Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Sindrome de Burnout. Diagnostico y percepcion del personal docente de Enfermeria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4200/1/Sindrome-de-Burnout-Diagnostico-y-percepcion-del-personal-docente-de-Enfermeria.html
Autor: Lic. Tamara Acosta Garrido
Publicado: 21/03/2012
 

Se realizó un estudio descriptivo correlacionar de corte transversal, en el departamento Docente de Enfermería del Hospital Provincial Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, durante el mes de junio del 2011 con el objetivo de analizar la relación existente entre el diagnóstico del síndrome de Burnout en el personal docente de Enfermería de esta institución y la percepción que éstos tienen acerca de su estado de salud y su capacidad para enfrentar por si solos el agotamiento profesional crónico.


Sindrome de Burnout. Diagnostico y percepcion del personal docente de Enfermeria .1

Síndrome de Burnout: diagnóstico y percepción del personal docente de Enfermería del Hospital GAL de Cienfuegos.

Lic. Tamara Acosta Garrido. Graduada de Educación en la Especialidad de Matemática-Computación. Profesora Instructora. Hospital Provincial “Gustavo Aldereguia Lima”

MSc. Marta Madelín Reyes López. Máster en Salud Pública. Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar. Hospital Provincial “Gustavo Aldereguia Lima”

MSc. Arlene Vidal Martí. Máster en Medicina Tradicional y Natural. Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente. Hospital Provincial “Gustavo Aldereguia Lima”

Lic. Yusleidis Fernández Rabaza. Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora. Hospital Provincial “Gustavo Aldereguia Lima”

Ing. Luis A. Yero Arniella. Graduado en Ingeniería Mecánica. Profesor Instructor. Hospital Provincial “Gustavo Aldereguia Lima”

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo correlacionar de corte transversal, en el departamento Docente de Enfermería del Hospital Provincial Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, durante el mes de junio del 2011 con el objetivo de analizar la relación existente entre el diagnóstico del síndrome de Burnout en el personal docente de Enfermería de esta institución y la percepción que éstos tienen acerca de su estado de salud y su capacidad para enfrentar por si solos el agotamiento profesional crónico.

La población estuvo integrada por 40 docentes Enfermería que se encontraban activos durante el curso escolar 2010-2011; de éstos se tomaron como muestra 25 enfermeros (63%), por técnica de muestreo aleatorio.

Se recogió información acerca de variables sociodemográficas, laborales y cognitivas, así como del comportamiento de las dimensiones que definen el Síndrome de Burnout; este último a través de la aplicación de la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), la cual ha sido validada con anterioridad por otros investigadores.

Como resultado del estudio se pudo comprobar que gran parte de los docentes de Enfermería del hospital tienen una percepción errónea acerca de su estado de salud en relación a si están afectados o no por la enfermedad, lo cual se puso de manifiesto a través de la falta de correspondencia entre el diagnóstico realizado y la auto-evaluación del enfermero, en lo cual influyó el bajo nivel de conocimiento que tiene estos acerca del tema. Así mismo se evidenció la necesidad de aquellos que presentan riesgo de contraer el síndrome de recibir ayuda profesional de algún tipo.

Palabras Clave: Síndrome de Burnout, agotamiento laboral, docentes, enfermeros.

Introducción

El estrés forma parte de nuestra vida cotidiana hasta tal punto que puede considerarse como «el malestar de nuestra civilización», afectando tanto a la salud y al bienestar personal como a la satisfacción laboral y colectiva. En el contexto de la salud laboral surge el desarrollo de un nuevo proceso: el síndrome de Burnout (1).

El término Burnout hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional generado en profesionales que mantienen una relación constante y directa con otras personas, máxime cuando esta es catalogada de ayuda (médicos, enfermeros, profesores), y su origen se basa en cómo estos individuos interpretan y mantienen sus propios estadios profesionales ante situaciones de crisis (2).

El término Burnout es descrito originalmente en 1974 por Fredeunberger, aunque Maslach y Jackson lo definieron como “una pérdida gradual de preocupación y de todo sentimiento emocional hacia las personas con las que trabajan y que conlleva a un aislamiento o deshumanización” (3).

Según Maslach y Jackson (4), existen tres componentes que definen el síndrome de Burnout: agotamiento emocional, despersonalización y la realización profesional.

En trabajadores de campos asistenciales:

 El agotamiento emocional, se caracteriza por la creciente pérdida de energía, desgaste y agotamiento; suele confundirse al principio con el cansancio, pero no se recupera con el descanso y se instala como un estado relativamente estable. En este sentido son comunes las expresiones de “no puedo más, no quiero seguir” en los trabajadores.
 La despersonalización se manifiesta a través de la frialdad y el trato impersonal, desprecio o cinismo con que se trata a quién recibe el servicio.
 La falta de realización profesional, está dada por una baja autoestima profesional, que provoca insatisfacción con su imagen como trabajador al punto de sentirse menos competente que el resto de los colegas, frustrados, infelices de sí mismos y descontentos en su trabajo, con deseos de cambiar de trabajo o de institución donde ejercer, todo lo cual afecta su productividad.

Los instrumentos de Burnout usados más frecuentemente son: el Staff Burnout Scale for Health Proffesionals: SBS-HP, el Tedium Measure: TM, o BM, y el Maslach Burnout Inventory: MBI (5) y de todos ellos el usado con mayor frecuencia es el MBI, elaborado por Maslach y Jackson.

Según la última edición del manual (6), en la actualidad existen tres versiones del Maslach Burnout Inventory (MBI) (7):

a) El MBI-Human Services Survey (MBI-HSS), dirigido a los profesionales de la salud, es la versión clásica del Maslach Burnout Inventory (MBI).

b) El MBI-Educators Survey (MBI-ES), es la versión del MBI-HSS para profesionales de la educación. Esta versión cambia la palabra paciente por alumno, reproduce la misma estructura factorial del MBI-HSS, y mantiene el nombre de las escalas.

c) El MBI-General Survey (MBI-GS). Elaborado por Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson en 1996, esta nueva versión del MBI presenta un carácter más genérico, no exclusivo para profesionales cuyo objeto de trabajo son personas. Aunque se mantiene la estructura tridimensional del Maslach Burnout Inventory (MBI), esta versión sólo contiene 16 ítems y las dimensiones se denominan eficacia profesional (6 ítems), agotamiento (5 ítems) y cinismo (5 ítems).

El análisis de estos instrumentos se realiza según puntaje de corte, el cual consiste en calcular cuántas respuestas indican presencia de Burnout para cada una de las categorías señaladas, según los valores asignados en cada ítem para cada pregunta. Una vez asignadas las puntuaciones, se suman para cada categoría y se clasifican en relación a su intensidad en alta, media o baja. A partir de esta clasificación se cuenta el número de categorías que caen en cada una de estas intensidades y se clasifica al encuestado en el nivel de Burnout correspondiente a través de un esquema predefinido: Síndrome de Burnout plenamente constituido, Proclividad (alto riesgo de presentarlo en el tiempo) y sin síntomas de Burnout.

¿Qué síntomas se asocian al síndrome de Burnout?

Varios autores coinciden en señalar como síntomas asociados a la enfermedad:

 Sintomatología depresiva
 Ansiedad
 Irritabilidad y hostilidad hacia los demás
 Falta de motivación laboral
 Alteraciones en el sueño
 Cansancio físico crónico
 Conducta de evitación o falta de implicación en el trabajo
 Tendencia a la baja laboral
 Tendencia al trabajo automático, rutinario y despersonalizado
 Abuso de fármacos y drogas

Los factores de riesgo se pueden dividir en ocupacionales (organizacionales) e individuales (8).

Entre los factores ocupacionales que se han asociado a la presencia de Burnout, se señala:

 La "percepción estresante" del trabajo y los problemas financieros asociados a éstos,
 Los conflictos asociados al trabajo en el hogar,
 El grado de participación en las decisiones (a mayor participación se reduce el riesgo y aumenta la satisfacción laboral),
 Las largas jornadas de trabajo asociadas a la intensidad requerida en este (número de personas atendidas y/o duración del contacto con el paciente),
 La disponibilidad y uso de soportes sociales (retroalimentación con los compañeros de trabajo)
 La ambigüedad y conflictos de rol,
 Así como las expectativas poco realistas sobre el profesional.


Sindrome de Burnout. Diagnostico y percepcion del personal docente de Enfermeria .2

Con respecto a los factores de riesgo individuales, se ha reportado una mayor prevalencia de Burnout en las personas idealistas, optimistas e ingenuas, que se entregan de forma inconsciente demasiado al trabajo para tener una buena opinión de sí mismas.

La prevención e intervención ante el estrés laboral requiere contemplar dos niveles de actuación; individual (es decir en los profesionales) y el organizacional (la organización y funcionamiento del centro). La intervención individual se dirige a desarrollar habilidades de detección de los síntomas que provoca el estrés y el desarrollo de habilidades de gestión de las fuentes estresantes. Entre las técnicas más utilizadas para mejorar las habilidades de manejo y afrontamiento de situaciones generadoras de estrés, están las técnicas de relajación para el manejo de la ansiedad (relajación muscular progresiva, relajación autógena, relajación por visualización o técnica respiración) y las técnicas cognitivas para el manejo de los pensamientos disfuncionales (detección de pensamientos deformados y detección de pensamientos automáticos negativos) o la resolución de problemas.

Otros procedimientos alternativos para el tratamiento de esta afección incluyen métodos de la medicina bioenergética y tradicional, entre los que se destacan:

 Acupuntura
 Aromaterapia
 Digitopuntura
 Fitoterapia
 Moxibustión
 Musicoterapia
 Terapia Floral
 Terapia Psicológica Bioenergética

Antecedentes y Justificación

A través de una amplia revisión bibliográfica en las bases de datos MEDLINE, IBECS y LILACS utilizando las palabras claves: agotamiento laboral, docente y enfermeros, se pudo constatar que hasta la fecha, aunque se han publicado muchas investigaciones que evalúan la incidencia del síndrome de Burnout en el personal de Enfermería y docentes universitarios, no existe evidencia de trabajos realizados donde se evalúe la incidencia del síndrome de Burnout en personal de Enfermería que ejerce función docente en instituciones de atención a la salud, de ahí que se tomara como criterio de comparación, los resultados expuestos en estudio realizado en una institución educativa en Medellín, Colombia, con docentes de Enfermería para determinar la prevalencia de ésta enfermedad en la población referida, así como dos estudios realizadas en el país con personal asistencial de Enfermería.

Según el estudio realizado en Medellín sólo un docente del grupo estudiado presentó el síndrome de Burnout y las dimensiones del mismo se comportaron de la siguiente forma: cansancio emocional 33% bajo, medio 51% y alto 16%; despersonalización 28% bajo, 60% medio y alto 12%) y realización personal 5% medio y alto 95%).

En relación a las investigaciones realizadas en el país con enfermeros asistenciales, en todos los casos predominó el sexo femenino, lo cual está en correspondencia con la proporción de mujeres que sienten vocación por el estudio de la carrera. Las edades de la mayor parte de los participantes estuvieron comprendidas entre los 20 -35 años, en tanto el síndrome de Burnout se manifestó de forma desigual en ambos estudios. En el caso de los enfermeros del servicio de Terapia Polivalente del Hospital Saturnino Lora, de Santiago de Cuba, el 69,9 % está en la escala del nivel bajo (no afectado), un 17 % está en el nivel medio (con riesgo) y el 13,5 % en el nivel alto (afectado); en tanto la investigación realiza con enfermeros del hospital provincial de Matanzas, reportó al 36,2% sin afectaciones, al 53,2% con riesgo y al 10,7% como afectados.

Se ha de señalar además la falta de estudios que exploren los conocimientos que tienen los enfermeros acerca del tema o que establezcan la relación entre su percepción de estar enfermo o no y el diagnóstico, con el fin de determinar en que medida éstos son capaces de reconocerse como afectado o en riesgo de contraer la enfermedad.

Situación Problémica y Problema Científico

¿Cuál es la situación que se refleja con el personal docente de Enfermería en nuestro centro?

En el actual contexto de universalización de la enseñanza superior, el personal de Enfermería de nuestro hospital ha de desarrollar además de actividades relacionadas con su desempeño profesional, otras relacionadas con la docencia. Estas dos actividades son a criterios de algunos autores las más proclives para desarrollar el síndrome de Burnout, de ahí la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar a los profesionales que resulten afectados por la enfermedad o que presenten altos índices de riesgo de padecerla.

Teniendo en cuenta estos elementos y el hecho de que se ha observado en el personal docente de Enfermería, síntomas de agotamiento emocional crónico e incapacidad para enfrentar las situaciones estresantes a las que se ve constantemente sometido en su labor como docente se decide realizar el siguiente estudio con la finalidad de dar respuestas a las siguientes preguntas científicas.

Preguntas Científicas

1. ¿Están nuestros docentes de Enfermería afectados por el Síndrome de Burnout?
2. ¿Cómo se comportan las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en nuestros enfermeros cuando realizan actividades relacionadas con su desempeño profesional y docente?
3. ¿Qué relación se establece entre la percepción que tienen estos enfermeros sobre su estado de salud en relación a si son afectados o no por el síndrome de Burnout y el diagnóstico?
4. ¿Qué relación se establece entre conocimiento de técnicas de autoayuda y la percepción del enfermero sobre su capacidad para enfrentar situaciones estresantes sin necesitar la ayuda de un profesional?
5. ¿Los docentes de Enfermería del hospital GAL que presentan riego a padecer la enfermedad sienten la necesidad de que se les brinde algún tipo de ayuda?
6. ¿Qué opinión tienen los docentes de Enfermería sobre la idea de abrir una consulta de Medicina Bioenergética y Natural para el tratamiento alternativo del síndrome de Burnout en los trabajadores del hospital que presentan manifestaciones clínicas de la enfermedad?

Tareas Científicas

1- Revisión de la literatura científica disponible acerca del tema para determinar antecedentes y situación actual, así como las variables de interés para el estudio.
2- Aplicar técnicas de recolección de datos previstas en el diseño metodológico de la investigación.
3- Procesar, analizar e interpretar los resultados obtenidos en el estudio.
4- Elaborar conclusiones, recomendaciones e informe final.

Novedad

La novedad de este trabajo consiste en que según la revisión bibliográfica realizada, este es el primer estudio que explora la presencia del síndrome de Burnout en el personal docente de una institución de salud cubana e indaga sobre los conocimientos que tienen éstos profesionales acerca de ésta enfermedad, al tiempo que establece la correspondencia entre diagnóstico y percepción del enfermero.

Objetivo general

Analizar la relación existente entre el diagnóstico del síndrome de Burnout en el personal docente de Enfermería del Hospital Provincial GAL de Cienfuegos y la percepción que éstos tienen acerca de su estado de salud y su capacidad para enfrentar por si solos el agotamiento profesional crónico.

Objetivos Específicos

1- Caracterizar al personal docente de Enfermería según variables sociodemográficas y laborales.
2- Determinar la incidencia del Síndrome de Burnout y los niveles de afectación de cada una de sus dimensiones según su presencia en las actividades de trabajo o docencia
3- Determinar nivel de conocimiento de los docentes de Enfermería sobre el Síndrome de Burnout.
4- Determinar la relación entre diagnóstico de Burnout y la percepción del enfermero sobre su estado de salud.
5- Determinar la relación entre los conocimientos que posee el enfermero sobre técnicas de autoayuda y su percepción acerca de la capacidad que tiene para enfrentar por si solo el agotamiento profesional crónico.
6- Determinar la relación entre diagnóstico del Síndrome de Burnout en los enfermeros y la percepción de éstos sobre la necesidad que tienen de solicitar ayuda.
7- Determinar la opinión que tienen los docentes de Enfermería sobre la idea de abrir una consulta de Medicina Bioenergética y Natural para el tratamiento alternativo del síndrome de Burnout en los trabajadores del hospital GAL.

Diseño metodológico

Tipo de estudio: descriptivo correlacionar de corte transversal

Contexto de estudio: Departamento Docente de Enfermería del Hospital Provincial GAL, durante el mes de junio del 2011.

Población: 40 docentes Enfermería que se encontraban activos durante el curso escolar 2010-2011.

Muestra: estuvo compuesta por 25 de estos enfermeros (63%), los cuales fueron elegidos por técnica de muestreo aleatorio, siguiendo los siguientes criterios de inclusión y exclusión:


Sindrome de Burnout. Diagnostico y percepcion del personal docente de Enfermeria .3

Criterios de Inclusión: disposición a participar en el estudio y respuesta completa en los cuestionarios.

Criterios de Exclusión: no disposición a participar en el estudio y presencia de respuestas incompletas en los cuestionarios.

Recolección de la información

A los efectos de esta investigación se aplicaron dos cuestionarios. El primero fue elaborado por los propios investigadores y contiene preguntas relacionadas con variables sociodemográficas, laborales y cognitivas (Anexos 1), en tanto el segundo cuestionario corresponden a escalas de Maslach Burnout Inventory (MBI), instrumento utilizado para medir el agotamiento, despersonalización e insatisfacción de los enfermeros cuando realizan labor asistencial, administrativa, de dirección o docente. (Anexos 2).

El cuestionario de Maslach consta de 22 ítems, distribuidos en las tres dimensiones o factores antes mencionados: la dimensión "agotamiento emocional ", que está formada por 10 ítems; la de "despersonalización" tiene 5 ítems y, la de "baja realización personal en el trabajo" compuesta por 7 ítems.

Los sujetos valoran cada ítem del cuestionario con una escala tipo Likert en la que indican la frecuencia con la que han experimentado la situación descrita en el ítem. Esta escala de frecuencia tiene cinco grados que van de 1=Nunca, 2=raramente, 3=algunas veces, 4=muchas veces hasta 5=Siempre.

Para obtener la puntuación en:

AE (Agotamiento emocional) deben sumar los números con los que ha valorado las preguntas 1, 2, 3, 4, 6, 8, 13 14, 16, 20.
DP (Despersonalización). Se procede de la misma forma con las preguntas 5, 10, 11, 15, 22.
LP (Logros personales) se realiza lo mismo con las preguntas 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.

Como puntos de corte se pensó seguir los criterios seguidos por otros autores. 

sindrome_burn-out_enfermeria/criterios_puntuacion

Interpretación del instrumento:

Puntuación total superior a 76 se considera que los participantes están “Afectados” por el Burnout; para puntuación total entre 57-76, los participantes se consideran “En Riesgo” y para puntuación total inferior a 39 se dice que los participantes no han sido afectados por el síndrome, es decir están en la categoría “No Afectado”.

Procesamiento y análisis de la información

El procesamiento de los datos se efectuó mediante el programa SPSS 12,0 para Windows y el análisis que se realizó fue principalmente descriptivo, utilizando para ello estadígrafos de tendencia central.

Presentación de los resultados

Los resultados fueron llevados a tablas de distribución de frecuencias.

Ética
Para la aplicación del cuestionario se obtuvo previamente el consentimiento
informado de los profesionales de Enfermería que se someterían al estudio y se les explicó previamente en qué consistía este sin que esto pudiera influir de alguna manera en la veracidad de las respuestas.

Operacionalización de variables 

sindrome_burn-out_enfermeria/operalizacion_variables

sindrome_burn-out_enfermeria/cont_operalizacion_variables

Resultados y discusión

Tabla 1: Estadísticos Descriptivos. Hospital GAL. Junio 2011. 

sindrome_burn-out_enfermeria/estadisticos_descrip_2011

La tabla 1 muestra los valores mínimo y máximo de las variables cuantitativas registradas en el estudio, así como las tendencias centrales de cada una de ellas. En general se puedo observar que estos valores estaban bien dispersos, lo que dio muestra de la composición heterogénea del colectivo de profesores en cuanto a la edad, años de labor en el centro, años de experiencia laboral y docente, así como los años de experiencia en el cargo que ocupaban al momento del estudio como administrativos, dirigentes o coordinadores de grupo.

Específicamente para la muestra seleccionada estas variables se comportan de la siguiente manera:

Edad media: 36 años
Años de experiencia laboral: alrededor de 15
Años de trabajo en el centro: alrededor de 13
Años de experiencia docente: alrededor de 6
Y tiempo en el cargo que ocupaban: oscilaba entre 1 y 2 años.

Tabla 2: Distribución de los docentes de Enfermería según los años de labor en el centro, los años de experiencia laboral y docente, así como los años de experiencia en el cargo que ocupa. Hospital Gustavo Aldereguia Lima (HGAL). Junio 2011. 

sindrome_burn-out_enfermeria/distribucion_docentes_2011


Sindrome de Burnout. Diagnostico y percepcion del personal docente de Enfermeria .4

Según se refleja en la tabla 2, el 60% de los enfermeros tenían entre 10-19 años de labor y de trabajo en el centro, el 76% tenían menos de 10 años de experiencia docente y el 44% de los que ocupaban cargos de dirigentes, administrativos y coordinadores de años tenían entre 1 y 2 años de experiencia. Con esta información se confirmó la estabilidad laboral y docente del colectivo de profesores Enfermería.

Tabla 3: Enfermeros docentes según sexo y edad. Hospital Gustavo Aldereguia Lima (HGAL). Junio 2011.

sindrome_burn-out_enfermeria/docentes_sexo_edad

Al observar la tabla 3, damos cuenta de que en la muestra seleccionada predominó el sexo femenino (80%), lo cual está en correspondencia con los resultados obtenidos en investigaciones anteriores realizadas en el país con personal asistencial de Enfermería.

Por otro lado señalar que para ambos sexos, el intervalo de edad más frecuente fue el de 30-39 años (72% en total) por lo que podemos decir que el colectivo docente de Enfermería está integrado fundamentalmente por jóvenes.

Tabla 4: Dimensiones del Síndrome de Burnout según actividad que realiza el enfermero. Hospital Gustavo Aldereguia Lima (HGAL). 2011.

sindrome_burn-out_enfermeria/dimensiones_burnout

Al comparar las tres dimensiones del síndrome de Burnout en la actividad docente y laboral (Ver Tabla 4) se comprobó que el agotamiento emocional, seguido de la despersonalización, son los sentimientos que más experimentaban los licenciados de Enfermería de nuestra institución, lo que está en correspondencia con los hallazgos reportados en estudio realizado en Medellín, Colombia, donde sólo un solo docente fue reportado como afectado en las tres dimensiones del síndrome.

El agotamiento estuvo presente en el 32% de los casos, tanto cuando ejercían labor docente como profesional, en tanto la despersonalización se manifestó de forma diferente para cada situación; un 28% lo manifiestan en su labor docente y un 16% en su desempeño laboral. Se reportó un solo caso de bajo logro personal cuando éste realizaba actividad como docente, no obstante debemos señalar que el número de profesionales con riesgo de experimentar alguno de estos sentimientos, no es nada despreciable, por lo que han de ser tenidos en cuenta para la concepción de futuras estrategias.

Tabla 5: Comportamiento del Síndrome de Burnout según la actividad profesional que realiza el enfermero. Hospital Gustavo Aldereguia Lima (HGAL). Junio 2011.

sindrome_burn-out_enfermeria/comportamiento_burnout_II

En relación al Síndrome de Burnout, la tabla 5 presenta su comportamiento según la actividad profesional que realizaban los enfermeros y como se puede observar no se diagnóstico el síndrome en ninguno de los participantes, aunque se debe señalar que una gran parte de ellos, el 68%, fue declarado con riesgo a contraer la enfermedad. Obsérvese además que los profesionales con mayor riesgo fueron los administrativos y asistenciales con un 88 y 80% de incidencia respectivamente.

Estos resultados son contrarios a los obtenidos en estudios realizados con anterioridad en el país donde el personal de Enfermería afectado por la enfermedad resultó estar entre un 10,7% y 13,7 %.

Tabla 6: Comportamiento del Síndrome de Burnout según la actividad docente que realiza el enfermero. Hospital Gustavo Aldereguia Lima (HGAL). Junio 2011.

sindrome_burn-out_enfermeria/comportamiento_burnout_II

Por su parte en la tabla 6 se muestra el comportamiento del Síndrome de Burnout según la actividad docente que realizaban los enfermeros. Al analizar estos datos se comprobó que un docente que realizaba labor de coordinador de grupo estaba afectado por el síndrome; que el 56% de los docentes de Enfermería estaban presentando riesgos de padecer la enfermedad y que de los docentes que se desempeñaban como profesores simples, el 62% presentaba el riesgo de padecer el síndrome de Burnout, siendo precisamente estos trabajadores dentro del colectivo docente de Enfermería, los más propensos a enfermar.

Tabla 7: Comparación entre Síndrome de Burnout resultado de las actividades laborales y docentes. Hospital Gustavo Aldereguia Lima (HGAL). Junio 2011.

sindrome_burn-out_enfermeria/comportamiento_burnout_III

Al establecer la comparación entre los niveles de afectación del síndrome de Burnout resultado de las actividades laborales y docentes (Ver tabla 7) se comprobó que no había diferencias significativas entre ambos casos. El porciento de enfermeros afectados o con riesgo a padecer la enfermedad producto la actividad laboral sumó 68, en tanto en la actividad docente sumaron 60. Este dato confirmó el hecho de que el personal docente de Enfermería estaba expuesto a grandes sentimientos de agotamiento profesional y despersonalización, tanto cuando ejercían labor docente, como cuando realizaban actividades asociadas a su desempeño laboral, de ahí la importancia en determinar cuáles son los factores estresores que más afectan a esta población para disminuir su incidencia.

Tabla 8: Enfermeros Docentes según los conocimientos que poseen acerca del Síndrome de Burnout. Hospital Gustavo Aldereguia Lima (HGAL). 2011.

sindrome_burn-out_enfermeria/conocimiento_docente_burnout

Según se muestra en la tabla 8, del total de encuestados, más del 68% refirió tener conocimientos acerca de la definición del síndrome, los síntomas y factores desencadenantes, por lo que aún queda un por ciento nada despreciable de profesionales de la salud que no tienen claridad acerca del asunto (28%-32%) lo que les imposibilita reconocerse como afectado o con riego a padecer el síndrome de Burnout para tratar de solucionar el problema por si solos o con la ayuda de un profesional.

Tabla 9: Correspondencia entre diagnóstico de Burnout resultado de la actividad docente y la percepción del enfermero sobre su estado de salud. Hospital Gustavo Aldereguia Lima (HGAL). Junio 2011.

sindrome_burn-out_enfermeria/correspondencia_diagnostico_percepcion


Sindrome de Burnout. Diagnostico y percepcion del personal docente de Enfermeria .5

La tabla 9, muestra la relación entre el diagnóstico del síndrome de Burnout producto a la actividad docente realizada por los enfermeros y la percepción de éstos acerca de estar afectados o no por la enfermedad.

Del total de trabajadores encuestados, 15 que representaba el 60% de la muestra, creían estar afectados o no tenían la seguridad; de ésta cifra sólo 1 se diagnóstico a si mismo correctamente por lo que se puede afirmar que el 56% de los participantes tenían una percepción errónea acerca de su estado de salud, evidenciándose falta de conocimiento acerca del tema en cuestión lo cual está en contradicción con los datos reflejados en la tabla anteriormente analizada donde supuestamente el 68% de los participantes tenían dominio de la enfermedad.

Tabla 10: Correspondencia entre los conocimientos que posee el enfermero sobre técnicas de autoayuda y la capacidad para enfrentar por si solo el agotamiento profesional crónico (Burnout). Hospital Gustavo Aldereguia Lima (HGAL). Junio 2011.

sindrome_burn-out_enfermeria/conocimiento_tecnicas

En la tabla 10 se muestra la correspondencia entre la tenencia de conocimientos por parte de los enfermeros acerca de técnicas de autoayuda y su percepción sobre la capacidad de enfrentar por si solos la enfermedad.

Como podemos ver el 52% no tenía conocimiento acerca de técnicas de este tipo y de ellos sólo el 4% dijo tener la capacidad para enfrentar por si solo la enfermedad. Por otro lado, del 48% de enfermeros que refirió tener los conocimientos, el 36% dijo sentirse en capacidad de enfrentar por si solo el problema. De ahí que la auto-confianza que tiene el individuo para enfrentar los problemas que se les puedan presentar producto de la enfermedad, están estrechamente vinculados al conocimiento que éste tenga sobre técnicas de autoayuda.

Tabla 11: Correspondencia entre diagnóstico del Síndrome de Burnout en la actividad docente de los enfermeros y la percepción de éstos sobre la necesidad que tienen de solicitar ayuda. Hospital Gustavo Aldereguia Lima (HGAL). Junio 2011.

sindrome_burn-out_enfermeria/diagnostico_percepcion_ayuda

La tabla 11 muestra la correspondencia entre el diagnóstico del Síndrome de Burnout en la actividad docente de los enfermeros y la percepción de éstos sobre la necesidad que tienen de solicitar ayuda. De 14 docentes de Enfermería que presentaban riesgos de padecer el síndrome, sólo 4 afirmaron no necesitar ayuda profesional, los que representaban el 29% de los participantes con riesgo. Es decir que la mayoría de los participantes que presentaban riesgo de contraer la enfermedad expresaron la necesidad de recibir ayuda profesional de algún tipo.

Tabla 12: Opinión de los enfermeros sobre la idea de abrir una consulta de Medicina Bioenergética y Natural en el centro. Hospital Gustavo Aldereguia Lima (HGAL). 2011.

sindrome_burn-out_enfermeria/opinion_enfermeros

Acerca de la opinión de los enfermeros sobre la idea de abrir una consulta de Medicina Bioenergética y Natural en el centro para tratar y capacitar a los trabajadores que resultaran diagnosticados con la enfermedad (Ver tabla 12), debemos decir que el 100% se mostró de acuerdo y que el 80% utilizó la categoría de Excelente para evaluar la propuesta.

Así mismo cuando se les preguntó si consideraban necesario que los directivos del centro se preocuparan y ocuparan de resolver esta problemática que puede afectar a trabajadores que brindan servicios de ayuda como es el caso de los empleados de la salud y la docencia, el 70% del personal que tenía algún conocimiento acerca de la enfermedad, lo consideró una obligación.

Conclusiones

 En la muestra trabajada hubo predominio de enfermeras de entre treinta y treinta nueve años de edad, con menos de diez años de experiencia docente y de diez a diecinueve años de experiencia laboral y trabajo en el centro.

 Aunque sólo se encontró un docente de Enfermería con Síndrome de Burnout asociado a la actividad docente, existe un grupo importante con riesgo de padecer la enfermedad, en ellos fue positivo el agotamiento emocional y la despersonalización ante las actividades de docencia y de trabajo.

 Las dimensiones de agotamiento emocional y realización personal siguen más o menos el mismo patrón de comportamiento en los enfermeros tanto cuando realizan actividades relacionadas con su desempeño profesional como docente, no así la despersonalización que tiende a reflejarse con mayor incidencia en la actividad docente.

 Se comprobó que gran parte de los docentes de Enfermería del hospital GAL de Cienfuegos tienen una percepción errónea acerca de su estado de salud en relación a si están afectados o no por el síndrome de Burnout, lo cual se puso de manifiesto a través de la falta de correspondencia entre el diagnóstico realizado y la auto-evaluación del enfermero, en lo cual influyó el bajo nivel de conocimiento que tiene estos acerca del tema.

 A través del estudio se comprobó que la percepción que tiene el enfermero sobre su capacidad para enfrentar por si solos situaciones estresantes, está estrechamente vinculado al conocimiento que éste tenga sobre técnicas de autoayuda.

 La mayoría de los participantes que presentan riesgo de contraer la enfermedad expresan su necesidad de recibir ayuda profesional de algún tipo, la que en nuestro centro se ve limitada por la falta de recursos humanos existente en el departamento de psicología, de ahí la importancia de aplicar otras alternativas de tratamiento en este personal que incluya Técnicas de Autoayuda y de Medicina Natural y Bioenergética.

 A todos los profesionales encuestados les pareció excelente idea que en nuestro centro se abriese una consulta de Medicina Bioenergética y Natural para tratar y capacitar a los trabajadores que durante el chequeo médico realizado en el Programa Plan Corazón sean diagnosticados con riesgo o afectados por la enfermedad.

 Dado el hecho de que hasta el momento de realizado el estudio no se había encontrado publicaciones de trabajos que explorasen la presencia de síndrome de Burnout en el personal docente de una institución de salud cubana, ni estudios que indagaran acerca sobre el conocimiento que tienen éstos profesionales acerca de la enfermedad y su percepción sobre la misma, los resultados obtenidos en este trabajo se consideran punto de partida para otras investigaciones relacionadas con el tema.

Recomendaciones

 Ampliar el estudio realizado e incluir a la totalidad de los docentes de Enfermería del Hospital GAL de Cienfuegos que se encontraban activo durante el curso 2010-2011.

 Realizar estudio especializado para determinar los factores modificables, desencadenantes del agotamiento emocional y la despersonalización en el grupo docentes de Enfermería del centro.

 Confeccionar programa de capacitación para profesionales de la salud sobre el síndrome de Burnout, su incidencia, síntomas, factores desencadenantes y técnicas de autoayuda.

 Desarrollar capacitación iniciando por el personal que colaboró en el estudio para luego generalizar con el resto de los trabajadores del centro, a medida que estos vayan siendo diagnosticados por los Especialistas en Psicología.

 Valorar la posibilidad, por parte de los directivos del centro, de destinar un local y un mínimo de recursos para que nuestros especialistas en Medicina Natural y Tradicional, con disposición a colaborar en este Proyecto, traten y capaciten a nuestros profesionales diagnosticados con la enfermedad.


Sindrome de Burnout. Diagnostico y percepcion del personal docente de Enfermeria .6

Anexo 1

Encuesta dirigida a enfermeros del Hospital GAL involucrados en la docencia

A continuación ponemos a su disposición un conjunto de preguntas que están destinados a determinar el nivel de conocimiento que ustedes tienen acerca del síndrome de Burnout.

Por favor responda con sinceridad; recuerde que de su respuesta dependen nuestras acciones. Al finalizar, cerciórese de que no dejó preguntas sin contestar. Si tiene alguna duda, no demore en preguntar. Para comenzar, complete los datos siguientes, que servirán para identificarlo.

Edad: ____
Sexo: ____
Área de trabajo: ________________________________
Años de labor en el centro: ____
Años de experiencia laboral: ____
Desempeño laboral como: Asistencial ____ Administrativo ____
Años de experiencia docente: ____
Categoría Docente: Instructor __ Asistente __ Auxiliar ___ Titular ___
Labor docente que realiza: Metodólogo __ Coordinador __ Profesor __
Tiempo en el cargo actual: ____

1. ¿Conoce ud el Síndrome de Burnout?
Sí ___ No ___

2. ¿Sabe Usted cuáles son los síntomas principales para diagnosticar la enfermedad y los factores que la condicionan?
Sí ___ No ___

6. ¿Se considera Ud afectado por el Síndrome de Burnout?
Sí ___ No ___

7. ¿Tiene usted conocimiento sobre técnicas que le ayuden a enfrentar este problema de salud?
Sí ___ No ___

8. ¿Se cree Usted capaz de enfrentar por si solo esta problemática o necesita la ayuda de un profesional de experiencia?
Puedo enfrentarlo solo _____ Necesito ayuda profesional _______

9. ¿Considera usted que sea necesario que los directivos del centro se preocupen y ocupen de resolver este problema? ¿Por qué?

10. ¿Qué opinión le merece la idea sobre que en nuestro hospital se abra una consulta de MNT para diagnosticar y tratar enfermedades de este tipo?
Excelente ___ Muy Bien ___ Bien ___ Mala ___

Anexo 2

(MASLACH BURNOUT)

Conteste con sinceridad las siguientes frases indicando la frecuencia con que Ud. ha experimentado ese sentimiento. Escriba en cada cuadrícula el número correspondiente. Recuerde que sus respuestas son confidenciales.

NUNCA 1 - RARAMENTE 2 - ALGUNAS VECES 3 - MUCHAS VECES 4 - SIEMPRE 5

Frases

1. Me siento defraudado(a) en mi trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

2. Me siento agotado(a) cuando termino mi jornada de trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

3. Me siento fatigado(a) cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

4. Creo que puedo comprender fácilmente a las personas que tengo que atender como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

5. Creo que estoy tratando como si fueran objetos impersonales a algunos beneficiarios de mi trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

6. Siento que me cansa trabajar todo el día con la gente cuando realizo actividad como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

7. Creo que trato con mucha efectividad los problemas de las personas que tengo que atender como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

8. Siento que me está desgastando mi trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

9. Creo que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a través de mi trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

10. Siento que me he hecho más duro(a) con la gente con que trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

11. Me preocupa que me este endureciendo emocionalmente en mi trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

12. Me siento muy enérgico(a) en mi trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

13. Me siento frustrado(a) por mi trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

14. Siento que dedico demasiado tiempo a mi trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

15. Creo que realmente no me importa lo que ocurra en las personas a las que tengo que atender como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

16. Me cansa trabajar en contacto directo con la gente cuando realizo actividad como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

17. Puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

18. Me siento estimulado(a) después de haber trabajado íntimamente con quienes tengo que atender como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en mi trabajo.

20. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades cuando trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

21. Siento que los problemas emocionales son tratados de forma adecuada en mi trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

22. Me parece que son culpables de algunos de mis problemas los beneficios de mi trabajo como Docente – Enfermero – Dirigente - Admón.

Referencias bibliográficas

1. Pando MM, Bermúdez D, Aranda BC. El síndrome del quemado en los trabajadores de la Salud. Rev Salud Trabajo. 2000; 1:12-5
2. Freudenberger HJ. Staff burn-out. J Soc Iss. 1974; 30(1):159-65.
3. Peiró JM. Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Eudema; 1992.
4. Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory Manual. 10 edición. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press, 1981.
5. Grau J. Chacón M. Burnout: una amenaza a los equipos de salud. Boletín latinoamericano de Psicología de la Salud. Agosto 1998.
6. Maslach C, Jackson SE, Leiter MP. Maslach Burnout Inventory Manual. 30 edición. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press, 1996.
7. Grau J. Chacón M. Burnout: una amenaza a los equipos de salud. Boletín latinoamericano de Psicología de la Salud. Agosto 1998.
8. Greig Undurraga Douglas, Fuentes Martínez Ximena. "Burnout" o Agotamiento en la Práctica Diaria de la Medicina.