Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Redes de apoyo social y autoestima en profesores universitarios
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4237/1/Redes-de-apoyo-social-y-autoestima-en-profesores-universitarios.html
Autor: Dra. Erika Mayte Del Ángel Salazar
Publicado: 27/03/2012
 

El apoyo social impacta en la autoestima y bienestar físico y emocional de los trabajadores.

Objetivo: Identificar la relación entre  redes de apoyo social y  autoestima en profesores universitarios de Veracruz, México.

Metodología. Estudio descriptivo, correlacional y transversal, en 161 académicos, utilizándose la Escala de Evaluación de Apoyo y Contactos Sociales de Díaz Veiga (2002) y  Cuestionario de Autoestima “IGA-2000” (Valdez, 1998); con apoyo del SPSS, reportando datos descriptivos y pruebas de asociación con X2.


Redes de apoyo social y autoestima en profesores universitarios .1

Redes de apoyo social y autoestima en profesores universitarios

1 Erika Mayte Del Ángel Salazar. Doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Coordinadora de Enseñanza e Investigación. Académico de carrera de tiempo completo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica-Tuxpan.

2 Nazaria Martínez Díaz. Maestra en Docencia Académico de carrera de tiempo completo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica-Tuxpan.

3 Blanca Judith Lavoignet Acosta. Maestra en Enfermería con Énfasis en Administración de Servicios en Enfermería. Docente de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica-Tuxpan.

4 María de Lourdes Preciado Serrano. Dra. Investigador SNI nivel I Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara Área del conocimiento: Medicina y Ciencias de la Salud

5 Gutiérrez Islas Ludivina. Maestra en Docencia Académico de carrera de tiempo completo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica-Tuxpan.

6 López Ponce María del Carmen. Maestra en Docencia Académico de carrera de tiempo completo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica-Tuxpan.

Área Temática principal del trabajo, aportes y relevancia.

El área temática a la que pertenece es la salud ocupacional, el aporte y la relevancia de este artículo consiste en el hecho de demostrar como las redes de apoyo social y la autoestima funcionan efectivamente como factores protectores de estresores laborales en grupos vulnerables al estrés como son los académicos universitarios.

Declaración de originalidad del artículo

Redes de apoyo social y autoestima en profesores universitarios

Social support networks and self-esteem in teachers college.

Erika Mayte del Ángel Salazar (1) Nazaria Martínez Díaz (2) Blanca Judith Lavoignet Acosta (3) María de Lourdes Preciado Serrano (4) María del Carmen López Ponce (5) Ludivina Gutiérrez Islas (6)

Resumen:

El apoyo social impacta en la autoestima y bienestar físico y emocional de los trabajadores.

Objetivo: Identificar la relación entre redes de apoyo social y autoestima en profesores universitarios de Veracruz, México.

Metodología. Estudio descriptivo, correlacional y transversal, en 161 académicos, utilizándose la Escala de Evaluación de Apoyo y Contactos Sociales de Díaz Veiga (2002) y Cuestionario de Autoestima “IGA-2000” (Valdez, 1998); con apoyo del SPSS, reportando datos descriptivos y pruebas de asociación con X2.

Resultados: 80.7% recibe apoyo familiar objetivo y 82% subjetivo, 90.7% recibe apoyo laboral objetivo y 90.1%, subjetivo; 50.3% de los académicos poseen posgrado reciben un apoyo laboral objetivo alto (X2=6.862 y p=.009). Encontrándose principalmente en los hombres (X2=5.539 y p=.021) siendo mayor en los hombres. 82% refieren autoestima alta, relacionándose esta con apoyo familiar objetivo (X2=19.161 y p=.000) y subjetivo (X2=4.062 y p=.044).

Conclusiones: El apoyo familiar y laboral en académicos fue alto, a menor grado académico menor apoyo laboral, a mayor apoyo social familiar objetivo y subjetivo mayor autoestima en la población estudiada, y el apoyo laboral, no necesariamente se relacionan con autoestima, pero un mejor apoyo familiar favorece mejor rendimiento en el trabajo.

Palabras clave: Redes de apoyo social, autoestima, profesores universitarios.

Abstract:

Social support impacts on self-esteem and physical and emotional well-being of workers. To identify the relationship between social support networks and self-esteem in university teaching of Veracruz, Mexico.

Methodology. A descriptive, correlational cross in 161 academic, using the Scale for Assessment of Social Support and Contacts Díaz Veiga (2002) and Self-Esteem Questionnaire "IGA-2000" (Valdez, 1998), with support from SPSS, reporting descriptive data and evidence of association with X2.

Results: 80.7% receive family support objective and subjective 82%, 90.7% supported employment and 90.1% objective, subjective, 50.3% of academics have received support graduate work aim high (X2 = 6,862 p =. 009). Found mainly in men (X2 = 5,539 p =. 021) was higher in men. 82% reported high self-esteem, relating to family support this objective (X2 = 19,161 p =. 000) and subjective (X2 = 4,062 p =. 044).

Conclusions: The family support and academic labor was high, to a lesser extent small academic employment support, family social support to more objective and subjective self-esteem in this population, and employment support, not necessarily related to self-esteem, but better Family support promotes better work performance.

Keywords: social support networks, self-esteem, academics.

Introducción.

Se consideran las redes sociales de apoyo como el conjunto de personas y/o grupos de personas que ejercen una función recíproca entre sí (Rodríguez, 2002), formada por individuos considerados "significativos" como la familia, los hijos, el esposo/a, los amigos, los compañeros de trabajo, etc., Cassel y Cobb son considerados los fundadores sobre los estudios sobre el apoyo social y sus efectos en la salud y el bienestar de las personas (Pando y et al, 2006).

En el ámbito laboral, al igual que en el familiar, es indispensable contar con personas que nos ofrezcan su apoyo ante todas aquellas sucesos o situaciones que nos puedan ocasionar estrés, con el fin de prevenir o revertir los efectos o repercusiones que puedan originarse al respecto.

Cohen & Wills (1985) han señalado que los efectos moduladores significativos del apoyo social aparecen cuando el apoyo social que se da en una situación es eficaz para afrontar el tipo de estresor presente y cuando los niveles de estrés son elevados.

El apoyo, por lo que respecta a su contenido, operaría a tres niveles (Mansilla, Meyer, Pérez y Vegas; 1993) 1. Cognitivo: se pretende ofrecer información a una persona receptora de apoyo con la intención de corregir concepciones erróneas y clarificar dudas acerca, por ejemplo, de una enfermedad; 2. Afectivo: se hace frente a las reacciones y sentimientos de la persona, animándole a que manifieste sus preocupaciones, miedos y dificultades en su vida familiar y relaciones sociales, y 3. Conductual: se ofrecen estrategias concretas para hacer frente a dichos problemas.

Gil-Monte & Peiró (1997; 2000) señalan que la falta de apoyo por parte de los compañeros y supervisores, o por parte de la dirección o de la administración de la organización son características que pueden influenciar negativamente en la salud de los trabajadores.

Como comenta Pérez (1999), durante años ha ido creciendo el interés por el estudio de la llamada “red social”. Si buscáramos una definición de lo que son redes sociales podríamos decir que son “los lazos directos e indirectos que unen a un grupo de individuos según criterios definidos, como la relación de parentesco, de amistad o de conocimiento”.

Aranda (2006) demostró en un estudio reciente en docentes de una universidad de Guadalajara, la relación entre las redes sociales de apoyo y la salud de los trabajadores con temas como el Burnout, el Mobbing y la autoestima, considerando que esta última debe integrarse a las redes sociales de apoyo como una función organizacional de promoción a la salud mental de los trabajadores.

La autoestima se define como “el carácter favorable de la auto-evaluación de las características individuales” (Brockner, 1988), corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo.


Redes de apoyo social y autoestima en profesores universitarios .2

En sí la autoestima es como el sujeto se percibe a sí mismo, en los procesos de desarrollo de sus potencialidades en todos los ámbitos de actuación, como se comunica y se relaciona con los demás, y sobre todo, la forma ya sea positiva o negativa, de reaccionar ante situaciones estresantes y de adaptarse a estos cambios que se generan.

Un bajo nivel de autoestima se ha considerado desde hace mucho tiempo como uno de los factores causantes de trastornos fisiológicos y psicológicos (Pando, 2006). Incluso la Organización Internacional del trabajo (Steven & cols., 1998) ha señalado a la autoestima como factor protector de la salud en ambientes laborales.

Dada la numerosa literatura al respecto, que relacionan la autoestima con las redes sociales de apoyo en diferentes poblaciones, se hace evidente la necesidad de realizar investigaciones en grupos específicos y acorde a las características propias de los sujetos de estudio, con el fin de obtener determinar que tan importante es el establecer relaciones de apoyo con las demás personas en todos los ámbitos de actuación, ya sea extralaboral (familia, amigos, pareja e hijos) y laboral (compañeros de trabajo, subordinados y superiores).

De acuerdo a Lazarus (1966), el estrés surge cuando una persona percibe una situación como amenazante y no tiene una respuesta adecuada para enfrentarse a ella. Estas situaciones son aquellas en las que la persona percibe que es importante responder pero no tiene disponible de forma inmediata una respuesta apropiada. Los efectos característicos de la percepción de estrés son reacciones afectivas negativas, elevación de las respuestas fisiológicas, y readaptaciones conductuales (Pérez, 1991).


El apoyo podría jugar un papel en dos momentos distintos de la cadena que enlaza estrés con enfermedad. 1- El apoyo puede intervenir en la valoración que se hace del acontecimiento estresante (o expectativa del acontecimiento), atenuando o previniendo la respuesta de valoración del estrés; 2. El apoyo puede intervenir entre la experiencia de estrés y el comienzo de la reacción de estrés, al proporcionar una solución al problema, reduciendo la importancia del suceso, tranquilizando al sujeto, de forma que su reacción fisiológica sea menor, etc. (Carrobles, 1990).

Ante este panorama, y considerando que las redes sociales brindan soporte y apoyo a las personas ante situaciones estresantes, y que este probablemente este determinado por el nivel de autoestima que tenga la misma persona, los autores se plantean la necesidad de realizar un estudio que identifique la relación entre las redes de apoyo social y la autoestima en profesores de una universidad del Estado de Veracruz, México.

Metodología.

El estudio fue descriptivo, correlacional y transversal, sobre la relación de las redes de apoyo social y los niveles de autoestima en docentes universitarios del estado de Veracruz, México. Se consideraron como sujetos de estudio todos aquellos académicos de tiempo completo, medio tiempo e interinos que estuvieran realizando funciones académicas frente a grupo, se excluyeron aquellos sujetos que no aceptaron participar en el estudio, que estuvieron de permiso, incapacitados o descargados al momento de la recolección de datos.

La investigación se realizó en los meses de marzo a octubre de 2009, en una población de 161 docentes. Se utilizó la escala de Evaluación de Apoyo y Contactos Sociales de Díaz Veíga;, el cual evalúa aspectos objetivos y subjetivos en interacciones de pareja, hijos, familiares y amigos, modificado por Aranda, Pando & Aldrete (2002) para el ámbito laboral, agregando interacciones con subordinados, compañeros de trabajo y superiores.

Las propiedades psicométricas reportadas son de .35 a .86 consistencia interna. Los criterios de calificación e interpretación son los siguientes: para las redes sociales, objetivas y subjetivas, familiares (extralaborales) y laborales, una “red alta” se obtiene con 4 a 9 puntos y una “red baja o mala”, de 10 a 12 puntos. Para la evaluación de la autoestima se aplicó el Cuestionario de Autoestima “IGA-2000” (Valdéz, 1998). Este es un instrumento autoaplicado con 25 reactivos y que cuenta con tres opciones de respuesta: “siempre”, “a veces” y “nunca”. Las respuestas se califican en dos valores: “autoestima alta” de 34 a 50 puntos y “autoestima baja” de 0 a 33 puntos.

El procesamiento de datos se llevo a cabo con el programa SPSS, versión 12 para Windows. El análisis estadístico fue descriptivo y con pruebas paramétricas con X2 al nivel de confianza de 95% para las variables de estudio. Se consideró un valor de asociación significativo al nivel (p≤ 0.05), con lo cual se espera tener validez de criterio.

Resultados.

En la población estudiada, el 48.4%(78) fueron mujeres y, el 51.6%(83), hombres; con una edad promedio de 45.75 (±10.45). El 63.4%(102) se encuentra en el rango de edad de 36-55 años. El estado civil más representativo fue el de casados, con un 73.35%(118) le sigue el 26.7%(43), de solteros. En cuanto al grado académico, el 52.2% (84) de los docentes poseen un posgrado y el 47.8% (77), un nivel de pregrado.

En lo que respecta a las redes de apoyo familiar objetivos se encontró que el 80.7%(130) recibe un apoyo familiar objetivo alto de su pareja, hijos, familiares y amigos y el 19.3%(31), un nivel de apoyo bajo. Sin embargo, el apoyo familiar subjetivo del 82%(132) fue alto y el 18%(29), bajo.

Respecto a las redes de apoyo laboral objetivo se reportó que el 90.7%(146) lo recibe a nivel alto de sus compañeros de trabajo, superiores y subordinados y el 9.3%(15), a nivel bajo. Referente al apoyo laboral subjetivo, el 90.1%(145) reportó un apoyo laboral subjetivo de nivel alto y, el 9.9%(16), de nivel bajo.

La relación entre el apoyo laboral objetivo y el grado académico, se observó que el 50.3% (81) de los docentes con nivel académico de posgrado reciben un apoyo laboral objetivo alto, reportándose una X2=6.862 y p=.009. El 7.5% (12) de los docentes que poseen un nivel de pregrado reportan tener un apoyo laboral objetivo bajo.

En cuanto a la autoestima, el 82% (132) de los docentes reportaron un nivel alto y, el 18% (29), bajo. Los docentes que reportaron una autoestima alta tienen mayor apoyo familiar objetivo, reportándose una X2=19.161 y p=.000. Los docentes que reportaron una autoestima alta tienen mayor apoyo familiar subjetivo, reportándose un X2=4.062 y p=.044. En cuanto a la relación de Redes de Apoyo laboral objetivo, el 80% (12) de los hombres mencionan tener un bajo apoyo en comparación con el 20% (3) de las mujeres reportándose una X2=5.539(c) y p=.021.

Discusión.

La red social de una persona consiste en el conjunto de todas aquellas otras personas con las que mantiene contacto y con las cuales cubrirá sus necesidades básicas sociales (Aranda y Pando 2006). El apoyo social laboral y familiar juega un papel importante por los efectos positivos sobre la salud mental y física del individuo.

En el presente estudio realizado en docentes universitarios, el 48.4% son mujeres y el 51.6% hombres con un promedio de edad de 45.75 años, en el estudio de Aranda y Pando (2006), el 37.1% son hombres y el 62.9% mujeres con un promedio de edad de 46.29%; en este estudio, el 73.35% dijeron ser casados y en el de Aranda y Pando el 57.7% reportaron tener este estado civil; En cuanto al grado académico, el 52.2 poseen estudios de posgrado, diferente a lo reportado por Aranda y Pando quienes encontraron que el 92.9% tienen especialidad.

En lo que respecta a la red de apoyo familiar, en el aspecto objetivo se encontró que el 80.7% recibe un apoyo familiar objetivo alto, Aranda y Pando encontraron el 92.9% con este nivel de calificación; el 82% recibe apoyo familiar en el aspecto subjetivo alto, Aranda y Pando reportan el 95.2%.

En cuanto a la red de apoyo laboral, el 90.7% recibe un apoyo laboral objetivo alto, en el estudio de Aranda y Pando, el 76.2 reciben este tipo de apoyo; el 90.1% mencionó tener un apoyo laboral subjetivo de nivel alto en tanto que en el estudio de Aranda y Pando, el 73.8% reportó nivel alto de apoyo laboral subjetivo.

Los profesores con autoestima alta cuentan con una red de apoyo familiar objetiva y subjetiva alta y los docentes con posgrado tienen un nivel de apoyo laboral objetivo alto.

Conclusiones.

Las características sociodemográficas de la población en estudio nos arrojaron que el mayor porcentaje lo ocupa el género masculino, con un promedio de edad de 45.75 y una σ=10.45, encontrándose una mayor concentración de docentes en el rango de edad de 36 a 55 años, el estado civil que predominó fueron los casados así como el nivel de posgrado.

Las redes de apoyo familiar y laboral que reportaron recibir los profesores universitarios fueron altas; se observó que los profesores que tienen menor grado académico refieren recibir un apoyo laboral bajo. Se encontró que a mayor apoyo social familiar objetivo y subjetivo mayor es la autoestima en la población estudiada, así mismo se observó que las redes de apoyo laboral no necesariamente afecta la autoestima de los profesores, sin embargo un mejor apoyo familiar favorece un mejor rendimiento en el trabajo.


Redes de apoyo social y autoestima en profesores universitarios .3

Cabe mencionar que a pesar de estos resultados positivos, existe un porcentaje de profesores que refirieron una baja autoestima, y al relacionar esta con las redes sociales de apoyo, se observó que aquellos que refirieron tener una baja autoestima están reportando contar con un bajo apoyo familiar objetivo y subjetivo, misma situación para lo laboral, en donde además se observa que los docentes que no tienen posgrados están refiriendo tener menos apoyo laboral que los que tienen estudios de posgrado.

Por lo anterior, se sugiere la realización de estudios que identifiquen, en primer lugar, cuáles son las condiciones que se están presentando, tanto en sus interacciones extralaborales como en sus interacciones laborales, en relación a su red de apoyo; en la institución académica es indispensable que los profesores participen en la identificación del problema, y en acciones de mejora, contando con el apoyo de sus compañeros de trabajo en todos niveles, tanto en medios altos, intermedios como bajos, para encontrar alternativas de solución en beneficio de su libre desarrollo, tanto profesional como personal.

Así como también, se recomienda realizar investigaciones sobre el apoyo familiar y laboral en otras instituciones de educación superior, que aumenten el conocimiento sobre el tema y así obtener un perfil situacional en la búsqueda de soluciones.

Bibliografía.

1. Aranda Beltrán, C. y M. Pando Moreno. 2004. Apoyo social y síndrome de quemarse en el trabajo o burnout en los Médicos Familiares de Base del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zona Metropolitana de Guadalajara. Tesis Doctoral en Ciencias de la Salud Pública, Universidad de Guadalajara.
2. Aranda, C. y Pando, M. 2006. Apoyo social laboral y extralaboral en los médicos familiares que laboran para dos instituciones de salud en Guadalajara, México. Revista Chilena de Salud Pública. Vol. 10(2):73-123. Edit. Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
3. Brockner, J. 1988. Self-Esteem At Work. Lexington, Massachusetts, Health.
4. Carrobles, J.A. (1990). Análisis y modificación de la conducta I. UNED.
5. Cohen S. and T.A. Wills. 1985. Stress, social support, and the buffering hypothesis, Psychological Bulletin, 98: (2) 310–357.
6. Gil–Monte P.R. and J.M. Peiró Silla. 1997. Desgaste Psíquico en el Trabajo: El Síndrome de Quemarse. 1ª edición, Editorial Síntesis, Madrid.
7. Gil–Monte, P.R. 2000. Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Monográfico, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16: (2) 101–102.
8. González N.I. y López A. La Autoestima. México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2001.
9. Mansilla F., Meyer, M. Pérez, D., Vegas M., (1993) Red social y apoyo social en enfermos mentales sin hogar. en III jornadas de psicología de la intervención social, Colegio oficial de psicólogos. INSERSO. pp 1333
10. Millán, M.A. y Serrano, S. (Coord.) (2002). Psicología y familia. CARITAS.
11. Montorio, I. La persona mayor. Guía aplicada de evaluación psicológica. Instituto Nacional de Servicios Sociales. 1ª edición. Madrid: Ministerio de asuntos sociales. 1994.
12. Pando M., Aranda C., Aldrete G., Reynaga P. Autoestima y redes sociales de apoyo como factores protectores de mobbing en docentes. Revista de Salud Pública y Nutrición. Volumen 7 No. 2. Abril - Junio 2006. Nuevo León, México.
13. Pérez-García, A.M. (1999) Personalidad, afrontamiento y apoyo social. UNED-FUE. Madrid.
14. Rodríguez Guzmán J., L.J. Forero Martínez, H.W. Hernández Cardozo, P. Castillo Valencia. 2002. Caracterización de diferentes formas de violencia en el lugar de trabajo y exploración de sus factores asociados” Ed. FISO Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, Bogotá.
15. Steven L. Sauter, L.R. Murphy, J.J. Hurrell, y L. Levi, (Directores) 1998. Capítulo 34: Factores psicosociales y de organización. En OIT, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (J. Pager Stellman, Directora de Edición) Ed. OIT. pp. 34.1 – 34.87
16. Valdez M. J.L. Las Redes Semánticas Naturales. Usos y Aplicaciones en Psicología Social. México: Universidad Autónoma del Estado de México; 1998