Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Teoria de la complejidad y bioetica en la educacion medica contemporanea
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4240/1/Teoria-de-la-complejidad-y-bioetica-en-la-educacion-medica-contemporanea.html
Autor: Dr. Yovanny Ferrer Lozano
Publicado: 28/03/2012
 

El mundo vive un período de crisis de la ciencia y, más aún, del saber humano, que se manifiesta en todas las esferas de la ciencia y la sociedad contemporáneas. Por eso se ha hecho necesaria la llamada revolución contemporánea del saber. Ante la aparición de nuevos problemas derivados del desarrollo de las fuerzas productivas, surge la teoría de la complejidad tratando de explicar los nuevos fenómenos desde una óptica diferente a las del paradigma clásico occidental. Van Rensselaer Potter reformula en 1970 la bioética, ciencia que debe preocuparse no sólo por la producción de conocimientos, sino también por la pertinencia social y su uso. Ética, responsabilidad social y objetividad del conocimiento dejan de ser asuntos opuestos.


Teoria de la complejidad y bioetica en la educacion medica contemporanea .1

Teoría de la complejidad y bioética en la educación médica contemporánea.

Yovanny Ferrer Lozano. Especialista Segundo Grado Ortopedia y traumatología. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor. Investigador Agregado.
Yanett Morejon Trofimova. Interna medicina.

Departamento Ortopedia y Traumatología, Hospital Territorial Julio Aristegui Villamil. Cárdenas

Resumen

El mundo vive un período de crisis de la ciencia y, más aún, del saber humano, que se manifiesta en todas las esferas de la ciencia y la sociedad contemporáneas. Por eso se ha hecho necesaria la llamada revolución contemporánea del saber. Ante la aparición de nuevos problemas derivados del desarrollo de las fuerzas productivas, surge la teoría de la complejidad tratando de explicar los nuevos fenómenos desde una óptica diferente a las del paradigma clásico occidental. Van Rensselaer Potter reformula en 1970 la bioética, ciencia que debe preocuparse no sólo por la producción de conocimientos, sino también por la pertinencia social y su uso. Ética, responsabilidad social y objetividad del conocimiento dejan de ser asuntos opuestos.

Los problemas científicos dejan de ser problemas de competencia de un reducido grupo de especialistas para hacerse problemas de la comunidad humana. La Universidad del Tercer Milenio está llamada a ser la institución creadora de conciencia, en la que todos sus procesos se integren, enriqueciéndose mutuamente, y se apliquen a la búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad y de las naciones.

PALABRAS CLAVE: TEORÍA COMPLEJIDAD, BIOÉTICA, MEDICINA, EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD

Introducción

El mundo vive un período de crisis de la ciencia y, más aún, del saber humano, que se manifiesta en todas las esferas de la ciencia y la sociedad contemporáneas. Por eso se ha hecho necesaria la llamada revolución contemporánea del saber. Lo que está en crisis, en lo fundamental, es todo el pensamiento filosófico occidental sobre el conocimiento y la ciencia. Esta crisis de la Teoría del Conocimiento y la Racionalidad clásicas ya se venía manifestando desde el siglo XIX, cuando la epistemología positivista se mostró incapaz para comprender y explicar eficazmente los nuevos fenómenos de las ciencias naturales y sociales.

En la segunda mitad del siglo XX, ante la aparición de nuevos problemas derivados del impetuoso desarrollo de las fuerzas productivas, surge la teoría de la complejidad tratando de explicar los nuevos fenómenos desde una óptica diferente a las del paradigma clásico occidental.

Este paradigma científico tiene la finalidad de comprender la complejidad de la vida, ofreciendo el basamento teórico necesario para estudiar objetos muy complejos sin la necesidad de proceder a una reducción radical de los mismos.

La Complejidad es asumida entonces en su triple condición de ciencia, método y cosmovisión. De esta manera se puede superar la comprensión mitológica del caos, lográndose una comprensión científica de un fenómeno cada vez más presente en la realidad del mundo contemporáneo.

Por primera vez, y a diferencia de los paradigmas racionalistas, se podría explicar la inestabilidad y el orden en el desorden. Por tanto, al enfoque de la complejidad le es inherente la idea del caos, de ahí que también se le denomine Teoría del Caos, considerando que en él existe una tendencia a la autoorganización.

Las aproximaciones científicas a una nueva racionalidad marcaron los aportes principales de las ciencias a la nueva biología del conocimiento, que logra desde el punto de vista ético la superación del presupuesto clásico de objetividad y la fundamentación epistemológica de la responsabilidad cognoscitiva.

Desarrollo

En 1970 Van Rensselaer Potter escribe el artículo Bioethics. The Science of Survival, en la revista Perspectives in Biology and Medicine, 1970, y un año más tarde el libro Bioethics: Bridge to the Future, acerca de la relación existente entre la vida, en todas sus formas y la actividad humana, cuestionando la responsabilidad ética de los humanos, como especie dominante, por la salvaguarda de la vida en la Tierra. Propone además un programa de bioética como una disciplina que rompe con el pensamiento científico y humanístico del siglo XX y reformula los conceptos de naturaleza y eticidad.

Desde entonces la bioética, como una ética biomédica, será una disciplina científica ocupada de los problemas éticos vinculados a la investigación científica, los retos del desarrollo científico y tecnológico y los problemas que plantea para la práctica de la medicina y la investigación.

Para este autor el objeto de la ciencia debe preocuparse no sólo por la producción de conocimientos, sino también por la pertinencia social y su uso. Si el desarrollo científico-técnico transforma la sociedad del conocimiento en sociedad del riesgo, la tarea científica no concluye en el laboratorio. Es necesario pensar la producción de conocimientos como producción de valor. Ética, responsabilidad social y objetividad del conocimiento dejan de ser asuntos opuestos. Los problemas científicos dejan de ser problemas de competencia de un reducido grupo de especialistas para hacerse problemas de la comunidad humana.

La Universidad del Tercer Milenio está llamada a ser la institución creadora de conciencia, en la que todos sus procesos se integren, enriqueciéndose mutuamente, y se apliquen a la búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad y de las naciones.

La UNESCO en su nueva visión de la educación superior señala la pertinencia como uno de los tres aspectos claves que determinan su posición estratégica en la sociedad contemporánea y su funcionamiento interno; entendida como tal el papel de la educación superior como sistema y el de cada una de sus instituciones hacia la sociedad y en función de las expectativas de ésta, respecto a la educación superior. Además, señala que no basta la pertinencia, sino que también se requiere que sea de mejor calidad, con una proyección multidimensional que impacte la misión de las instituciones de educación superior con una nueva visión de universidad proactiva.

El enfoque complejo se ha centrado en la cuestión antropológica; sobre todo en la identidad humana, como unidad de lo diverso y arquetipo de sistema complejo; así como, en la relación dialógica individuo-sociedad-especie.

Cualquier avance en la obtención de resultados en la educación de la personalidad de los educandos, necesariamente ha de partir de un trabajo más orgánico, en el que el trabajo educativo curricular se complemente con el extracurricular y el extensionista, orientados armónicamente al logro del sistema de valores que como ciudadanos y profesionales deban portar los egresados.

Por primera vez, el ser humano es visto como un ser planetario, miembro de una especie más, pero también única, pues, para bien o para mal, está dotada de conciencia y de la capacidad para influir sobre todo el ecosistema, responsable, por tanto, de su destino, del de todas las especies y de la biosfera terrestre en su conjunto.

Conclusiones

En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. La moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios, por eso se puede interpretar la ética como la moralidad de la conciencia.

Por tanto, la ética es una ciencia, que expone y fundamenta científicamente principios universales sobre la moralidad de los actos humanos.

Si el fin de la ética es facilitar el recto actuar de la persona, fijando la bondad o maldad de los actos, puede considerarse también como finalidad saber qué es la virtud – lo cual no tendría ninguna utilidad-, sino llegar a ser virtuoso.

La crisis actual de humanismo por la que atraviesa la educación médica se plantea la necesidad de profundizar en las diferentes vertientes que se deben tomar en cuenta en el objeto y sujeto fundamental de la praxis médica y también en los que ejercen dicha profesión.


Teoria de la complejidad y bioetica en la educacion medica contemporanea .2

Con el surgimiento de la teoría de la complejidad, la ciencia cuenta con los medios necesarios para aproximarse a los objetos complejos sin necesidad de reducirlos. Al tratar los objetos complejos, y al estar el mundo de la experiencia formado por este tipo de objetos, las ciencias de la complejidad se aproximan a nuestra propia percepción del mundo más que las descripciones clásicas.

Bibliografía

1. Código de Nüremberg sobre experimentación humana (1948). Deontología, Derecho y Medicina. Madrid: Colegio Oficial de médicos; 1977.
2. Rothman DJ. Were Tuskegee & Willobrook’ studies in nature? Hastings Center Report 1982;12(2):5-7.
3. Beecher H. Ethics and clinical research. N Engl Med 1966; 274:1355-60.
4. Amaro Cano MC. Reflexiones éticas sobre la investigación científica en biomedicina desde el prisma de la universidad médica. Rev Cubana Invest Biomed 2006;25(1). Disponible en
http://www.infomed.sld.cu/revistas/indice.htm
5. Cely Galindo GSJ. Bioética y Universidad. Santafé de Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano; 1997.
6. Vega J, Vleming E, Soto D, Castilla A, Villa M. Docencia en Bioética. CB, Galicia 1999;37:94-7.
7. Pastor García LM. Algunas consideraciones sobre la docencia de la Bioética para postgraduados. CB, Galicia 1999; 37:17-24.
8. Díaz González JA. La formación bioética en la universidad. CB, Galicia 1999;37:38-43.
9. Serani Merlo A. La enseñanza de la bioética en la formación del profesional de la salud ¿Qué es enseñar Bioética? CB, Galicia 1993; 16:63-7.
10. Salas JV. Formación en Bioética. CB, Galicia 1999; 37:30-4.
11. Colectivo de Autores. La formación de valores de las nuevas generaciones. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1998.
12. Fabelo Corso JR. Práctica, conocimiento y valoración. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1987.
13. Aguilar Díaz CR. Fortalecimiento de valores: una necesidad de todos los tiempos. Camagüey: Imprenta EPASE; 1999.
14. Álvarez Vázquez J. La educación en valores. Emergencia del proceso formativo. Humanidades Médicas, ISCM-Camagüey. 2002 ;( 2):5.
15. González Ávila M. Universidad de Guatemala. Revista Cuadernos de Bioética. Suplemento en Edición electrónica, julio 2003
16. Pérez Andrés C. Rev Esp Salud Pública; Septiembre-Octubre 2002; (5):373-380.