Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Trasfondo cultural en la educacion de Enfermeria y el cuidado humano
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4321/1/Trasfondo-cultural-en-la-educacion-de-Enfermeria-y-el-cuidado-humano.html
Autor: Lic. Yajaira Alvarado
Publicado: 18/04/2012
 

El propósito de este estudio está centrado en develar el trasfondo cultural del estudiante de Enfermería, durante su formación, las cualidades y valores desde el punto de vista subjetivo su significado como futuros profesionales de Enfermería. Así mismo interpretar el contexto educación en Enfermería en esta era de transformación-globalización. La metodología está enmarcada en el paradigma cualitativo, el método que se utilizará es el fenomenológico por cuanto se buscara comprender los sentimientos, creencias y valores de las y los estudiantes de Enfermería que los encaminen hacia el profesional requerido en esta era de cambios por lo que se tratará de indagar a través de lo que ellos manifiesten en su vivencias.


Trasfondo cultural en la educacion de Enfermeria y el cuidado humano .1

Trasfondo cultural en la educación de Enfermería y el cuidado humano.

Lic. Yajaira Coromoto Alvarado Varela. Lic. en Enfermería. Epistemología e Investigación

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”

RESUMEN

El propósito de este estudio está centrado en develar el trasfondo cultural del estudiante de Enfermería, durante su formación, las cualidades y valores desde el punto de vista subjetivo su significado como futuros profesionales de Enfermería. Así mismo interpretar el contexto educación en Enfermería en esta era de transformación-globalización. La metodología está enmarcada en el paradigma cualitativo, el método que se utilizará es el fenomenológico por cuanto se buscara comprender los sentimientos, creencias y valores de las y los estudiantes de Enfermería que los encaminen hacia el profesional requerido en esta era de cambios por lo que se tratará de indagar a través de lo que ellos manifiesten en su vivencias.

En palabras de Colliere (2008), el cuidado como “un acto de vida que debe recrearse en los valores del respeto a la persona y a su dignidad, así como en las fuerzas de la vida y en la movilización de sus recursos vitales para potenciarlos”, debe darse en una interacción dialógica, simétrica, entre la persona cuidada y el profesional de Enfermería cuidador. Esta interacción se construye a partir del respeto y el afecto. El contexto de la investigación se proyecta en los espacios de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), ubicada en la ciudad de Maracay Edo. Aragua.

La información recolectada se analizará a través de la técnica de la observación directa y de la entrevista. El trabajo de trasfondo cultural en la educación de Enfermería debe ser comprometido, en busca de emancipar una dimensión importante para la formación de profesionales con capacidad de desarrollarse a manera teórico-práctico-culturalmente competente, que valore y respete las diferencias en cuanto a género, raza, orientación sexual entre otros aspectos crítico para pensar, globalmente, construir un conocimiento a partir de la práctica educativa. La educación Enfermería es, ante todo, un acto de vida, en el sentido que cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y a permitir que ésta continúe y se reproduzca.

Descriptores: Cultura, Educación en Enfermería, Cuidado Humano

TRASFONDO CULTURAL EN LA EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA Y EL CUIDADO HUMANO.

Introducción

Los procesos de globalización y modernización han generado transformaciones en el contexto mundial, nacional y regional, que han llevado a un cambio en la forma de relación del hombre, la naturaleza y la cultura. En cada región del mundo, las relaciones entre la persona y la sociedad se desarrollan en diferentes contextos, con procesos históricos, económicos, políticos y socioculturales que interfieren en el desarrollo de las políticas sociales y en las respuestas en salud que la sociedad establece para la satisfacción de necesidades en el logro del bienestar. Es así como la prestación de los servicios de salud se da en contextos complejos donde predomina la incertidumbre y la turbulencia a consecuencia de factores como la globalización y la crisis del sistema económico internacional, el acelerado cambio tecnológico, el cambio del papel del Estado, la persistencia de la dicotomía entre lo público y lo privado y la competencia entre estos sectores por la captación, la gestión de los recursos económicos y la demanda creciente del cuidado a la población en situación de dependencia y desplazamiento, que implican la redimensión de valores como el derecho a la salud, la equidad y la solidaridad.

El contexto del cuidado se ve amenazado por una lógica de eficiencia y de productividad que aleja a los profesionales de Enfermería del paciente y de sus familias, centrando sus esfuerzos en el diligenciamiento de los registros clínicos, en la facturación y en los costos de sus acciones con escasa sistematización del impacto del cuidado. En palabras de Colliere, el cuidado como “un acto de vida que debe recrearse en los valores del respeto a la persona y a su dignidad, así como en las fuerzas de la vida y en la movilización de sus recursos vitales para potenciarlos”, debe darse en una interacción dialógica, simétrica, entre la persona cuidada y el profesional de Enfermería cuidador. Esta interacción se construye a partir de la confianza y progresa con el respeto y el afecto. La autora hace un llamado para que el cuidado sea por excelencia humanizante, donde se vive, se comprende y se establece una comunicación como principio fundamental para comprender al otro en escenarios de seguridad y respeto.

Al respecto, Leininger afirma que el cuidado, como fenómeno transcultural y central de la acción de Enfermería, es la expresión de una cualidad humana que se manifiesta en una disposición moral orientada hacia la ayuda; es un servicio público que posibilita y mantiene la vida desde las perspectivas humana, ética, interpersonal y terapéutica. Se basa en las cualidades de la valoración interpersonal, en la transmisión de la confianza y en la preocupación por los otros para mantener y promocionar la salud y la integridad humana en momentos de vulnerabilidad como son la enfermedad y la muerte, así como la salud y la vida. La meta del profesional de Enfermería es brindar cuidados pertinentes y oportunos a los individuos y colectivos mediante una identificación de sus necesidades, apoyados en el proceso de Enfermería para restablecer la independencia y autonomía, promover la integridad biopsicosocial y mantener la capacidad de sí.

Visto de esta forma, Hace más de un siglo que Enfermería a nivel mundial pasó por innumerables transformaciones, mostrando avances innegables, que se proyectaron e n el medio académico y conquistaron nuevos espacios de trabajo a pesar de ello, los contornos. y tendencias de los procesos de globalización en el mundo contemporáneo imponen nuevos y grandes desafíos para la disciplina de Enfermería en el siglo XXI.

De hecho, Estos retos son en gran parte consecuencia de las innumerables y rápidas alteraciones en el campo político, económico, social y cultural, con consecuencias drásticas en la salud humana individual y colectiva.
Dada la complejidad de los procesos y desafíos inherentes, es de vital importancia el fortalecimiento de Enfermería. Fortalecimiento basado en la construcción de fundamentos epistemológicos, ontológicos, axiológicos, nosológicos y teológicos innovadores y proporcionales a los avances contemporáneos, consistentes y sensibles a las necesidades humanas de las sociedades. Al mismo tiempo, estos fundamentos apoyaran y dirigirán la constelación de la práctica profesional vinculada a educación, investigación y cuidado.

Planteamiento

La profesión de Enfermería ha evolucionado con el cambio de la sociedad, las necesidades de atención sanitarias y las políticas. Evidentemente en esta época de globalización se ha de afrontar a nuevos retos a manera creciente, lo que la ha llevado a momentos desafiantes y excitantes, y consigo un avance continúo en sus dimensiones: epistemológica, ontológica, axiológica, nosológica y teológica lo que proporcionaran un proceso consistente y sensible a las necesidades humanas de las sociedades. Al mismo tiempo, estos fundamentos apoyaran y dirigirán la constelación de la práctica profesional vinculada a la profesión, cultura y cuidado.

La profesión de Enfermería, como todas las profesiones que tienen como fin proporcionarle una ayuda al ser humano, lo más importante es poseer un cumulo de disposiciones o actitudes personales que lo oriente en el verdadero rol de ayudador, orientador, guía y de hacerlo en el intento de “acercarse” al otro, de colocarse en la posición del otro y brindarle la mano tendida de ayuda. Si bien es cierto, Se pueden reunir muchos conocimientos, técnicas, especialidades, recopilar toda información de los libros, obtener todos los títulos académicos y ninguno de ellos prepararte para el encuentro con esa persona que solicita y clama por ayuda.

En este sentido, La humanización del cuidado requiere tiempo, recursos, buena relación intergrupal y compromiso explícito de las instituciones. Esto no quiere decir que realizar cuidado humanizado cueste más dinero, sino que se debe invertir en ello y "gestionar" los recursos de mejor manera para poder lograr la contratación de más personal, ambientar los servicios para entregar una atención personalizada al usuario y su familia, al incorporar otros aspectos importantes en la atención de éstos.

El área de formación del profesional de Enfermería es punto importante a considerar, ya que la manera de formar marcará al futuro profesional en lo que a cuidado se refiere. Según estudios entre ellos, Alvarado. (2006), expone que existen características que deben tener o poseer las personas que entregan los cuidados, también hay numerosos documentos que orientan a la Enfermería para entregar "el cuidado humanizado", en los que el "profesional cuidador" debe poseer algunas características especiales como: capacidad de comunicación y escuchar, respeto por las creencias del otro, gran dimensión de entrega, compromiso ético y calidez humana.


Trasfondo cultural en la educacion de Enfermeria y el cuidado humano .2

Estas relevantes características no están del todo desarrolladas en los profesionales enfermeros(as), entonces la pregunta es ¿qué se está haciendo al respecto? Aquí se torna importante la formación que se les entrega a los estudiantes de Enfermería en el pregrado, el sello que los impregna desde las escuelas de Enfermería, explícito en los perfiles de egreso, Misión y Visión.

Es por esto que las enfermeras dedicadas a la formación deben ser modelos para sus estudiantes, líderes en el cuidado humano, tanto para los usuarios como para ellos mismos. Muchas veces los estudiantes requieren también de cuidados por parte de sus profesores, requieren respeto, comunicación empática, calidez humana.

Hay que agregar, además, que el modelo formador está centrado en el cuidado del paciente recuperable o con posibilidades de rehabilitación, los estudiantes se preparan para "triunfar" con sus cuidados. En este sentido, no se forman enfermeros que cuiden la agonía, y entreguen cuidados para el bien morir del paciente; esta preparación no sólo requiere de profesionales del cuidado, sino también requiere de una formación filosófica y psicológica que muchas veces los estudiantes de pregrado ven como "poco relevante", priorizan técnicas, y lo biomédico, resultado de los ejemplos formadores que tienen en su vida universitaria

En efecto, la Enfermería en estos periodos de cambios, transformaciones y globalización no ha de olvidar su esencia, su existencialismo como ser, ser cada vez más consciente de añadir a sus conocimientos, practicas, preparación académica no solo títulos, status social, sino además lograr el desarrollo y fortalecimiento de ese soporte epistemológico, oncológico, axiológico, nosológico y teológico que lo llenen de esas vivencias, experiencias, emociones, sentimientos….. Que lo identifiquen cada vez más con su profesión, y ir en miras de desarrollo de actitudes y capacidades que lo habiliten hacia esa optima calidad de vida al prójimo.

De hecho, Mc. Culli, citando a Shertzer y Stone (1972), definen la razón de ser de esta profesión como lo es la enfermera de ayuda “aquella basada en un conocimiento especializado que aplica una técnica intelectual a los problemas existenciales de otros con el objeto de permitirle manejar con mayor eficacia los dilemas y paradojas que caracterizan la condición humana” (p 259).

Con base en las consideraciones antes mencionadas, la educación en este profesional de la salud, debe responder a una acción comunicativa entre las personas, orientadas a descubrir, recordar, encontrar ideas, reflexionar y acceder, de esta manera a la verdad, con un desarrollo de pensamiento y movimientos con el entorno en el cual se desenvuelven, considerando siempre su trasfondo cultural, valores, creencias, sentimientos e interés. En razón a ello, la investigadora se pregunta ¿cómo ve el estudiante de Enfermería, durante su formación, las cualidades y valores desde el punto de vista subjetivo su significado como futuros profesionales de Enfermería?

En busca de una posible respuesta, el presente estudio se proyectara hacia la educación en el campo de la Enfermería dentro del marco de su formación, bajo la concepción de que la carrera de Enfermería es definida como ciencia y arte del cuidado humano, siempre en miras del bienestar del ser humano, por lo cual su actuación encaminara hacia la reflexión sobre “los telos de la vida”, conduciendo al internalizar la importancia de humanizar el cuidado que los enfermeros (as) proporcionan.

Propósito

En la actualidad, Las enfermeras son las profesionales de la salud que constituyen el recurso humano más numeroso, cuyas competencias están diversificadas y se encuentran en todos los escenarios rela¬cionados con el cuidado de la salud. Están presente desde el Instituto de alta especialidad, pasando por los hospitales generales, los centros de salud más alejados en las zonas rurales o urbanas, en el domicilio de las personas, las escuelas y los centros de trabajo. Las enfermeras educan, dirigen, asesoran, investigan, pero ante todo cuidan la salud y el bienestar de los seres humanos. Este objetivo principal de “cuidar” fundamenta y da sentido al aporte que las enfermeras realizan a la sociedad, es decir aportan el valor de los cuidados.

Desde el punto de vista práctico, su educación profesional en cuanto a, los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor de su quehacer y por lo tanto su foco de atención y objeto de estudio de la Enfermería, como disciplina profesional. Siendo Tales cuidados un cuerpo propio de conocimientos, el objetivo principal y el fin de la profesión enfermera.

Desde una perspectiva social, la educación de Enfermería es lo que, a lo largo de toda la historia, ha configurado el quehacer enfermero, Una profesión que nace de una necesidad social tan fundamental para la persona como es su derecho a la salud y que se ejerce bajo la perspectiva de cuidar de la persona, familia y comunidad.

Unos de los propósitos complementarios del estudio es estará centrado en develar el trasfondo cultural del estudiante de Enfermería, durante su formación, que cualidades y valores desde el punto de vista subjetivo su significado como futuros profesionales de Enfermería. Y así interpretar el contexto educación en Enfermería en esta era de transformación-globalización.

Que La práctica de Enfermería se centre en el cuidado de la persona (persona, familia, grupo, comunidad) que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud. Y es través de la educación y su acción profesional enmarcada en un con¬texto socio- sanitario determinado y resultante de una relación de ayuda interpersonal e individualizada enfermera-paciente.

La educación Enfermería es, ante todo, un acto de vida, en el sentido que cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y a permitir que ésta continúe y se reproduzca. Y en que Los cuidados son actividades y actitudes humanas que refuerzan la autonomía de los sujetos y permiten su desarrollo individual, pero también son actos sociales, de reciprocidad, que se extienden a quienes, temporal o definitivamente, requieren de ayuda para asumir sus necesidades vitales.

Abordaje metodológico

Al iniciar un trabajo investigativo es importante encontrar un sendero que le permita al investigador llegar a la meta propuesta. Ese sendero comienza por ubicarse en un paradigma de acuerdo al tipo de trabajo que se va a realizar; esa decisión lo llevará al enfoque cuantitativo si lo que pretende es demostrar, comprobar o verificar algún hecho o evento relacionado con las ciencias naturales; sino por el contrario lo que busca es conocer, comprender o develar hechos relacionado con las ciencias humanas o sociales; entonces la decisión lo llevará al enfoque cualitativo. Luego, el enfoque lo llevará a los métodos y técnicas para obtener los datos y darle el tratamiento que corresponde para llegar al resultado.

En cuanto al método ambos le ofrecen al investigador más de una opción para seleccionar la que más se adapte al trabajo que pretende realizar. En el caso del enfoque cualitativo podrá optar por el método hermenéutico, fenomenológico, feminista, biográfico, entre otros, Así mismo, seleccionar una buena combinación entre ellos, también deberá explicar las dimensiones epistemológicas, ontológicas, axiológicas, nosológicas y teológica que abordará en su trabajo.

Hechas estas consideraciones comenzaré por ubicar mi trabajo de investigación titulado la educación en Enfermería en un enfoque metodológico.

Metodología- Enfoque Metodológico

En la búsqueda de un paradigma; entendiendo como tal al conjunto de normas que rigen a las comunidades científicas, en cuanto a cómo hacer ciencia. Con el propósito de explicar el `término usare la definición presentada por López (1997), quien partiendo de lo expresado por Rubén (1962), lo define como "un sistema coherentes de conceptos filosóficos, creencias, teóricas y metodológicas de los que se deriva un modo de entender la ciencia y de producir el conocimiento científico. (P.99).

Por lo que se infiere que un paradigma no es eterno, puesto que el mundo no se detiene, la ciencia y la fenomenología avanzan a la luz del conocimiento, y los descubrimientos que el hombre ha ido realizando a lo largo de la historia; por lo que podrá decirse, que un paradigma mientras dure "gobierna y rige" a la comunidad científica. De ese momento histórico que vive la humanidad.

Esta apreciación es corroborada por Martínez (1994), cuando manifiesta en uno de sus textos que en la cultura han existido cuatro paradigmas que han regido el mundo científico en los últimos quinientos años; estos son; "… el paradigma teológico, filosófico, el científico-positivista y el postpositivista…" (P.32).

Claro está, que cada paradigma ha caracterizado la investigación que se plantea en su momento y que ha sido sustituido por otro cuando ya sus postulados no satisfacían las necesidades de la comunidad científica.


Trasfondo cultural en la educacion de Enfermeria y el cuidado humano .3

En esta investigación, se hace referencia al último por considerar que aclara la posición paradigmática de la investigadora. Pues a inicios del pasado siglo XX, comienza a surgir o a emerger un nuevo paradigma para el estudio de las ciencias humanas y sociales; en el cual se rescata tanto al investigador como al sujeto investigado, involucrando sus valores, interese,, creencias y además privilegia la ínter subjetividad en contraposición a la objetividad al otro paradigma. Para Taylor y Bogdan en López (1997); refiere que: "Las metodología cualitativas se refieren a procedimientos de investigación que dan origen a datos descriptivos … consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando lo que los participantes dicen tal como lo expresan ellos mismos, y no como lo expresaría el investigador" (p..50)

Destacando que en la investigación cualitativa, los hechos humanos no son asuntos o "cosas medibles”; sino que se valora la importancia de la cualidad tal y como es vivida y percibida por los sujetos desde sus ideas, sentimientos, motivaciones y creencias. Este paradigma abre a la investigadora una posibilidad para conocer las realidades de la práctica en cuanto al cuidado como esencia de la Enfermería a través de las vivencias, experiencia de las enfermeras en su formación y en el campo laboral, y se selecciona el enfoque cualitativo por ser el representativo del paradigma Post-Positivista; bajo este enfoque la investigación se desarrolla de manera distinta a la que estamos acostumbrados incluso para abordar hechos humanos y/o sociales.

Y se da el hecho que la esencia de nuestra profesión es el cuidado del otro, un ser humano, que si bien es cierto está conformado por una dimensión física o biológica, también está conformado por una dimensión psíquica y espiritual, que comprende todo un mundo de emociones, sentimientos, creencias y conocimientos que no pueden ser cuantificados y que también merecen ser estudiados porque tienen una decisiva influencia en la salud del ser humano.

Para el estudio de esta dimensión; el hombre, así como para la dimensión social, no es posible abordarlos con un enfoque distinto al cualitativo; porque en este caso lo que se busca es la comprensión de una realidad subjetivas que no puede ser medida.

En este sentido, es importante resaltar que el hombre vive en constante cambio y en la búsqueda permanente de nuevas formas de conocer, debido a las nuevas realidades que van surgiendo a su alrededor; y esa búsqueda lo lleva al descubrimiento de nuevos saberes para poder explicar su misión en este universo.

Por esta razón, nos encontramos en uno de esos momentos en los cuales percibimos que una realidad social está en proceso de conclusión, al constatarse una crisis en las en las tradicionales condiciones. De tal manera la ciencia reclama nuevos estilos y elementos de análisis para la investigación social, es así como cobra fuerza la modalidad cualitativa

Método de Estudio:

Por otra parte, se selecciono el método fenomenológico; por considerar que el tema en estudio no se podía abordar con otro método que no fuera este; ya que trataré de indagar sobre las vivencias y experiencias de las enfermeras en formación en un momentos determinado ; lo que me permitirá conocer a través de sus palabras como perciben la realidad de la práctica en cuanto al cuidado del ser humano por la Enfermería asistencial En este sentido, Martínez (2004), refiere que el método fenomenológico es "el estudio de las realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona" (P.139).

Indagar sobre las vivencias y experiencias de las personas, no resulta una tarea fácil; ya que hay que respetar la relación que hace la persona de sus propias vivencias, pues no debe haber ningún factor externo para pensar que ella no vivió, sintió o percibió las cosas que expresa. Así mismo, Hurtado (1997), refiere que el método fenomenológico es: “El estudio de los fenómenos tal y como son experimentados y percibidos por el hombre y, por lo tanto permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno de sujeto que las vive…" (P.106)

El método fenomenológico se centra en el estudio de esas realidades vivenciales que son poco comunicable, pero que son determinante para la comprensión de la vida psíquica de cada persona, podemos decir que el método fenomenológico es el más adecuado para estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial.

Técnicas de Recolección de Datos:

Tal como lo refiere Martínez, (2004), El método fenomenológico descarta en forma casi total y absoluta los experimentos, entendidos en sentido estricto, que se hacen para el conocimiento de las realidades humanas, ya que siempre crean una nueva realidad artificial, alterando en esencia la natural, que es la que deseamos conocer. Por otra parte, los métodos fenomenológicos siempre se han caracterizado por una protesta contra todo tipo y forma de reduccionismo. Resultaran muy útiles, sin embargo, todos los procedimientos que permitan realizar la observación repetidas veces: grabar las entrevistas, filmar las escenas, televisarlas… no obstante, será esencial que no perturben, deformen o distorsionen con su presencia la autentica realidad que tratan de sorprender en su original y primigenia espontaneidad. En este orden de ideas se considera como procedimiento para recabar información en este estudio la observación directa o participativa, la entrevista semiestructurada, el cuestionario y el autor reportaje

A manera de Conclusión:

El trabajo de trasfondo cultural en la educación de Enfermería debe ser comprometido, en busca de emancipar una dimensión importante para la formación de profesionales con capacidad de desarrollarse a manera teórico-práctico-culturalmente competente, que valore y respete las diferencias en cuanto a género, raza, orientación sexual, entre otros aspectos crítico para pensar globalmente, construir un conocimiento a partir de la práctica educativa.

El desempeño profesional deberá asumir una actitud reflexiva, crítica, ética y de responsabilidad legal, con participación, compromiso profesional y fortalecimiento del colectivo de Enfermería, como así mismo, una permanente actitud investigativa que propicie el desarrollo de la disciplina y la promoción de cambios, participando en los procesos de gestión a fin de mejorar la calidad de los cuidados de la salud.

Referentes bibliográficos.

Betancourt, L (1996). Aspectos psicosociales en la Enfermería. Modulo de la escuela experimental de Enfermería. Universidad central de Venezuela.
Colliere. M. (2008). Promover la Vida. Madrid: McGraw-Hill: interamericana
Martínez M (2006).Ciencias y Arte en la metodología cualitativa. México: trillas.
Profesora Asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.
Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recibido para publicación abril 26, 2007 Aceptado para publicación octubre 19, 2007
Taylor S, Bogdan R. ;(1997)6 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones paidos iberia
Shertzer Y Stone” (1972) manual de asesoramiento psicológico” Edt. Paidos. Buenos Aires,
Vásquez ML. Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Invest. educ. enferm. 2006; (24)2: 136-142.