Esta investigación surgió a partir de la necesidad de contribuir a la formación del profesorado de la carrera de Licenciatura en Tecnología de
Formación del profesorado de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos para asumir la Educación en Valores.
* MSc. Lic. Estela de la Caridad del Sol Liriano
** MSc. Lic. David Cuesta de las Casas
*** Dra. Dainy L Cuesta del Sol
**** MSc. Lic Mabel Collazo Días
***** Lic. Shuyeng Aceas Vanegas
Filial de ciencias medicas Cienfuegos
Ministerio de Salud Pública. 2011
Resumen
Esta investigación surgió a partir de la necesidad de contribuir a la formación del profesorado de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud para asumir la Educación en Valores, debido a que la institución se vio obligada a incorporar al claustro, profesores provenientes de la asistencia sin formación docente y asumiendo cargos de dirección, impartir clases, muchos desempeñando un doble papel, el de alumno de cursos para trabajadores de la propia carrera y como docentes. Para llegar al diagnóstico de las necesidades se aplicaron diferentes métodos: la entrevista, encuesta, guía de observación y análisis de documentos y la triangulación, todos arrojaron la necesidad de formación del profesorado sin experiencias para desempeñar esta tarea. Con el fin de contribuir a la solución de este problema, proponemos un Programa de Capacitación, el que fue validado mediante criterios de expertos, proceso que permitió confirmar la factibilidad, pertinencia y calidad del mismo.
Palabras clave: Formación permanente del profesorado, Educación en valores, Tecnología de la Salud, Programa de capacitación.
Introducción
“La preparación y superación pedagógica y científico-técnica de todo el personal docente constituye hoy tarea de primer orden. La aspiración de convertir a toda Cuba en una gran universidad, implica que todo profesional debe ser, potencialmente, un profesor universitario.”
La introducción de cambios en los sistemas educacionales es una demanda social actual en correspondencia con el desarrollo científico técnico y a tenor de las condiciones socio-económicas de cada contexto social. Por lo que la educación debe responder a estas demandas a partir de una relación dialéctica entre ciencia y práctica, que se reflejará entre otras cuestiones, en el contenido y forma como se asuma la preparación de los profesionales que darán solución a los problemas de la sociedad contemporánea. La educación es por tanto un fenómeno complejo que se manifiesta en múltiples formas, como praxis social y como actividad diversa de todos los miembros de la sociedad, tanto en forma organizada como espontánea, tanto directamente, como indirectamente a todo lo largo de la vida.
La Universidad Médica cubana tiene la incuestionable misión de formar profesionales integrales, capaces de asegurar la continuidad histórica del sistema de salud. Entendida tal integralidad como la formación de un profesional que, desde su perspectiva y su propio perfil profesional, posea una proyección cultural capaz de generar con sus capacidades, competencias, habilidades y valores, actividades de éxito para su país e insertarse eficientemente en el entorno internacional por lo que se hace necesario buscar nuevas vías y métodos que permitan materializar la responsabilidad tanto de los directivos como de los profesores al desarrollar las capacidades necesarias para formar un profesional crítico y creativo que requiere el ejercicio de la profesión en el mundo cambiante de hoy, para lograr que se cumpla este propósito es de capital importancia un conocimiento pedagógico específico, un compromiso ético y moral, la necesidad de correspondencia con otros agentes sociales, conjuntamente con un componente práctico, ya que los profesores adquieren un cuerpo de conocimientos y habilidades especializadas durante un período de formación a lo largo de la vida profesional como resultado de una intervención en un contexto y una toma de decisiones aplicadas a situaciones únicas y particulares que encuentran durante el desempeño de su labor.
En Cuba la Carrera Tecnología de la Salud surge, a partir del curso 2003-2004, por la necesidad del Ministerio de Salud Pública de suplir el déficit de recursos humanos, unido a la necesidad de superación de los técnicos formados a partir de los años 80 del pasado siglo en los propios Institutos Politécnicos de la Salud. Frente a esta demanda, comienzan las transformaciones de los Centros de Enseñanza Técnica Profesional de la Salud, en Centros de Educación Superior. Para la concepción de la carrera de Tecnología de la Salud se diseña la formación en veintiún perfiles de salida, concretándose esta formación en tres ciclos, así como dos modalidades de cursos; un curso regular diurno con cinco años de formación y un curso para trabajadores destinado a la superación de los técnicos de la salud ya formados, diseñado para cuatro años.
En Cienfuegos la Filial de Ciencias Médicas, como se comenzó a nombrar, no se escapa de esto, haciendo que la misma diera un salto de extraordinarias dimensiones y trajo consigo que se incrementara el claustro de profesores de 92 hasta 145 lo que representó un incremento de algo más del 50%, todo ello para poder enfrentar la formación de los nuevos perfiles que no se habían formado anteriormente ellos son (Citohistopatología; Óptica y Optometría; Terapia Física; Podología; Logofonoaudiología; Terapia Ocupacional; Prótesis Órtesis y Bandajes; Prótesis Estomatológica; Radiofísica Médica; Traumatología; Nutrición y Dietética; Gestión de la Información en Salud; Electromedicina; Administración y economía de la salud), este personal proveniente de la asistencia no había recibido en su formación de pregrado pedagogía ni cómo enfrentar la Educación en valores en sus educandos y en muchos de los casos haciendo doble papel, el de alumno de cursos para trabajadores (CPT) de la propia carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud.
Las características del claustro hacen necesaria la formación permanente o continua de dicho profesorado encaminada al logro de un mayor conocimiento para enfrentar la educación en valores en la institución, este objetivo sólo se puede lograr si se introducen vías, métodos y medios que propicien una efectiva superación, para llegar a lograr cumplir esta encomienda nos hemos remitido a consultar múltiples investigaciones y bibliografías sobre la formación permanente del profesorado y sobre el tema de la educación en valores, hasta el momento hemos encontrados diversos autores internacionales y nacionales que abordan el tema de la formación permanente del profesorado y la educación en valores desde la institución educativa en los diversos niveles de enseñanza. En el ámbito internacional se cuenta con las aportaciones de Puig (1989), Miguel (1993), Guervilla (1994), Imbernón (1994) Ortega y Mínguez (1996), Álvarez (1996), Tünnermann,. (1998). Braslavsky (1999) y Messina (1999), Cortina (2000), Hirsch (2002) Aldea (2002), Aragão (2005).
En Cuba autores como Baxter (1989), González Rey (1989),García Batista (1996), Ojalvo (2003), Arana y Batista (2000), Fabelo (2001), Chacón (2002), Vázquez (2002), López Bombino ( 2004), Cáceres (2004), Bravo (2004), Sánchez González (2007), Garcés Garcés (2007), Fonseca Espinosa (2007) Valle Lima (2007), Pérez Maya (2007), Chang (2007) Obregón Martín (2008), Alonso de la Torre (2008), entre otros que han estudiado este complejo y necesario tema.
La mayor parte de los autores investigan la educación en valores en la institución escolar, otras a la formación permanente del profesorado, pocas, sin embargo, resultan las que abordan la formación en valores en las profesiones, entre las que se encuentran la obra de Arana y Batista, López Bombino y Vázquez. Investigaciones similares a la nuestra encontramos en Chile por la autora Aldea López, (2002) pero dirigida a profesores de secundaria básica titulado: “Formación de Formadores. Estrategias Educativas para trabajar en Valores”, y en Caracas Venezuela con el título “La importancia de formar en valores en la educación superior” de los autores: Molina, Luzcarin, Pérez, Siulbel, Suárez, Auxifrantys (2008).
En la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos Seoane Monzón (2007), aborda en su tesis de maestría “Los valores profesionales en la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud. Una propuesta”, la que tiene como limitación que la enfoca desde la determinación del sistema de valores profesionales del Licenciado en Tecnología de la Salud en un solo perfil, el de Optometría y Óptica.
La investigación se realiza pensando precisamente en la necesidad que tiene el profesorado de la Filial de Ciencias Médicas de conocer acerca de experiencias, concepciones y tendencias sobre la educación en valores ya que para que el profesor sea capaz de educar en valores a sus estudiantes tiene que tener herramientas pedagógicas para poder responder adecuadamente a esta necesidad.
Lo expuesto anteriormente nos lleva a plantear el siguiente
Problema científico: ¿Cómo contribuir a la formación del profesorado de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos para asumir la Educación en valores?
Objeto de Investigación: Proceso de formación permanente del profesorado de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Campo de acción: Formación del profesorado para asumir la Educación en valores.
Objetivo general: Elaborar un Programa de Capacitación que contribuya a la formación del profesorado de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos para asumir la Educación en Valores desde el ejercicio de su profesión.
Idea a defender: Si se capacita al profesorado con intencionalidad, ello contribuirá a elevar los conocimientos para que puedan asumir la educación en valores en las diferentes actividades curriculares y extracurriculares.
Para este estudio se utilizó como Universo los 145 profesores que componen el colectivo docente, mientras que la Muestra está conformada por 58 de ellos que representan el 40 %, la selección fue a partir de un criterio intencional consistente en tomar aquellos profesores de reciente incorporación al centro proveniente de los diferentes servicios de salud y no poseen formación pedagógica, solo han recibido algunos temas de pedagogía básica sin abordar temas que los preparen para asumir la Educación en valores.
Tareas científicas:
1.- Determinación de los fundamentos teórico-metodológicos sobre la formación permanente del profesorado en la temática de Educación en valores.
2.- Diagnóstico a profundidad a partir de los diferentes instrumentos elaborados sobre las necesidades formativas del profesorado de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos para asumir la Educación en valores.
3.- Determinación de las etapas y acciones que deben integrar el programa de Capacitación sobre la formación permanente del profesorado para asumir la Educación en valores en la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
4.- Valoración de la pertinencia del programa propuesto mediante criterio de Expertos.
Aporte práctico y novedad científica:
Lo constituye el Programa de Capacitación con un perfil específico y un soporte teórico metodológico para enseñar al profesorado en cómo hacer, cómo evaluar y cómo asumir la educación en valores. El programa puede ser generalizado a otras carreras de las Ciencias Médicas como es la carrera de Enfermería, Psicología, y a otras Universidades y niveles de enseñanza.
Se emplearon los siguientes métodos y técnicas
Del Nivel teórico empleamos: Histórico lógico, Analítico y Sintético, Inductivo y deductivo, Ascensión de lo abstracto a lo concreto, Modelación
Del Nivel Empírico: Análisis de Documentos, Entrevista, La Observación, La Encuesta,
Criterio de expertos (DELPHI.
Métodos Matemático – Estadístico
Fundamentación del nuevo modelo pedagógico para la formación del Tecnólogo de la Salud
Este nuevo modelo pedagógico cuenta con características muy diferentes al anterior, entre las más significativas encontramos la flexibilidad, y la formación centrada en el alumno desde la educación en el trabajo, lo que permite una preparación de manera escalonada del profesional, con sólidos conocimientos y habilidades prácticas, logrando así un alto desempeño técnico. Este se desarrolla de la siguiente manera:
Una vez que el alumno matricula, recibe en su primer año un grupo de asignaturas básicas y otras técnicas propias para ejercicio de su perfil de formación, al vencer este nivel se le hace entrega de un certificado que lo acredita como Técnico Básico en el perfil que se encuentre matriculado, incorporándose a las actividades laborales como alumno que trabaja, bajo la atención y guía de un tutor, siguiendo estudios de forma dirigida hasta alcanzar el tercer año, graduándose entonces de Técnico Medio en el perfil que ha venido desarrollando, una vez que alcanza este nivel continúa estudios también de forma dirigida en el ciclo profesional durante dos años más, lo que hace que al concluir los cinco años, sea graduado de Licenciado en Tecnología de la Salud en el perfil que desarrolló.
Resultado del Diagnóstico y la fundamentación del programa de capacitación.
Partiendo de las funciones del egresado de la carrera de Tecnología de la Salud antes mencionadas podemos hacer alusión a la función docente y analizando los resultados de los instrumentos utilizados para la determinación de necesidades es que se concibe el programa de capacitación para que los mismos puedan asumir la Educación en valores. Se trata de una verdadera transformación del profesor, en su pensar, sentir y hacer, que le permita realmente transformar su práctica docente en una actividad educativa, una nueva forma de actividad profesional, que se va aprendiendo y construyendo a la vez, en un proceso de ida y vuelta: de la práctica profesional a la superación posgraduada y de nuevo a la práctica en el aula.
A continuación se detallan los principales resultados que surgieron del procesamiento de las informaciones en cada una de las fases en que se desarrolló el trabajo, tras la aplicación de las técnicas utilizadas. La primera etapa como se precisó anteriormente estuvo orientada a determinar las necesidades de superación del profesorado de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos para asumir la Educación en valores y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje esto es un proceso complejo, que implica: Explorar, sondear, conocer, identificar, categorizar, estructurar, diagnosticar, priorizar, jerarquizar, ordenar y evaluar, partiendo de los objetivos y reprogramas disponibles.
Existen diferentes modelos de determinación de necesidades, la autora asume el modelo de carácter deductivo de David Leyva González que precisa un acercamiento al problema objeto de estudio, desde una perspectiva participativa en función de delimitar el estado real del objeto de estudio, a partir del cual se pueda precisar las alternativas de solución de las necesidades identificadas.
Los instrumentos aplicados para el diagnóstico fueron validados en investigaciones anteriores propias de la autora de esta investigación, a los cuales se les adaptó el lenguaje en algunos ítems para que fuera entendible por los encuestados.
Resultados de la encuesta aplicada a los profesores:
Al triangular los resultados de la encuesta, la observación y la entrevista, corroboró que existe coincidencia en los resultados de estos métodos ya que los profesores no poseen experiencias como docentes pues provienen de la asistencia y en su formación inicial recibieron un curso de pedagogía básica pero no abordan temas sobre la Educación en valores, por lo que tienen insuficiente preparación para enfrentar situaciones de manera coherentes y con una comunicación adecuada, la carencia en formación teórico-metodológica de cómo asumir la Educación en valores de los profesores atenta con el buen desarrollo del proceso docente educativo, existe coincidencia en el profesorado objeto de estudio en cuanto a la necesidad de un programa de capacitación que les proporcione conocimientos para asumir la educación en valores, los cuales plantean que no han recibido preparación para desempeñarse en esta tarea.
Modelo que sustenta el Programa de Capacitación
Se asume el modelo de entrenamiento para el desarrollo del programa de capacitación ya que los objetivos, contenidos y el programa lo establecen atendiendo a las necesidades detectadas en los instrumentos empleados para el diagnóstico de las mismas sobre la preparación del profesorado para asumir la Educación en valores, este modelo cubre en gran medida los objetivos que se esperan si se realizan en todas sus fases y que los docentes pueden mostrar cambios significativos en sus conocimientos y actuaciones en el escenario docente, además el programa consta de determinadas características y exigencias metodológicas para el desarrollo y cumplimiento del mismo según se establecen en las Normas y Procedimientos para la Capacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos Tomo I, que a continuación se hace referencia:
Participativa, estructura organizacional, flexibilidad, liderazgo coordinado y comprometido.
El Programa de Capacitación que se elaboró tiene la siguiente estructura didáctica.
Objetivo general, sistema de conocimientos. Método, medios de enseñanza. Evaluación, bibliografía.
Objetivo generales del programa de capacitación:
Lograr un acercamiento del profesorado a la teoría para asumir la educación en valores, preparar al profesorado con los conocimientos necesarios para poder asumir la educación en valores durante sus actividades docentes y extracurriculares, definir metodológicamente los procederes para la educación en valores, entrenar a los profesores noveles en el uso de los procederes para asumir la Educación en valores.
Para la ejecución del Programa de Capacitación en la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos las formas organizativas de la docencia a utilizar son las siguientes: Conferencia, seminario, actividad práctica, debate, talleres.
Indicaciones Metodológicas: Los contenidos del programa se estructuran siguiendo una relación lógica que responden a las necesidades de los docentes para asumir la Educación en valores. El Programa tiene un total de 70 horas, las que para su implementación se imparten a razón de 4 horas semanales, lo cual debe ser flexible en dependencia de las visitas y afectaciones de la universalización de los participantes. Este curso lo reciben el 100 % de los docentes que imparten clases en la Filial de Ciencias Médicas de recién incorporación a la institución.
La evaluación se realiza de forma sistemática en cada una de las actividades, además de un diagnóstico inicial y otro final los que son comparados para determinar la efectividad del proceso capacitante y obtener así la retroalimentación del mismo.
Conclusiones:
Después de haber vencido cada una de las etapas de la investigación se llega a las siguientes conclusiones:
La formación permanente del profesorado propicia cambios de actitud, dar soluciones a problemas curriculares, reflexión sobre la propia práctica, el estudio realizado sobre la formación del profesorado en la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos demostró la necesidad del conocimiento para asumir la Educación en valores, siendo el punto de partida para el desarrollo de la actividad de capacitación con los mismos, el programa de capacitación propuesto presenta como objetivo dotar a los docentes de herramientas eficaces para su desempeño, en los temas que conforman el programa se destaca el trabajo realizado con las categorías didácticas teniendo en cuenta su estructuración, dimensionamiento, y operacionalización de las mismas, el que fue validado por criterios de expertos, considerando que está didácticamente fundamentado lo que propicia la preparación de los docentes para asumir la educación en valores.
Recomendaciones:
- Una vez elaborado el programa y validado por el método de criterio de experto se recomienda propiciar a otras Filiales de Ciencias médicas el programa de capacitación derivado de la ejecución del presente trabajo científico para que sea de sus conocimiento y valoren su implementación según sus necesidades.
- Proponer la inclusión del programa de capacitación en el plan de postgrado de la Filial de Ciencias Médicas para el siguiente curso escolar.
- Proponer la inclusión en el plan de desarrollo individual de los docentes la preparación en este programa para su capacitación y posterior evaluación del impacto.
ANEXO: 1
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Filial de Ciencias Médicas Cienfuegos
Título: Programa de Capacitación para la formación del Profesorado para asumir la Educación en Valores.
Nivel Educacional: Postgrado.
Carrera: Licenciatura en Tecnología de la Salud
Modalidad: Curso por Encuentro
Duración: 70 horas clases
Frecuencia: 4 horas semanales
Dirigido a: Profesores de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud.
Autores:
* MSc. Lic. Estela del Sol Liriano.
** MSc. Lic. David Cuesta de las Casas.
*** Dra. Dainy L Cuesta del Sol Liriano.
**** MSc. Lic Mabel Collazo Días.
***** Lic. Shuyeng Aceas Vanegas.
Curso: 2011-2012
Temas
• Introducción a la temática sobre la Educación en valores.
• Juramento hipocrático y su importancia para las carreras de la Universidad de las Ciencias Médicas.
• Dimensión pedagógica de la formación docente para la educación en valores. El educador para educar debe ser primero educado
• Enfoque teórico conceptual sobre los valores
Los Valores en la Educación
Los valores en los estudiantes de la Universidad de las Ciencias Médicas.
• La ética profesional es una ética de valores
Código de ética de la Universidad Médica
La Bioética como ciencia
Presentación de caso relacionado al tema de la bioética en cada profesión de los cursistas
• Cualidades del profesor universitario.
• Educar en valores uno de los pilares del proyecto educativo.
• ¿Podemos mediante la Educación en el trabajo educar en valores?
• Proceso de la Comunicación.
• Evaluación y Cierre del Curso
Bibliografía
Acosta, E. (2009). La cultura revolucionaria. Retrieved from
http://www.oceansur.com/news/la-cultura-revolucionaria/.
Agramonte, Alain. (2005). Propuesta de guía metodológica para la formación de valores en los estudiantes de enfermería. Centro Nacional para el Perfeccionamiento de la Educación Técnica y Profesional de la Salud "Fermín Valdés Domínguez". Rev Cubana Enfermer, 21 (2).
Alfonso Menéndez D. (1987). Ética y deontología médica. La Habana: Ciencias Médicas.
Alvarado, M. (2000). La educación en valores del estudiante universitario a través del proceso docente – educativo. La Habana: Instituto Cubano del Libro. Álvarez de Zayas, C. (2002). Didáctica: La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
Arzola Castillo Y. (2005). La formación de valores en menores con Trastornos afectivo conductuales de Tercer grado. Trabajo de Diploma, ISPEJV La Habana.
Batista Gutiérrez, Tamara. (2001). La formación de valores mediante el método del paradigma: una actividad interactiva. Educación Superior, 21 (2).
Báxter Pérez, Esther. (2005). Educar en Valores. Retos y Perspectivas. La Habana: Pueblo y Educación.
Báxter, E. (2003). ¿Cuándo y cómo educar en valores? La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Caballero Delgado, E. (2002). Diagnóstico y diversidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Castellanos Doris. (2002). Aprender y Enseñar en la Escuela: Una Concepción Desarrolladora. La Habana: ISPEJV.
Castellanos, Doris. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación.
Castro Ruz, Fidel. (2005, October 28). Discurso en Acto nacional de la Segunda Graduación de instructores de Arte. Ciudad Deportiva. Granma.
Castro Ruz, Fidel. (2002, March 21). Un mundo mejor es posible. Discurso pronunciado en la Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo Ciudad de Monterrey, México. Retrieved from
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2002/esp/f210302e.html.
Castro Ruz, Fidel. (2004). Discurso pronunciado en la clausura del cuarto congreso de la Educación Superior. La Habana: Oficina de publicaciones del Consejo de Estados.
Castro Ruz, Fidel. (2004). Discurso en la clausura del Cuarto Congreso de Educación Superior. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. Castro Ruz, Fidel. (1997, September 4). Discurso en el inicio del curso escolar 1997-1998 Ciudad Escolar Libertad. Ciudad de La Habana. 1º de septiembre de 1997. Granma, 4-5.
Castro Ruz, Fidel. (2005). Discurso del 17 de noviembre, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Retrieved from:
http:// www.cuba.cu/gobierno/discursos/.
Centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior (CEPES). (2002). La educación de valores en el contexto universitario. La Habana: Universidad de La Habana.
Colectivo de autores. (2005). Metodología de la investigación educacional desafíos y polémicas. La Habana: Pueblo y Educación.
Cuesta de las Casas D. (2007). Programa de Capacitación para docentes que laboran con alumnos de Cursos de Superación Integral. Tesis de opción al Título Académico de Master en Educación Médica, Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Raúl Dorticós Torrado. Cienfuegos.
Chacón Arteaga, Nancy. (2002). Dimensión Ética de la Educación Cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
D Angelo Hernández, Ovidio S. (2004). Sociedad y Educación para el Desarrollo Humano. La Habana: Pueblo y Educación.
Del Sol Liriano, E. (2006). Preparación de las educadoras tutoras para educar en la diversidad en el Consejo Popular de Pueblo Griffo. Trabajo de Diploma, Cienfuegos: ISP. Conrado Benítez García.
Fabelo Corzo JR. (2003). Los Valores y sus desafíos actuales. La Habana: Editorial José Martí.
Fabelo Corzo, JR. (2001). Los Valores y sus desafíos actuales. Habana: Instituto de Filosofía.
Garcés Garcés B. (2007). Propuesta educativa para formar los valores profesionales de los estudiantes del ciclo biomédico bás. Maestría en Educación Médica CD-ROM, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Raúl Dorticós Cienfuegos.
García Batista, Gilberto. (2004). Temas de introducción a la Formación Pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
García Batista, Gilberto. (1996)¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico? In AA. VV La formación de valores en las nuevas generaciones (pp. 58-72.). La Habana: Ciencias Sociales.
González Castro, Vicente. (2007). Comunicación Profesional. Retrieved from
http://www.vicentegcastro.cult.cu/vicente/index.htm.
González Lucini, Fernando. (1992). Educación en valores y diseño curricular. Madrid: Alhambra Longman.
González Pérez, M. (2001). Los valores morales en el técnico cubano contemporáneo. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
González Rey, Fernando. (1998). Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. Temas, (15), 4-10.
González Rey, Fernando. Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. In AA.VV. La formación de valores en las nuevas generaciones (pp. 46- 57). La Habana: Ciencias Sociales.
González Rumbaut R. (2002). Un programa de Capacitación para promotoras de vías no formales que atienden a niños con trastornos auditivos. Opción al Título de Master en Educación, Cienfuegos.
Hart Dávalos A. (2006). Ética, Cultura y Política. La Habana: Félix Varela.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. Tomo I, II. La Habana: Félix Varela.
Hernández, R. (2003). El perfil del profesorado del siglo XXI. Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Barcelona: Educacional.
Hirsch, Ana. (2003). Ética Profesional como proyecto de investigación. Revista Teoría de la Educación Universidad de Salamanca, 15.
Ibarra Rosales, Guadalupe. (2007). Ética y valores profesionales Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Distrito Federal. Reencuentro, (049), 43-50.
López Bombino L. (2004). Por una nueva Ética. La Habana: Félix Varela.
López Bombino, L. (n.d.). El saber ético de ayer y hoy. Tomo II. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela.
López Fernández R, Vázquez Cedeño S, Benet Rodríguez M, Gutiérrez Escobar M, Castellanos Quintero SJ, Muñoz Fernández L, et al. (2009). El análisis de correspondencia. Una solución al método DELPHI. Presented at the COMPUMAT – 2009. XI Congreso de Matemática y Computación; 18-20 nov. 2009., Ciudad de La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona.
López Machín R. (2000). Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actividad. La Habana: Pueblo y Educación.
López Machín R. (2002). Educación de adultos con experiencias especiales: fundamentos y actualidad. La Habana: Pueblo y Educación.
López. Bombino, L. (2004). El saber ético de ayer y hoy. Tomo I, II. La Habana: Félix Varela.
Manual de Normas y Procedimientos. Capacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos. Tomo I,II,III. (2008).. La Habana: Ministerio de Salud Pública.
Martí Pérez, J. (1991). Educación Científica La América, Nueva York. In Obras Completas: Tomo 8. (p. 281). La Habana: Ciencias Sociales.
Martínez LLantada M. (2005). Metodología de la investigación educacional desafío polémicas actuales. La Habana: Pueblo y Educación.
Moreno, M Danay. (2004). La formación de valores en menores con Trastornos Emocionales y de la Conducta. Trabajo de Diploma, ISPEJV La Habana.
Nocedo de León, Irma. (2002). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Pueblo y Educación. Tomo I,II,III
Núñez N, Palacios P. (2002). La superación docente continua: Algunos criterios para su perfeccionamiento. Revista iberoamericana de Educación. Retrieved from http://Revista iberoamericana de Educación. ISSN: 1881 5803.
Ojalvo, V. (2003). La educación de valores en el contexto universitario. La Habana: Felix Varela.
Partido Comunista de Cuba Comité Central. (2006). Programa director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual.
Pérez Rodríguez, Gastón. (2002). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Pueblo y Educación.
Ramírez Amoros Shoyinka. (2004). La formación de valores en menores en menores con Trastornos Emocionales y de la Conducta. Trabajo de Diploma, ISPEJV La Habana.
Resolución No. 210 Reglamento sobre el Trabajo Docente Metodológico. (2007).. Rodríguez Bernal, Zenaida. (2000). Glosario de términos de formación de valores para la asignatura filosofía y salud en la carrera de Estomatología de la facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. ISCM.
Rodríguez Gómez G. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.
Seoane Monzón, Leticia. (2007). Los valores profesionales en la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud. Una propuesta. Tesis de Maestría, Cienfuegos: UCF Carlos Rafael Rodríguez.
Tabloide VIII Seminario Nacional para Educadores. Primera parte. (2007). La Habana: Pueblo y Educación.
Torroella, Gustavo. (1988). La formación de valores: tarea fundamental de la educación actual. Revista Bimestre Cubano SEAP, LXXXIV (9).
Vázquez Cedeño, Silvia. (2000). Las opiniones del profesorado en torno a la educación en valores de los estudiantes en la Universidad de Cienfuegos. Trabajo de investigación, Universidad de Oviedo: Departamento de Ciencias de la Educación.
Vázquez Cedeño, Silvia Isabel. (2002). Educación en Valores en la Universidad. La Formación Ético-Cívica del Ingeniero Mecánico en la Universidad de Cienfuegos: Una Propuesta Pedagógica. Tesis Doctoral, Oviedo.
Vecino Alegret F. (2006). La universidad a las puertas del nuevo siglo. Retrieved from
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001172/117243s.pdf.
Verde Retana, Ana M. Continúa el reto: Facilitar la Comunicación. Educación, (118).