Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Segunda parte. Aplicaciones de la tecnologia termoplastica en Medicina
Autor: Sigfrido Sastre Martín | Publicado:  22/03/2012 | Enfermeria , Traumatologia , Cirugia General y Digestiva , Articulos , Imagenes de Enfermeria , Imagenes de Cirugia General y Digestiva , Imagenes de Traumatologia , Imagenes | |
Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .1

Tecnología termoplástica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopédicas. Segunda parte. Aplicaciones de la tecnología termoplástica en Medicina

Sigfrido Sastre Martín. ATS/DUE Col. 1506. Hospital General Universitario de Alicante. Unidad de Yesos Infantil. Alicante. España.

Comentado en Hospital St. Elisabeth Zienkenhuis. Unidad de Inmovilización. Tilburg. Holanda. 1993.

Segunda parte. Aplicaciones de la tecnología termoplástica en Medicina

Desde que el hombre habita la tierra y desde que empezó la diversidad de opiniones “no democráticas”, empezaron también las imposiciones de dichas opiniones a base de la “fuerza bruta”, es decir, garrotazos, pedradas y demás medios convincentes de divulgación.

Debido a estos largos diálogos amistosos, empezaron a surgir entre otras lesiones nuestras amigas “las fracturas” y con ellas la inquietud por ponerles un remedio rápido de curación para reanudar cuanto antes dichas conversaciones.

Se empleó todo tipo de inmovilizaciones y con los más diversos materiales: ramas, cola de harina, cera, resina, vendas bañadas en clara de huevo, greda, férulas de cartón, madera, hierro e incluso paja.

En el siglo XVIII se empezó a usar el yeso en Persia y Mesopotamia revocando el miembro y amoldando.

En el año 1851 y siguientes fue cuando empezaron a usarse vendas espolvoreadas en yeso seco preparadas con anticipación y que se mojaban en el momento de ser utilizadas.

Efectivamente, la aparición del yeso revolucionó los sistemas de inmovilización y su perfeccionamiento. Hasta nuestros días ha sido satisfactorio, aunque también tiene algunos inconvenientes:

- No se puede mojar
- Se reblandece en zonas de apoyo
- Se rompe
- Pesa
- Mancha
- La resistencia de penetración a rayos X es mayor que con otros materiales
- Hay que esperar un par de días para que el yeso esté completamente fraguado y pueda soportar la carga
- Hay que poner muchas capas si queremos que aguante el peso del paciente
- Etc.

En las últimas décadas han salido al mercado varios materiales plásticos de todo tipo que han ido sustituyendo al yeso con mejores resultados y sin ninguno de sus inconvenientes.

En todos los campos de la Medicina, el plástico ha supuesto un gran avance (implantes, catéteres, sistemas de perfusión, aparataje, instrumental, sutura, etc.) y, como no en el caso que nos ocupa, en la confección de prótesis, ortesis de todo tipo y alternativa de inmovilización para fracturas y otras lesiones.

Aparte de los diferentes sistemas de inmovilización que han salido al mercado a base de algodón con resinas de poliuretano, fibras de vidrio, poliésteres, etc., los plásticos ocupan un liderazgo por los factores que enumeramos en nuestro apartado “¿Por qué plástico?” y que podríamos resumir en cuatro:

- Poco peso
- Inalterables en agua o líquidos orgánicos
- Rentabilidad
- Fácil aplicación

Esta unidad de yesos infantil en su afán constante de encontrar nuevos y mejores medios de inmovilización que supongan comodidad para el paciente, efectividad en el tratamiento, ahorro económico, ahorro de tiempo y otros factores se veía obligada a un esmerado estudio sobre este tema.

Los plásticos termoestables de sobra son conocidos desde hace años en ortesis ortopédicas, pero no pueden competir con los sistemas tradicionales de inmovilización por su complicada manipulación, aparataje especial, tendencia a la fragilidad, grosor, etc. Iniciamos entonces el camino de los termoplásticos e hicimos un estudio de las ventajas e inconvenientes de cada uno.

Unos por su grosor único otros por su porosidad, difícil unión de accesorios, dureza, transpirabilidad, intolerancia dérmica, complicada manipulación, precio y demás factores se autoeliminaron a nuestras exigencias y se dirigieron al que actualmente usamos y que hemos seleccionado como óptimo: Q-THANE.

Q-THANE

ANÁLISIS MACROSCÓPICO
ANÁLISIS MICROSCÓPICO
OTRAS PRUEBAS
CLÍNICA
IMPRESIÓN Y RESUMEN DEL PRODUCTO

1.- ANÁLISIS MACROSCÓPICO

- Buena presentación
- Tacto agradable tanto para el paciente como para el profesional
- Atraumático
- Fácil de aplicar
- No se pegan unas planchas a otras o sobre sí mismas cuando se están procesando, salvo que se haga presión sobre ellas (propiedad exclusiva, pues ningún termoplástico actualmente en el mercado reúne estas características)
- Moldeable con cualquier tipo de calor (agua caliente, aire caliente, vapor, calor seco y llama directa), aunque se trabaja mejor el producto con agua caliente.
- Adherencia de accesorios correcta
- Gran capacidad de adaptación al contorno de la región anatómica por tratar
- Completa memoria plástica. Cuando el material es procesado, se ablanda y adopta la forma que la ley de la gravedad le obliga, salvo que sea modificada por nosotros
- En su proceso de endurecimiento el material no se contrae
- Mediante calor por aire caliente y moderada presión, se pueden unir varias planchas sin posibilidad de despegarlas y aumentar, por tanto, el grosor
- Fácil de cortar
- Inagotable vida de almacenamiento
- Cuando el material está caliente, es extensible en todas las direcciones
- Si se hace una aplicación y no sale a nuestro gusto, se puede volver a repetir el proceso y procesar el material nuevamente (es por tanto reutilizable)
- Una región anatómica tratada con Q-THANE y que necesita ser radiografiada no representa ningún problema en cuanto a modificación de características puesto que el material es radiotransparente
- ¡Ecológico! El material se disuelve totalmente en la naturaleza tras su fragmentación.
- Disponibilidad de las planchas en diferentes grosores y en diferentes presentaciones:

Q-THANE

Grosores

- 0,8 mm
- 1,6 mm
- 2 mm
- 2,5 mm
- 3 mm
- 4 mm
- Posibilidades de mayor grosor

Presentación

- Disponibilidad en diferentes colores
- Microperforado
- Miniperforado
- Multiperforado
- No perforado

2.- ANÁLISIS MICROSCÓPICO

Mediante microscopia óptica no se pudo determinar exactamente si la rugosidad exterior del material era otro componente adosado al mismo o un tratamiento especial dado a la superficie para obtener dicha rugosidad.

En la microscopia electrónica (figura 1), sin embargo, se puede determinar la zona de unión de los dos productos en una sección lateral efectuada al material.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar