Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4320/1/Sentimientos-de-la-enfermera-ante-el-embarazo-a-temprana-edad.html
Autor: Yomari Machado
Publicado: 11/04/2012
 


Es de hacer notar que el embarazo a temprana edad tiene repercusiones de tipo biológicas, psicológicas y sociales; a nivel biológico el riesgo de morbimortalidad es más elevado, sumado a ello, el estado emocional de la adolescente es variable e inestable, dado que ella se encuentra en una etapa de su vida en proceso de cambios y de transición para pasar de niña a mujer. Es mi intención profundizar en el mundo interior de las enfermeras con la finalidad de dejar claro la relevancia social de éste estudio, por lo que enuncio como propósito de investigación, “develar los sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad, una visión de tres enfermeros desde la Consulta Prenatal del Hospital Dr. Jesús León Rivas, Cúpira - Miranda”.


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .1

Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad. Una visión de tres enfermeros desde la consulta prenatal del hospital “Dr. Jesús León Rivas”

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Enfermería Materno Infantil. Mención Obstetricia

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Área de Postgrado. Maestría en Enfermería Materno Infantil. Mención Obstetricia

Autora: Machado Yomari
Tutora: Ana Pineda

Juan de los Morros, Diciembre año 2011.

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por darme la fuerza, fortaleza y voluntad para que hiciera posible este sueño tan maravilloso y así culminar la meta deseada.
Al Universo inteligente por haberme iluminado todos los días del mundo durante mi carrera universitaria es una meta que me propuse y la he logrado con éxito.
A mis padres, que desde el cielo derraman sobre mi lluvia de bendiciones, a ellos muy especialmente quiero de dedicarle este triunfo.
A mis hijas, Mary y Meugli por comprenderme y apoyarme en los momentos más difíciles siempre estuvieron allí para brindarme su apoyo moral y espiritual por respectar mis decisiones, mi espacio y ayudarme con mis tareas.
A mis hijos, José y María, Quienes han tenido que soportar días de soledad, por ese apoyo moral y sentir que en realidad soy una persona que se propone lo logra, gracias mil gracias.
A mis nietas Jorlismar y Whalieska, quienes con su sonrisas y juegos me llena la vida de alegría a ellos quiero dedicarle esta dedicatoria.
A Pedro, que me ha dado su apoyo, paciencia y compresión por haber creído en mí.
A mi misma por ser como soy porque el que persevera vence.
Le doy las gracias a mis amigas, Inés, Margarita, Mariela, por los momentos compartidos siempre allí en las buenas y malas.
Por brindarme su amistad y colaboración en todo momento que tuvimos junta su apoyo incondicional que me brindó en el camino así mi meta.
A mi gran amiga y compañera Flor Roldan por ofrecerme siempre palabras alentadoras y creer en mi deseándome siempre lo mejor.
A mis compañeras de clases por compartir conmigo estos tres años de enseñanza para lograr este éxito.

Gracias mil gracias.

AGRADECIMIENTO

Expreso mi más sinceras palabras de agradecimiento a la Licenciada Petra Migdalia Moreno quien con su ayuda, colaboración y dedicación logró que yo siguiera adelante brindándome la oportunidad de crecer como persona profesionalmente y de así poder culminar Feliz y contentos mis estudios.

A la Msc Ana Pineda, por su apoyo y estimulo constante en el desarrollo de esta investigación.
Al Lic. Jhonny Rangel por su consejo, paciencia y perseverancia contribuyendo con sus conocimientos a la culminación de este trabajo especial de grado.
A los Licenciados del servicio de consulta prenatal del Hospital Dr. Jesús Rivas en Cúpira. Por su valiosa colaboración sobre esta investigación.

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

FASES:

FASE I. APROXIMACIÓN AL FENÓMENO EN ESTUDIO

Descripción del fenómeno
Propósito de la Investigación

FASE II. CAMINANDO POR EL SENDERO TEÓRICO

El fenómeno a la luz de otros autores
El entretejido teórico
Abordaje legal

FASE III. CAMINANDO EL SENDERO EPISTÉMICO

Método desarrollado
Fases de la investigación
Escenario de la investigación
Informantes clave
Técnica para la obtención de la información
Análisis e interpretación de la información

FASE IV. DEVELAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Descripción de las entrevistas
Cuadro 1. Unidades temáticas
Observación participante
Estructuración
Matriz de estructuras
Triangulación
Cuadro 2. Matriz de triangulación

FASE V. CONSTRUCCIÓN EPISTÉMICA

Teorización

FASE VI. REFLEXIONES FINALES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Área de Postgrado. Maestría en Enfermería Materno Infantil. Mención Obstetricia

Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad. Una visión de tres enfermeros desde la consulta prenatal del hospital “Dr. Jesús León Rivas”

Autora: Machado Yomari
Tutora: Pineda Ana
Fecha: Diciembre de 2011.

RESUMEN

Es de hacer notar que el embarazo a temprana edad tiene repercusiones de tipo biológicas, psicológicas y sociales; a nivel biológico el riesgo de morbimortalidad es más elevado, sumado a ello, el estado emocional de la adolescente es variable e inestable, dado que ella se encuentra en una etapa de su vida en proceso de cambios y de transición para pasar de niña a mujer. Es mi intención profundizar en el mundo interior de las enfermeras con la finalidad de dejar claro la relevancia social de éste estudio, por lo que enuncio como propósito de investigación, “develar los sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad, una visión de tres enfermeros desde la Consulta Prenatal del Hospital Dr. Jesús León Rivas, Cúpira - Miranda”.


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .2

Se sustenta en una matriz postpositivista, con visión cualitativa, utilicé el método fenomenológico, que me permitió comprender el mundo vivido de los informantes cuando abordan a la adolescente gestante en la consulta prenatal. Para obtener la información seleccioné a tres enfermeros a quienes les otorgue seudónimos como: Lirio Violeta, Lirio Amarillo y Lirio Azul, para resguardar la confidencialidad; interactúe con ellos a través de la entrevista semiestructurada y la observación participante; la información obtenida la analicé mediante la categorización y la estructuración, dándole sentido a los elementos significantes.

La confiabilidad del estudio está dada por la triangulación efectuada a la información, lo que me permitió construir el conocimiento a través de la teorización para llegar a las reflexiones finales. Los hallazgos del estudio exponen a unos enfermeros que muestran sentimientos de solidaridad, ternura, respeto y afecto hacia la adolescente embarazada; lo expresado por los informantes es congruente con lo mencionado en la teoría existente, y es que los cuidados a la joven madre están establecidos entre otras cosas por los sentimientos de la enfermera en su rol de cuidadora.

Palabras Clave: Sentimientos, Enfermera, Embarazo, Adolescencia, Consulta Prenatal.

INTRODUCCIÓN

La adolescente es susceptible a cambios que la llevan a afrontar diversos problemas de salud durante el embarazo; a este respecto debo señalar que más de 15 millones de adolescentes entre 11 y 16 años llegan al parto anualmente y, alrededor de 10 millones de los abortos ocurren a esas edades, así pues, la gestación destiempo constituye un problema social por cuanto cerca de 50% de la población mundial es menor de 20 años y las hembras representan 25% de las mujeres edad fértil tal situación problemática se encuentra asociada a patrones conductuales, culturales, educativos, morales y otros.

Es de hacer notar, que el embarazo a temprana edad es un problema de salud pública dada su magnitud y repercusiones de tipo biológicas, psicológicas y sociales que conlleva; a nivel biológico el riesgo de morbimortalidad es más elevado a medida que la madre es más joven; sumado a ello, el estado emocional de la adolescente es variable e inestable, dado que ella se encuentra en una etapa de su vida en proceso de cambios y de transición para pasar de niña a mujer. Ahora bien, si a esta etapa de turbulencia emocional se le agrega una situación nueva y amenazante como es el embarazo, para el cual no estaba preparada la joven se torna vulnerable y altamente sensible a los estímulos externos.

Pienso entonces, que tanto para la madre como para el padre, el nacimiento de su hijo es un evento de esos que cambian la vida para siempre; todo ello, porque experimentan una amplia gama sentimientos, muchas veces contradictorios. Pueden sentir desde júbilo hasta preocupación, sentirse abrumados por los acontecimientos y las circunstancias o disfrutar de una felicidad sin fin. Por lo que los cuidados prenatales, son de suma importancia porque permite detectar problemas patológicos, reconocer factores de riesgo, deficiencias nutricionales y carenciales entre otros, que faciliten su corrección.

En este sentido, dentro de la práctica de la Enfermería maternal y, apoyándome en el paradigma postpositivista con un enfoque cualitativo, pretendo a través del método fenomenológico “develar los sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad, una visión de tres enfermeros desde la Consulta Prenatal del Hospital Dr. Jesús León Rivas, Cúpira estado Miranda. Se utilizo para obtener la información las técnicas de la entrevista semiestructurada y la observación participante; la información se proyecto en la matriz de categorización, matriz de triangulación, las estructuras particulares, y la estructura general.

En síntesis, el estudio estará estructurado en 6 avances: en el Avance I se plantea la aproximación al fenómeno de estudio, integrando el propósito investigativo. Avance II: está referido al sendero teórico donde se plasma el fenómeno a luz de otros autores, el entretejido teórico y el abordaje legal. El Avances III: Se camina por el sendero epistémico reflejando la matriz epistémica, los supuestos, el método desarrollado, el escenario investigativo, se describen los informantes, se reflejan las técnicas para obtener la información y su posterior análisis. En el Avance IV se presenta la información: entrevista, estructurales particulares. Avance IV: Categorización. Avance V: se presenta la construcción epistémica a la luz de los hallazgos a partir de la teorización. Avance VI: Reflexiones Finales, culminando con las Referencias Bibliográficas.

AVANCE I

Aproximación al fenómeno en estudio

La creación del ser humano, es producto de la fusión y la reorganización del potencial genético de la madre y el padre. Es por ello, que el embarazo es considerado como un evento significativo en la vida de la mujer, apreciado como “acontecimiento fisiológico normal que implica cambios anatómicos, hormonales, funcionales y psicológicos” que si bien en una mujer madura desde una perspectiva biológica y emocional puede no representa un riesgo; no es igual en una adolescente, debido a su inmadurez orgánica y psicológica que generarían complicaciones en la salud materno fetal y es que en la adolescente, la gestación puede estar amenazada por diferentes factores que causarían desequilibrio orgánico, lo que trascendería hacia el bienestar fetal.

Es de hacer notar, que el embarazo a temprana edad es un problema de salud pública dada su magnitud y repercusiones de tipo biológicas, psicológicas y sociales que conlleva; a nivel biológico el riesgo de morbimortalidad es más elevado a medida que la madre es más joven; sumado a ello, el estado emocional de la adolescente es variable e inestable, dado que ella se encuentra en una etapa de su vida en proceso de cambios y de transición para pasar de niña a mujer. Ahora bien, si a esta etapa de turbulencia emocional se le agrega una situación nueva y amenazante como es el embarazo, para el cual no estaba preparada la joven se torna vulnerable y altamente sensible a los estímulos externos.

Viendo las cosas así, creo que es significativo que la enfermera al abordar a la adolescente embarazada en la consulta prenatal, le proporcione un entorno cálido, comprensivo, desarrollando una relación de cuidado humano, ayuda y confianza que le permita junto a la adolescente vivir la experiencia, así la embarazada expresará sentimientos positivos y negativos ante la persona enfermera.

Es de hacer notar que la enfermera para instaurar el cuidado y conocer la percepción, sentimientos e inquietudes de la adolescente embarazada, requiere de creatividad para ayudarla a reducir el estrés, el temor y la ansiedad, de manera que la adolescente pueda centrarse en el hijo (a) por nacer. Además, se debe fortalecer las conductas generadoras de salud, el sostenimiento y preservación de la misma y facilitar el autoconocimiento, autocontrol, autorrespeto y autocuidado, en tanto se estimulan y se respetan sus creencias como influencias significativas en la promoción de la salud.

Ahora bien, el nacimiento de un hijo crea tantas expectativas en sus padres y el núcleo familiar, estas cambian significativamente cuando el embarazo presenta complicaciones que colocan en peligro la vida de la adolescente y de su hijo por nacer. Por tanto conocer lo que está pasando en este momento es fundamental para reorientar las intervenciones de nuestro quehacer como enfermera (os), hacer entenderle a la joven su comportamiento, lo que implica comprender sus sentimientos especialmente cuando se presenta como un evento inesperado, no contemplado dentro de las expectativas de su joven existencia.

Viendo así las cosas creo, que ante el embarazo en la joven madre se generan una cadena de sentimientos, comprendidos estos como un fenómeno afectivo que se expresa a través de reacciones subjetivas moderadas de placer y displacer. En la perspectiva que aquí adoptamos, los sentimientos son la respuesta física y emocional de la forma en que pensamos y reaccionamos ante los eventos de la vida diaria, además todos sabemos, que cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento. Por ello creo que desde la consulta prenatal, se propicia el instante preciso para establecer la comunicación transpersonal, ya que es el escenario para la manifestación de actitudes por parte de la adolescente, allí la/el enfermera(o) ofrecerá información además, de un cuidado oportuno y adecuado para disminuir su ansiedad y temor insinuándoles tranquilidad y confianza durante el proceso de gestación hasta el parto.

De acuerdo a mi experiencia profesional percibo, que el embarazo en cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, conllevando a una serie de situaciones de acuerdo al significado que cada una de las adolescentes embarazadas le otorgue a su estado, así como al entorno familiar y social en el cual se desenvuelve. Por ello, estoy convencida que el cuidado humano se convierte en una práctica en el cuidado enfermero para obtener las metas específicas en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000, para elevar los niveles de conciencia en salud materna, así reducir la mortalidad materna-fetal-neonatal.

Es de hacer notar que el embarazo en la adolescente, organiza una crisis de maduración que puede ser estresante pero que tiene recompensa en la medida en que la mujer se prepara para un nuevo nivel de cuidado y responsabilidades.


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .3

El concepto de sí misma cambia al prepararse para la maternidad; reevalúa su autoimagen, sus creencias, principios, prioridades, patrones de comportamiento, relaciones con los demás y su habilidad para resolver problemas y es que poco a poco pasa de ser autónoma e independiente a adquirir un compromiso de por vida por otro ser humano.

Por lo que en éste crecimiento requiere que haya dominio de ciertas tareas del desarrollo, aceptar, el embarazo e identificarse con el papel de madre de igual manera, establecer una relación con el hijo (a) que esta por nacer y prepararse para la experiencia del nacimiento; por estos motivos, la enfermera desde la consulta prenatal debe establecer una relación de ayuda cierta que involucre elementos del cuidado humano para que la adolescente se adapte a su nuevo y maravilloso rol que en el momento para ella es totalmente desconocido y estresante.

Por tal motivo, la enfermera durante el abordaje de la adolescente embarazada en el control prenatal debe mostrar sentimientos de ternura, empatía, comprensión y afecto para influir en ella para que acepte la idea del embarazo y asimile el estado de preñez dentro de su forma de vida; y es que el grado de aceptación se ve reflejado en la disposición de la adolescente para con el embarazo y en sus respuestas emocionales. Allí, la enfermera como cuidadora debe favorecer la comunicación con la gestante para que ésta, exprese sentimientos ambivalentes como amor y tribulación para con el embarazo, ya que esto es normal que se presente en la joven como respuesta consciente al prepararse para asumir su nuevo rol. Este aspecto se ve caracterizado en los pensamientos de Ramona Mercer citada en Marrinner (1997), cuando señala:

La forma en que la madre define y percibe éstos acontecimientos, está determinada por un núcleo de sí misma relativamente estable, adquirido a través de la socialización a lo largo de su vida”;... “las percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su maternidad, están influidas además de la socialización, por las características innatas de su personalidad o por su nivel evolutivo” (p. 425).

Señala la autora en su enfoque de la maternidad, que la adopción del rol materno es un proceso evolutivo e interactivo, en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su hijo, adquiere competencias en la realización de los cuidados asociados a su papel y experimenta placer y gratificación dentro de sí misma; de allí la importancia del control prenatal, donde son las enfermeras las llamadas a proveer orientación para la salud, dada la continua interacción con la gestante durante todo la etapa gestacional.

Dentro de este contexto, en el fenómeno de la gestación a temprana edad, no se debe obviar lo referido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), quien refleja que existen a nivel mundial 3.058% embarazos, de los cuales el 20% presentan complicaciones; desde esta cosmovisión, es loable el compromiso de enfermería dentro del Programa de Salud Sexual y Reproductiva dándole cumplimiento a las actividades, competencias y funciones para un adecuado control prenatal.

Otro punto a considerar es que la OMS para el año 2006, señala que Venezuela está en los primeros lugares en relación con el embarazo en adolescentes; aunque actualmente en el mundo, hay más de cien millones de este grupo etáreo cursando un embarazo; con una proporción mayor en los países desarrollados. Desde el abordaje de ésta realidad, he podido constatar durante mí desempeño profesional en el Hospital Dr. Jesús León Rivas en Cúpira, estado Miranda, un gran número de casos de jóvenes embarazadas registradas en la estadísticas de este centro hospitalario en lo que va del año 2011, asistiendo al servicio de obstetricia bimensualmente un aproximado de 289 embarazadas adolescentes.

En este orden, tienen un significado especial la adolescente en situación de preñez que acuden a la institución hospitalaria ya que según información obtenida, se considera alarmante dado los efectos biológicos, psicológicos y sociales que de ello se derivan no solo para el núcleo familiar, también para la embarazada. De ahí, que la enfermera, debe abordar a la embarazada adolescente con una sonrisa, mostrar una dulce mirada, observar y escuchar con atención mirando a los ojos a la gestante cuando le habla, demostrando interés y compromiso por apoyar el cuidado de la salud durante ese éste periodo, entrando en el propio mundo de la madre para comprenderlo y fortalecerlo.

De ahí en términos de prevención, la enfermera promocionará la salud materno fetal desde la consulta prenatal a través de la consejería, de ésta forma prevenir la muerte materna y/o fetal, o problemas de salud en ella y su futuro hijo (a). De manera que la enfermera debe reflexionar y pensar que la consulta prenatal, es el segmento de la atención materna donde se evalúa a la mujer embarazada, con o sin enfoque de riesgo; lo cual significa que toma en consideración la presencia de ciertos factores que pudieran aumentar el riesgo en la madre sobre todo cuando esta es adolescente.

En éste orden, creo que el espacio de la consulta prenatal cumple funciones preventivas y de diagnóstico precoz al valorar las condiciones maternas y fetales, que podrían llevar a complicaciones del embarazo y parto. También sirve para la identificación temprana de ayuda profesional inmediata, al reconocer las señales de alarma de los problemas que podrían ocasionar una lesión grave e incluso la muerte de cualquiera de los dos sin descuidar la atención integral antes y después del parto.

Por lo que desde éste estudio basado en una visión cualitativa – fenomenológica como enfermera intento ver la consulta prenatal como un escenario que le permite dar un significado importante como persona a la gestante adolescente, para comprenderla ante el riesgo que implica un embarazo a temprana edad, tomando en cuenta el nuevo ser que tiene en su interior, sin obviar la promoción para la salud como elemento esencial primordial para acceder a la vigilancia prenatal; y es que la enfermera como profesional y como parte del equipo de salud, esta comprometida con el cuidado de la embarazada, ofrecer un sistema de apoyo personal; esto va a facilitar asumir un rol más activo con la educación en salud, reconociendo oportunamente los factores protectores y las conductas de riesgo, estimando el grado de vulnerabilidad en cada contacto con la adolescente embarazada en la consulta prenatal.

Es mi intención profundizar en el mundo interior de las enfermeras en el abordaje a la adolescente embarazada con la finalidad de dejar claro la relevancia social de éste estudio, pues las consecuencias de un embarazo temprano redunda en un alto costo para la familia, la sociedad y para el desarrollo nacional, además que limita el desarrollo personal de la madre; en muchos casos al producirse éste hecho en un contexto de desaprobación, repercutiendo directamente en el incremento de la pobreza. Asimismo, su importancia esta dada porque el ejercicio profesional de la enfermera, está fundamentado en una transacción de cuidados con los factores cuidativos para trascender en el tiempo, contribuyendo a que el advenimiento de este nuevo ser se convierta en un momento de felicidad para todos los que participan en este proceso.

Creo, que desde la cotidianidad de la enfermera aportaría el juicio necesario para darle direccionalidad a la práctica profesional preservando el concepto de persona humana, desarrollando una relación de ayuda que involucra congruencia, empatía, calidez, y comunicación efectiva durante el cuidado en el control prenatal de la joven madre. Por ello, en el marco del embarazo a temprana edad, éste estudio es importante porque al conocer los sentimientos de la enfermera sobre las experiencias subjetivas de la joven embarazada, le permite transformar la realidad exaltando su participación en el autocuidado, haciendo del embarazo una experiencia significativa desde sus necesidades sentidas, porque, al realizarse su propio cuidado disminuye las complicaciones materno-fetales y se incrementan las posibilidades de que la adolescente asuma la gestación como suyo haciendo que sobrelleve las demandas físicas y psíquicas que implica el embarazo. De allí, que me plantee la siguiente interrogante: ¿Que sentimientos muestran las enfermeras ante el embarazo a temprana edad en la Consulta Prenatal en el Hospital Dr. Jesús León Rivas?

De ésta interrogante parte el siguiente propósito:


Develar los sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad, una visión de tres enfermeros desde la Consulta Prenatal del Hospital Dr. Jesús León Rivas, Cúpira estado Miranda.

AVANCE II

CAMINANDO POR EL SENDERO TEÓRICO

El fenómeno a la luz de otros autores

En este avance se exponen algunos referentes teóricos que se han hecho hasta el momento con respecto al fenómeno en estudio que dan sustento a esta investigación y guarda relación con enfoques y métodos, conclusiones e interpretaciones teóricas a que se llegaron entre ellos:

Navarro (2011), realizó una investigación en el Ambulatorio Francisco Chico Matos de Cagua, estado Aragua fundamentada en la línea materno-infantil que tituló: “Visión fenomenológica del cuidado humano como estrategia de asistencia a la adolescente durante el embarazo en la consulta prenatal”. Expresó la autora que la concepción y el nacimiento de un ser son las primera paginas de una nueva historia, son los primeros pasos de ese ser por este mundo de posibilidades infinitas. Historia que desde el cuidado se ha de escribir con consciencia cuando el afecto, la sensibilidad, la relación de ayuda y confianza, la impersonalidad, la expresión de sentimientos positivos y negativos, un entorno de apoyo, protección y la satisfacción de la respuesta humana, está presente en la transacción de cuidado entre la persona enfermera y la adolescente embarazada.


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .4

Desde esta perspectiva, la investigación tiene como propósito interpretar desde su mundo vivido la percepción de las enfermeras acerca del cuidado humano como base del cuidado enfermero para asistir a la adolescente en la consulta prenatal. Se aborda bajo una investigación de enfoque cualitativo para obtener el conocimiento de la realidad construida por los sujetos y re-construida por el investigador para asumir una posición constructiva. Se basa en la matriz fenomenológica bajo tres informantes claves quienes aportaron la información mediante la entrevista semiestructurada y la observación participante.

Los hallazgos muestran que las informantes conciben la enfermería como un proceso sistemático orientado no solamente a la atención del individuo enfermo que requiere acciones especificas para el alivio de sus padecimientos y la recuperación de la salud, sino también al individuo sano en el área de la promoción de la salud. En relación al cuidado enfermero, en la opinión las informantes muestran congruencia, en tanto que, consideran que son acciones, técnicas o procedimientos de cuidado. En referencia al cuidado del embarazo hay analogías en las respuestas de las informantes consideran que si se les ofrece información, ya que las adolescentes no están preparadas para cursar un embarazo a temprana edad.

Por su parte, Aviléz (2011) realiza un estudio bajo la línea de la enfermería comunitaria y que tituló: “Significado del embarazo para la adolescente una visión hermenéutica desde su dimensión sociocomunitaria en ambulatorio Dr. Efraín Abad Armas, Maracay”. Desde su reflexión expresa que las causas del embarazo adolescente pueden ser muchas, y discutibles, al mismo tiempo los factores de riesgo de las jóvenes de quedar embarazadas existen en todas las clases sociales, pero tiene más probabilidades de ser madre una niña de bajo estrato social que una con mejor situación económica y padres profesionales. Ante lo descrito realiza un estudio de características cualitativas-postpositivista-hermenéutico, sociocomunitario, que le permitió comprender la vivencia de las adolescentes embarazadas en relación al embarazo al abordarla en el Ambulatorio Dr. Efraín Abad Armas, Maracay.

Para la recolección de información seleccionó a tres adolescentes embarazadas a las cuales se les adjudico pseudónimos para salvaguardar su identidad; ellas son Venus, Luna y Estrella, a las mimas se les realizó una entrevista así como también se les usó la observación participante, la información aportada se analizó, luego se realizó las categorías para posteriormente triangularla con las teorías investigadas y mi criterio como investigadora. De la síntesis de mi investigación se resalta la importancia de la misma, haciendo énfasis en la importancia de la comunicación como un proceso de intercambio de ideas ya que es el pilar fundamental de las actividades de enfermería, especialmente en la relación enfermera-adolescente.

A la luz de la información aportada pude percibir que para la adolescente embarazada el sentido de ser madre implica la conjunción sustancial de tres elementos a saber: haber madurado en tanto la vida ya no es cuidarse a sí misma, sino un cambio de identidad en el cuidado de sí y del otro llamado hijo(a), la percepción que se tiene del estudio da un giro al ser considerado como el impulso o reto de salir adelante como profesional y como madre.

En este orden, Benítez, B (2007) realizo un estudio titulado: “Embarazo en adolescentes: Buscando una respuesta para emerger del abismo”, en la unidad de obstetricia del Hospital “Raúl Leoni” en la ciudad de San Félix, estado Bolívar”; con el propósito de conocer las expectativas de las adolescentes embarazadas ante la incertidumbre familiar, y la búsqueda de respuesta sobre el proyecto de vida. Se ubico en la corriente de pensamiento pospositivita, investigación Cualitativa, Método Fenomenológico el cual le permitió captar las experiencias desde el propio sujeto, por medio de tres informantes claves, recolecto los datos a través de la entrevista en profundidad y la observación participante. Para la credibilidad de la información aplico la técnica de triangulación.

La síntesis estructural quedo organizada por categorías: desconocimiento, métodos anticonceptivos, carencia de valores, entre otros. La reflexiones expresan: las vivencias del embarazo en una adolescente está condicionada por su historia vida. El embarazo en una pareja de jóvenes es un evento inesperado.

Asimismo, Nessi, E. (2007), centro su trabajo en develar “los sentimientos que experimentan las madres, durante el cuidado compartido con la enfermera”, en el hospital Universitario de Caracas, Distrito Capital. La investigación fue cualitativa enmarcada en la Matriz Epistémico Introspectiva Vivencial o Fenomenológica por ser abierto, flexible y comprensible. El escenario del estudio fue la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, a través de cuatro madres y cuatro enfermeros como informantes claves.

La técnica de recolección de información fue la entrevista, el auto reportaje y la observación participante, el análisis de los datos se hizo por categorías de la información aportada, matrices de triangulación donde se registra la información por entrevistados, se realiza una contrastación de ítems y luego una matriz general que muestra las múltiples perspectivas de los mismo. Los hallazgos se reflejan que las madres que tienen sus hijos hospitalizados, manejan una serie de emociones que dan origen a sentimientos como: dolor, ansiedad, tristeza, alegría, ira, agresividad, sufrimiento, angustia, que modifican su conducta, sus expectativas y su entorno.

De igual manera, se presenta el estudio de Navarro (2006) realizado en Hospital Dr. Egor Nucette en Carabobo, Venezuela y que tituló: “La comunicación en Enfermería como arte del cuidado para abordar a la adolescente embarazada”. Refiere que a nivel biológico el riesgo de la morbilidad y mortalidad es más elevado, a medida que la madre es más joven por las complicaciones durante el embarazo. A nivel social la adolescente limita sus posibilidades para el futuro por la interrupción de su educación formal, los sentimientos de minusvalía y baja autoestima que se dan, frecuencia por la exposición al rechazo inicial de su familia, del novio, de la escuela y de la sociedad en general. La comunicación es un componente básico dentro de la Enfermería; el cual debe saber escuchar y entender a la adolescente; juega un papel fundamental en la calidad de vida y la satisfacción de las personas en general, en los enfermos y sus familias en particular.

Por tal razón, no solo consiste en el diálogo entre dos o más personas, sino también los gestos, posturas, las miradas...de allí se determina que es la que establece la diferencia entre la asistencia eficaz y no eficaz. El presente ensayo pretende resignificar la comunicación en Enfermería como arte del cuidar para abordar a la adolescente embarazada. La metodología utilizada fue la documental lo cual permitió concluir que la comunicación con un enfoque terapéutico permite emprender cuidados integrales en todas las esferas de la adolescente lo cual permite reforzar la confianza, autoestima para lograr cambios de actitud favorables hacia su salud.

Igualmente, Gallardo (2006), realizo la investigación “Vivencias del Personal de Enfermería durante la prestación de cuidados a la gestante en el período prenatal”. El propósito de la misma fue conocer la vivencia del personal de enfermería durante los cuidados a las gestantes en el período prenatal en el Ambulatorio “Acarigua”, Acarigua, estado Portuguesa. Fue abordada a través del paradigma postpositivista, con un enfoque cualitativo, apoyado en el método fenomenológico; los informantes seleccionados fueron cuatro enfermeras con experiencias en consulta prenatal.

La técnica de análisis fue la categorización, extrayendo significado de los datos obtenidos; concluyendo con las reflexiones y considerando las vivencias como elemento de interpretación entre gestante y enfermera, permitiendo su participación para que exprese sus sentimientos, dudas y opiniones sobre los cuidados que se le ofrece y culmina el embarazo en un feliz término. Asimismo profundizar sobre la importancia de la asistencia de la gestante al control prenatal, haciendo énfasis en los factores de riesgo, igualmente llevar a cabo el proceso educativo en cada una de las consultas mantenimiento relación con la gestante.

Los estudios referenciados anteriormente, están vinculados con las dimensiones de esta investigación, ya que se demuestra la inquietud por parte de los investigadores de conocer las expectativas en relación a la situación que viven las embarazadas adolescentes, sus experiencias, significados y las competencias y sentimientos de las enfermeras en la atención a las adolescentes embarazadas.

El entretejido Teórico

En este estudio, el entretejido teórico está conexo a teorías y enfoques referidos al fenómeno estudiado; ello implicó hacer referencia a: conceptos sobre el embarazo en la adolescencia, los sentimientos, la consulta prenatal como escenario para ofrecer cuidados a la adolescente embarazada respetando su dignidad y tratándole en un clima de afecto y comprensión.

Embarazo en la Adolescente

Sin lugar a dudas el embarazo es una etapa fundamental en la vida de la joven madre, representa para la humanidad la perpetuidad de la especie. Se conceptualiza como el proceso de crecimiento y desarrollo de un individuo en el seno materno, abarca desde el momento del la concepción hasta el nacimiento Desde el momento que se inicia comienza para la mujer la espera que puede ser dulce o muy difícil según las condiciones en que este suceda; comienza la dulce espera donde se va tejiendo lentamente la esperanza de vida y amor, al lado de la pareja y la familia. La madre, imagina constantemente lo hermoso de concluir el embarazo, se pregunta ¿Cómo será? Así, comienza la búsqueda del nombre, pudiera ser el del padre, los abuelos inclusive manejan combinaciones que muchas veces les parece cuando son el resultado del nombre paterno y materno.


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .5

Esa es una cara, la otra, cuando ocurre el embarazo en la adolescente que no es deseado o intencional. La maternidad es un rol de la etapa de la vida adulta y cuando sobreviene en una etapa vital como la adolescencia, la joven no puede desempeñarse adecuadamente en ese rol, el proceso se verá perturbado en diferentes grados. Así, García Sánchez M. y Colb. (2000) define el embarazo en la adolescente como “la gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica y/o cuando la adolescente tiene la total dependencia social y económica de la familia parental (p.189). Por tal motivo, la adolescente pude adoptar diferentes actitudes que van a depender de su historia personal, de su contexto familiar y social.

Es así, que en las adolescente menores de 15 años al impacto del desarrollo puberal, se suma en el que toda mujer produce el embarazo. Se ven muy acentuados los temores, se vuelven muy dependientes de su propia madre y no hay lugar para una pareja, aunque esta exista en la realidad. Asimismo en la adolescencia media de 16 a 18 años en que se está estableciendo la identidad de género, tienen temor por los dolores del inminente parto, pero también aparecen los temores por la salud de su futuro hijo y adoptan actitudes de autocuidado hacia su salud y la del futuro hijo (a).

De allí, que la enfermera a través del cuidado enfermero puede promover la adopción del rol materno, este abordaje permite un cuidado integral holístico de la joven durante la etapa de la gestación. En esta etapa, la enfermera debe contribuir a fortalecer el autoestima y el autoconcepto de la joven madre y la relación padre-madre con el hijo por nacer desde la vida intrauterina de igual forma, promover la flexibilidad de los roles. De allí que el cuidado materno debe trascender al enfoque reproductivo y abordar el cuidado de la joven embarazada en forma holística, integrando las dimensiones biológicas, psicológicas, espiritual, social y culturales. Estas dimensiones son importantes para lograr el equilibrio en las mujeres gestantes y por ende su salud.

Es importante acotar que desde la dimensión Biológica, la gestación provoca una serie de cambios en el organismo, los cuales implican riesgos para su salud. El cuidado materno permite determinar las necesidades de atención de la gestante y establecer las acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, reduciendo la morbimortalidad materna y perinatal. Por lo que es preciso que a través del cuidado materno se efectúen mecanismos que garanticen la detección y captación temprana de las gestantes, para intervenir y controlar oportunamente los factores de riesgo.

Por tal motivo, la enfermera desde el escenario de la consulta prenatal debe influir para la gestante adolescente reconozca las prácticas de cuidado para sí misma y para el hijo por nacer; favoreciendo de esta forma la sensibilización y toma de conciencia y así mantenga aquellos cuidados que son beneficiosos para su salud una vez establecidos por la enfermera. En lo que respecta a la dimensión Psicológica, considero que es la etapa donde la joven embarazada se vuelve más sensible, más emocional, transformando la vivencia de la preñez en una experiencia única, diferente para cada mujer y para cada gestante.

En esta fase el cuidado se debe fundamentar en el amor, teniendo en cuenta que esta fuerza es creadora, transformadora y sanadora. Por lo que se debe ayudar a la adolescente embarazada a promover su autoestima, así amar a su hijo. Teniendo en cuenta que la relación enfermera/gestante es reciproca, la enfermera debe fortalecer su autoestima y su capacidad para poder brindar un cuidado que incluya la dimensión emocional como parte esencial de la salud y vida. La enfermera debe promover el rol maternal en el control prenatal incluyendo no solo a la madre sino también al padre, durante la etapa de gestación.

Para la dimensión Espiritual, la enfermera debe tener presente que ésta surge de nuestra esencia divina, del cuerpo-mente, que es la verdadera matriz invisible de la salud; por lo que creo que el cuidado de enfermería es una experiencia que se vuelve transcendental cuando hay coherencia en lo que se piensa, se habla, se siente y se hace, cuando desarrollamos este cuidado con amor, cuando la interacción enfermera-madre-padre-hijo permite el desarrollo espiritual. En el cuidado materno, la creencia es un ser supremo para la enfermera, la madre y el grupo familiar, se constituye en una fuente invaluable para enfrentar los miedos, para abordar la vida cotidiana, y las dificultades.

En el caso que me ocupa no es menos importante la dimensión Social, y que por naturaleza el ser humano es social y, la gestación en la adolescencia tiene grandes implicaciones sociales, a su vez el entorno social influye sobre ella, por lo que la familia juega un papel importante ya que esta es la fuente principal de apoyo. Este apoyo es necesario para satisfacer la mayoría de las necesidades psico-emocionales de la adolescente durante la gestación, como son seguridad, afecto, confianza, pertenencia y aprobación. Allí, en el cuidado materno la enfermera debe implementar estrategias para mantener el apoyo social, a través de la comunicación, el apoyo afectivo, contacto físico, el acercamiento, favoreciendo la expresión de sentimiento y la empatía.

En la dimensión cultural, la enfermera debe reconocer como la gestante se cuida durante la gestación; permite promocionar un cuidado materno más comprometido con las necesidades, realidades y cotidianidad de la madre. Por todo lo antes expuesto menciono a Mercer quien citada en Marriner, (1999), vincula su teoría, con los conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica diaria mediante la descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos, y en su teoría adopción del rol maternal utilizada la práctica de enfermería como marco para el cuidado materno, lo que le permite valorar, planificar, implementar y evaluar las acciones de enfermería prestada a la madre y a sus hijos.

Los sentimientos

Todos estos cuidados a la madre adolescente están establecidos entre otras cosas por los sentimientos de la enfermera en su rol de cuidadora cuando aborda a la joven madre. Ahora bien al hacer la diferencia entre emociones y sentimientos, me pregunto si todo sentimiento procede de una emoción. ¿Por qué, a veces, nos sentimos tristes, eufóricos o melancólicos sin encontrar una causa clara de este sentimiento actual? Nuestras emociones parecen tener causas claras, ocurren en momentos determinados y como hemos visto resultan o bien de la presencia de ciertos estímulos que provocan en el organismo una respuesta emocional, o bien de evaluaciones cognitivas de situaciones concretas.

De este modo comenzamos a darnos cuenta, a ser conscientes, de lo que pasa, durante este proceso de comprobación es probable que nuestro curso de pensamiento siga ocurriendo continuamente, lo que parece que produce una extraña disociación. En cualquier caso, esa verificación continúa, es lo que denominamos sentimiento. Visto así, el sentimiento es el resultado de la yuxtaposición de la imagen mental que provocó la emoción y consecuentemente los cambios corporales que sentimos con la experimentación de tales cambios. Más sencillo, un sentimiento es la yuxtaposición de una imagen del cuerpo junto con otra imagen de una cara, una melodía, un sabor, en general aquello que provocó la emoción. Decimos yuxtaposición porque ambas imágenes no se mezclan, no se fusionan, sólo se combinan.

Esto es una descripción hipotética de los constituyentes de los sentimientos, pero, para mayor complejidad, a la hora de sentir un sentimiento debemos incluir otros elementos y factores. Al sentir un sentimiento hacemos correlaciones entre la representación actual del cuerpo y las representaciones neurales que constituyen el yo. Porque nuestro cerebro posee igualmente una representación del yo en la que no vamos a entrar en este momento, pero que resulta fundamental en la creación de la conciencia.

Por otra parte, los sentimientos marcan el enlace de las facultades espirituales con el sujeto humano, los sentimientos son procedentes de ciertas direcciones del pensamiento, sobre ciertos rasgos de la conducta, a los que suelen acompañar entre los sentimientos, los actos de la inteligencia y de la voluntad. De ahí, que la importancia de los sentimientos reside sobre todo, en su relación con la inteligencia y la voluntad, y no simplemente como procedentes suyos, sino como derivados de las dimensiones activas del ser humano. Al mismo tiempo existen niveles del sentimiento inferiores y superiores. Los sentimientos inferiores son sensibles y orgánicos (una conmoción somática del organismo) y sentimientos superiores como el conocimiento (intelectual) y lo intelectual (lo verdadero).

Estos surgen de la relación temporal entre sujeto y objeto. En el caso que me ocupa, los sentimientos de las enfermeras al abordar a la embarazada adolescente, deben estar conectados con la ternura, el afecto, la comprensión y el respeto hacia la dignidad de la adolescente como persona. Desde esta cosmovisión, para hablar de “ternura como sentimiento” debo hacer referencia a lo que se siente, se ve y se dice pensamientos y reflexiones vinculadas con una persona; vista así las cosas, la enfermera siente ternura hacia la adolescente embarazada porque se siente comprometida con su salud y la de su hijo, es capaz de ponerse en su lugar y experimentar su estado interior.

La ternura es una actitud afectiva interior y no se limita a las manifestaciones externas, que pueden ser puramente convencionales; por el contrario, siempre es individual, interior e íntima, las manifestaciones de ternura sirven para satisfacer sobre todo las necesidades de afectividad, que tanto se percibe en la embarazada adolescente. Para tratar el “afecto como sentimiento”, lo debemos reconocer como todo comportamiento de ayuda a otra persona; es decir, el afecto es una necesidad primaria humana. En este aspecto puedo señalar que el acto de ayuda y/o afecto implica una ganancia de energía en quien recibe la ayuda como es la embarazada adolescente la cual amerita recibir este afecto dada la situación en que se encuentra.


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .6

Señala Maslow, que para satisfacer la necesidad de pertenencia y afecto, los seres humanos necesitamos sentirnos integrados dentro de un grupo social, como la familia, u otras personas; esto es lo que hace que sea tan importante el trato que la enfermera le dé a la adolescente embarazada cuando acude a la consulta prenatal y es que en ella esta necesidad se frustra con frecuencia, lo que da lugar a desajustes personales y a estados psicopatológicos; por tal motivo es vital la ayuda que se le ofrezca a la joven madre para fomentar una interacción enfermera-adolescente armónica, satisfactorias donde se le muestre ese afecto que ella tanto necesita, y es que después de las necesidades fisiológicas y las de seguridad, la necesidad de afecto enmarcadas en las necesidades de afiliación, es vital para los seres humanos, aún más para la madre adolescente que no se encuentra preparada para asumir este rol.

En cuanto al sentimiento relacionado con la comprensión, puedo decirle desde la experiencia vivida con los autores sociales de este estudio que es prácticamente unánime hacia la adolescente embarazada que asiste a la consulta prenatal del Hospital Dr. Jesús León Rivas, Cúpira estado Miranda; está considerada ontológica y es la que fundamenta el compromiso moral de la enfermera para respetar la dignidad de la adolescente en gestación como persona. Es de hacer notar que, la comprensión y el amor de los padres es esencial en esta situación tan difícil para la adolescente, y será más soportable con el apoyo de la enfermera en la consulta prenatal para que mantenga una actitud positiva.

Señala Watson (2000), que la claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos, es el mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-persona”. El grado de comprensión es definido por la profundidad de la unión transpersonal lograda, donde la enfermera y la gestante adolescente deben mantener su calidad de persona conjuntamente con su rol.

En relación al “respeto como sentimiento”, en esta investigación se le concede como una necesidad de la embarazada adolescente de que se le reconozca como ser único por parte de la enfermera. La enfermera debe mantener una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad social de la adolescente embarazada. Puedo señalar entonces, que el respeto hacia la embarazada adolescente es otro de los valores que debe fomentar la enfermera en la consulta prenatal, no solo como persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad.

Consulta prenatal

La consulta prenatal se concibe como todas las “acciones y procedimientos sistemáticos o periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbimortalidad materna fetal-neonatal”. La norma Oficial para la atención integral de la salud sexual y reproductiva del Ministerio del popular para la salud (2010) la define como:

El componente de atención en Salud Sexual y Reproductiva que comprende un conjunto de acciones orientadas a lograr que el embarazo transcurra con vigilancia y asistencia por parte del equipo de salud, según el riesgo identificado, a fin de controlar la evolución del embarazo y de preservar la salud de la madre, hija o hijo durante su gestación (p.79).

Por estas razona toda adolescente embarazada debe ser atendida; las acciones en la Consulta prenatal han de estar orientadas a: confirmar el embarazo, detectar alguna enfermedad materna, diagnóstico precoz y tratamiento de las complicaciones que alcancen afectar el proceso reproductivo; de igual forma, ser vigilante del crecimiento y vitalidad fetal, valorar el estado de salud de la embarazada y reducir las molestias y síntomas mínimos del embarazo. También es importante que la enfermera desde la el escenario de la consulta prenatal prepare a la gestante para el parto, catalogue según el riesgo de igual manera, orientar, instruir y notificar con el fin de conservar la salud de la madre, la pareja y la familia, coordinar con la pareja los pasos necesarios para el desarrollo del embarazo y la atención del parto.

En éste contexto, una vez conocidas las vivencias de la embarazada adolescente, la enfermera como parte del equipo de salud que facilita cuidados a la embarazada le ofrece estos cuidados de manera individualizada, promueve el autocuidado mediante una actitud proactiva en su cuidado personal y proporciona información para que tome decisiones adecuadas y reconozca tempranamente eventos y complicaciones, a través de una relación cálida y estrecha con la adolescente y su familia haciéndole ver que el embarazo es un proceso que involucra a ambos.

En mi práctica como enfermera, percibo la necesidad de planear las acciones desde la consulta prenatal ya que estas, reflejan la participación de la persona, la relación de ayuda y la enseñanza, así como la filosofía del cuidado que posee la enfermera, a mi juicio las intervenciones constituyen el acto terapéutico del proceso de cuidado, desde un punto de vista lógico y profesional.

Abordaje Legal

Los roles que desarrollan las enfermeras/os están dirigidos y fundamentados a lograr la calidad de vida de las personas, a cuidar, a proveer información sobre los aspectos que permiten ofrecer cuidados a la adolescente embarazada, ya que la enfermera posee una gama de conocimientos que le pueden ayudar a favorecer cambios de conductas en la joven para su bienestar.; es de destacar que la enfermera obstétrica está comprometida en el cuidado de la mujer durante todo su proceso de gestación, además está involucrada a cubrir las respuesta humanas tanto físicas, psicológicas y sociales de la adolescente.

Si se presta atención a la problemática estudiada desde el punto de vista legal, es necesario mencionar a la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) en el capitulo V, de los derechos sociales y de la familia el cual establece en el artículo 76: La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. “El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio” (P.25). Es decir, en todo momento la embarazada tiene derecho a que se le proporcione cuidados de forma integral respetando su dignidad.

En referencia a la Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005), en su artículo 2, este señala: el ejercicio profesional se entiende como cualquier actividad, que propendio a: 1. El cuidado de la salud del individuo, familia, y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación en su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social, y espiritual del ser humano” (P.1).

Este artículo, refiere de manera específica la responsabilidad que tiene la enfermera y enfermero de promocionar la salud de la embarazada y su hijo (a) razón por la cual es relevante mantener una atmósfera de asistencia enfocada en el cuidado enfermero por que se reconoce a la embarazada como persona sujeto a la dignidad y derechos acorde a su naturaleza.

AVANCE III

CAMINANDO EL SENDERO EPISTÉMICO

Matriz Epistémica

El estudio se realiza bajo la matriz epistémica postpositivista ya que el momento actual conduce a otras formas de conocer y una actitud distinta para abordar los diferentes problemas en el ámbito social. Esta corriente se inicia a finales del siglo XIX alcanzando su pleno desarrollo entre los cincuenta y sesenta del siglo pasado, pudiéndose citar a Dilthey y Hurserl como sus precursores; el primero con la ciencia del espíritu y el segundo con la fenomenología como ciencia rigurosa, entre otros. Esta matriz epistémica me interesa como investigadora porque rescata al sujeto investigador, reconoce que el investigador en el proceso de producción del conocimiento involucra su formación, sus valores, creencias e intereses trasfondo que le da sentido a lo observado.

Desde esta dimensión como investigadora, analizo e interpreto el significado que le otorgan los sujetos significantes a la adolescente embarazada en la consulta prenatal para comprenderla y apoyarla durante la gestación. De manera, que el paradigma que utilicé para observar el mundo de la adolescente y comprenderla en su realidad, es el cualitativo debido a que su objetivo es la comprensión centrando la indagación en los hechos; ésta visión me permite comprender la compleja interrelación que se da entre la adolescente embarazada y las enfermeras en su mundo vivido, para desarrollar conceptos, analizarlos, compararlos, y finalmente construir conocimiento.

Por lo que el estudio parte desde el supuesto Epistemológico, el cual considera el origen del conocimiento y sus formas, partiendo de la relación con los sujetos significantes; en este caso, el que emerge de los sentimientos de las enfermeras al abordar a la adolescente embarazada y ofrecerle el cuidados educándola, apoyándole, e interpretando sus vivencias en relación a su embarazo y la adaptación a su rol materno que está por llegar, teniendo presente que éste supuesto, se relaciona con el conocimiento, sería beneficioso al momento de la triangulación para comparar la teoría existente con la que emerge de las categorías. En lo Ontológico, se analiza el humano desde su subjetividad, desde aquí interpreto los sentimientos de las enfermeras ante el embarazo a temprana edad, para conocer su realidad aunada al fenómeno.


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .7

Desde la Gnoseología, hace referencia a la relación que existe entre el sujeto con el objeto y a la conexión que se derive de esa relación; aquí la interrelación que se desarrolló con las informantes fue una relación de respeto, en un clima de confianza que facilitó la libre expresión de las enfermeras. Desde lo Axiológico, se busca conocer los intereses, valores y ética de los informantes frente al fenómeno, como son los sentimientos ante la joven embarazada como ser único, necesitada de apoyo y comprensión; por último, el supuesto Teleológico, que se encarga de los fines o propósitos; a éste respecto, busco conocer el interés de las enfermeras para apoyar a la embarazada adolescente, educarla acerca de los cuidados del embarazo y concienciarla acerca de su hijo por nacer.

Método desarrollado

Para realizar éste estudio me pareció oportuno hacerlo a través del método fenomenológico, ya que busco conocer el mundo vivido de las informantes enfermeras en su relación con la embarazada adolescente en la consulta prenatal durante su quehacer diario. El método fenomenológico parte del mundo conocido, del mundo vivido, para hacer un análisis descriptivo de las experiencias intersubjetivas lo que hace posible interpretar la realidad vivida por las informantes, de ahí, que éste estudio está centrado en la fenomenológica en la comprensión y el significado que dan las enfermeras a las embarazadas adolescentes.

Para llevar a cabo el estudio se utiliza la secuencia de las etapas propuestas por Martínez (2006), las cuales se desarrollan en diversos pasos. La etapa previa que incluye la clarificación de presupuesto, que habla de un “epojé” que significa desconexión, interrupción o suspensión de juicio. La conciencia se vuelve espectadora, capaz de interesarse por el sentido que tiene los fenómenos para el sujeto de estudio. Por ello, desde esta perspectiva mí interés se orienta hacia el significado que le otorgan las enfermeras cuya responsabilidad en su quehacer diario está orientada hacia el cuidado a la embarazada adolescente.

La etapa descriptiva en esta investigación refleja la realidad vivida por cada una de las enfermeras cuando aborda a la adolescente embarazada, su mundo, su situación. Esta etapa, incluye tres pasos; elección de la técnica, para obtener la información y la observación del fenómeno a través de la entrevista. La etapa estructural, luego de la descripción, resurge el relato; de ésta forma revivo el fenómeno reflexionando para comparar y comprender lo que pasa. Seguidamente, delimito las unidades temáticas para meditar acerca del fenómeno y darme por enterada cuando se da la transición del significado; delimité el tema central, aquí elimino las redundancias simplificando su extensión, aclaro y elaboro su significado, hago coherente el lenguaje propio de las informantes; seguidamente, le di expresión científica a través de una síntesis integrativa.

Inmediatamente, le di significado grafico al tema central mediante las estructuras particulares, lo que me llevó a integrar todos los significados en una estructura general, aquí se integra en una sola descripción los contenidos de las estructura identificadas, en otras palabras se determina la estructura exterior del grupo estudiado. Séptimo, entrevista final con las informantes para darle a conocer a los sujetos significantes los resultados y compararlos con sus vivencias y escuchar sus juicios o reacciones.

Escenario

Se entiende como escenario, “la fundación del espacio social que caracteriza el desarrollo la investigación y que está orientado a lograr la implicación de los participantes”; en los estudios cualitativos como tiene características particulares, se le da importancia a esta etapa donde el investigador se integra en la situación. González (2007) lo precisa, “la fundación del espacio social que caracterizara el desarrollo de la investigación y está orientado a la implicación de los participantes en la investigación” (p.60). En relación a lo expuesto mi escenario es el contexto de la Consulta Prenatal del Hospital tipo I Dr. “Jesús León Rivas”, que se encuentra ubicado en Cúpira Estado Miranda, Municipio Pedro Gual, Adscrito al ministerio del Poder Popular para la Salud y el Desarrollo Social.

El Hospital fue creado en el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, y la Gobernadora Carmen Teresa Ayala en el año 1977 el cual funciona sin fines de lucros. Donde el gobierno central se encarga de la dotación. El Ambulatorio tiene un horario de labores las 24 horas. Las consultas del Hospital son: Prenatal, planificación familiar. Consultas externas. Pediatría, Medicina general, Emergencia y Odontología. En este espacio seleccioné los sujetos informantes: tres enfermeras que laboran en esta área recibiendo a la adolescente embarazada para proporcionarle el cuidado. Las enfermeras que fueron seleccionadas tienen tiempo en el servicio, licenciadas en enfermería y dispuestas a participar en la investigación; quedan identificadas a través de seudónimos con la finalidad de resguardar la confidencialidad de la información, y mantener anónimo su identidad personal, cumpliendo con la ética de investigación; los seudónimos para identificar a las 3 informantes son: Lirio violeta, Lirio amarillo y Lirio azul.

Abordando a los informantes

Desde mi propia perspectiva puedo señalar que los informantes claves son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. Para Hurtado y Toro (1999): “Son participantes que poseen conocimiento, status o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestas a colaborar con el investigador. Constituyen fuentes primarias de información” (p. 125). Por lo que una vez seleccionados se abordan para explicarle el propósito del estudio y hacerle la solicitud de su participación en este estudio.

Lirio Violeta: Licenciada en enfermería, labora en la consulta Prenatal, dice estar contenta de ser enfermera y le gusta su trabajo.
Lirio Amarillo: Licenciada en enfermería, le encanta su profesión y está feliz de ser enfermera.
Lirio Azul: Licenciado en enfermería, manifiesta que le gusta ser enfermero y considera que es responsable en su trabajo.

Técnicas empleadas para obtener la información

La técnica en el campo metodológico se alude al “como hacer” de acuerdo a Yuni y Urbano (2005), la misma permite la observación del fenómeno en el campo empírico y la producción de información para luego contrastarla con el modelo teórico adoptado. Para la obtención de la información utilicé la entrevista semiestructurada y la observación participante. Por su parte, Bonilla (1997), expresa que la obtención de datos cualitativos, se realiza siguiendo un patrón previamente determinado en el diseño, que permita pasar de las observaciones mas superficiales, a los aspectos subjetivos pertinentes, o al modo como los individuos interpretan su realidad objetiva. En este marco de referencia desarrollé la entrevista, conversando en un espacio armónico con las enfermeras que participaron como informantes clave.

Es de hacer notar que el objeto de la entrevista cualitativa, es conocer la perspectiva y el marco de referencia de la persona entrevistada; vistas las cosas así creo que la obtención de la información cualitativa es escuchar y observar lo que las personas dicen y hacen, en esta investigación se busca que la enfermera participe y exprese su estado de conocimiento con respecto a su experiencia al ofrecer cuidado a la embarazada adolescente. En los estudios cualitativos se maneja una gran cantidad de información; Hurtado y Toro (2000), sostienen que: “En la descripción fenomenológica, el investigador deja que las palabras y acciones de la persona hablen por sí misma” (s.p.).

De igual manera, utilice la observación participante, la cual me permitió ver la coherencia de lo que dicen los informantes con lo observado; durante mí práctica como enfermera en este centro de salud, pude captar en mi cotidianidad los hechos y fenómenos que experimentan las enfermeras en la consulta prenatal al tratar a la joven embarazada, lo que me ayudo a lograr una concepción más amplia sobre el fenómeno, ampliando mi conocimiento y analizar lo aprendido al incursionar en el mundo, emociones, interés, de las participantes enfermeras(os).

Así, Goetz y LeCompte mencionado en Yuni y Urbano (2005) explican, la observación participante “sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos con que organizan su mundo, así como también el investigador elabore un discurso descriptivo de la situación” (p.185).

Análisis e interpretación de la información

Al finalizar las grabaciones se transcribirán textualmente las entrevistas con la intencionalidad de analizar la información a través de la categorización; esta consiste en Dentro del contexto, señala Martínez, (2006) que la categorización, el análisis y la interpretación de los contenidos son actividades mentales para ubicar a cada elemento en un contexto y, transformarlo de acuerdo con el sentido que va encontrando en los elementos. Al respecto, Martínez (2006), señala: “Una buena categorización debe ser tal que exprese con diferentes categoría y precise con propiedades ordenadas lo más valioso y rico de los contenidos protocolares, de tal manera que facilite luego, el proceso de identificar estructuras y determinar su función, todo lo cual, nos encamina con paso firme hacia el hallazgo de teoría o interpretaciones teóricas sólidas y bien fundamentadas en la información protocolar.


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .8

De acuerdo a lo descrito, procedo a vaciar en una matriz de triple entrada la información tal cual como lo expresan las informantes. Respecto a la credibilidad y confiabilidad de la información está dada por la triangulación; según Braker, M. (2002), consiste básicamente en la comparación de la información para comprobar si esta se corrobora o no, a partir de la convergencia de evidencias y análisis sobre una misma situación; desde mi concepción creo que es una condición poderosa de contraste”. (p. 102).

Por tal motivo, la información aportada por los actores sociales que participan en este estudio fue triangulada a través de técnicas lo que me permitió representar en una matriz los elementos significativos que emergen de la información aportada por las enfermeras.

Igualmente, se considera oportuno tratar en esta investigación la teorización, sobre este particular se presenta una síntesis descriptiva, de sus hallazgos, donde la categorización donde el análisis se realiza reconociendo y usando las teorías, y las estructuras organizativas. La teorización, significa una iluminación interna, que nos habilita para ver el mundo, la vida y las cosas de una manera diferente, la teoría es definida como una construcción mental simbólica verbal o icónica de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sintetizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.

FASE IV

DEVELAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Descripción de las entrevistas

Investigadora: Machado Yomari
Informante Entrevistada: Lirio Violeta
Licenciada en enfermería, sexo femenino, 47 años de edad, tiene tres hijos, estado civil Unión libre, Feliz y contenta de ser enfermera.

Categoría – Cód. - Texto

Categoría: Sentimientos de la enfermera

Me coloco en el lugar de madre (4), me remonto a mis hijos (6), pienso que no esta preparada (16), ni psicológica (17), ni físicamente (17)

Embarazo en adolescencia

Es (21), aquel que (22), casi todos conocemos (22), ocurre a una edad temprana (23), es una situación anormal (37)

Texto:

1.- Qué sentimientos afloran en ti cuando vez a una adolescente embarazada

Informante: Bueno primeramente este gracias por la entrevista, de verdad me coloco en el lugar de madre, y cuando veo a una adolescente embarazada que llega a la consulta, me remonto a mis hijos, específicamente a mi hija adolescente que tengo horita de 16 años y de verdad pienso que son etapas de la vida que ellos pasan pero que trucan sus estudios, son muchas veces rechazada por la sociedad en algunos casos son rechazado e inclusive con la misma familia, y generalmente el caso se da en que ni siquiera el joven con quien a tenido su primera relación sexual se hace responsable ante ellas, y de verdad para mí me da un sentimientos muy grande cuando veo a una niña embarazada porque pienso que no está preparada ni psicológica ni físicamente para asumir este esta responsabilidad que es traer un hijo al mundo.

2.- Cuéntame que es para ti el embarazo en adolescencia.

Informante: Bueno el embarazo en la adolescencia es aquel que comúnmente casi todos conocemos es el que ocurre a una edad temprana sobre todo e entre la edad comprendida entre los 12 a los 16 años por comprenderlo como una edad temprana aunque muchas veces se está dando generalmente entre los 14 y 17 años, los embarazos para considerarlo como embarazos tempranos ya que este como dije en mi respuesta anterior eso es una persona, una mujer que no siendo todavía realmente mujer pero no está preparado su organismo como para procrear ya que ocurre entonces en esta niña mucho deficiencia en lo que es sus calcio porque todo el calcio que ella todavía requiere para desarrollarse como ser humano completamente en lo que es sus partes Oseas se ven afectadas ya que el calcio de ella lo está consumiendo el feto, entonces para mi es una situación anormal si se quiere en cuanto lo que es en la parte de desarrollo genético tanto de ese feto y el desarrollo en general del organismo de esa adolescente.

3.- Que cuidados proporcionas a la adolescentes embarazada en la consulta

Informante: Bueno en verdad cuando la adolescente nos llega a la consulta, ante todo le ofrecemos apoyo emocional ya que está embarazada adolescente esta ante una situación nueva para ella y el personal que labora acá en la consulta estamos siempre presto a darle un trato preferencial en lo posible a este tipo de embarazada adolescente, en la rutina bueno solicitarle sus exámenes de laboratorios realizarle su citología si se encuentra todavía en su e tercer mes de embarazo ya que a través de su eco nos presenta exactamente pues la edad de gestación que debería tener aparte de eso e sobre todo lo que le dije anteriormente el apoyo emocional, le recomendamos tener una alimentación saludable, consumir mucho calcio ya que todo el que ella en momento ella posee va ser este a adquirido por su feto y entonces va a quedar esta adolescente desprovista un poco de lo que es este nutriente para ella ahora e cuanto a la consulta en general se hace todo las recomendaciones debidas específicamente en la alimentación no llevar una vida sedentaria deben tener sus ejercicios acordes a la edad a la edad de gestación que tienen y que toda embarazada debe tener una buena alimentación balanceada sobre todo y consumir todo las los nutrientes necesarios tanto para ella y su bebé.


Categoría: Cuidados en la embarazada

Le ofrecemos apoyo (44), un trato preferencial (48), solicitarle (49), sus exámenes de laboratorios (50), recomendamos (55), una alimentación (55), saludable (56), consumir (56), calcio (56)

Categoría: Complicaciones en la embarazada

Puede ser una preeclampsia (82)

Categoría: Preocupación ante las complicaciones

Afloran sentimientos (94), tristes (95), sentimientos (110), encontrados (111), sentimos (114), parte de culpa (114)

Texto

4.- Conoces las complicaciones más frecuentes en una adolescente embarazada.

Informante: Bueno específicamente nosotros acá en la consulta atendemos a la embarazada adolescente y primigesta en su ciclo de comienzo de embarazo hasta que ella llega a su noveno mes de embarazo debido a que en nuestra institución desafortunadamente no contamos con, lo que es la atención a la embarazada primigesta debido también a la distancia entre los hospitales de tercer de nivel donde se le puedes ofrecer un cuidado adecuado a una adolescente embarazada en el momento de su parto entonces este muchas veces cuando la referimos se nos manifiesta a través de una contra referencia alguna complicación que allá tenido la embarazada que puede ser una preeclampsia al momento de presentársele el parto aunque en todo el trayecto de su embarazo haya mantenido una tensión arterial normal pero que muchas veces por la ingesta misma de de muchos alimentos inadecuados para el embarazo la adolescente desarrolla este tipo de patología al final de su embarazo


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .9

5- Cuáles es tu preocupación ante una adolescente embarazada que presenta complicaciones.

Informante: Bueno como dije en mi anterior respuesta muchas veces nos enteramos acá en la institución e inclusive por la misma familia, por la misma adolescente que ha tenido una complicación al momento de su parto, entonces afloran sentimientos muy tristes ya que algunas embarazada ya han tenidos como aquel sentimiento de apego a su bebe y que si en un momento dado llegan a tener una perdida eso la va a afectar va a tener esa adolescente un trauma en el momento lo cual hará de repente reflexionar y llevar una, una vida sexual e un poco más e adecuada pues para su edad ya que vio complicaciones en primer embarazo tratara de mejorar todo lo que hizo erróneamente en su primer embarazo para luego posteriormente cuando ya pueda ella y este plenamente preparada de tener un nuevo bebe pero en el momento ella se va a sentir algo triste y entonces eso es lo que haces que por ejemplo nosotros los profesionales de la salud que nos enteramos de todas situaciones con este tipo de adolescente tengamos sentimientos también encontrados debido a que muchas veces dejamos de explicarle a una embarazada, a una adolescente no hagas esto tienes que hacer aquello entonces muchas veces nosotros sentimos como un poquito parte de culpa porque debimos orientar un poco mejor a esta adolescente para que su embarazo llegase a feliz término.

6.- Que significa para ti la Consulta prenatal.

Informante: Para mí la consulta prenatal es demasiado importante, ya que es un estado en que la mujer esta frente a una situación en la que debe tener unos cuidados diferentes a los normales, en nuestra consulta estamos recibiendo en la actualidad un 80% muchas adolescentes e diríamos que ese 20% serian mujeres un poco más experimentada en lo que es dar a luz, sin embargo estamos viendo con preocupación acá en el Hospital “Dr. Jesús León Rivas de Cúpira” que inclusive las mujeres de segundas o tercera gesta están asistiendo a la consulta cuando ya presenta el quinto, el sexto mes de embarazo muchas de ella argumenta ¡Que no porque yo vivo muy lejos no había podido llegar!, otras simplemente por el hecho que se sintieron bien físicamente no le dieron importancia a la consulta, pero es demasiado importante asistir a la consulta prenatal en el momento preciso en que usted sepa que esta embarazada verdad, porque luego del tercer mes de embarazo ya no se le va a poder realizar la citología que es demasiado importante también para que todo embarazo llegue a un feliz término, y para evitar o prevenir ciertas complicaciones que pueda sufrir el feto a través de alguna infección vaginal que presente la madre y también para darle todas las recomendaciones debidas en cuanto alimentación que muchas veces pensamos que nosotros estamos consumiendo los alimentamos adecuados y no es así, entonces la consulta prenatal es demasiado importantes hay que hacer énfasis este con estas pacientes para que por favor asistan a la consulta en el momento que se entere que estén embarazada y no cuando ya tengas el quinto sexto mes de embarazo.

Categoría: Consulta prenatal

Es demasiado (118) importante (119), la mujer (119), debe tener unos cuidados (120), diferentes a los normales (121)

Investigadora: Machado Yomari
Informante Entrevistada: Lirio Amarillo
Licenciada en enfermería, 23 años de edad, Casada con una hija. Le encanta su profesión y está feliz de ser enfermera.

Categoría: Sentimientos de la enfermera

Como madre lo (151), veo como (152), frustración (153), esa adolescente (153), no está preparada (153)

Categoría: Embarazo en adolescencia

Embarazo a corta edad (160), requiere (161), orientación familiar (161), apoyo (162)

Categoría: Cuidados en la embarazada

Se le realizan charlas (165), se orientan (166)

Categoría: Complicaciones en la embarazada

El aborto (172), la preeclampsia (175)

Texto

1.- Que sentimientos afloran en ti cuando vez a una adolescente embarazada

Informante: Desde el punto de vista como madre lo veo como parte de frustración ya que esa adolescente no está preparada para asumir una responsabilidad de ese tamaño, ya que un niño no es un muñeco, es un ser humano que requiere de mucho amor y cuidados.

2.- Cuéntame que es para ti el embarazo en adolescencia.

Informante: Es un embarazo a corta edad que requiere de orientación familiar y mucho apoyo psicológico.

3.- Que cuidados proporcionas a la adolescentes embarazada en la consulta

Informante: Se le realizan charlas ya que se orientan aquellas adolescente que van hacer madre por primera vez y a temprana edad y que no saben la gran responsabilidad que tienen que asumir.

4.- Conoces las complicaciones más frecuentes en una adolescente embarazada.

Informante: El aborto debido a el manejo de fármaco indebido debido a la falta de conocimientos, y también tenemos la preeclampsia debido a la mal alimentación, al alto consumos de alimentos, altos en sal y grasa.

Categoría: Preocupación ante las complicaciones

Sentimiento de angustia (188), puede (191), sufrir una (191), complicación (192), que afecte (193), la vida de la madre (194), como la del niño (194).

Categoría: Consulta prenatal

Es de vital importancia (196), allí (196), la madre (197), requiere de conocimientos (197)

5- Cuáles es tu preocupación ante una adolescente embarazada que presenta complicaciones.

Informante: Bueno este sentimiento de angustia ya que la paciente tiene que ser trasladada de este hospital a otro centro donde reciba atenciones otras atenciones y puede también sufrir una complicación en el camino pues otra complicaciones que afecte tanto la vida de la madre como la del niño.

6.- Que significa para ti la Consulta prenatal.

Informante: Es de vital importancia porque allí la madre requiere de conocimientos este básico para que, la atención de su bebé

Investigadora: Machado Yomari
Informante Entrevistada: Lirio Azul
Licenciado en enfermería de 41 años de edad, casado con tres hijos, 21 años y 10 meses de servicios.

Categoría: Sentimientos de la enfermera

Los sentimientos (209), no se (209), pueden describir (210), es (213), indescriptible (213), su futuro es incierto (223)

Categoría: Embarazo en adolescencia

Es el que ocurre (227), a una temprana edad (227).

Categoría: Cuidados en la embarazada

Son los tradicionales (230), medición de la altura uterina (231), tensión arterial (232), aplicación de las vacunas (232)


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .10

1.- Qué sentimientos afloran en ti cuando vez a una adolescente embarazada

Informante: Bueno realmente cuando se ve una adolescente embarazada los sentimientos no se pueden describir, ya que uno como padre, como trabajador de salud se centra en eso en esa tipo de cuestiones que están sucediendo actualmente y es una cuestión indescriptible porque ya hay esa niña este tranco su futuro, sus estudios, su presente ya es otra cosa ya no es la niña que juega con muñequito con ni nada de eso sino ya tiene que ver, ya la realidad le va a cambiar cuando tenga un niño ya no va hacer una muñeca sino va hacer un niño que va a tener cuidados que ella tiene que dedicarle todo su tiempo, entonces ya esa niña dejo de ser niña a muy temprana paso a ser mujer a muy temprana edad y su futuro es incierto

2.- Cuéntame que es para ti el embarazo en adolescencia.

Informante: Bueno un embarazo en adolescente es el que ocurre a una temprana edad.

3.- Que cuidados proporcionas a la adolescentes embarazada en la consulta

Informante: Los cuidados son los tradicionales que si este medición de la altura uterina, la tensión arterial, la aplicación de las vacunas. Pero para mí en este tipo de situaciones en las consulta hace falta mucho la ayuda psicológica para este tipo de pacientes.

Categoría: Complicaciones en la embarazada

Las que harían (242), más daño (243), son las psicológicas (243), el rechazo familiar (244), de los (244), compañeros de de estudio (245)

Categoría: Preocupación ante las complicaciones

El sentimiento (252), es que hay que actuar (252), rápido (253)

Categoría: Consulta prenatal

Son las consultas que se (258), hacen (259), durante el embarazo (259)

4.- Conoces las complicaciones más frecuentes en una adolescente embarazada.

Informante: Bueno como te acabo de decir aparte de sus complicaciones biológicas, químicas y fisiológicas todos los cambios que ocurren en la embarazada, las complicaciones las que harían mas daño son las complicaciones psicológicas por ejemplos el rechazo familiar, el rechazo de los compañeros de de estudio y todas esas cosas que suceden cuando una niña sale embarazada.

5- Cuáles es tu preocupación ante una adolescente embarazada que presenta complicaciones.

Informante: Mira eso sentimientos es que cuando presente un tipo de complicaciones biológicas este fisiológica el sentimiento es que hay que actuar rápido como uno trabajador de salud porque eso complicaciones pueden llegar a un extremo que puede lograr al llegar hasta la muerte.

6.- Que significa para ti la Consulta prenatal.

Informante: Bueno la consulta prenatal como su mismo nombre lo indica son las consultas que se hacen durante el embarazo y antes del parto.


Observación participante

Al respecto, Celis, A (2003), señala que la observación es “consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio de todas las facultades humanas relevantes.

Esto suele requerir contacto directo con el/los sujeto/s aunque puede realizarse observación remota registrando a los sujetos en fotografías, grabación o videograbación y estudiándolas posteriormente” (p. 104).

A través de ella, se obtiene información se rige por una búsqueda deliberada, llevada a cabo con cuidado y premeditación, para observar hechos y realidades sociales presentes y a los informantes clave en el contexto real en donde se desarrolla normalmente la investigación.

Por ello, mientras realizo el estudio, pude observar e interactuar con los informantes, por lo que a continuación proceso de forma ordenada las observaciones pertinentes con el estudio.

Lirio Violeta: Licenciada en enfermería, sexo femenino, 47 años de edad, tiene tres hijos, estado civil Unión libre, Feliz y contenta de ser enfermera. Se muestra interesada en atender a las embarazadas que acuden a la consulta, en especial a la adolescente, las aborda y les informa que procedimientos le van a realizar; les pesa y talla, les mide la tensión arterial; más sin embargo, no la valora por sistemas ni le realiza las maniobras de Leopold.

Lirio Amarillo: Licenciada en enfermería, 23 años de edad, Casada con una hija. Le encanta su profesión y esta feliz de ser enfermera. Es de color morena clara, muy amable, se observa cariñosa con las adolescentes embarazadas, la pasa a la consulta y habla con ellas, les orienta, les ofrece información sobre la alimentación que debe llevar durante la gestación, también de los cuidados que debe tener para que su embarazo marche bien, se muestra empática.

Lirio Azul: Licenciado en enfermería de 41 años de edad, casado con tres hijos, 21 años y 10 meses de servicios. Es una persona agradable en su trato con los demás, chicharachero, se muestra muy preocupado por lo que sucede con las adolescentes, se queda viéndole y le dice “muchachita deberías estar jugando con muñecas”, procede a pesarla, le mide la tensión y le dice que espere sentada hasta que el médico la revise; observe en este interaccionar con el informante que no le habla del autocuidado para prevenir las complicaciones a futuro.

Estructuración

Heidegger citado en Martínez (2008), refiere que “ser humano es ser interpretativo”; es decir, que la interpretación, más que un “instrumento” para adquirir conocimientos, es el todo natural de ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del mundo” (152).

Por ello, es fácil intuir que el proceso de estructuración de los elementos significativos constituye “el corazón de la actividad investigativa, ilustran el producto de la verdadera investigación; es decir, como se produce la estructura teórica de todo el trabajo y, también como se evalúa” (p.153).

El proceso de estructuración nos lleva, a usar metáforas y analogías; aunque las analogías y los modelos han constituido evidentemente una fecunda fuente de teorías científicas; hay analogías fructuosas, pero también engañosas; esto sucede cuando no hay homología estructural entre la realidad simbolizante y la simbolizada. El mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración de categorías menores o más específicas en categorías más generales y comprehensivas.

Igualmente, debe considerarse como ayuda la elaboración de diseños gráficos (con flechas, tipos de nexos, relaciones, etc.), ya que permiten integrar y relacionar muchas cosas y ayudan a captarlas en forma simultánea Martínez, M. (2006; p., 153). Por lo que a continuación diseño las estructuras particulares por cada informante para luego integrar todos los elementos emergentes en una estructura general (Ver figuras: 1, 2, 3, 4).

Triangulación

En el área de investigación social la mención a la triangulación no es nueva y se asocia con el aumento de validez del proceso de investigación. Consiste, en hacernos conscientes del carácter complejo, multidimensional y en permanente construcción de la realidad lo que a su vez nos conlleva a generar nuevas, creativas y complejas para acercarnos a ella. Entonces, no sólo es un aporte instrumental, la triangulación es anuente a un nuevo enfoque de investigación más dialógico y dialéctico.

De a cuerdo a Martínez (2006), la triangulación, “consiste en determinar ciertas apreciaciones, a partir de diversas fuentes informativas que hablan sobre el fenómeno, como procedimiento de contraste permite la credibilidad y validez del estudio, impide que se acepte fácilmente la validez de las impresiones y además amplía el ámbito y claridad de los constructos.


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .11

Para esta investigación, emplee la triangulación de métodos y técnicas, la cual según Martínez (2006), comprende “la evaluación de la consistencia de los hallazgos contrastándolos mediante la comparación de los resultados” (p. 175). Esta estrategia pretende dimensionar los alcances de la información cualitativa; entonces, este tipo de triangulación me permitió contrastar los elementos significativos aportados por los informantes, lo observado por mí como investigadora y la teoría existente sobre el fenómeno desde la visión de autores externos, posterior a ello, realizo la síntesis integrativa aportando mis perspectivas sobre el fenómeno estudiado, tal cual como lo muestro en la matriz de triangulación expuesta a continuación

FASE V

CONSTRUCCIÓN EPISTÉMICA A LA LUZ DE LOS HALLAZGOS

Teorización

En este momento pretendo realizar la transición de la información de cómo la han expresado los sujetos significantes a la teoría emergente ofreciendo una estructura conceptual inteligible, sistémica y coherente; por lo que procedo a integrar en un todo el fenómeno, contrastando los elementos significativos aportados frente al discurso teórico sustentado por diversos autores consultados. Presento en esta sección la percepción que he tenido respecto a la información obtenida a través de las entrevistas que realicé a las informantes claves, donde he podido hacer acciones que me han permitido, de acuerdo a Martínez (1991), “…percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular.” (p.94) con la información obtenida respecto al tema de estudio y llegar a un nivel de comprensión de la misma, lo que me permitió configurar los siguiente trazos teóricos.

Describiendo la primera categoría relacionada con los sentimientos de la enfermera ante la adolescente embarazada, la informante Lirio Violeta expresa: me coloco en el lugar de madre, y cuando veo a una adolescente embarazada que llega a la consulta, me remonto a mis hijos, específicamente a mi hija adolescente que tengo ahorita de 16 años y de verdad pienso que “son etapas de la vida que ellos pasan pero, que trucan sus estudios, son muchas veces rechazada por la sociedad en algunos casos son rechazado e inclusive con la misma familia”. Respecto a la misma categoría, la informante Lirio Amarillo manifiesta: como madre lo veo como parte de frustración ya que “esa adolescente no está preparada para asumir una responsabilidad de ese tamaño, ya que un niño no es un muñeco, es un ser humano que requiere de mucho amor y cuidados”. Para el informante Lirio Azul, los sentimientos no se pueden describir, ya que uno como padre, como trabajador de salud se centra en eso en esa tipo de cuestiones que están sucediendo actualmente y es una cuestión indescriptible porque ya hay “esa niña este tranco su futuro, sus estudios”.

Lo descrito por los informantes es congruente con lo mencionado en la teoría existente, y es que los cuidados a la madre adolescente están establecidos entre otras cosas por los sentimientos de la enfermera en su rol de cuidadora cuando aborda a la joven madre. Más sencillo, hablar de sentimiento hay que referirse a las impresiones que causan a un nivel espiritual determinadas cosas o situaciones y a partir de las cuales, es decir, del sentir que estas nos producen internamente.

Para la categoría Embarazo en la adolescencia, los informantes coinciden en que es “aquel que se produce a temprana edad, que requiere de orientación familiar y mucho apoyo psicológico”, al contrastar con la teoría existente se conceptualiza como aquel “proceso de crecimiento y desarrollo de un individuo en el seno materno, abarca desde el momento del la concepción hasta el nacimiento”; Así, García Sánchez M. y Colb. (2000) define el embarazo en la adolescente como “la gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica y/o cuando la adolescente tiene la total dependencia social y económica de la familia parental (p.189).

Siguiendo con los hallazgos en esta investigación, creo pertinente nombrar la siguiente categoría: Cuidados en la embarazada Adolescente, allí, quedo expuesto que los informantes le ofrecen apoyo emocional, miden la altura uterina, sin llegar a la valoración de la presentación, encajamiento y actitud fetal a través de las maniobras de Leopold; de igual manera, miden la presión arterial, y le colocan las vacunas. Los informantes manifiestan que esos cuidados están presto a darle un trato preferencial en lo posible a este tipo de embarazada adolescente, en la rutina bueno solicitarle sus exámenes de laboratorios realizarle su citología. Expresa Lirio Amarillo que se le realizan charlas ya que se orientan aquellas adolescente que van hacer madre por primera vez y a temprana edad y que no saben la gran responsabilidad que tienen que asumir.

Allí, en el cuidado materno, la enfermera debe implementar estrategias para mantener el apoyo social, a través de la comunicación, el apoyo afectivo, contacto físico, el acercamiento, favoreciendo la expresión de sentimiento y la empatía. Al seguir describiendo las categorías emergentes, debo mencionar las congruentes con las Complicaciones en la embarazada, tanto Lirio Violeta como Lirio Amarillo coinciden en las complicaciones físicas como son la preeclampsia, la eclampsia y el aborto, mientras el informante Lirio Azul hace hincapié en las complicaciones psicológicas derivadas del rechazo de la familia y de los compañeros de estudio. Es de hacer notar que el embarazo es una etapa muy especial, de cambios físicos y emocionales, en la que la madre se debe cuidarte no sólo por tu propio bien sino también para proteger a su hijo que se está formando dentro de ella.

La anterior categoría está en relación con la quinta categoría referida a la preocupación ante complicaciones en la adolescente, allí, la informante Lirio Violeta expresa: “afloran sentimientos tristes, sentimientos encontrados, sentimos parte de culpa”; por su parte Lirio Amarillo dice: “Bueno este… sentimiento de angustia, ya que la paciente tiene que ser trasladada de este hospital a otro centro donde reciba otras atenciones”, puede también sufrir una complicación en el camino pues otra complicaciones que afecte tanto la vida de la madre como la del niño. Mientras que Lirio Azul expresa: “el sentimiento es que hay que actuar rápido”, como trabajador de salud estoy consciente que esas complicaciones pueden llegar a un extremo que puede llegar hasta la muerte materno-fetal.

Culminando con la última categoría emergente, que hace mención a la Consulta Prenatal, expresan Lirio Violeta y Lirio Amarillo, que “es muy importante, allí la embarazada adolescente requiere de cuidados específicos, de conocimiento”; por su parte, Lirio Azul expresa: “son los cuidados tradicionales”, se observa incongruencia de los informantes en este particular; como autora de este estudio estoy en concordancia con lo expresado en la Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio del popular para la salud (2003), cuando la define como “un conjunto de acciones orientadas a lograr que el embarazo transcurra con vigilancia y asistencia por parte del equipo de salud, según el riesgo identificado, a fin de controlar la evolución del embarazo y de preservar la salud de la madre, hija o hijo durante su gestación” (p.79).

Por estas razona toda adolescente embarazada debe ser atendida; las acciones en la Consulta prenatal han de estar orientadas a: confirmar el embarazo, detectar alguna enfermedad materna, diagnóstico precoz y tratamiento de las complicaciones que alcancen afectar el proceso reproductivo; de igual forma, ser vigilante del crecimiento y vitalidad fetal, valorar el estado de salud de la embarazada y reducir las molestias y síntomas mínimos del embarazo.

Por tal motivo, la enfermera desde el escenario de la consulta prenatal debe influir para la gestante adolescente reconozca las prácticas de cuidado para sí misma y para el hijo por nacer; favoreciendo de esta forma la sensibilización y toma de conciencia y así mantenga aquellos cuidados que son beneficiosos para su salud una vez establecidos por la enfermera.

AVANCE VI

INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO

Reflexiones Finales

El embarazo en adolescentes es considerado como un problema de salud pública dada su magnitud y las repercusiones de tipo biológicas, psicológicas y sociales que conlleva. A nivel biológico el riesgo de la morbilidad y mortalidad es más elevado, a medida que la madre es más joven por las complicaciones durante el embarazo. A nivel social la adolescente limita sus posibilidades para el futuro por la interrupción de su educación formal, los sentimientos de minusvalía y baja autoestima que se dan, frecuencia por la exposición al rechazo inicial de su familia, del novio, de la escuela y de la sociedad en general.

De igual manera, a largo plazo, las consecuencias para el hijo van cobrando importancia, las confusiones de afecto y relación dificultan su confianza básica y seguridad personal. La mujer adolescente es vulnerable, puede hallar dificultades para salir adelante, ya que está menos preparada para formar una familia. En este contexto, la enfermera desarrolla competencias específicas y esenciales en la implementación de acciones para cuidar la salud de la joven madre, con énfasis en la atención de la gestación, parto y puerperio, por lo que creo que estos desafíos están relacionados con la calidad y con la humanización del cuidado prestado.


Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad .12

En este contexto, asumo un estudio de esta naturaleza, generando mis propias reflexiones: es oportuno enunciar con gran agrado que esta experiencia me facilitó la escogencia y aplicación de la metodología en la cual se sitúa mi investigación, debo además revelar que me ha llegado desde el punto de vista sentimental y profesional ya que este método me permitió comprender los sentimientos experimentados por cada informantes, y que además de eso tiene afinidad en lo que respeta, con el equipo de salud y en particular con el profesional de enfermería, debido a que esta profesión percibe al ser humano desde una perspectiva holística, y centra los cuidados en la respuesta humana.

Ahora bien, la adolescente embarazada requiere asistir al control prenatal temprano, porque enfrentar un proceso de esta dimensión implica un compromiso sobre el bienestar de ella y del hijo/a por nacer. De ahí, que la enfermera sustentando su asistencia en el cuidado humano ha de utilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje e ir más allá de la recepción de información para educar a la adolescente embarazada sobre los factores de riesgo, las consecuencias del embarazo a su edad desde el punto de vista clínico, las consecuencias para ella como madre adolescente, para el padre adolescente y para el niño o niña por nacer y valorar exactamente con una visión holística para un cuidado integral tomando en consideración sus percepciones, sentimientos, emociones lo que le permite ayudar a reducir el estrés y la ansiedad en la joven.

En síntesis, esta investigación, me permite profundizar en las reflexiones para abordar el fenómeno estudiado desde la cotidianidad del cuidado y como persona enfermera percibo el desafío que representa abordar a la enfermera/o en su cotidianidad en la consulta prenatal y, como experta en el cuidado de la salud ha de coadyuvar con el bienestar de la embarazada, su hijo (a) por nacer, su pareja y su familia como una totalidad; ya que nuestro ideal moral de profesión de servicio y de enfermería como ciencia del cuidado incluye la búsqueda del bien por el bien mismo, en la persona y la comunidad con una conducta basada en la igualdad, aceptación, compromiso, moralidad, responsabilidad, autenticidad, verdad.

Referencias Bibliográficas

Aviléz (2011), Significado del embarazo para la adolescente una visión hermenéutica desde su dimensión socio-comunitaria en Ambulatorio Dr. Efraín Abad Armas, Maracay. Realizado bajo la línea de la enfermería comunitaria.
Benítez, B (2007), Embarazo en adolescentes: Buscando una respuesta para emerger del abismo. Realizado en la unidad de obstetricia del Hospital “Raúl Leoni” en la ciudad de San Félix, estado Bolívar.
Bizier M. De la pensé augeste: Sois Infirmiers. Canadá, Decaire 1992.
Bonilla, E. (1997), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales”. Editorial Norma, Bogotá.
Braker, M. (2002): Metodología de la investigación social, Segunda Maestría en Métodos de Investigación, Universidad Politécnica de Managua, Nicaragua.
Celis, A (2003). Instructivo para la Elaboración de proyectos y trabajos de Investigaciones. Universitaria de Carabobo. Material mimeografiado.
Gallardo (2006), Vivencias del Personal de Enfermería durante la prestación de cuidados a la gestante en el período prenatal. Realizado en el Ambulatorio “Acarigua”, Acarigua, estado Portuguesa.
García Sánchez M. y Colb. (2000): Embarazo y adolescencia - Dto. Obst. y Ginec. Hptal. Clín. Univers. De Salamanca – Rev. Sobre Salud Sexual y Reproductiva.
González, F (2007). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Los procesos de construcción de la información. McGraw-Hill. México.
Hurtado, I. Y Toro, J. (2000). Citando a Murcia; Paradigmas y Métodos de investigación Social en Tiempos de Cambio. Clemente Editores, Valencia.
Ley del ejercicio profesional de la enfermería (2005). Gaceta oficial Nº 38263
Le Compte (1992) Los evaluadores cualitativos. Editorial Pretince Hill. México.
Manual sobre Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. (2010). Ministerio del Poder Popular para la Salud. Republica Bolivariana de Venezuela.
Manual Sobre el Enfoque de Riesgo en la Atención Materno-Infantil (1986). Serie Paltex para ejecutores de programas de salud. Organización Mundial de la Salud. Washington. DC. Vol. 7.
Marriner, (1999) citando a Ramona Mercer. Modelos y Teorías de Enfermería. Cuarta edición. Editorial Harcourt Brace.
Martínez, M. (2006). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Ed. Trillas. Tercera Edición. México.
Martínez Miguélez, M. (2008), citando a Heidegger en: Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. Editorial TRILLAS, México.
Maslow, A. H. (2000), Conflict, frustration, and the theory of threat. J. abnorm. (soc.) Psychol.
Montes Valverde M. (1999) Un modelo fundamentado en el amor para la asistencia y el cuidado de adolescentes embarazadas. Cali XYZ Impresores
Navarro (2011), Visión fenomenológica del cuidado humano como estrategia de asistencia a la adolescente durante el embarazo en la consulta prenatal. Realizada en el Ambulatorio Francisco Chico Matos de Cagua, estado Aragua fundamentada en la Línea Materno-Infantil.
Navarro (2006), La comunicación en Enfermería como arte del cuidado para abordar a la adolescente embarazada. Realizado en Hospital Dr. Egor Nucette en Carabobo, Venezuela.
Nessi, E. (2007), “Sentimientos que experimentan las madres, durante el cuidado compartido con la enfermera”. Realizado en el hospital Universitario de Caracas, Distrito Capital.
Organización Mundial de la Salud (2006) “Publicaciones periódicas: conceptos y principios”. Copenhague.
República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Editorial La Piedra.
Sánchez B. (1999) Dimensiones del cuidado. Bogotá, Unibiblos Universidad Nacional.
Wesley, R (1997). Teorías y Modelos de Enfermería. 2dea. Edición. Editorial McGraw- Hill. México.
Watson, Jean, (1979), Nursing the philosophy and science of caring. United Estated of America. University prees of colorado. Primera publicación por Little Brown and company.
Yuni, J y Urbano, C (2005). Investigación Etnográfica. Investigación Acción. 3era edición. Editorial Brujas.