Actitud de las familias hacia el proceso de participacion comunitaria en los Comites de Salud
Autor: Prof. Irma Josefina Garrido Romero | Publicado:  11/04/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Actitud de las familias hacia el proceso de participacion comunitaria en los Comites de Salud .14

Al consultarles sobre la contraloría social ejercida por los Comités de Salud el mayor porcentaje en este ítem está reflejado en un 69,2% (18 respuestas), donde manifestaron estar TOTALMENTE EN DESACUERDO con el hecho de que los comités de salud son garante de honestidad y de prevención de irregularidades administrativas. Esta actitud hacia las organizaciones de bases comunitarias, a las cuales les adjudican estar comprometidos con intereses políticos partidistas, es consecuencia de un proceso de aprendizaje de precedentes históricos en Venezuela y que involucran aspectos cognitivos y afectivos de los venezolanos. Las actitudes producto de errores de conceptos pueden desaprenderse y la formación de nuevas actitudes operativas puede aprenderse.

En contraposición a la actitud asumida en la respuesta anterior, aquí el 50,0% (13 respuestas) manifiestan estar EN DESACUERDO Y TOTALMENTE EN DESACUERDO con la posibilidad cierta de que los comités de salud conozcan sus derechos como organización comunitaria y puedan ejercerlas, en tanto un 34,6% (9 respuestas), desconoce y prefiere mantenerse NEUTRAL. Tan solo un 19,2% (5 respuestas) asumen las alternativas TOTALMENTE DE ACUERDO Y DESACUERDO.

Nuevamente se hacen presente actitudes consecuencia de un proceso de aprendizaje, en donde no creen en lo operativo que puedan ser los comités de salud en el ejercicio de uno de sus componentes como es el jurídico.

Enmarcado bajo la misma línea de la respuesta anterior, en esta oportunidad la mayoría, un 57,6% (15 respuestas) están EN DESACUERDO Y TOTALMENTE EN DESACUERDO ante la afirmación del ítem, un 19,2% (5 respuestas) se mantuvo NEUTRAL, en tanto un 26,9% (7 respuestas) se ubicó en las alternativas TOTALMENTE DE ACUERDO Y DE ACUERDO. De estos resultados se infiere que la mayoría de los encuestados no cree que los comités de salud atiendan quejas, demandas, peticiones y sugerencias de los ciudadanos; en cuanto al sector salud se refiere, mucho menos que las canalice de manera operativa.

Nuevamente existe contradicción entre la respuesta emitida anteriormente donde la adjudican a los Comités de Salud el ser garante de honestidad y de prevención de irregularidades en las instituciones de salud a través de la controlaría social. Por el contrario en esta oportunidad muestran su desacuerdo con respecto a la afirmación de que los Comités de Salud al ejercer la contraloría social supervisan, evalúan y controlan la gestión de los organismos públicos dispensadores de salud. Es así como se aprecia que el 80,7% (21 respuestas) optaron por la alternativa EN DESACUERDO Y TOTALMENTE EN DESACUERDO, un 19,2% (5 respuestas) se ubicaron en la alternativa neutral, y tan solo un 3,8% (1 respuesta) estuvo de acuerdo.

En la respuesta emitida ante la afirmación de que los Comités de Salud asumen el control comunitario de la administración de los establecimientos de salud los encuestados se muestran escépticos ante esta afirmación, claramente se observa cuando un 88,4% (23 respuestas) se ubican en las alternativas EN DESACUERDO Y TOTALMENTE EN DESACUERDO, en contraposición un pírrico porcentaje de 7,6 (2 respuestas) DE ACUERDO y tan solo 3,8 (1) se mantuvo NEUTRAL.

Esta conducta está bastante arraigada en este grupo de encuestados. Al parecer no creen en la participación comunitaria activa, menos en el hecho de que las comunidades participan en la elaboración de presupuestos de las instituciones públicas, pareciera que lo consideran una utopía.

Se puede concluir que la actitud de integración de las familias hacia los Comités de Salud es un nuevo paradigma que no se ha gestado en esta comunidad, y obstaculizada por viejos paradigmas que están formados por normas socioculturales, creencias, experiencias vividas y que han dejado un aprendizaje en las personas que conformaron la muestra en el presente estudio.

En el material de Formación de Actitudes del Orientador del C.I.P.P.S. (1994) expresa lo siguiente:

Operativamente podemos decir que luego de recibir una información “x” elaboramos un concepto y/o creencia, dependiendo del entorno que rodee un afecto en dicha elaboración constituyéndose así un valor, el cual condicionará la formación de la actitud, ésta se hará observable por la influencia que posee en la emisión de determinada conducta o grupo de conductas.

Así podemos afirmar que la actitud se puede formar y al mismo tiempo se corrigen errores de conceptos, para que los personas se adapten con mayor facilidad a las nuevas normas establecidas y se incorporen en actitudes positivas hacia el aprendizaje de paradigmas recientes en el seno de su comunidad.

Capítulo V

Conclusiones Y Recomendaciones

Conclusiones

Las conclusiones aquí presentadas, expresan los resultados de las respuestas emitidas por los encuestados para la variable actitud de participación, las dimensiones cognitivo, afectivo y conductual con sus respectivos indicadores.

Las familias encuestadas mostraron una actitud de ignorancia ante la información impartida tanto por el Instituto Autónomo de la Salud, como por los propios Comités de Salud hacia las comunidades, sobre la misión, visión y objetivos de esta organización de base comunitaria. Por lo tanto fue evidente su desacuerdo ante las afirmaciones planteadas.

Aquí mostraron estar de acuerdo con la connotación político partidista que se le adjudica por normas socioculturales en nuestro país a las organizaciones civiles sin fines de lucro de base comunitaria. Se hace evidente las cogniciones fijadas en sus archivos mentales.

Mostraron contradicción al estar de acuerdo con el hecho de que los comités de salud responden a intereses colectivos y al mismo tiempo desacuerdo con la afirmación de que los comités de salud garantizan una atención adecuada en los centros dispensadores de salud.

Aquí la balanza se inclina hacia una actitud positiva, demostrada al estar de acuerdo con el hecho de que la salud y la calidad de vida les son propias, les pertenece y dentro de su escala de valores ocupa un lugar privilegiado. A pesar de lo antes expresado asumen una posición neutral ante la afirmación de catalogar a los comités de salud como organizaciones sin fines de lucro.

Estuvieron en total desacuerdo antes las afirmaciones que expresan la alta motivación de las comunidades a participar en los centros de salud y en los beneficios que éstos proporcionan de manera colectiva con las actividades propias de su gestión.

En referencia a que los comités de salud, incorporan a las comunidades en todas sus actividades como lo son: elección de los miembros del comité, en el análisis y toma de decisiones en los problemas de salud, en los programas de educación en salud, nombramiento y remoción entre otros, mostraron total desacuerdo, con ello deja claramente expresado su actitud de escepticismo ante los nuevos paradigmas, donde esta organización con personalidad jurídica tiene el poder suficiente para participar en los problemas de salud de su comunidad aportando soluciones reales.

Se pone de manifiesto con estas respuestas las estructuras mentales formadas por las experiencias vividas, las creencias, la educación percibida, la sociocultura con el deber ser impuesto para que posteriormente se manifieste en actitudes y conductas.

Dieron muestra de estar de acuerdo con lo que es la integración comité de salud y gobierno municipal en la resolución de los problemas de salud. Por el contrario con la participación del comité de salud en la prevención de irregularidades administrativas en los centros de salud y la legalidad de estos organismos como garantía de respeto a las personas en su derecho a la salud, se muestran en desacuerdo.

De lo anteriormente expuesto se puede concluir que las familias de esta comunidad no está satisfecha con los comités de salud como organización de base comunitaria representante de las comunidades en la gestión de salud pública. Igualmente se pudo constatar que la información certera de lo que son los comités de salud no tiene la difusión necesaria para que pueda despertar en los habitantes de las comunidades el deseo de participar, el deseo de apropiarse de lo que por derecho le pertenece, y le corresponde ser el protagonista estelar.

Recomendaciones

Analizados los resultados y emitidas las conclusiones, se procede a dar algunas recomendaciones con las que, al ser implementadas, se logrará la participación de los ciudadanos a los comités de salud:

- Promover la participación activa de las comunidades en los asuntos de salud.
- Solicitar asesoría y orientación continua a la máxima autoridad en salud, sobre la estructura, misión, visión, objetivos y todo lo referente a los comités de salud.
- Conformar un equipo multidisciplinario encargado de impartir talleres de modificación de conducta en las comunidades, con el objeto de incrementar la participación comunitaria en salud. Igualmente supervise, evalué y monitoreo de esa participación.

(continúa)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar