Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Estudio probabilistico en pacientes asmaticos en una consulta de Medicina de Familia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4235/1/Estudio-probabilistico-en-pacientes-asmaticos-en-una-consulta-de-Medicina-de-Familia-.html
Autor: Dra. Enriqueta Jiménez Cuadra
Publicado: 22/03/2012
 

Estudio sobre la probabilidad de pacientes asmáticos en una consulta de Medicina de Familia, durante el año 2011. En una consulta de 1332 pacientes, cada 3 meses, se estudió la evolución probabilística, según la teoría de Laplace. Analizaremos a la vez el asma, sus síntomas, etiología, clínica y tratamiento en una consulta de Medicina de Familia.


Estudio probabilistico en pacientes asmaticos en una consulta de Medicina de Familia .1

Estudio probabilístico en pacientes asmáticos en una consulta de Medicina de Familia

Jiménez Cuadra, Enriqueta (Centro Salud Antequera)

Palabras clave: asma, paciente, medicina

RESUMEN: Estudio sobre la probabilidad de pacientes asmáticos en una consulta de Medicina de Familia, durante el año 2011. En una consulta de 1332 pacientes, cada 3 meses, se estudió la evolución probabilística, según la teoría de Laplace. Analizaremos a la vez el asma, sus síntomas, etiología, clínica y tratamiento en una consulta de Medicina de Familia.

OBJETIVOS:

1) Ver por el cálculo probabilístico, la posibilidad de que porcentaje, padece asma en ésta consulta.
2) Ver si se observa influencia con respecto al sexo, en la incidencia de la enfermedad.

ESTUDIO:

Estudio analítico y probabilístico.

EMPLAZAMIENTO:

Centro de salud Urbano

TAMAÑO MUESTRAL:

Muestra de 1333 pacientes pertenecientes a una consulta de Medicina de Familia, y se hallan 40 asmáticos.

METODOLOGÍA:

Método estadístico: Por cálculo de probabilidades mediante la teoría de Laplace, donde P es igual al número de casos favorables, o sea 40, dividido entre el número de casos posibles, o sea: 1333, que da igual: 0,0300. Aproximadamente, en éste estudio se halla que el 1% de los pacientes son asmáticos.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

1) De una consulta de 1333 pacientes, en una consulta de Medicina de Familia, el porcentaje del 1% padece asma.
2) No se observa influencia ninguna con respecto al sexo e en la incidencia de esta enfermedad en éste estudio.

Aspectos ético-legales:

Se ha regulado el estudio por la legislación actual del consentimiento informado y la ley que regula los aspectos éticos de la investigación.

CONCEPTO ASMA:

EL asma es una enfermedad respiratoria crónica, inflamatoria, y de etiología no del todo (1) conocida, en la que se da una respuesta exagerada del árbol bronquial (hiperreactividad bronquial), frente a estímulos variados.

PREVALENCIA: No existen unos criterios claros de diagnostico uniforme y repetibles, por lo que es difícil de determinar y comparar la prevalencia del asma.

ETIOPATOGENIA: Los antígenos (2) implicados en el asma llegan a la vía aérea y son presentados por los macrófagos, y las células dendríticas a los linfocitos T. Éstos reconocen al alérgeno y segregan citocininas (IL,4 IL5) que activan a los linfocitos beta produciendo Ig E.

Las Ig E se unen a los mastocitos liberando sustancias químicas (histamina, leucotrienos, etc,) que atraen a los eosinófilos y a los neutrófilos, y producen broncoconstricción, proliferación epitelial, vasodilatación, edema, etc. Los eosinófilos contienen potentes enzimas proteicas preformadas (neurotoxinas, fosfolipasa, etc.,) y sustancias derivadas de su membrana que lesionan considerablemente a la mucosa bronquial, produciendo: exudado, edema, contracción del músculo liso, adhesión plaquetaria, hiperplasia glandular y de la musculatura bronquial. Son éstas lesiones del árbol bronquial, las que producen los síntomas característicos del asma.

En el asma el agente etiológico es el alérgeno, aunque existen asmáticos sin un agente conocido. (20%).

NEUMOALÉRGENOS:

El alérgeno es aquel antígeno capaz de desencadenar una reacción alérgica específica de hipersensibilidad bronquial, inmediata y medida por la Inmunoglobulina E. Cuando éste alérgeno es transportado por el aire, se llama neumoalérgeno. Todos ellos son proteínas, los más habituales son:

- Los ácaros: son los más frecuentes en nuestro país, ya que se dan las condiciones idóneas para desarrollarse, (sobre todo en zonas del litoral), como son un grado de humedad alto y una temperatura ideal de 20-25 grados centígrados, habitan en colchones, mantas, moquetas.
- Alérgenos animales: gato, pero, roedores, pájaros, etc., son los más frecuentes en domicilios, pero los ganaderos y granjeros pueden presentar asma ocupacional a vacas, cabras, ovejas etc.
- Pólenes: Los más frecuentes son a las hierbas (gramíneas, parietaria, plantago, artemisa, etc.) y árboles(olivo, fresno, encinas y robles, pino, etc.). Suelen dar asma, rinitis, y conjuntivitis estacionales.
- Hongos: están en viviendas o lugares húmedos, o proceden del exterior a través del viento. Los más frecuentes son: Alternativa, Cladosporium herbatum, Aspergilus fumigatus, y Penicilium notatum.

CLÍNICA:

SON LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS GUÍAS:

- Disnea: no guarda una buena relación con los grados de obstrucción bronquial, ni es exclusiva del asma.
- Tos: suele aparecer desde el inicio de las crisis. Puede ser el único síntoma y cursar con flujos espiratorios normales.
- Sibilantes: guardan una buena relación con la obstrucción, sobre todo si están durante foda la fase espiratoria, en crisis graves puede que estén ausentes.
- Opresión torácica: es la impresión de sentirse incapaz de realizar una inspiración completa. Puede confundirse con un dolor de ángor. Se asocia con flujos normales.

Éstos síntomas pueden presentarse de forma episódica, y variable, en ocasiones únicamente o con más intensidad por la noche.

TRATAMIENTO:

Los objetivos del tratamiento del asma van dirigidos a mejorar la función pulmonar del enfermo, mantenerlo sin o con la mínima sintomatología, mejorar o mantener al máximo su calidad de vida, y mínimos efectos adversos de los fármacos.

La vía inhalatoria es de elección para la administración de la mayoría de los fármacos, porque consiguen con mucha menor dosis mayor (4) eficacia, más rapidez (en beta-adrenérgicos) y menos efectos secundarios si se administran por vía oral. La vía inhalada requiere un adiestramiento por parte del enfermo para conseguir que los fármacos actúen correctamente.

El personal sanitario debe no únicamente prescribir el medicamento, sino además enseñar al paciente el funcionamiento correcto del sistema inhalado.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

Fármacos broncodilatadores: La vía inhalatoria ofrece unas claras ventajas sobre la oral, menor dosis con igual efecto, menos efectos secundarios, e inicio del efecto terapéutico más rápido.


Estudio probabilistico en pacientes asmaticos en una consulta de Medicina de Familia .2

- Beta 2- adrenérgicos: debemos distinguir:

1) Beta 2-adrenérgicos de vida media corta, empiezan a actuar en pocos minutos y su acción dura 4-6 horas. Los más utilizados son la terbutalina y el salbutamol. Son los broncodilatadores más potentes, y los de elección en las crisis de asma, asma de esfuerzo.

2) Beta 2-adrenérgicos de vida media larga: existen 2 fármacos por vía inhalada en el mercado: el formoterol, con un inicio de acción rápido y el salmeterol de inicio más lento.

Anticolinergicos: el más utilizado el bromuro de ipratropio.
Es un broncodilatador menor que los Beta 2-adrenérgicos para el asma. Su acción dura 6-8 horas y es de inicio lento.

Metilxantinas: El efecto broncodilatador de la teofilina es menor que el de los simpaticomiméticos.

ANTIINFLAMATORIOS:

- Corticoides: Son los fármacos antiinflamatorios más efectivos para el tratamiento del asma, existen inhalados y orales.
- Antileucotrienos: Reducen los síntomas y mejoran el FEV1, cerca del 12-13% sobre el basal yb reducen las crisis de asma.
- Cromoglicato y nedocromilo sódico: Se utilizan como profilácticos en el asma estacional, asma de esfuerzo , y como antiinflamatorio en niños pequeños.

BIBLIOGRAFÍA:

1) A.M. Zurro, J. F.Cano Pérez, pgs: 956-1004. Atención Primaria, v.2, editorial Elsevier 2008.
2) J. Escarrabill Sanglas et al, pg: 996,A. Primaria, v. 2.
3) A. M. Zurro et al,pg: 996. A. Primaria, v. 2. Elsevier.
4) J. F.Cano Pérez, Enfermedades respiratorias, pgs:1000-1003. Atención P. v.2.