Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La Alfabetizacion Informacional como necesidad en las universidades medicas
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4311/1/La-Alfabetizacion-Informacional-como-necesidad-en-las-universidades-medicas.html
Autor: Lic. Vilma Álvarez Benítez
Publicado: 17/04/2012
 

La Alfabetización Informacional (ALFIN) supone la adquisición progresiva y continuada de habilidades y competencias relacionadas con el manejo de la información.

Desde hace varios años se viene hablando en el mundo de la alfabetización informacional como una necesidad del hombre en su formación continua, como una manera de desarrollar habilidades en el manejo de la información que le permita un mejor desempeño profesional, las instituciones de enseñanza superior han ido percibiendo la necesidad de incluir programas académicos que le permitan desarrollar estás habilidades en los futuros profesionales. Este artículo estudia algunas definiciones de alfabetización informacional y revisa algunos modelos y estándares de programas, para realizar una propuesta que permita la aplicación de un programa que se adecue a las necesidades de los profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera Cossío.


La Alfabetizacion Informacional como necesidad en las universidades medicas .1

La Alfabetización Informacional como necesidad en las universidades médicas: Una propuesta para la Facultad “Enrique Cabrera”.

Autor: Lic. Vilma Álvarez Benítez (Lic. Gestión de la Información en Salud). Especialista en Información Científica de la Facultad de Medicina Dr. Enrique Cabrera. Diplomada en Gestión de la Información en Salud
Coautor: Lic. Tamara Cervantes Fernández-Coca (Lic. Gestión de la Información en Salud)

Resumen

La Alfabetización Informacional (ALFIN) supone la adquisición progresiva y continuada de habilidades y competencias relacionadas con el manejo de la información.

Desde hace varios años se viene hablando en el mundo de la alfabetización informacional como una necesidad del hombre en su formación continua, como una manera de desarrollar habilidades en el manejo de la información que le permita un mejor desempeño profesional, las instituciones de enseñanza superior han ido percibiendo la necesidad de incluir programas académicos que le permitan desarrollar estás habilidades en los futuros profesionales. Este artículo estudia algunas definiciones de alfabetización informacional y revisa algunos modelos y estándares de programas, para realizar una propuesta que permita la aplicación de un programa que se adecue a las necesidades de los profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera Cossío.

Palabras Clave: Alfabetización Informacional – Enseñanza Superior – Profesionales – Programas- Modelos- Estándares

Abstract

Information Literacy (information literacy) involves the progressive and continuous acquisition of skills and abilities related to information management.

For several years there has been talk in the world of information literacy as a necessity of man in his training as a way of developing skills in the management of information that will enable better job performance, higher education institutions have been feeling the need to include academic programs that allow you to develop these skills in future professionals. This article looks at some definitions of information literacy and discusses some standard models and programs to make a proposal to enable the implementation of a program that suits the needs of professionals in the Faculty of Medical Sciences Enrique Cabrera Cossio.

Keywords: Information Literacy - Higher Education - Business - Software-Models-Standard

Introducción:

En las últimas décadas asistimos a un desarrollo acelerado e intensivo de nuevos desarrollos y tecnologías que generan productos y servicios de alto valor agregado: emerge entonces el término de Economía del Conocimiento como “una economía que está centrada en el conocimiento y en la información como bases de producción, como bases de la productividad y bases de la competitividad, tanto para empresas como para regiones, ciudades y países” (1). Los servicios, docencia e investigación médica, independientemente de la forma de propiedad, deben alinearse a este concepto, en aras de su eficiencia, eficacia y racionalidad. Nuestro país, primero en la biotecnología (2), y con la incorporación de nuevos sectores, va construyendo un modelo propio de “Economía del Conocimiento”, cuya competitividad está en la capacidad de innovación y diferenciación de sus organizaciones. La innovación “representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad” (3) requiere de un personal con actitud y aptitud para esto, personal que necesita herramientas e información.

La Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera” tiene dos líneas de trabajo básicas: la docencia y la investigación. Su capacidad innovadora debe desarrollarse y conducirse hacia:

1. La mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje y sus indicadores de desempeño.
2. El impacto de sus investigaciones y su medición.

La gestión de la información, entendida, además como la apropiación y diseminación consciente e intencionada de la misma constituye uno de los soportes básicos del proceso de innovación. Con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y en particular, de INTERNET, las fuentes de información accesibles para un profesional se han extendido más allá de su biblioteca. Por otra parte, las necesidades de información son más específicas, más especializadas. Emerge entonces un nuevo usuario y la necesidad de un cambio de paradigma en el profesional de la información, lo que puede traducirse en un usuario que sea cada vez menos dependiente en la satisfacción de sus necesidades de información, y un especialista de información más activo en la formación de las habilidades necesarias de los usuarios. En particular, los profesionales del Sistema de Salud de Cuba, tienen a su disposición los servicios de la Red Telemática de Salud, INFOMED, la cual permite el acceso ordenado y rápido a la información médica actualizada y validada para su trabajo. Su correcto y efectivo uso requiere, por otra parte, de un conjunto de habilidades informacionales en los usuarios.

Como parte de su trabajo de tesis (4), la autora realizó un diagnóstico para evaluar las habilidades informacionales dentro de los profesores e investigadores de su facultad, identificando que era necesario establecer un proceso de Alfabetización Informacional (ALFIN) para la adquisición de las mismas.

El presente trabajo tiene como objetivos resumir un conjunto de ideas acerca de modelos de aptitud y competencias informacionales, así como estándares de Alfabetización Informacional (ALFIN). Esto nos permitirá proponer, como anexo, un programa de Alfabetización Informacional (ALFIN) para la Facultad “Enrique Cabrera”

Métodos:

Para la recogida de información, por su tipo, utilizamos fundamentalmente la búsqueda a través de Internet, Secimed y en la Base de Dato EBSCO. Se utilizaron operadores booleanos que permitieron refinar la búsqueda hacia fuentes asociadas al trabajo profesional de la gestión de información y sus regulaciones y estándares, entre ellas, INFOMED, Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP), American Library Association (ALA), Council of Australian University Librarians (CAUL), Association of College and Research Libraries (ACRL). También se tomaron trabajos de diversos autores y organizaciones que por sus características y profundidad la autora consideró importantes.

Desarrollo:

Comenzaremos buscando una definición de competencias informacionales. Según la ACRL, por competencias informacionales se pueden definir un conjunto de habilidades que exigen a los individuos "reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida" (5). En las “Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la Educación Superior” aprobadas por la ACRL/ALA (enero del 2000) se establece que:

“Una persona competente en el acceso y uso de la información es capaz de

• determinar el alcance de la información requerida,
• acceder a ella con eficacia y eficiencia,
• evaluar de forma crítica la información y sus fuentes,
• incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos,
• utilizar la información de manera eficaz para acometer tareas específicas,
• comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y
• acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal.” (6)

Roberto Zayas, en su post “Comprender los términos para entender el proceso de Alfabetización Informacional”, refiriéndose a la importancia de la competencia informacional en la educación superior expresa que “la competencia informacional se incluye hoy como imprescindible en la educación superior facilitando el “aprender a aprender” y el “aprendizaje continuo” y el reconocimiento de la integración entre datos, información y conocimiento. Una cosa son los datos y otra bien distinta es la capacidad de interpretarlos, darles sentido y significado útil para ciertos propósitos; es transformar los datos informativos en conocimiento, en saber emplear la información al servicio de la resolución de problemas, lo que le aportaría la dimensión social a la información” (7)


La Alfabetizacion Informacional como necesidad en las universidades medicas .2

Por otra parte, Martí Lahera en su artículo “Diseños de programas de alfabetización informacional” expone que la importancia de las competencias informacionales está en que “son el fundamento de una vida efectiva y productiva en la era de la información…son el conjunto de conocimientos, capacidades (condiciones naturales) y habilidades necesarias para la interacción con la información y la potenciación de ellas, tributan el aprender a aprender como filosofía, el pensamiento crítico como estrategia de aprendizaje y la alfabetización informacional como modalidad de proceso formativo.”(8). Es importante destacar en esta autora el presentar el papel de la Alfabetización Informacional (ALFIN) como modalidad de proceso formativo, que en esencia, como proceso, debe ir encaminado a la creación y fortalecimiento de las competencias informacionales del individuo.

En la práctica, existen varias definiciones de Alfabetización Informacional (ALFIN) y de lo que comprende las habilidades o competencias específicas en información:

• ACRL/ACA:

o Alfabetización Informacional (ALFIN) “es una capacidad de comprender y un conjunto de habilidades que capacitan a los individuos para reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida”.

o Como competencias identifica:

 determinar el alcance de la información requerida,
 acceder a ella con eficacia y eficiencia,
 evaluar de forma crítica la información y sus fuentes,
 incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimiento,
 utilizar la información de manera eficaz para acometer tareas específicas,
 comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal. (9)
• CILIP.

o Alfabetización informacional es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.
o Como competencias identifica:

 comprender la necesidad de información,
 los recursos disponibles,
 cómo encontrar la información,
 la necesidad de evaluar los resultados,
 cómo trabajar con los resultados y explotarlos,
 ética y responsabilidad en la utilización,
 cómo comunicar y compartir los resultados,
 cómo gestionar lo que has encontrado. (10)

• Australian and New Zealand Institute for Information Literacy (ANZIIL).

o Toma como concepto de Alfabetización Informacional (ALFIN) el de la ACRL/ACA, y como competencias:

 reconoce la necesidad de información y determina la naturaleza y nivel de la información que necesita
 encuentra la información que necesita de manera eficaz y eficiente
 evalúa críticamente la información y el proceso de búsqueda de la información
 gestiona la información reunida o generada
 aplica la información anterior y la nueva para construir nuevos conceptos o crear nuevas formas de comprensión
 utiliza la información con sensatez y se muestra sensible a las cuestiones culturales, éticas, económicas, legales y sociales que rodean al uso de la información. (11)

• Definición derivada de la Proclamación de Alejandría de 2005, adoptada por Información de la UNESCO para Todo Programa (IFAP):

o Alfabetización Informacional “es la capacidad de las personas para reconocer sus necesidades informativas, localizar y evaluar la calidad de la información, almacenar y recuperar información, hacer un uso efectivo y ético de la información y aplicar la información para crear y comunicar conocimientos” (12)

• Council of Australian University Librarians (CAUL):

o Alfabetización Informacional (ALFIN) “es la capacidad de comprender y obtener un conjunto de habilidades que preparan a los individuos para "reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida".(13)

• Susan Bruce:

o “conjunto de actitudes para localizar, manejar, utilizar y evaluar la información de forma eficaz.”(14).

• María Pinto:

o “Se entiende por Alfabetización Informacional (ALFIN) el aprendizaje de habilidades, competencias, conocimientos y valores para el acceso, uso y comunicación de la información en cualquiera de sus formas, con el fin de generar estudiantes competentes, entrenados en el hábito de saber explorar los caminos de la información, de reconocer sus cualidades, bondades y debilidades, saber buscar con atino, saber evaluar y seleccionar la información pertinente, saber integrar la información nueva para generar conocimiento y saber utilizarla debidamente.” (15)

Pedro Urra, (16), cita la definición de Alfabetización Informacional (ALFIN) dada por la Medical Library Association, “la cual extiende este concepto al campo de la salud y propone una definición de trabajo que la identifica como el conjunto de habilidades necesarias para reconocer una necesidad de información en salud; identificar fuentes de información adecuadas y usarlas para recuperar información relevante; evaluar la calidad de la información y su aplicabilidad para una situación específica; y analizar, comprender y usar esa información para tomar decisiones adecuadas en salud.” Además, dicho autor plantea que “a ello le adicionaría la capacidad de compartir esos nuevos conocimientos con otros a través de la publicación y otros medios de comunicación.”

Podemos decir entonces que la Alfabetización Informacional (ALFIN) consiste en el desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos para el acceso, uso y comunicación de la información, con el objetivo de generar profesionales competentes que sean capaces de identificar y registrar las fuentes de información, saber procesar y producir información propia, capaces de evaluar la información procesada que les permita trasmitirla de manera ética. Se trata de desarrollar habilidades que permitan a las personas afrontar con eficacia la toma de decisiones y la solución de problemas de investigación. (17)

Desarrollar la Alfabetización Informacional (ALFIN) es de vital importancia en la enseñanza médica, ya que es una herramienta indispensable para la adquisición de competencias en información que permitirá a los profesionales ser más independientes y efectivos, además de poder asumir un mayor control sobre su desempeño futuro, así como en la toma de decisiones. En nuestro caso, además, debe tener la intencionalidad hacia el adiestramiento, creación y mejora de habilidades para el uso independiente de los servicios y herramientas de INFOMED. Estas habilidades deben ir a que los profesionales ante una pregunta de investigación sea capaz de seguir un algoritmo que le permita:

• Saber qué información necesita y su alcance.
• Saber cómo encontrarla.
• Saber qué de ella es útil, válida y pertinente.
• Saber cómo sintetizarla, exponerla y diseminarla y aplicarla éticamente.
• Saber cómo evaluar y mejorar este proceso


La Alfabetizacion Informacional como necesidad en las universidades medicas .3

Por otra parte, desarrollar la Alfabetización Informacional (ALFIN) requiere de un proceso sistemático y planificado acorde a los requerimientos de los usuarios y las organizaciones. Esto se logra mediante la implementación de los llamados Programas de Alfabetización Informacional (ALFIN), sobre los cuales existen estándares, normas y metodologías. La implementación de un programa de Alfabetización Informacional (ALFIN) requiere de los profesionales de la información un desempeño diferente pues además de que deberán estar info-alfabetizados, deberán desarrollar habilidades pedagógicas que le permitan convertirse en formadores, lo cual está dentro de las habilidades de desempeño de los Licenciados en Gestión de Información en Salud (18). Es por ello que programas de este tipo requieren de la colaboración estrecha entre profesionales de distintas especialidades y lograr además que estos programas se integren dentro de los diseños curriculares de las carreras de medicina, enfermería y tecnología de la salud y no solo como cursos de postgrado.

C.A.Barry plantea que en la Alfabetización Informacional (ALFIN) es fundamental la participación activa de los profesionales de la información en el papel de formadores o facilitadores, así como de los docentes y de los directores de investigación. Afirma que “los profesionales de la información necesitan entrenarse y adquirir habilidades pedagógicas como instructores o facilitadores del conocimiento y la información en formatos no tradicionales, deben, además, dedicar tiempo a crear las estrategias institucionales, a fin de lograr su apoyo. También deben capacitarse para transformarse en formadores de formadores y deberán ser percibidos en su entorno inmediato como docentes en alfabetización informacional. Las bibliotecas se convertirán en espacios para el aprendizaje y la investigación, poniendo a disposición de la educación de su comunidad de usuarios bajo el nuevo modelo educativo, sus recursos informacionales, espacio, mobiliarios y estratégicos para el acceso, difusión, uso y generación de la información e investigación”. (19)

Modelos y estándares asociados a la Alfabetización Informacional (ALFIN):

 Big6. Creado en 1990 Eisenberg y Berkowitz, permite un acercamiento en seis pasos al perfeccionamiento de las habilidades necesarias para el uso de la información, y apunta a la integración de competencias para la búsqueda de información, sirviendo además como herramienta básica para utilizar, requerir y valorar información (20). Se puede definir también como seis habilidades necesarias para la solución efectiva y eficiente de los problemas de información. Estas son:

1. Definición de la tarea: Enfocar (¿Cuál es el problema?).
2. Estrategias de búsquedas: Buscar (¿Cómo debo buscar?).
3. Localización y acceso: Clasificar (¿Qué encontré?).
4. Uso de la información: Seleccionar (¿Qué es lo importante?).
5. Síntesis: Sintetizar (¿Cómo encaja la información?); Producto (¿A quién va dirigido?).
6. Evaluación: Evaluar (¿Y ahora qué?): Reflexionar (¿Qué aprendí?) (21).

 Modelo de tributos y competencias para considerar una persona competente en información. Creado en 1992 por Cristina S. Doyle. Enunció que una persona es competente en información si:

1. Reconoce que la información precisa y detallada es la base para una toma de decisiones inteligentes.
2. Reconoce la necesidad de información.
3. Formula preguntas basadas en esa necesidad de información.
4. Identifica las fuentes potenciales de información.
5. Desarrolla estrategias de búsqueda con éxito.
6. Accede a fuentes de información que incluyen tecnología informática y otras.
7. Evalúa la información.
8. Organiza la información de cara a una aplicación práctica.
9. Integra la formación nueva en un área de conocimiento existente.
10. Utilizar la información en el pensamiento crítico y la resolución de problemas (22).

 Las siete caras de la alfabetización informacional. Creado por Christine Bruce en 1997, expone “un modelo que promueve una persona competente en relación con la información, a partir de una concepción basada en las tecnologías de la información, en las fuentes de información, en la información como proceso, en la construcción del conocimiento y en el saber. En su opinión, la Alfabetización Informacional (ALFIN) es un conjunto de aptitudes para localizar, manejar y utilizar la información de forma eficaz para una variedad de funcionalidades (23).

 Modelo de Andersen y Bernhard establecieron un conjunto de aptitudes que deben estar presentes en la Alfabetización Informacional (ALFIN) para el uso correcto y el acceso a la información, entre ellas:

1. Reconocer la necesidad de información, construir estrategias para la localización y la búsqueda de información.
2. Evaluar la información, el proceso informacional y sus productos.
3. Utilizar y comunicar la información. (24).

 Modelo de aptitudes para el acceso y uso de la información de la Society of College, Nacional & University Libraries (SCONUL) (1999) Explora la importancia del profesional de la información en el apoyo del aprendizaje y desarrollo de competencias informacionales en los nuevos contextos educativos. El modelo va a:

1. Reconocer la necesidad de información.
2. Distinguir diferentes formas de cubrir la necesidad de información.
3. Construir estrategias de localización de la información.
4. Localizar y acceder a la información.
5. Comparar y evaluar la información de diversas fuentes. (25).

De manera general, no hay diferencias esenciales entre los diversos modelos, puesto que, emerge como patrón para el aprendizaje, la creación de un grupo de conocimientos y destrezas necesarias al individuo que le permitan identificar su necesidad de información y satisfacerla.

La autora Grisly Meneses plantea, en cuanto a estándares para la Alfabetización Informacional (ALFIN), que “existen diversos estándares en todo el mundo, dirigidos a diferentes sectores, usuarios y enfocados a determinados contextos.” Añade que “los estándares para la Alfabetización Informacional (ALFIN) no deben centrarse en enseñar destrezas para el manejo de una fuente o situación particular, sino que deben impulsar el aprendizaje de procesos y principios generalizados para la selección, búsqueda y manipulación del contenido."(26)
Se identifican los siguientes estándares para el establecimiento de programas de Alfabetización Informacional (ALFIN):

 Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la educación superior. American Library Association.(6) La propuesta comprende una serie de estándares, centrados fundamentalmente en las necesidades de los estudiantes de la enseñanza superior.
 Australian and New Zealand Information Literacy Framework, de la Australian and New Zealand Institute for Information Literacy. (27)

La Asociación Americana de Bibliotecas (ALA) ha propuesto una serie de características generales que deben considerarse para un eficaz diseño de programas de Alfabetización Informacional (ALFIN) (28), desde el punto de vista pedagógico y logístico, estás son:

1. La misión
2. Las metas y objetivos
3. La planificación
4. El apoyo administrativo e institucional
5. La articulación con el currículum
6. La colaboración
7. La pedagogía
8. El personal
9. El alcance y extensión
10. La evaluación.

Fernández Valdés (29), por su parte, propone una metodología para la elaboración de un programa de Alfabetización Informacional (ALFIN) en las bibliotecas y centros de información en ciencias de la salud, basada en un documento de la UNESCO (30) al respecto. La metodología propuesta, además, es la que está dentro del “Programa de Alfabetización Informacional del Sistema Nacional de Salud” (31), bajo el título de “Metodología para el desarrollo y aplicación del Programa de Alfabetización Informacional en las Bibliotecas y Centros de Información de Ciencias de la Salud” (32). Como pasos propone:


La Alfabetizacion Informacional como necesidad en las universidades medicas .4

1. Identificación de la necesidad que tiene una organización o individuo de integrarse a un proceso de Alfabetización Informacional (ALFIN).
2. Diagnóstico de la institución de salud donde se producirá el proceso de alfabetización y de su entorno.
3. Preparación del Programa de alfabetización como parte de un proceso docente- educativo
4. Realización de actividades motivacionales en las instituciones involucradas en el proceso de alfabetización.
5. Definición de los diferentes modelos para implementar el Programa de alfabetización informacional.
6. Divulgación y promoción de las actividades relacionadas con la implementación del Programa de alfabetización.

Propuesta Programa Alfabetización Informacional (ALFIN) para la Facultad “Enrique Cabrera”

Luego de haber revisado todos los modelos expuestos y tomando como guía la propuesta de la ALA para programas de este tipo y la metodología propuesta para los centros de información de la salud cubana, procedimos a diseñar un Programa de Alfabetización Informacional (ALFIN). Los primeros dos pasos de la metodología constituyen parte del trabajo de tesis de la autora (4). Posteriormente, a partir de la información recolectada, sistematizada y analizada, se diseñó un primer programa de Alfabetización Informacional (ALFIN) (ANEXO).

Conclusiones:

1. Se resumieron los principales conceptos y definiciones asociados a las competencias informacionales y la Alfabetización Informacional (ALFIN) como proceso para su consecución mediante programas adecuados diseñados con este fin.
2. Se identificaron los principales estándares para Alfabetización Informacional (ALFIN).

ANEXO

Título: Programa de Alfabetización Informacional para los profesionales de la
Facultad Enrique Cabrera

Año académico: 2010/2011
Especialidad: Información Científica
Tipo de actividad: Curso
Sede: Facultad
Nivel: Postgrado
Profesionales a quién va dirigido: Profesores e Investigadores
Duración en horas: 48 horas
Modalidad: Presencial
Matrícula: 8 a 16
Fecha de Inicio: Septiembre 2010

DISEÑO DEL PROGRAMA

I- Misión:
Fomentar en los profesionales de la Facultad una cultura informacional a partir del desarrollo de habilidades informativas que responda a su formación como un profesional competente.

II- Objetivos:

Objetivo General:

Desarrollar habilidades informacionales en los profesionales de la Facultad a partir de un programa de Alfabetización informacional avalado por las normas y estándares, modelos y pautas para la aplicación de programas de este tipo.

Objetivos Específicos:

1. Reconocer Infomed como primer eslabón para la búsqueda de información necesaria para el apoyo a la docencia e investigación de los profesionales de la salud.
2. Consolidar en los usuarios la expresión de necesidades de información real y efectiva.
3. Dotar a los usuarios de la diversidad de fuentes de información existentes para la resolución de sus problemas en las distintas bases de datos disponibles en la red telemática de salud
4. Desarrollar habilidades para la búsqueda efectiva de información a partir de mecanismos y herramientas para su recuperación.
5. Identificar los elementos fundamentales para la organización y representación de la información.
6. Potenciar el uso de las Tics para los procesos de búsqueda, organización, representación y divulgación de la información.
7. Diferenciar adecuadamente el uso de las citas y referencias bibliográficas en los trabajos realizados.
8. Ampliar el conocimiento de productos de información que favorezcan una cultura de intercambio, colaboración y divulgación entre los usuarios.
9. Reflexionar sobre el uso ético de la información

III- Planificación

a-) Contenidos de la enseñanza

Los contenidos del programa fueron diseñados a partir del examen del modelo Big 6 y el análisis del diagnóstico aplicado a los usuarios implicados en la muestra. Estos contenidos se impartirán por el personal de la Biblioteca que se categorizó y se preparó como facilitador, el programa está concebido en 8 etapas como puede verse en la tabla, esto da la posibilidad de que los profesionales cursen la etapa que necesiten o deseen a partir de las habilidades que poseen. Lo que hace que el mismo sea flexible para su aplicación.

Etapas del contenido del programa

Contenido - Objetivos al que tributa – Modalidad - Horas

Infomed – 1 – Presencial – 2
Fuentes de Información - 2 y 3 – Presencial - 4
Indización – 4 – Presencial – 4
Búsquedas Bibliográficas - 5 y 6 – Presencial - 16
Bibliografía – 7 - Presencial - 2
Gestores Bibliográficos – 7 – Presencial - 6
Plataformas Colaborativas – 8 - Presencial - 10
Ética – 9 - Presencial - 4

b-) Modos de enseñanza

Es fundamental encontrar estímulos que motiven e involucren a los profesores en la necesidad de ser partícipe de este proceso de Al en la Facultad, herramientas valiosas serán los talleres motivacionales, trabajos de promoción que pudiera ser a través de las hojas Informativas diseñadas por Infomed, videos, conferencias. La enseñanza está concebida a partir de clases presenciales, folletos, guías y tutoriales diseñados por los trabajadores de la biblioteca.

c-) Estructura del programa

La estructura quedó diseñada en un principio por:

 Diseminación de hojas Informativas.
 Conferencias.
 Clases prácticas y teóricas.
 Tutoriales.


La Alfabetizacion Informacional como necesidad en las universidades medicas .5

IV- Apoyo

 Institucional: El primer paso lo constituyó la aprobación de la metodología de trabajo con la información en docencia e investigación y postgrado
 Humano: Después de realizada la encuesta fueron muchos los interesados en el programa. Los jefes de carreras comprendieron inmediatamente la importancia del proceso y han solicitado ser los primeros en alfabetizarse. Por otra parte los especialistas de información fueron los primeros en pasar los talleres de Al brindados por Infomed.
 Material y Financiero: La existencia de un programa nacional diseñado y auspiciado por Infomed ha favorecido el diseño e implementación de algunas acciones del proceso. Para comenzar el programa se cuenta actualmente con el punto de presencia de la Biblioteca de la Facultad, 5 PC para el desarrollo de actividades de acceso a las Bases de Datos disponibles en la red.

V- Articulación con el plan de estudio

Se prevé que el programa ayude a los profesores a convertirse en facilitadores y hagan que este curso se articule con el plan de estudio de las tres carreras impartidas en la Facultad (Medicina, enfermería y tecnología de salud). Para esto es necesario que el programa este formalizado, que se asegure que se integre de manera oficial, que se estudien y analicen las competencias que deben ser alcanzadas por los estudiantes y por supuesto la complejidad y profundidad de las mismas.

VI- Colaboración

Se hace necesario la colaboración estrecha entre profesores, bibliotecarios y todo el personal que de una u otra forma esté implicado en el proceso, pues está colaboración permitirá una elevada comunicación que facilitará que todos los procesos marchen en un clima de intercambio que posibilitará la obtención de mejores resultados.

VII- Pedagogía

Debe responder a diferentes estilos de aprendizaje, teniendo en cuentas las tendencias actuales, intercambio de conocimientos, desarrollo del pensamiento crítico, fundamentado sobre todo en un clima de colaboración e intercambio entre los actores.

VIII- Personal

El personal debe ser el idóneo para la implementación del programa Incluyendo bibliotecarios, profesores, administradores, coordinadores de programa, especialistas en docencia y aprendizaje y otros según sea necesario y cumplir con los siguientes requisitos

 Necesitan habilidades de enseñanza.
 Debe conocer las necesidades de información de los usuarios y el resultado del diagnóstico para introducir el desarrollo de las habilidades y competencias informacionales basadas en las normas de la ALA.
 Que sepan aplicar el proceso de enseñanza aprendizaje de forma personalizada o en grupo.
 Integrar y aplicar tecnologías educativas en el proceso de enseñanza de aprendizaje.
 Saber utilizar materiales educativos, medios de enseñanza y las Tics.

IX- Alcance y Extensión

El alcance en el tiempo: El programa como su actualización se desarrollará de forma permanente dependiendo por supuesto de las evaluaciones del mismo.
Alcance en el espacio: Será ejecutado en la propia Facultad.

Los programas de Alfabetización Informacional deben ser responsabilidad de todo el personal de la institución por lo que se hace fundamental que se desarrollen tareas encaminadas a extender este proyecto, con actividades de promoción, divulgación, se debe dar a conocer a través de todos los canales, así como deben promoverse los resultados.

X- Evaluación

El programa de Al se propone de forma flexible. Todas las actividades implican como resultado final una evaluación del contenido. Se hará teniendo en cuenta las normas planteadas por las ALA y sus indicadores para evaluar programas de este tipo.

Los bibliotecarios o profesores responsabilizados con la ejecución del programa tomarán como referencia los resultados del diagnóstico a los profesionales para las orientaciones de las etapas y contenidos a impartir a través de los diferentes métodos de enseñanza aprendizaje y que ellos sientan la necesidad de participar en los procesos formativos y educativos de la Alfabetización Informacional (ALFIN) teniendo en cuenta sus intereses y necesidades. A partir de las propias evaluaciones de los profesores implicados se podrá rediseñar el programa con vistas a mejorar el mismo.

La metodología para evaluar a los profesionales que participaran en el programa comprende las normas declaradas por los ALA y a partir de los conocimientos recibidos, se realizarán:

 Ejercicios prácticos sobre búsqueda en catálogos off line y on line y en diferentes fuentes de información.
 Acceder a B.D. como Medline, Hinari, EBSCO, PUBMED, etc. y evaluar la calidad de la información y su aplicación.
 Ejercicios para determinar diferentes servicios y el tipo de información que reciben.
 Explicaran de manera práctica los tutoriales.
 Realizarán ejercicios para acceder a la información que está en las Tics.
 Cuestionarios para comprobar el cumplimiento de los objetivos.

XI. BENEFICIOS ESPERADOS:

Que los profesionales sean capaces al terminar el curso de:

• Identificar y enfrentar una necesidad de información, precisando y delimitando la información que necesitan
• Evaluar la naturaleza y magnitud de la información que necesitan
• Comprender el propósito, alcance y posibilidad de usar varias fuentes de información
• Desarrollar la sabiduría, pensamiento crítico y construcción del conocimiento.

Referencias Bibliográficas:

1. Castell M. Ciudad de la Nueva Economía [monografía en Internet]. Internet: Ciudadpolítica; 2009 [citado 23 marzo 2010]. Disponible en:
http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=418
2. Lage Dávila A. La economía del conocimiento y el Socialismo:¿Hay una oportunidad para el desarrollo? Revista Cuba Socialista. [serie en Internet]. 2007 [citado 2 abril 2010]; 41(0): [aprox 0p.]. Disponible en:
http://www.cubasocialista.cu/cs41/cseconomia.html
3. Formichela MM. La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo. [tesis]. Perú: Tres Arroyos; 2005. Disponible en:
http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/Evolucion%20del%20Concepto%20de%20Innovacion%20y%20Desarrollo.pdf
4. Álvarez Benítez V. Programa de Alfabetización Informacional para los profesores de la Facultad Enrique Cabrera. [tesis].Cuba: La Habana; 2009
5. Presidential Committee on Information Literacy: Final Report [consultado 30/6/2010]. Disponible en:
http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/publications/whitepapers/presidential.cfm
6. Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la Educación Superior. [consultado 30/6/2010]. Disponible en:
http://www.aab.es/pdfs/baab60/60a6.pdf
7. Zayas Mujica R. Comprender los términos para entender el proceso de Alfabetización Informacional; Sitio “Alfabetización Informacional en Salud”, [consultado 30/6/2010]. Disponible en:
http://alinfomed.blogspot.com/
8. Martí Lahera Y. Diseño de programas de alfabetización informacional. Acimed 2007;15(3). [Consultado: 3/04/2010]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000300009&lng=es&nrm=iso
9. Information Literacy Competency Standards for Higher Education; [Consultado: 3/04/2010]. Disponible en:
http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/standards/standards.pdf
10. Alfabetización en Información: la definición de CILIP (UK). [Consultado: 3/04/2010].Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/353/35307705.pdf
11. Council of Australian University Librarians. Information literacy standards. 2001;31(2). [Consultado: 3/04/2010].Disponible en :
http://www.anu.edu.au/caul/caul-doc/InfoLitStandards2001.doc


La Alfabetizacion Informacional como necesidad en las universidades medicas .6

12. Proclamación de Alejandría. Acerca de la alfabetización informacional y el aprendizaje de por vida. Faros de la Sociedad de la Información. 2005. [Consultado: 3/06/2010].Disponible en:
http://www.infolit.org/International_Colloquium/alexprocspa.doc
13. Council of Australian University Librarians (CAUL). Information literacy. 2004. [Consultado: 5/06/2010].Disponible en:
http://www.caul.edu.au/infoliteracy/publications.html#guidelines
14. Bruce C. Seven Faces of Information Literacy in Higher Education. En: Bruce C. Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Anales de Documentación 2003;(6):289-94. [Consultado: 7 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://sky.fit.qut.edu.au/~bruce/inflit/faces/faces1.htm
15. Cuadro. Veinte definiciones-descripciones de Alfabetización Informacional (ALFIN). [Consultado: 7 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_4_09/cu011009.htm
16. Urra P. Alfabetización informacional: una estrategia para potenciar la gestión de la información y el conocimiento en salud. I Taller Internacional de Centros Colaboradores OMS e Instituciones de Excelencia Científica. [Consultado: 7 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://centrosoms.sld.cu/carpeta-de-trabajo/eventos/taller-internacional-centros-colaboradores-oms/trabajos-presentados/pedro-urra-alfabetizacion-informacional.ppt/view
17. Pinto M. (2006). Alfabetizar en información desde la BU. Boletín de la SEDIC2006;(45). [Consultado: 10 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www.sedic.es/p_boletinclip45_confirma.htm
18. Manrique García J.E; Vidal Ledo María. El Gestor de Información en Salud y el establecimiento de Redes Colaborativas. [Consultado: 10 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www.infomed.sld.cu/sitios/infodir/temas.php?idl=47&idv=22526
19. BARRY CA. (1999). Las habilidades de información en un mundo electrónico: la formación investigadora de los estudiantes de doctorado. [Consultado: 22 de mayo del 2010].Disponible en:
http://eprints.rclis.org/archive /00002752/01/AD12-1999.PDF
20. Eisenberg M, Berkowitz B. El modelo Big6 para la solución de problemas de información. 1999. [Consultado: 4 de febrero de 2010]. Disponible en:
http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0009
21. Modelo BIG6 para la solución de problemas de información; Programa de Destrezas de Información; Biblioteca UPRA; junio 2005. [Consultado: 4 de febrero de 2010]. Disponible en:
http://biblioteca.upra.edu/file.php/1/PDI/modelo_big6.pdf
22. Information Literacy in an Information Society. [Consultado: 5 de abril de 2010]. Disponible en:
http://www.libraryinstruction.com/information-literacy2.html
23. Bruce S. Las siete caras de la alfabetización de la información en la enseñanza superior. 2003. [Consultado: 5 de abril de 2010]. Disponible en:
http://www.um.es/fccd/anales/ad06/ad0619.pdf
24. Valdés Payo L. Alfabetización informacional: una breve reflexión sobre el tema. Acimed. 2008;17(2). [Consultado: 30/6/2010]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/aci06208.htm
25. Bainton D. Information and academia libraries: The SCONUL approach Proceedings of the 67th IFLA Council and General Conference, August 16-25, 2001. The Hague: International Federation of Library Associations. 2001. [Consultado: 13 de febrero de 2010]. Disponible en:
http://www.ifla.org/IV/ifla67/papers/016-126e.pdf
26. Meneses G. Programa de alfabetización informacional de la Universidad Central de las Villas. 2004. [Consultado: 8 de abril de 2010]. Disponible en:
http://listas.bcl.jcyl.es:81/read/attachment/5468/1 /htmlversion.html
27. Australian and New Zealand Institute for Information Literacy. Adelaida: Australian and New Zealand Information Literacy Framework. 2004. [Consultado: 11 de abril de 2010].Disponible en:
http://www.anziil.org/resources/Info%20lit%202nd%20edition.pdf
28. ALA. Characteristics of Programs of Information Literacy that Illustrate Best Practices from the Association of College & Research Libraries. 2003. [Consultado: 23 de febrero del 2010].Disponible en:
www.ala.org/ala/acrl/acrlsta ndards/characteristics.htm
29. Fernández Valdés MM. Metodología para el desarrollo y aplicación del Programa de alfabetización informacional en las bibliotecas y centros de información en ciencias de la salud. Acimed 2008;18(5).[Consultado: 6 de febrero de 2010]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352008001100009&script=sci_arttext
30. Woody Horton F. Understanding information literacy: A primer. [Consultado: 30 de Junio 2010]. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001570/157020E.pdf
31. “Programa de Alfabetización Informacional del Sistema Nacional de Salud” [Consultado: 30 de Junio 2010]. Disponible en:
http://infomed20 .sld.cu /wiki/doku. php/alfabetizacion _informacional :programa_ de_alfabetizacion _informacional_ en_salud?s=alfin# metodologia _para_el_ desarrollo _y_aplicacion _del_programa _de_alfabetizacion _informacional _en_las_ bibliotecas _y_centros _de_ informacion _de_ ciencias_ de_la_ salud
32. Metodología para el desarrollo y aplicación del Programa de Alfabetización Informacional en las Bibliotecas y Centros de Información de Ciencias de la Salud. [Consultado: 30 de Junio 2010]. Disponible en:
http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/alfabetizacion_informacional:metodologia