Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Resistencia bacteriana en cultivos de exudados faringeos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4313/1/Resistencia-bacteriana-en-cultivos-de-exudados-faringeos.html
Autor: Tamara Carrero de Chacón
Publicado: 17/04/2012
 

La resistencia bacteriana es un problema mundial. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, transversal con muestra intencionada de 76 pacientes de 1 mes a 21 años con faringoamigdalitis provenientes de consulta externa realizándose cultivo de exudado faríngeo con el objetivo de determinar agentes bacterianos y resistencias encontradas desde enero del 2006 a marzo del 2007, en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”. Valencia. Se realizó determinación de sensibilidad antimicrobiana por el método de difusión con discos, siguiendo los lineamientos NCCLS, 2006.


Resistencia bacteriana en cultivos de exudados faringeos .1

Resistencia bacteriana en cultivos de exudados faríngeos. Consulta externa Hospital Universitario.

Autores

Tamara Carrero de Chacón (1) (2),
Mariana Chacón Carrero (1)
Antonio Domínguez (2)
Reinaldo Sánchez (2)
Mercedes Briseño (1)


Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” Valencia. Estado Carabobo (1); Universidad de Carabobo (2) 2007.

Resumen

La resistencia bacteriana es un problema mundial. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, transversal con muestra intencionada de 76 pacientes de 1 mes a 21 años con faringoamigdalitis provenientes de consulta externa realizándose cultivo de exudado faríngeo con el objetivo de determinar agentes bacterianos y resistencias encontradas desde enero del 2006 a marzo del 2007, en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”. Valencia. Se realizó determinación de sensibilidad antimicrobiana por el método de difusión con discos, siguiendo los lineamientos NCCLS, 2006.

Resultados: en 55 casos (72.4%) flora asociada normal y en 21 casos (27.6%) se aisló un agente patógeno bacteriano. Las bacterias aisladas con más frecuencia fueron: Staphylococcus aureus (52.4%) y Streptococcus pyogenes (33.33%). Staphylococcus aureus fue resistente en 72.7% de los casos a Penicilina y Ampicilina, 36.4% a Oxacilina y Eritromicina, 9.1% a ciprofloxacina, no hubo resistencia a Amikacina Clindamicina, Vancomicina y Piperacilina/Tazobactam; Streptococcus pyogenes fue resistente en 14.3% de los casos a Penicilina, Eritromicina y Ampicilina, no se encontró resistencia a clindamicina.

Conclusiones

La resistencia del Staphylococcus aureus a Oxacilina en pacientes con faringoamigdalitis de la comunidad fue importante, representando un riesgo por la posibilidad de diseminarse y desarrollar complicaciones graves, igualmente llama la atención la resistencia encontrada del Streptococcus pyogenes a Penicilina, Eritromicina y Ampicilina lo cual, es un fenómeno reciente, que puede llegar a tener impacto epidemiológico , por ello se impone la realización de cultivo de exudado faríngeo para el tratamiento adecuado.

Palabras clave: Resistencia bacteriana, cultivo de exudado faríngeo, faringoamigdalitis

Summary

The bacterial resistance is a worldwide problem. A cross-sectional descriptive study with deliberate sample of 76 patients from 1 month to 21 years old with tonsillopharyngitis originated from external consultation was made by pharyngeal exudates culture with the objective to determine bacteriological agents and resistance found from January 2006 to March 2007 in University Hospital "Dr Angel Larralde ". Valencia. Determination of antimicrobial sensitivity was made using the disk diffusion method, according to the NCCLS guidelines, 2006. Results: In 55 cases (72.4%) normal flora associated and in 21 cases (27.6%) there was an isolated bacterial pathogenic agent. The most frequent isolated bacterias were: Staphylococcus aureus (52.4%) and Streptococcus pyogenes (33.33%). Staphylococcus aureus was resistant in 72.7% of the cases to Penicillin and Ampicillin; 36,4% to Oxacillin and Erythromycin; 9,1% to Ciprofloxacin, there was no resistance to Amikacin Clindamycin, Vancomycin and Piperacillin/Tazobactam; Streptococcus pyogenes was resistant in 14,3% of the cases to Penicillin, Erytromycin and Ampicillin, there was no resistance to Clindamycin.

Conclusions

The resistance of Staphylococcus aureus to Oxacillin in patients with tonsillopharyngitis in the community was important, representing a risk for the opportunity to spread and develop serious complications, equally it calls the attention the resistance encountered by Streptococcus pyogenes to penicillin, erythromycin and Ampicillin which is a recent phenomenon that can have epidemiological impact, therefore it is imposed the realization of pharyngeal exudates for proper treatment.

Key words: Bacterial resistance, pharyngeal exudates culture, tonsillopharyngitis


Introducción

La faringoamigdalitis es la tercera enfermedad que más se diagnostica en la consulta pediátrica. (1, 2,3).

El Streptococcus pyogenes es el patógeno bacteriano más frecuente, en niños entre los 5 y 10 años (4,5) Se han comunicando fracasos terapéuticos con penicilina entre el 8 y el 35% se han buscado distintas explicaciones como: presencia de bacterias productoras de B-lactamasas, tolerancia a Penicilina, persistencia de la bacteria en la célula, cepas mutantes resistentes (6, 7, 8, 9,10). La cura bacteriológica se ha logrado en el 64% de los tratados con Penicilina (11), En las reinfecciones el Staphylococcus aureus es frecuente (12,13).

Las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina ya están en la comunidad. (14,15).

Un tratamiento inadecuado además de no ser eficaz aumenta el costo y la resistencia bacteriana, por lo cual el diagnostico etiológico adquiere importancia.

Los objetivos generales fueron: a) precisar los agentes bacterianos encontrados en cultivos de exudados faríngeos b) obtener las resistencias encontradas in Vitro en los agentes bacterianos aislados, desde Enero del 2006 a marzo del año 2007.

Y como objetivos específicos: 1) determinar la frecuencia de pacientes entre 1 mes y 21 años de edad, a los que se les realizó el cultivo del exudado faríngeo. 2) obtener las principales resistencias in Vitro. 3) Determinar los agentes bacterianos más frecuentes 4) Asociar según sexo y edad la resistencia bacteriana.

Material y Método

Es un estudio prospectivo, descriptivo, no experimental y transversal con una muestra intencionada, no probabilística, conformada por 76 pacientes de ambos sexos, entre 1 mes y 21 años de edad que acudieron a la consulta con clínica de faringoamigdalitis y no habían recibido antibióticos una semana antes del estudio. Se les realizo cultivo de exudado faríngeo en la sección de bacteriología del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde, y se realizo la determinación de la sensibilidad antimicrobiana siguiendo los lineamientos del Comité Nacional para el Control de Estándares en el Laboratorio Clínico (NCCLS. 2006). Se realizaron controles de calidad internos y externos (16)

Resultados

Tabla 1. Distribución de los pacientes investigados según el tipo de microorganismo reportado en el cultivo. 

resistencia_bacteriana_exudados_faringeos/tipo_microorganismo

En la mayoría (72.4%) se encontró flora Asociada normal y en el 27.6% un agente patógeno bacteriano


Resistencia bacteriana en cultivos de exudados faringeos .2

Tabla 2. Distribución de los pacientes investigados según el agente causal.

resistencia_bacteriana_exudados_faringeos/agente_causal

(*) % basado en 21 cultivos positivos Se aprecia que el agente causal más frecuente fue: Staphylococcus aureus 11 casos (52.4%) seguido por Streptococcus pyogenes 7 casos (33.3%).

Tabla 3. Distribución de los pacientes investigados según el agente etiológico y grupos de edad.

resistencia_bacteriana_exudados_faringeos/agente_etiologico

*: Porcentajes en base a subtotales horizontales.

Se observa que en los pacientes con Staphylococcus aureus el grupo de edad más afectado fue el de 16 a 21 años 5 casos (45.4%), seguido por los de 6 a 10 años 4 casos (36.4%).

El Streptococcus pyogenes se encontró con más frecuencia en el grupo de 1 a 5 años 3 casos (42.8%), luego de 6 a 10 años 2 casos (28.6%) y de 16 a 21 años 2 casos (28.6%).

Con respecto al Enterobacter aerogenes se aisló 1 en menores de 1 año (33.3%), 1 en el grupo de 11-15 años (33.3%) y 1 en los de 16-21 años (33.3%).

La Pseudomona aeruginosa se encontró en 1 caso en el grupo de 1-5 años (100%).

Tabla 4. Distribución de los staphylococcus aureus aislados (11 cepas) según antibiótico utilizado y resistencia encontrada. 

resistencia_bacteriana_exudados_faringeos/antibioticos

Se observa que el Staphylococcus aureus fue más resistente a Penicilina y Ampicilina con un 72.7%, seguido por Oxacilina y Eritromicina con el 36.4%,

Tabla 5. Distribución de los streptococcus pyogenes aislados (7 cepas) según antibiótico utilizado y resistencia encontrada. 

resistencia_bacteriana_exudados_faringeos/antibioticos_dos

El Streptococcus pyogenes fue resistente a Penicilina, Eritromicina y Ampicilina en un 14.3%, no se encontró resistencia a Clindamicina.

Discusión

La Resistencia bacteriana es un problema de salud pública mundial.

De los 76 casos estudiados con faringoamigdalitis en el 72.4 % (55 pacientes) el cultivo de exudado faríngeo fue reportado como flora asociada normal. En el 27.6% (21 casos) se determinó un agente patógeno bacteriano, esto coincide con otros estudios (1).

El agente bacteriano más frecuentemente encontrado fue el Staphylococcus aureus con 11 casos (52.4 %), seguido del Streptococcus pyogenes 7 casos (33.3%), Enterobacter aerogenes 3 casos (14.3%) y Pseudomona aeruginosa 1 caso (4.8%). Este resultado difiere de otros trabajos donde el Streptococcus pyogenes ocupa el primer lugar (4) pero se asemeja a otros donde el primer agente etiológico fue el Staphylococcus aureus (12, 13,17). El grupo de edad más afectado con Staphylococcus aureus fue el de 16 a 21 años con 5 casos (45.4 %), a diferencia de los pacientes con infección por Streptococcus pyogenes donde el grupo más afectado fue de 1- 5 años (42.8%), lo cual coincide con otros estudios (5).

El Staphylococcus aureus fue resistente a Penicilina y Ampicilina en el 72.7%, a Oxacilina y Eritromicina en el 36.4 %, a Ciprofloxacina en el 9.1%. Esta alta resistencia a Penicilina coincide con cifras reportadas (18) igualmente ocurre con la Eritromicina, pero la resistencia a Oxacilina fue mayor que lo reportado en Venezuela (18,19) se encuentra por encima de lo reportado en España, EEUU, Argentina, Brasil y México y se asemeja a la resistencia encontrada en el Reino Unido y a lo reportado en Italia y está por debajo de los países del sur de Europa (20,21,22) y de lo reportado en Colombia(23).

En el presente trabajo se encontró más Staphylococcus aureus meticilino resistentes, que en un estudio de amígdalas en Washington para el 2006, donde hubo un 16% de resistencia (7), igualmente se observó más resistencia que en otro estudio en muestras de piel en Venezuela (24) esto es preocupante, porque las infecciones por Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina adquiridas en la comunidad se incrementan continuamente y pueden traer consecuencias severas, Con respecto a la resistencia encontrada del Staphylococcus aureus a la Ciprofloxacina fue del 9%, es menor que lo reportado en el 2005 (19).

No se encontró resistencia del Staphylococcus aureus a Clindamicina, Vancomicina o Piperacilina/Tazobactam,

En los pacientes con cultivo positivo para Streptococcus pyogenes se encontró un 14.3% de resistencia a Penicilina, Ampicilina y Eritromicina, lo cual es más alto que otro estudio en Venezuela realizado en una unidad de cuidados intensivos, donde se encontró una resistencia del Streptococcus pyogenes a Penicilina del 2.5% y a Eritromicina del 11.9% (25). En el 2003 la resistencia a Penicilina de este microorganismo según reporte Venezolano fue de 4.05%, para el 2005 de 7.14%. (26).


Resistencia bacteriana en cultivos de exudados faringeos .3

El Streptococcus pyogenes no fue resistente a la Clindamicina. De acuerdo a estos resultados se puede inferir que el Streptococcus pyogenes continua siendo en un alto porcentaje sensible a Penicilina, Ampicilina y Eritromicina, y muy sensible a Clindamicina., pero la resistencia encontrada llama la atención porque es un fenómeno reciente que puede incrementarse, y acarrear consecuencias epidemiológicas diseminándose rápidamente en guarderías y escuelas, por ello es necesario realizar rutinariamente las pruebas de sensibilidad ya que muchos laboratorios al aislar Streptococcus pyogenes asumen que es sensible a Penicilina.

La Clindamicina es una alternativa muy útil en la faringoamigdalitis adquirida en la comunidad ya que no se encontró resistencia en los dos microorganismos aislados con más frecuencia. En relación al sexo se observó que la resistencia bacteriana se puede presentar en ambos sexos.

Referencias Bibliográficas

1. Cervera J, Martín F, Gomez J, Gras J, Pérez B, Villafruela M. Indicaciones de adenoidectomía y amigdalectomía: Documento de consenso entre la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico facial y la Asociación Española de Pediatría. Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 59 – 65.
2. García J, Martínez M. Microbiología de la infección respiratoria pediátrica. An Esp Pediatr 2002; 56: 2 – 8.
3. González D, Ochoa C, Álvarez G. Manejo racional de la antibioticoterapia en las infecciones otorrinolaringológicas en la infancia: revisión crítica de las mejores pruebas científicas. Acta otorrinolaringol Esp 2006; 57: 66 – 81
4. Diaz M. Amigdalitis aguda. Criterios de amigdalectomia. An Pediatr (Barc) 2003; 1 (1): 62 – 68.
5. Rondon H. Emergencias en Otorrinolaringologia. Editorial Amolca Colombia 2007; p 201-207.
6. Gerber M. Resistencia de los estreptococos del grupo A los antibióticos. Clínica Pediátrica de Norteamérica. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México 1995; p. 499 – 508.
7. Brook I, Footep. Insolation of methicillin resistant Staphylococcus aureus from the surface and core of Tonsils in Children. Int j pediatr Otorhinolaryngol 2006; 70(12): 2099-102
8. Brook I, Gober A. Increased recovery of Moraxella catarrhalis and Haemophilus influenzae in association with group A beta – haemolytic Streptococci in healthy children and those with pharyngo – tonsillitis. J Med Microbiol 2006; 55(8): 989 – 92.
9. Ciftci E, Dogru U, Gurís H, Aysev A, Ince E . Penicillin tolerance in group beta – hemolytic streptococci isolated from throat cultures of children with tonsillo pharyngitis. Mikrobiyol Bul 2002; 36(2): 147 – 52.
10. Podbielski A, Beckert S, Schatte R, Leiteauser F, Lestin F, Gossler B, Kreikemeyer B. Epidemiology and virulence gene expresión of intracellular group A Streptococci in tonsils of recurrently infected adults. Int J Med Microbiolol 2003; 293 (2-3): 179-90. www.ncbi.nlm.nih.gov/ PubMed. Consultado el 04-01-2008
11. Curtin W, Casey J, Murria P, Cleary C, Hoeger W, Marsoci S, Murphy M, Francis A, Pichiero M. Efficacy of penicillinus amoxicillin in children with group A beta hemolytic streptococcal. Clin Pediatr (Phila) 2003; 42(3): 219 – 25.
12. Jeong JH, Lee DW, Ryu RA, Lee YS, Lee YS, Lee SH, Kang JO, Tae k. Bacteriologic Comparison of tonsil core in recurrent tonsillitis and hypertrophy. Laryngoscope 2007. www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed. Consultado el 04-01-2008.
13. Loganathan A, Arumainathan UD, Raman R. Comparative study of bacteriology in recurrent tonsillitis among children and adults. Singapore Med J 2006; 47 (4): 271-5. www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed. Consultado el 04-01-2008
14. Kiran R, MC Campbell B, Angeles A, Montilla R, Medina C, Mitra A, Gaughn J, Spears J, Mitra A. Increased prevalence of community, acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus in hand infections at an urban medical center. Plast Reconstr Surg 2006; 118 (1): 161-6. www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed. Consultado el 04-01-2008.
15. Guss J, Kazahaya K. Antibiotic-resistant Staphylococcus aureus in community-acquired pediatric neck abscesses. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2007; 71(6):943-8. www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed. Consultado el 04-01-2008.
16. National Committe for clinical laboratory standars. Performance standars for antimicrobial susceptibility testing; 16 th; 2006; informational supplement M 100-S16. Wayne. PA: National Committee for Clinical Laboratory Standars.
17. Piedrola M, Montiel Q, Lopez R, Monje V, Casado M, Povedano R, Fernandez R, Conde J. Situación actual de las resistencias a antibióticos en infecciones amígdalares. Acta otorrinolaringol Esp 2006; 57: 171 – 175
18. Comegna M, Guzman M, Carmona O, Molina M, Grupo Colaborativo Venezolano de Resistencia Bacteriana. Resistencia bacteriana a los antimicrobianos en Venezuela. Nuevos Hallazgos. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2000; 20(1): 58 – 63.
19. Valenzuela P, Santos J, Guzman M, Comegna M. Evolución de la susceptibilidad a los antimicrobianos de cocos gran positivos Venezuela: programa Venezolano de vigilancia de la resistencia bacteriana 1988 – 2004. XII Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología; VI Congreso Venezolano de Infectología. Caracas. Venezuela 2005. accesado el 06/06/2007. http://caibco.ucv.ve
20. Seal J, Moreira B, Bethel C, Daum R. Antimicrobial resistance in Staphylococcus Aureus at the University of Chicago Hospitals: a 15 – year longitudinal assessment in a large University – based hospital. Infect Control Hosp Epidemiol 2003; 24 (6): 403 – 8.
21. Staf L, Otto C, Udo B, Sigvard M, Wim G, Veldhuijzen I, Kool J, Sprenger M, John E. Degener, and participans in the European Antimicrobial Resistance Surveillance System. A European study on the pelottonship between Antimicrobial use and Antimicrobial resistance. Emerging infect bis journal 2002; 8 (3) (Europ Antimicrobial Resistance Survaillance System, disponible en: URL http://www.edc.gov/ncidod/EARSS.htm consultado el 06-05-2007
22. EARSS. European Antimicrobial Resistance Surveillance System (EARSS) Anual Report 2005. http://www.rivm.nl/earss//hewslindex.jsp. Consultado en Agosto 2007.
23. Arias C, Reyes J., Zuñiga M, Cortes L,Cruz C, Rico C, Panesso and On behalf of the Colombian Antimicrobial resistance Group (Rescol). Multicentre Surveillance of antimicrobial resistance in enterococci and staphylococci from Colombian hospitals. 2001-2002. Journal of Antimicrobial Chemotherapy 2003; 51: 59-68.
24. Guzmán M, Lozada R. Detección de Staphylococcus aureus meticilino-resistentes aislados de pacientes con infecciones nosocomiales y adquiridas en la comunidad. Rev. Soc. Ven. Microbiol 2007; 27(1): 349-363. http://www.scielo.org.ve. Consultado el 10-01-2008
25. Briceño I., Manuel E., Suarez M. Resistencia Bacteriana en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de los Andes. Medicrit 2006; 3(2): 30-42.
26. Programa Venezolano de vigilancia de resistencia a los antimicrobianos .1998-2006.
http://www.provenra.Org/whonetVenezuela/reportes.asp? acción=ver&tipo=r4-consultado en junio 2007.