Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Segunda parte. Aplicaciones de la tecnologia termoplastica en Medicina
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4205/1/Tecnologia-termoplastica-Inicios-historia-y-actualidad-Aplicaciones-ortopedicas-Segunda-parte-Aplicaciones-de-la-tecnologia-termoplastica-en-Medicina.html
Autor: Sigfrido Sastre Martín
Publicado: 22/03/2012
 


Segunda parte. Aplicaciones de la tecnología termoplástica en Medicina

Desde que el hombre habita la tierra y desde que empezó la diversidad de opiniones “no democráticas”, empezaron también las imposiciones de dichas opiniones a base de la “fuerza bruta”, es decir, garrotazos, pedradas y demás medios convincentes de divulgación.

Debido a estos largos diálogos amistosos, empezaron a surgir entre otras lesiones nuestras amigas “las fracturas” y con ellas la inquietud por ponerles un remedio rápido de curación para reanudar cuanto antes dichas conversaciones.


Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .1

Tecnología termoplástica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopédicas. Segunda parte. Aplicaciones de la tecnología termoplástica en Medicina

Sigfrido Sastre Martín. ATS/DUE Col. 1506. Hospital General Universitario de Alicante. Unidad de Yesos Infantil. Alicante. España.

Comentado en Hospital St. Elisabeth Zienkenhuis. Unidad de Inmovilización. Tilburg. Holanda. 1993.

Segunda parte. Aplicaciones de la tecnología termoplástica en Medicina

Desde que el hombre habita la tierra y desde que empezó la diversidad de opiniones “no democráticas”, empezaron también las imposiciones de dichas opiniones a base de la “fuerza bruta”, es decir, garrotazos, pedradas y demás medios convincentes de divulgación.

Debido a estos largos diálogos amistosos, empezaron a surgir entre otras lesiones nuestras amigas “las fracturas” y con ellas la inquietud por ponerles un remedio rápido de curación para reanudar cuanto antes dichas conversaciones.

Se empleó todo tipo de inmovilizaciones y con los más diversos materiales: ramas, cola de harina, cera, resina, vendas bañadas en clara de huevo, greda, férulas de cartón, madera, hierro e incluso paja.

En el siglo XVIII se empezó a usar el yeso en Persia y Mesopotamia revocando el miembro y amoldando.

En el año 1851 y siguientes fue cuando empezaron a usarse vendas espolvoreadas en yeso seco preparadas con anticipación y que se mojaban en el momento de ser utilizadas.

Efectivamente, la aparición del yeso revolucionó los sistemas de inmovilización y su perfeccionamiento. Hasta nuestros días ha sido satisfactorio, aunque también tiene algunos inconvenientes:

- No se puede mojar
- Se reblandece en zonas de apoyo
- Se rompe
- Pesa
- Mancha
- La resistencia de penetración a rayos X es mayor que con otros materiales
- Hay que esperar un par de días para que el yeso esté completamente fraguado y pueda soportar la carga
- Hay que poner muchas capas si queremos que aguante el peso del paciente
- Etc.

En las últimas décadas han salido al mercado varios materiales plásticos de todo tipo que han ido sustituyendo al yeso con mejores resultados y sin ninguno de sus inconvenientes.

En todos los campos de la Medicina, el plástico ha supuesto un gran avance (implantes, catéteres, sistemas de perfusión, aparataje, instrumental, sutura, etc.) y, como no en el caso que nos ocupa, en la confección de prótesis, ortesis de todo tipo y alternativa de inmovilización para fracturas y otras lesiones.

Aparte de los diferentes sistemas de inmovilización que han salido al mercado a base de algodón con resinas de poliuretano, fibras de vidrio, poliésteres, etc., los plásticos ocupan un liderazgo por los factores que enumeramos en nuestro apartado “¿Por qué plástico?” y que podríamos resumir en cuatro:

- Poco peso
- Inalterables en agua o líquidos orgánicos
- Rentabilidad
- Fácil aplicación

Esta unidad de yesos infantil en su afán constante de encontrar nuevos y mejores medios de inmovilización que supongan comodidad para el paciente, efectividad en el tratamiento, ahorro económico, ahorro de tiempo y otros factores se veía obligada a un esmerado estudio sobre este tema.

Los plásticos termoestables de sobra son conocidos desde hace años en ortesis ortopédicas, pero no pueden competir con los sistemas tradicionales de inmovilización por su complicada manipulación, aparataje especial, tendencia a la fragilidad, grosor, etc. Iniciamos entonces el camino de los termoplásticos e hicimos un estudio de las ventajas e inconvenientes de cada uno.

Unos por su grosor único otros por su porosidad, difícil unión de accesorios, dureza, transpirabilidad, intolerancia dérmica, complicada manipulación, precio y demás factores se autoeliminaron a nuestras exigencias y se dirigieron al que actualmente usamos y que hemos seleccionado como óptimo: Q-THANE.

Q-THANE

ANÁLISIS MACROSCÓPICO
ANÁLISIS MICROSCÓPICO
OTRAS PRUEBAS
CLÍNICA
IMPRESIÓN Y RESUMEN DEL PRODUCTO

1.- ANÁLISIS MACROSCÓPICO

- Buena presentación
- Tacto agradable tanto para el paciente como para el profesional
- Atraumático
- Fácil de aplicar
- No se pegan unas planchas a otras o sobre sí mismas cuando se están procesando, salvo que se haga presión sobre ellas (propiedad exclusiva, pues ningún termoplástico actualmente en el mercado reúne estas características)
- Moldeable con cualquier tipo de calor (agua caliente, aire caliente, vapor, calor seco y llama directa), aunque se trabaja mejor el producto con agua caliente.
- Adherencia de accesorios correcta
- Gran capacidad de adaptación al contorno de la región anatómica por tratar
- Completa memoria plástica. Cuando el material es procesado, se ablanda y adopta la forma que la ley de la gravedad le obliga, salvo que sea modificada por nosotros
- En su proceso de endurecimiento el material no se contrae
- Mediante calor por aire caliente y moderada presión, se pueden unir varias planchas sin posibilidad de despegarlas y aumentar, por tanto, el grosor
- Fácil de cortar
- Inagotable vida de almacenamiento
- Cuando el material está caliente, es extensible en todas las direcciones
- Si se hace una aplicación y no sale a nuestro gusto, se puede volver a repetir el proceso y procesar el material nuevamente (es por tanto reutilizable)
- Una región anatómica tratada con Q-THANE y que necesita ser radiografiada no representa ningún problema en cuanto a modificación de características puesto que el material es radiotransparente
- ¡Ecológico! El material se disuelve totalmente en la naturaleza tras su fragmentación.
- Disponibilidad de las planchas en diferentes grosores y en diferentes presentaciones:

Q-THANE

Grosores

- 0,8 mm
- 1,6 mm
- 2 mm
- 2,5 mm
- 3 mm
- 4 mm
- Posibilidades de mayor grosor

Presentación

- Disponibilidad en diferentes colores
- Microperforado
- Miniperforado
- Multiperforado
- No perforado

2.- ANÁLISIS MICROSCÓPICO

Mediante microscopia óptica no se pudo determinar exactamente si la rugosidad exterior del material era otro componente adosado al mismo o un tratamiento especial dado a la superficie para obtener dicha rugosidad.

En la microscopia electrónica (figura 1), sin embargo, se puede determinar la zona de unión de los dos productos en una sección lateral efectuada al material.


Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .2

Figura 1 

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/figura_uno_microscopia

3.- OTRAS PRUEBAS

Para confirmar lo anteriormente expuesto se sumergió el material en un disolvente (tetrahidrofurano), donde fácilmente se pudo comprobar que la superficie exterior se desprendía de la interior.

Realizamos también un FTIR (Fourier Transform Infra Red) de los dos componentes, en donde a través de un láser que atraviesa la muestra se detecta por infrarrojos el producto en cuestión y resulta que la superficie interior es un termoplástico linear de poliuretano (Q-Thane QE-226.05) y la exterior un poliéster “All-Acrylic Processing aid for PVC” que se asemeja al Acriloid K-147.

También se realizó un espectro de absorción, que presentamos en las figuras 2 y 3.

Figura 2 

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/espectro_de_absorcion

Figura 3 

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/espectro_absorcion_dos

4.- CLÍNICA

Durante el año y medio que llevamos utilizando este material hemos tratado cientos de pacientes y no hemos podido constatar ni reacciones alérgicas ni intolerancias de cualquier tipo.

En casos de pacientes con marcada historia de alergia dérmica recomendamos la no aplicación directa del material a la piel protegiéndola con media tubular de algodón o forrando la ortesis con almohadillados hipoalérgicos.

La superficie exterior del material retiene lógicamente mayor cantidad de exudados, pero también es cierto que una superficie lisa y no perforada no transpira y no permite el drenaje produciendo un “encharcamiento” constante de la piel con la consiguiente maceración, epidermitis, etc.

Debido a la fina película exterior de Q-Thane, las aplicaciones directas a la piel quedan aisladas por microburbujas de aire y, por otra parte, la ortesis siempre puede ser lavada con agua fría cuantas veces se desee e incluso también esterilizada (ver capítulo de esterilización).

Como comentábamos en la pág. 21, cuando el material está procesado adopta la forma que la fuerza natural de la ley de gravedad le obliga, por lo tanto, la mejor manera de aplicación al paciente será usando la gravedad para total adaptabilidad.

Si no fuera posible, soportar plenamente el material para evitar estiramientos y adaptar sin apretar a la región anatómica con venda elástica.

Conviene aclarar también que la dureza completa del material se obtiene gradualmente hasta pasadas 24 horas desde su procesamiento, pues las moléculas de este se mantienen activas durante este tiempo.

4.- IMPRESIÓN Y RESUMEN DEL PRODUCTO

Conviene también tener claro que estos sistemas de inmovilización de “desarrollo plano” no pueden sustituir “por el momento” al vendaje circular tradicional.

Su indicación concreta está en:

- El ferulado y entablillado de soporte y apoyo
- El tratamiento de pequeñas y medianas fracturas en plan “no amovible” y siempre que no se tenga que soportar carga
- Protección en la cicatrización de avulsiones parciales o completas de los dedos
- El tratamiento del resto de las fracturas una vez pasada la fase aguda e iniciada la osteogénesis comprobada radiográficamente

Actualmente, Q-Thane representa la mejor termoplástica del mercado por su acúmulo de características:

- Magnífica relación calidad/precio
- Rentabilidad
- Variedad de grosores
- Variedad de presentación
- Posibilidad de colores
- Adherencia controlada
- Fácil manipulación y aplicación
- Adaptabilidad
- Reutilización

(continúa)


Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .3

- No caducidad
- No es pegajoso
- No mancha
- Amplia capacidad para conformación
- Estético
- Aplicación sin guantes, pues no contiene resinas
- Radiotransparencia
- Ecológico
- Memoria plástica
- Fácil de cortar
- Mínimo peso
- Buena adherencia de accesorios
- Tolerancia dérmica
- Limpieza
- Confort
- Ahorro de tiempo
- No se retrae
- No se deforma
- Rigidez elástica
- Remoldeable en cualquier momento
- Inalterable en agua o líquidos orgánicos


FORMAS DE APLICACIÓN

Los termoplásticos se pueden utilizar de tres formas diferentes:

- Directamente al paciente “según arte”
- A través de un positivo
- Por medio de plantillas

La primera forma es totalmente “inventiva” y se trata de inmovilizar o mantener una postura de manera no establecida o estándar (bien sea en forma circular o por medio de férulas).

Por más que estés unos años dedicado al tema, con mucha frecuencia quedas gratamente sorprendido por las múltiples posibilidades que existen de aplicación. Algunas de ellas las mostramos en el atlas fotográfico de aplicaciones que mostramos al final de este trabajo.

La segunda forma es el procedimiento habitual que se utiliza para la confección de cualquier aparato ortopédico, y se trata de tomar la impronta de la región anatómica por tratar, positivarla con escayola y sobre esta confeccionar el aparato o dispositivo que proceda. Ampliación de este punto puede verse en las páginas 48 y siguientes.

La tercera forma es quizás la más utilizada por los profesionales en general, y se trata de plantillas establecidas que se pueden escalar para su disposición en varios tamaños.

El tamaño del patrón se adecuará a cada caso en particular de acuerdo también de dónde a dónde se quiera inmovilizar.

El grosor igualmente se adecuará a la resistencia exigida (edad, inquietud, tipo de lesión, actividad poslesión, etc.), pero sea cual fuere dicho grosor, el poco peso y la consistencia del material proporcionan al paciente una mayor capacidad funcional.


Vamos a referirnos solamente a ortesis pasivas, pero quede claro que con los medios adecuados (articulaciones, alambres de acero, muelles, remaches, etc.) e instrumental oportuno se pueden realizar o convertir en activas o dinámicas. 

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_de_colocacion


Según la lesión, la barra se colocará dorsal o palmar. Lo habitual es colocarla palmar y no como en la figura, pues tiene más potencia la flexión que la extensión. 

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_dos


Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .4

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_tres

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_cuatro

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_cinco

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_parte_un


Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .5

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_parte_dos

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_siete

La mano es el primer “instrumento” que nos permite conocer nuestro entorno y envía una gran cantidad de información al cerebro referente a este y desde la más tierna edad, pero con mucha frecuencia se ve atrapada y lesionada por dicha curiosidad.

Debe ser, por tanto, especialmente tratada hasta en los más pequeños detalles para eliminar cualquier tipo de secuela que impida seguir ese descubrimiento.

Sobre esta férula hay que hacer una salvedad y es decir que es una de las mejores para tratar grandes traumatismos de la mano y especialmente para quemaduras, pues permite colocar en la posición adecuada todas las articulaciones.

Esta férula fue ideada por Bárbara Willis (9) (terapeuta ocupacional del Instituto Shriners Burns de Galveston) en el año 1974, y se trata de un sencillo diseño que incluso presentó escalado en seis tamaños con sus instrucciones de realización. 

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/escalado_en_volumen

Cada cuadro de la rejilla de esta figura representa 2,5 cm. 

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/pasos_de_colocacion

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_ocho


Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .6

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_nueve

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_diez

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_once

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_doce

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_trece


Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .7

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_catorce

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ejemplo_numero_quince

APLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA TERMOPLÁSTICA EN LAS CORRECCIONES DE LOS DEDOS INFANTILES (8)

INTRODUCCIÓN

Las desviaciones de los dedos son de una elevada incidencia y, con frecuencia, provocan alteraciones de la estética, problemas con el calzado, roces, callos, trastornos de la función, preocupaciones en los padres y un gran reto para el profesional que trata de corregir estas, sobre todo cuando no se disponen de los materiales adecuados para la corrección.

En el año 1987 conseguí romper con el esquema establecido de que:

- Hacer algo en estos dedos era ilusorio
- Las posibilidades de éxito eran reducidas
- O no hacer nada y recurrir a la cirugía más tarde
- Etc.

Dicho esquema se rompió al confeccionar ortesis según la técnica dental.

El resumen de aquel estudio de experimentación se basó en los principios de la ortodoncia aplicados al pie infantil.

Su efectividad quedó demostrada, pues se trataba de dispositivos a supermedida que alineaban e hipercorregían los dedos antes de que llegaran a estructurarse (figuras 4 y 5).

Figuras 4 y 5 

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/ortesis_no_dental

El inconveniente de ellos era su complicada elaboración y el excesivo tiempo empleado en la confección de cada uno.

Se imponía entonces, y siguiendo más o menos nuestra línea de trabajo, encontrar un material de similares prestaciones que nos permitiera una mejor maniobrabilidad y un ahorro considerable de tiempo.

Como ya dijimos anteriormente centramos nuestra atención en los termoplásticos, con los cuales pudimos abrir nuevos horizontes e iniciar una nueva era en el tratamiento ortoprotésico e inmovilizador (figuras 6 y 7).

Figuras 6 y 7 

aplicaciones_tecnologia_termoplastica/figuras_seis_siete


Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .8

RECUERDO ANATÓMICO

Las estructuras con las que nos tenemos que enfrentar son:

- Piel, Tendones, Sistema Capsuloligamentoso, (corregibles y adaptables)
- Hueso (incorregible con ningún dispositivo excepto técnicas quirúrgicas, por lo que procuraremos un tratamiento precoz para que las falanges se desarrollen fisiológicamente)

De todos es sabido que una articulación se desarrolla por el estímulo constante que un hueso da a otro. Si la posición de esos huesos es congruente o fisiológica, la articulación se desarrollará de igual forma. Si es incongruente se desarrollará una articulación defectuosa que de seguir en esa incongruencia se fijará.

La parte distal del hueso no desviado tratará de seguir a la proximal del desviado por lo que aparte de quedarse estructurada será imposible de corregir con técnicas "no quirúrgicas".

TÉCNICA

Distinguiremos en esta parte cuatro apartados:

- Utillaje
- Toma de impresiones
- Vaciado
- Confección de la ortesis definitiva

1.- Utillaje

- Planchas termoplásticas de diferentes grosores y perforados
- Hervidor
- Escayola
- Batidora eléctrica (opcional)
- Taza de mezclado de caucho o plástico
- Espátulas
- Barniz separador o silicona spray
- Un par de pinceles (nº 6 y 8)
- Mechero de alcohol o butano
- Sistemas de sujeción (velcros)
- Tijeras diversas
- Bisturí
- Torno de laboratorio
- Fresas y brocas adaptables al torno
- Propulsor de aire caliente

2.- Toma de impresiones

Este es el punto más importante de todo el proyecto.

Para seguir el trabajo y que después sea efectivo hay que partir de un buen molde inicial. Para ello necesitamos que el niño esté tranquilo. Nunca se iniciará este proceso si el niño tiene hambre, está inquieto por algo o intuimos que va a llorar ante nuestras solicitaciones momentáneas de postura, sujeción o presión.

Procuraremos que el lactante venga bañado y alimentado. Con el niño pequeño hay que emplear un acercamiento lento y amistoso.

Si por cualquier causa no fuera posible la colaboración para la obtención de la impronta, aconsejamos volver otro día habiendo levantado al niño a una hora temprana, e incluso así a veces es necesaria la administración de cualquier sedante.

Una vez que estamos ante la desviación en sí, existen dos posibilidades de actuación:

- Aplicar directamente el termoplástico procesado, corregir las desviaciones y mantener esta corrección o hipercorrección con esparadrapos, velcros o dispositivos oportunos, o
- Realizar una impronta del pie o de la mano con yeso o termoplástico de endurecimiento rápido, habiendo corregido o hipercorregido previa y pasivamente las desviaciones con esparadrapos de papel.

Si se opta por esta segunda posibilidad, es imprescindible el siguiente paso que describimos a continuación.

3.- Vaciado

El vaciado consiste en positivar la impronta obtenida con escayola.

Si la impronta se ha realizado con yeso, hay que aplicar barniz separador para evitar que se peguen impronta y positivo. Si se ha realizado con termoplástico, no es necesaria tal precaución.

Mezclar agua y escayola en la proporción adecuada en la taza de mezclado con la ayuda de una espátula rígida y de punta redonda. Cuando esta operación es frecuente, conviene realizarla con una batidora eléctrica, cosa que particularmente hacemos.

Es importante mantener la proporción agua/polvo, ya que nunca se debe agregar más polvo a una mezcla que se considera demasiado fluida ni más agua a una mezcla demasiado espesa. En el primer caso se producirían dos mezclas que fraguarían en momentos diferentes y resultaría un producto final debilitado y en el segundo caso se alteraría el crecimiento cristalino y, por consiguiente, la falta de cohesión intercristalina con el mismo mal resultado.

Durante el mezclado de la escayola con el agua y de cualquiera de las formas que se realizó hay que evitar la incorporación de aire. Las burbujas de aire que aparecen en un positivo son espacios disformes que restan fidelidad a la superficie y lo debilitan.

Cuando tenemos el yeso batido en estas condiciones, procederemos al vaciado de la impronta y a dejar que fragüe.

Una vez bien seco, si la impronta se hizo con termoplástico, la sumergiremos en agua caliente para que dicho termoplástico pueda ser retirado con facilidad. Si se hizo con yeso y se barnizó, realizaremos unos cortes en la impronta con el bisturí y procederemos a retirarla fácilmente del modelo.

De ambas formas estaremos en posesión de un positivo con las desviaciones corregidas, fiel imagen de lo que hicimos al principio.

4.- Confección de la ortesis definitiva

En estas condiciones es bien fácil confeccionar cualquier dispositivo.

Aconsejamos barnizar nuevamente el modelo para evitar que manche el termoplástico.

Elegiremos el grosor adecuado de acuerdo a la resistencia exigida, procesaremos y adaptaremos el termoplástico al modelo hasta que se logre su endurecimiento.

Solo nos quedará ahora recortar, pulir bordes y aplicar la sujeción oportuna.

RESUMEN

Con el tratamiento descrito hemos conseguido buenos resultados en todos los casos a costa, claro está, de paciencia, inventiva, trabajo, materiales adecuados, cooperación familiar y precocidad en el inicio del tratamiento.

Podría hacerse una llamada a todos los profesionales para que traten o envíen a tratar cualquier desviación en los primeros días de su inicio.

Sinceramente, no comprendemos las demoras en este y otros tratamientos, lo que nos hace pensar que sin duda se trata de inexperiencia.

- ¿Cuándo será mejor colocar un palito a un árbol que se tuerce?
- ¿Cuándo arreglamos un grifo que gotea?
- ¿Cuándo es mejor tratar cualquier enfermedad?

No cabe duda que en todos los casos: ¡cuanto antes mejor!

El simple hecho de detener una desviación sin corregirla ya es ganar.

No olvidemos que sin tratamiento conservador precoz se recorre un largo y penoso camino para el paciente y sus padres hasta que se decide una intervención quirúrgica.


Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .9

Debemos terminar resaltando, por tanto, la importancia del tratamiento precoz. Los resultados serán tanto peores cuanto más edad tenga el niño, puesto que la piel, los tendones y el sistema capsuloligamentoso se adaptan, desarrollan y estructuran a la posición que más tiempo se adopta. Todos ellos pueden ir reeducándose con estos dispositivos y permitir, de este modo, que los tejidos se adapten a la nueva situación.

El mejor resultado se consigue en lactantes, donde las desviaciones no están estructuradas o por lo menos nos encontramos con un sistema óseo normal y al mismo tiempo no caminan y pueden llevar el dispositivo constantemente.

Como única complicación que debemos señalar y que afortunadamente no se nos ha presentado por el cuidado que llevamos, es que hay que evitar cualquier roce, pues nos obligaría a suspender el tratamiento y perder por tanto esos primeros momentos tan preciados de corrección.

En las quemaduras y accidentes eléctricos hay que prever de antemano las retracciones, pues una vez que aparecen son más difíciles de tratar.

La cooperación familiar -insistimos- es el complemento de un buen resultado, por lo que hay que dar todo tipo de explicaciones e instrucciones y dejarles siempre el teléfono y la puerta abiertos para cualquier aclaración.

Quedamos abiertos a cualquier pregunta, aclaración o indicación de las diferentes técnicas que se nos puedan solicitar.

APLICACIONES EN TRAUMATOLOGÍA

Como regla estándar, ante cualquier fractura aplicamos inmovilización completa desde principio a fin.

Es una tendencia general que parece surgida de la firme convicción de que el yeso es una especie de “apósito” que aplicado in situ acelera la curación del hueso.

Al observar la conducta de una fractura “menor”, se aprende a pensar en la curación del hueso.

Si estamos limitados por el dogma y dedicados exclusivamente a ejecución de métodos de rutina (por ejemplo, para tal fractura tantas semanas de yeso, etc.), estaremos desperdiciando una gran etapa de aprendizaje.

Para el profesional es cómodo, seguro, rápido y permite el tratamiento ambulatorio, motivos por los cuales se ha hecho estándar tal aplicación.

Para esta inmovilización (circular generalmente), los termoplásticos con desarrollo plano no están indicados.

Los vanguardistas a mitad del tratamiento (cuando empieza la osteogénesis comprobada radiográficamente) sustituyen el primer yeso por férulas de contención o inician tratamientos funcionales que muy bien se pueden realizar en termoplástico.

Los más vanguardistas hace años utilizan la inmovilización parcial con resultados favorables.

Esta inmovilización es usada intermitentemente seguida por ejercicios que estimulen el proceso de curación, ya sea a través de la acción bombeante de los músculos o a través del estiramiento, con los mismos buenos resultados.

Cierto es que no se puede generalizar, pues hay fracturas que no son susceptibles de este tratamiento, pero sí un gran número de ellas. Por otra parte, hay pacientes que tampoco pueden ser tratados de esta forma por el riesgo que implica la no cooperación (niños, disminuidos psíquicos, hipocondríacos, estados depresivos, etc.).

Ciertamente entraña un riesgo, pero es sin duda una fórmula más de tratamiento, y según la persona y la fractura en cuestión, los tiempos iniciales de inmovilización se pueden alargar o acortar en consecuencia.

Conceptos populares equivocados con respecto a la inmovilización (John Charnley) (2):

- Que los fragmentos de una fractura reciente siempre tienen movilidad a menos que se inmovilicen en yeso.
- Que el molde de yeso impedirá dicha movilidad.
- Que aumentará el desplazamiento si no se inmoviliza.
- Que la inmovilización acelera la curación de la fractura.
- Que el resultado final será mejor si se ha usado inmovilización en yeso que en el caso de no emplearlo.

Podríamos entrar en mayores especificaciones de cada punto expuesto, pero no es el objetivo de este apartado.

Solamente los hemos mencionado para decir que estamos en total acuerdo con estos y para dar cabida a la inmovilización parcial realizada en termoplástico.

Particularmente y con una fractura desviada y conminuta de un metacarpiano, he podido comprobar lo expuesto y después de tres días de rigurosa inmovilización la férula termoplástica fue retirada todos los días, al principio para aireación, higiene y movilización mínima, siguiendo a partir de la semana con movilizaciones y ejercicios activos suaves.

El resultado ha sido sorprendente, rápido y no se ha necesitado rehabilitación.

Ante este hecho y de acuerdo con el facultativo correspondiente y la conformidad del paciente, hemos repetido la experiencia en varias ocasiones con los mismos buenos resultados.

Por tanto, podemos decir que la aplicación del material termoplástico en pacientes de traumatología acelera desde el principio el proceso de curación, reduce la duración de la rehabilitación considerablemente e incluso la anula en algunos casos, sin olvidar el número de ventajas que aporta la utilización de estos materiales.

APLICACIONES EN QUEMADURAS

Uno de los grandes campos de aplicación de esta tecnología es precisamente en las quemaduras:

- Para colocación de los miembros en posturas funcionales
- Para evitar retracciones cicatriciales durante la fase de cicatrización
- Como tratamiento de estas postcicatrización si algo ha quedado o no se han tratado por el motivo que sea

Cabe destacar en este apartado que es muy importante la prevención de dichas retracciones, pues una vez que aparecen, son difíciles de tratar.

Con gran frecuencia se observa que pacientes que han sufrido quemaduras abandonan el hospital en estado de cicatrización aparentemente satisfactoria, pero poco después vuelven con cicatrices retráctiles que empiezan a ocasionar deformidad severa.

El desarrollo tardío de contracturas proporciona al profesional una de las experiencias más decepcionantes. Sin embargo, la situación es tan común que muchos profesionales lo consideran parte del curso natural de los sucesos, sobre lo cual poco es posible lograr.

Ya en 1967, Bárbara Willis (9) desarrolló nuevas técnicas de inmovilización para prevenir y estirar las partes del cuerpo sometidas a contractura.

Se trató de soportes y férulas para casi cualquier parte del cuerpo, livianas, bastante cómodas, fáciles de elaborar y poco costosas.

También estos dispositivos se ajustaron perfectamente a las superficies quemadas, y fue la reacción de los tejidos la que eventualmente condujo al descubrimiento de la importancia que la compresión tiene en reducir el desarrollo de cicatrices anormales.

Con frecuencia, las quemaduras sobre las articulaciones producen a la larga contracturas que limitan su función.

Las pérdidas funcionales en las extremidades se reducen al mínimo mediante el uso precoz de férulas combinado con movimientos activos y pasivos, estos muy suaves.

Las férulas ortopédicas remodelables presentan, por tanto, grandes ventajas.

El miembro (o el segmento de miembro) quemado tiene que ser inmovilizado en las horas siguientes al accidente en una posición funcional.

La cinesiterapia se iniciará ya en la unidad de quemados o cuidados intensivos. Las primeras movilizaciones serán pasivas y más adelante, cuando pueda participar el paciente, se harán cada vez más activas.

La ausencia de movilización puede comprometer gravemente el futuro funcional del miembro quemado.


Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .10

APLICACIONES EN ORTOPEDIA Y REHABILITACIÓN

Este es otro gran campo de aplicación de esta tecnología, sin olvidar incluir la reumatología:

- Férulas u ortesis correctoras de todo tipo, articuladas o no y asistidas o no (con alambres de acero, resortes, velcros, articulaciones, etc.)
- Collarines
- Minervas
- Férulas posturales
- Férulas anteriores, posteriores, mediolaterales o bivalvas, estabilizadoras, desrotadoras o correctoras
- Ortesis funcionales articuladas o no
- Polainas
- Antirrotatorios
- Férula “activa” para la abducción de la cadera infantil (tipo Mittelmeier)
- Musleras
- Alzas internas
- Cazoletas
- Taloneras
- Brazaletes
- Placas abdominales, dorsales o corsés
- Lechos anteriores o posteriores
- Cestas pélvicas
- Protetizaciones temporales
- Etc.

OTRAS APLICACIONES

Visto en los capítulos anteriores la infinidad de aplicaciones que podemos conseguir, los campos de aplicación todavía pueden continuar según las necesidades que se vayan presentando y la habilidad e inventiva del operador.

Destacaremos a continuación algunas de ellas empleadas con notable éxito

Hipospadias

Se ha empleado Q-Thane en las reconstrucciones de uretra para mantener el pene en la postura adecuada al aplicar circularmente con unos puntos de anclaje a piel.

Protección en la cicatrización de los dedos

Ante cualquier herida de los dedos, requiera o no tratamiento quirúrgico, aplicamos sistemáticamente en el intermedio del vendaje una placa ventrodorsal del largo y ancho de este y conseguimos entre otros factores una protección ante golpes imprevistos.

Plantillas

Se pueden realizar ciertas plantillas con buen resultado.

Veterinaria

Un gran número de indicaciones médicas se pueden aplicar a los animales, se evitan vendajes gruesos, pérdida de funcionalidad e inmovilizaciones secundarias para evitar que el animal se muerda y se lo retire.

Recomendamos para esta indicación las láminas no perforadas o miniperforadas.

- Inmovilizaciones para fracturas requieran o no cerclajes alámbricos u osteosíntesis
- Protectores abdominales postcirugía
- Protectores tibiales para los saltos en los caballos
- Etc.

Deporte

- Espinilleras
- Rodilleras
- Coderas
- Hombreras
- Protectores gonadales masculinos
- Protectores de mamas

Electrónica, hogar, etc.