Actitud de las familias hacia el proceso de participacion comunitaria en los Comites de Salud
Autor: Prof. Irma Josefina Garrido Romero | Publicado:  11/04/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Actitud de las familias hacia el proceso de participacion comunitaria en los Comites de Salud .5

E -> O -> R -> C

el cual es explicado por la psicología conductual cognitiva de la siguiente manera:

Estimulo (E): condición ambiental con capacidad para provocar una respuesta.
Organismo (O): capacidad orgánica para organizar los eventos.
Respuesta (R): manifestación observable del sujeto.
Consecuencia (C): situación recibida agradable o desagradable
Tomando en consideración lo señalado anteriormente y relacionado con la teoría social cognitiva permite explicar el comportamiento actitudinal de las familias de Higuerón hacia el proceso de participación comunitaria en los comités de salud. Para complementar esta teoría se presentan los postulados de Aarón Best.

Teoría de Aarón Beck

La teoría de BecK (2004), se basa en el supuesto teórico subyacente de que la conducta de un individuo está determinada en gran medida por el modo que tiene dicho sujeto estructurar el mundo, de sus cogniciones (eventos verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de experiencias anteriores.

Este autor señala como postulado de su terapia cognitiva, las emociones y conductas de las personas están influidas por la percepción de los eventos. Expone los siguientes supuestos básicos para su terapia:

1. Las personas no son simples receptores de los estímulos ambientales, sino que constituyen activamente su realidad.
2. La cognición es mediadora entre los estímulos y las respuestas (cognitivas, emotivas y conductuales).
3. Las personas pueden acceder a sus contenidos emotivos.
4. La modificación del procesamiento cognitivo de la información (sistema de atribución, creencias, esquemas, entre otros), es central en el proceso de cambio.
5. Estas creencias se desarrollan desde la infancia y las cuales consisten en definiciones, evaluaciones o interpretaciones de sí mismo, de las otras personas y de su mundo. Las creencias intermedias las cuales están constituidas por reglas (normas), actitudes y supuesto.

Para Beck (ob.cit) la terapia cognitiva conductual es una mezcla de técnicas de modificaciones de la conducta y de procedimientos verbales, la cual es diseñada con el fin de ayudar a la persona en la identificación y corrección y por lo tanto debe aprender a manejar habilidades cognitivas como: (a) autohabla: manejar el lenguaje interno como estrategia para el manejo de las propias emociones; (b) análisis Social: leer e interpretar las claves sociales es decir, reconocen las influencias sociales en el comportamiento y verse bajo la perspectiva de los demás; y (c) habilidades de solución de problemas sociales: como aprender a controlar sus impulsos, fijarse objetivos, identificar vías alternativas de acción y anticipar consecuencias. El sistema cognitivo parte de un postulado básico y pude ser representado de la forma siguiente:

S -> P -> R

Siendo:

S: El estímulo o situación
P: El sistema o procesamiento cognitivo (pensamientos)
R: La respuesta o reacción.

Las creencias son todas las cogniciones, sentimientos, pensamientos, inferencias o evaluaciones que se tienen respecto a algo que sucede. Esto va adquiriendo desde la infancia, y en todo el transcurso de la vida. Muchas se establecen como propias, mientras otras surgen del medio en que el individuo se desenvuelve y es él quien se apropia de ellas y a través de la experiencia personal llega a hacerlas propias.

Asimismo, se tiene el pensamiento o creencias intermedias están constituidas por reglas (normas), actitudes y supuestos expuestos en la vida. El cual vendría a ser aquel que permite la conjunción de un sentimiento apropiado con una conducta funcional adecuada, en este caso una actitud favorable por parte de las familias hacia el proceso de participación comunitaria en los comités de salud de Higuerón San Felipe Estado Yaracuy.

No se puede dejar de hacer mención especial a la Escuela Bianco, la cual ha sugerido u conjunto de enfoques que por si solos conforman el marco referencial de la formación de actitudes. Dichos enfoques están descritos textualmente por el Centro de Investigación Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), de los cuales se puede relacionarse con el tema actitud de las familias hacia el proceso de participación comunitaria en los comités de salud, se encuentra el Enfoque A: modelo fisiológico Vs. Modelo sociocultural.

Dentro del enfoque A ,especifícamele el modelo sociocultural es el que se tomara como referencia fundamental para la presente investigación por estar circunscritas a la manifiesta en un ambiente social y cultural establecido, siendo la unidad básica la norma sociocultural definida esta por la escuela aquí mencionada como el “Conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, los cuales tienen por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones interpersonales” (Bianco, 1992).

Igualmente expresa que “Su objetivo normar la conducta, o sea, establecer cómo debo funcionar, el deber ser”. Con lo anteriormente expuesto se puede sustentar la premisa de que toda la sociedad tiene una ideología dominante, para ser transmitida entre sus habitantes asegurando la permanencia en el tiempo y así garantizar que el control de lo manifiesto prevalezca sobre el control interno.

En el presente estudio se describirá la actitud de las familias hacia el proceso de participación comunitaria en los Comités de Salud en Higuerón Estado Yaracuy. Como grupo de organización social comunitaria en salud se pretende imponer la norma dentro de las comunidades organizadas en la población Venezolana, donde estas sean líder y transformadora de su propia realidad, donde prevalezca la concentración, comunicación fortalecimiento del sentido de pertenencia, generando cultura de convivencia, solidaridad, participación, justicia social y equidad articulados a procesos municipales, regionales, en función de un desarrollo humano sustentable.

El modelo sociocultural según la escuela Bianco, pretende evaluar desde dos perspectivas una donde respeta la norma sociocultural denominándola conducta socialmente aceptada, y otra en donde si se irrespeta la norma sociocultural, califica como conducta socialmente rechazada.

Este modelo presenta tres características:

1. Regional: se circunscribe a un sitio específico.
2. No está abierto a la investigación. Las normas establecidas no son producto de u estudio científico, por lo que no permiten el uso de investigaciones para modificarlas, al ser cambiadas están respondiendo a coyunturas, o a fluctuaciones de la variable utilizada.
3. Ser subjetivo: las normas socioculturales se aceptan como verdad sin la utilización del método científico.

En conclusión este modelo establece es el “ser” de la conducta del individuo sin que importe el “deber ser” de la misma. El hombre, como ser social es por naturaleza participativo, Vouri citado por Mazarrasa (2003), expresa al referirse al hombre lo siguiente...”desde su aparición en la superficie del planeta le caracteriza su rechazo a la soledad y la necesidad de cooperar con sus semejantes...” (438), así que si ha de ser por naturaleza participativo, también ha de ser solidario con la sociedad en que vive. Aun cuando las dificultades del momento (políticos o económico), le inducen a incluirse en una carrera de obstáculos entre individuos. El hombre es un ser social, y a participar se aprende, fundamentalmente a través de la experiencia y la socialización.

Igualmente es de gran relevancia el modelo Fisiológico, el cual determina si el funcionamiento esta está preservado o no en una conducta especifica, si está preservado se habla de una conducta sana, operativa o no, y si, no está preservada la conducta se cataloga como patológica (funcionamiento alterado- conducta operativa o no).

El ser humano trae consigo una herencia Biológica y una herencia social, en donde existe un intercambio constante reflejando en las conductas que este emite a lo largo de todo el proceso de desarrollo y crecimiento. Este intercambio no es rígido, por el hecho de que el individuo actúa sobre el medio y el medio sobre el, por lo que este se encuentra en un constate aprendizaje, en este aprendizaje el hombre apropiarse de la información de tipo preventivo para conocer la interacción de lo fisiológico y lo sociocultural y las contingencias que enfrentara en determinados momentos protegiendo así su fisiología al ejercer control sobre los efectos de la socio cultura.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar