figueiroa JN, Cabral-Filho JE. [Factors associated with excessive gestational weight created with pdfFactory Pro trial version Bibliomed.l (14) No. 6
10. Thornton J, Britton J, Lewis S, Watts K, Coughtrie MW, et al. Protocol for the smoking, nicotine and pregnancy (SNAP) trial: doubleblind,placebo-randomised, controlled trial of nicotine replacement therapy in pregnancy. BMC Health Serv Res [Serie en Internet]. 2007 [Fecha de acceso: 9 May 2007]; 7: [Aprox_ 55]. Disponible en:http://www.biomedcentral.com/ 1472-6963/7/2
11. Belizan JM, Buekens P, Althabe F, Bergel E. Maternal survival: more research is needed.Lancet.2006; 368(9553):2123-4.
12. Rodríguez Domínguez PL, Hernández Cabrera J, Reyes Pérez A. Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005;31(1)4
13. Bonuck KA, Freeman K, Trombley M. Randomized controlled trial of a prenatal and postnatal lactation consultant intervenetion on infant health care use. Arch Pediatr Adolesc Med.2006; 160(9):953-60.
14. Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Por qué siguen muriendo tantas mujeres durante el embarazo y el parto? Disponible en:http://www.who.int/fe atures/qa/12/es/index. html
15. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana: 2000. 406
16. Coory MD, Roselli T, Carroll HJ. Antenatal care implications of population-based trends in Down syndrome birth rates by rurality and antenatal care provider, Queensland, 1990- 2004. Med J Aust [Serie en Internet] .2007 [Fecha de acceso: 7 may 2007];186(5):[Aprox_27].Disponible en:
http://www.mja.com.au/public/ issues/186_05_050307/coo105 97_fm.html
17. Chatterjee P. India's efforts to boost neonatal survival. Lancet. Med J Aust 2006;36(4):105
18. Dunlop AL, Jack B, Frey K. National recommendations for preconception care: the essential role of the family physician. J Am Board Fam Med [Serie en Internet] .2007[Fecha de acceso:9May2007];20(1):[Aprox_11].Disponible en:http://www.jabfm.org/cgi/conte nt/full/20/1/81
19. Fauveau V. Strategies for reducing maternal mortality. Lancet. 2006; 38(3):2121-2.
20. Garg A, Kashyap S. Effect of counseling on nutritional status during pregnancy. Indian J Pediatr [Serie en Internet]. 2006 [Fecha de acceso 9 May2007]; 73(8): [Aprox_14]. Disponible en:
http://www.ijppediatricsindia.org/article.asp?issn=0019- 56;year=2006;volume=73;issue=8;spage=687;epage=692;au last=Garg
21. Goodwin J, Rieder S, Rieder MJ,Matsui D. Counseling regarding pregnancy--related drug exposures by family physicians in Ontario. Can J Clin Pharmacol [Serie en Internet].2007 [Fecha de acceso 7 may 2007]; 14(1):[Aprox_35]. Disponible en:http://www.cjcp.ca/pdf/CJCP_0 6028_e58_e69F.pdf
22. Ives A, Saunders C, Bulsara M, Semmens J. Pregnancy after breast cancer: population based study. BMJ [Serie en Internet]. 2007 [Fecha de acceso 9 May 2007]; 334(7586): [Aprox_26].Disponible en:
http://www.bmj.com/cgi/conten t/full/334/7586/194
23. Koren G, Pairaideau N. Compliance with prenatal vitamins. Patients with morning sickness sometimes find it difficult. Can Fam Physician [Serie en Internet]. 2006 [Fecha de acceso 7 may 2007];52(11):[Aprox_ 5].Disponible en:
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pub d&pubmedid=17279193
24. Lozano R, Soliz P, Gakidou E, Abbott-Klafter J, Feehan DM, Vidal C, et al. Benchmarking of performance of Mexican states with effective coverage.PDF created with pdfFactory Pro trial Bibliomed. Lancet.2006;368(9548):1729- 41
25. Lumley J, Donohue L. Aiming to increase birth weight: a randomised trial of prepregnancy information, advice and counselling in inner-urban Melbourne. BMC Public Health [Serie en Internet].2006 [Fecha de acceso 9 may 2007]; 6: [Aprox_37]. Disponible en:
http://www.biomedcentral.com/1471-2458/6/299
26. Nakazibwe C. Maternal health care wins district vote in Uganda. Bull World Health Organ.2006; 84(11):847-9.
27. Nilsen RM, Vollset SE, Gjessing HK, Magnus P, Meltzer HM, Haugen M, et al. Patterns and predictors of folic acid supplement use among pregnant women: the Norwegian Mother and Child Cohort Study. Am J Clin Nutr. 2006; 84(5):1134-41.
28. Saling, E. Programa de prevención del parto pretérmino. J Perinat Med 2000; 28: 546-51.
29. Paul VK. Meeting MDG 5: good news from India. Lancet. 2007; 369(9561):558. Ejemplar localizado en: BMN Pinel A, Islam QM, Villeneuve P, Lakshminarayanan R. Strategies for maternal mortality reduction. Lancet. 2007; 369 (9561):557-8.
30. Piejko E. The postpartum visit—why wait 6 weeks?. Aust Fam Physician [Serie en Internet].2006[Fecha de acceso 9 May 2007];35(9): [Aprox_3].Disponible en:
http://www.racgp.org.au/afp/20 0609/11010
31. Reilly DR. Surrogate pregnancy: aguide for Canadian prenatal health care providers. CMAJ [Serie en Internet] .2007 [Fecha de acceso 7 may 2007]; 176(4): [Aprox_12]. Disponible en:
http://www.cmaj.ca/cgi/adclick/?ad=14611&adclick=true&url=http%3A%2F%2Fwww.cma.ca%2Findex.cfm%2Fci_id%2F42409%2Fla_id%2F1.html
32. Roach SM, Downes S. Caring for Australia's most remote communities: obstetric services in the Indian cean Territories. Rural Remote Health [Serie en Internet].2007[Fecha de acceso:7 may 2007];7(2):[Aprox_12].Disponible en:http://www.rrh.org.au/articles/s ubviewnew.asp?ArticleID=699
33. Rosenfield A, Maine D, Freedman L. Meeting MDG-5: an impossible dream? Lancet. 2006; 368(9542):1133-5
34. Watson-J D, Weiss HA, Changalucha JM, Todd J, Gumodoka B, Bulmer J, et al. Adverse birth outcomes in United Republic of Tanzania-- impact and prevention of maternal risk factors. Bull World Health rgan.2007; 85(1):9-18.
35. Andreto LM, de Souza AI, Figueiroa JN, Cabral-Filho JE. [Factors associated with excessive gestational weight gain among patients in prenatal care at a public hospital in Recife, Pernambuco, Brazil]. Cad Saude Publica [Serie en Internet] .2006 [Fecha de acceso: 30 abril 2007]; 22(11): [Aprox_15] Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102311X2006001100014&tlng=es&lng=en&nrm=iso
36. Todd J, 'Hearn A. Deaf women's experiences and satisfaction with prenatal care: a comparative study. Fam Med [Serie en Internet]. 2006 [Fecha de acceso: 9 may2007]; 38(10): [Aprox_14]. Disponible en:
http://www.stfm.org/fmhub/fm2006/November/Amanda712.pdf
37. Ministerio de Salud Pública. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. La Habana: ECIMED, 1998:5.
38. Farnot Cardoso. Desnutrición Materna. Algunos factores, Perinatología Humana. Rev Cubana Med Gen Integr2000; 11(3): 224-30.
39. Cabrales Escobar JA, Saenz Darias L, Grau Espinosa M., Rojas EL. Factores de riesgo de bajo peso al nacer en un hospital cubano. Revista Panamericana salud pública2002, 12 (3), 180-4
40. Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. Embarazo Pretérmino. Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003
41. Amonth Conde V. Incidence of placent abruption in relation to cigarettes smoking and hipertensives disorders during pregnacy: analysis of observational studies. Obstetrics and Ginecologic2004; 93(4): 622-8
42. Gutierrez A, Treto M, Wong T, Utilización de la televisión educativa nacional en un proyecto local para incrementar el consumo de vitaminas antioxidantes entre embarazadas .Rev Cubana Obstet Ginecol 2006; 32(2):14
43. Soega-Riz AM, Promislow JH, Savitz DA. Vitamin C intake and the risk of preterm delivery. Am Obstet Gynecol 2003; 189(2):519–25.
44. Chaviano Quesada J, López Sosa D. Edad materna, riesgo nutricional preconcepcional y peso al nacer. Rev Cubana Aliment Nutr 2000; 14(2):94-9.


Caracterizacion de las embarazadas con riesgo .10

45. Satia JA. Food nutrition label use is associated with demographic, behavioral and psychosocial factor among African Americans in North Caroline. J Am Diet Assoc 2005;105(3):392-402
46. Curtis KE. Educational materials in review. J Nutr Educ Behav 2005;37(1):481
47. Oliva Rodríguez J, Hernández Menéndez ML, Festary Casanovas A. Afecciones uterinas y pérdidas recurrentes del embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol [Serie en Internet]. 2003; 29(3[Fecha de acceso: 9 may2007]; 38(10): [Aprox_4]. Disponible
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2003000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
48. Gilbert WM, Nisbett TS, Danielsen ER. Earning beyond age 40: pregnancy out come in 24 cases. Obstet Ginecol 2005; 93(15):9-14.
49. Cabrera Cao Y, Ortega Blanco M, Orbay Araña M, Sanz Delgado L. Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos. Rev Cubana Med Gen Integr [Serie en Internet].2003 [Fecha de acceso: 19 may2005]; 38(10): [Aprox_3-4]. Disponible
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252005000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
50. Ramos Gómez JA, Pérez Berlanga AM. Comportamiento de la enfermedad hipertensiva de la gestación: policlínico de Santa Lucía 2002-2004. Correo Científico Médico de Holguín [Serie en Internet]. 2005; [Fecha de acceso: 11 may2008]; 9 (2). [Aprox_3-4]. Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no92/n92ori2.htm
51. López JI, Lugones Botell M, Valdespino Pineda LM. Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Rev. Cubana Obstet Ginecol [Serie en Internet]. 2004; [Fecha de acceso: 11 mar2008] 30 (1). [Aprox_1-4]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138600X2004000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
52. Berghella V. Prevention of recurrent fetal growth restriction. Obstet Gynecol [Serie en Internet].2007; [Fecha de acceso: 12 mar2008] 110(4):904-12).[Aprox_1-4]. Disponible en:
53. Chaviano Quesada J, López Sosa D. Edad materna, riesgo nutricional preconcepcional y peso al nacer. Rev Cubana Aliment Nutr 2000; 14(2):94-9.
54. Sainz, M. J.: Factores asociados a la aparición de recién nacidos con bajo peso al nacer. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. 1995.
55. Colectivo de autores: Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana: ed. Ciencias Médicas, 2000.
56. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil y Planificación Familiar. Procederes en Obstetricia y Ginecología para el Médico de Familia. Ciudad de la Habana: ed Ciencias Médicas, 1998.
57. Caracterización de las embarazadas bajo peso ingresadas en un hogar materno. Rev Cubana Enfermer 2004;20(3)13
58. Oseph K S. The perinatal effects of delayed childbearing. Am J Obstet Gynecol. 2005; 105(6):1410-8.
59. Bianco A, Stone J. Pregnancy outcome at age 40 and older. Obstet Gynecol. 2005; 87:917.
60. Goldenberg RL, Culhane JF. Low birth weight in the United States. Am J Clin Nutr. [Serie en Internet].2007; [Fecha de acceso: 12 mar2008] 85(2):584-90).[Aprox_1-4]. Disponible en: 61. González Hernández A, Alonso Uría RM, Gutiérrez Rojas AR, Campo González A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud. Toko-Ginecol Prác2002; 61:395-9.
62. Shimabuku R, Oliveros M. Factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Perú. Rev Esp Pediatr1999; 55 (329):428-33.
63. Chattinggius, S.: Materna, age modidies the effect of maternal smoking on intrauterine growth retardation but not on late fetal death and placental abruption. Am J. Epidemiol,2005,145(4):319-3
64. Alonso RM, Campo A, González A, Rodríguez B, Medina L. Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;21(5-6):1-6
65. Mirabal Martínez MM, Pérez Domínguez D. Repercusión biológica, psíquica y social del embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enfermr [Serie en Internet]. 2004; [Fecha de acceso: 11 mar2008] 18 (3). [Aprox_1-4]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192002000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es .
66. Lira PJ. Edad materna avanzada y embarazo. ¿Qué tanto es tanto? Ginec Obst. México.2004;65:373
67. Almirón ME, Gamarra SC, González MS, Issler JR. Diabetes gestacional. Rev Postgr VIA Cátedr Med. 2005;152:23-7
68. Rivas-Perdomo E, Álvarez R, Mejías G. Evaluación nutricional en un grupo de adolescentes embarazadas en Cartagena, Colombia. Estudio de corte transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol2005;56(4):281-7
69. Cruz Laguna GM, Uribasterra Campos A, González Balmaseda A, Martín Cuayo A. Comportamiento del bajo peso al nacer. Hospital Docente Vladimir I. Lenin.1999-2003. Correo Científico Médico de Holguín2005;9(2):3
70. López-Ramírez Y, Carvajal Z, Arocha-Piñango CL. Parámetros hemostáticos en placenta de pacientes con embarazo normal y con pre-eclampsia severa. Invest Clín2006;47(3):5
71. Sandrim VC, Palei ACT, Metzger IF, Gomes VA, Cavalli RC, Tanus-Santos JE. Nitric Oxide Formation Is Inversely Related to Serum Levels of Antiangiogenic Factors Soluble Fms-Like Tyrosine Kinase-1 and Soluble Endogline in Pre-eclampsia. Hypertension.2008;52:402-07
72. Vázquez Vigoa A, Reina Gómez G, Román Rubio P, Guzmán Parrado R, Méndez Rosabal A. Trastornos hipertensivos del embarazo. Rev Cubana Med. 2005;44(3):6
73. Borghi J, Ensor T, Somanathan A, Lissner C, Mills A. Lancet Maternal Survival Series steering group. Mobilising financial resources for maternal health. Lancet. 2006; 36(9):457-65.
74. Montes de Oca Mejías E, Payán M, Pérez de Ávila M, Loyola Domínguez M. Comportamiento clínico epidemiológico de la infección vaginal en gestantes de dos consultorios. Arch Méd Camagüey2005; 9(3):5-10
75. Shepperd S, Harwood D, Jenkinson C, Gray A, Vessey M, Morgan P. Randomised controlled trial comparing hospital at home care with inpatient hospital care. I: Three month follow up of health outcomes. Br Med J. 1998;316:1786–91