Trasfondo cultural en la educacion de Enfermeria y el cuidado humano
Autor: Lic. Yajaira Alvarado | Publicado:  18/04/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria , Articulos | |
Trasfondo cultural en la educacion de Enfermeria y el cuidado humano .2

Estas relevantes características no están del todo desarrolladas en los profesionales enfermeros(as), entonces la pregunta es ¿qué se está haciendo al respecto? Aquí se torna importante la formación que se les entrega a los estudiantes de Enfermería en el pregrado, el sello que los impregna desde las escuelas de Enfermería, explícito en los perfiles de egreso, Misión y Visión.

Es por esto que las enfermeras dedicadas a la formación deben ser modelos para sus estudiantes, líderes en el cuidado humano, tanto para los usuarios como para ellos mismos. Muchas veces los estudiantes requieren también de cuidados por parte de sus profesores, requieren respeto, comunicación empática, calidez humana.

Hay que agregar, además, que el modelo formador está centrado en el cuidado del paciente recuperable o con posibilidades de rehabilitación, los estudiantes se preparan para "triunfar" con sus cuidados. En este sentido, no se forman enfermeros que cuiden la agonía, y entreguen cuidados para el bien morir del paciente; esta preparación no sólo requiere de profesionales del cuidado, sino también requiere de una formación filosófica y psicológica que muchas veces los estudiantes de pregrado ven como "poco relevante", priorizan técnicas, y lo biomédico, resultado de los ejemplos formadores que tienen en su vida universitaria

En efecto, la Enfermería en estos periodos de cambios, transformaciones y globalización no ha de olvidar su esencia, su existencialismo como ser, ser cada vez más consciente de añadir a sus conocimientos, practicas, preparación académica no solo títulos, status social, sino además lograr el desarrollo y fortalecimiento de ese soporte epistemológico, oncológico, axiológico, nosológico y teológico que lo llenen de esas vivencias, experiencias, emociones, sentimientos….. Que lo identifiquen cada vez más con su profesión, y ir en miras de desarrollo de actitudes y capacidades que lo habiliten hacia esa optima calidad de vida al prójimo.

De hecho, Mc. Culli, citando a Shertzer y Stone (1972), definen la razón de ser de esta profesión como lo es la enfermera de ayuda “aquella basada en un conocimiento especializado que aplica una técnica intelectual a los problemas existenciales de otros con el objeto de permitirle manejar con mayor eficacia los dilemas y paradojas que caracterizan la condición humana” (p 259).

Con base en las consideraciones antes mencionadas, la educación en este profesional de la salud, debe responder a una acción comunicativa entre las personas, orientadas a descubrir, recordar, encontrar ideas, reflexionar y acceder, de esta manera a la verdad, con un desarrollo de pensamiento y movimientos con el entorno en el cual se desenvuelven, considerando siempre su trasfondo cultural, valores, creencias, sentimientos e interés. En razón a ello, la investigadora se pregunta ¿cómo ve el estudiante de Enfermería, durante su formación, las cualidades y valores desde el punto de vista subjetivo su significado como futuros profesionales de Enfermería?

En busca de una posible respuesta, el presente estudio se proyectara hacia la educación en el campo de la Enfermería dentro del marco de su formación, bajo la concepción de que la carrera de Enfermería es definida como ciencia y arte del cuidado humano, siempre en miras del bienestar del ser humano, por lo cual su actuación encaminara hacia la reflexión sobre “los telos de la vida”, conduciendo al internalizar la importancia de humanizar el cuidado que los enfermeros (as) proporcionan.

Propósito

En la actualidad, Las enfermeras son las profesionales de la salud que constituyen el recurso humano más numeroso, cuyas competencias están diversificadas y se encuentran en todos los escenarios rela¬cionados con el cuidado de la salud. Están presente desde el Instituto de alta especialidad, pasando por los hospitales generales, los centros de salud más alejados en las zonas rurales o urbanas, en el domicilio de las personas, las escuelas y los centros de trabajo. Las enfermeras educan, dirigen, asesoran, investigan, pero ante todo cuidan la salud y el bienestar de los seres humanos. Este objetivo principal de “cuidar” fundamenta y da sentido al aporte que las enfermeras realizan a la sociedad, es decir aportan el valor de los cuidados.

Desde el punto de vista práctico, su educación profesional en cuanto a, los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor de su quehacer y por lo tanto su foco de atención y objeto de estudio de la Enfermería, como disciplina profesional. Siendo Tales cuidados un cuerpo propio de conocimientos, el objetivo principal y el fin de la profesión enfermera.

Desde una perspectiva social, la educación de Enfermería es lo que, a lo largo de toda la historia, ha configurado el quehacer enfermero, Una profesión que nace de una necesidad social tan fundamental para la persona como es su derecho a la salud y que se ejerce bajo la perspectiva de cuidar de la persona, familia y comunidad.

Unos de los propósitos complementarios del estudio es estará centrado en develar el trasfondo cultural del estudiante de Enfermería, durante su formación, que cualidades y valores desde el punto de vista subjetivo su significado como futuros profesionales de Enfermería. Y así interpretar el contexto educación en Enfermería en esta era de transformación-globalización.

Que La práctica de Enfermería se centre en el cuidado de la persona (persona, familia, grupo, comunidad) que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud. Y es través de la educación y su acción profesional enmarcada en un con¬texto socio- sanitario determinado y resultante de una relación de ayuda interpersonal e individualizada enfermera-paciente.

La educación Enfermería es, ante todo, un acto de vida, en el sentido que cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y a permitir que ésta continúe y se reproduzca. Y en que Los cuidados son actividades y actitudes humanas que refuerzan la autonomía de los sujetos y permiten su desarrollo individual, pero también son actos sociales, de reciprocidad, que se extienden a quienes, temporal o definitivamente, requieren de ayuda para asumir sus necesidades vitales.

Abordaje metodológico

Al iniciar un trabajo investigativo es importante encontrar un sendero que le permita al investigador llegar a la meta propuesta. Ese sendero comienza por ubicarse en un paradigma de acuerdo al tipo de trabajo que se va a realizar; esa decisión lo llevará al enfoque cuantitativo si lo que pretende es demostrar, comprobar o verificar algún hecho o evento relacionado con las ciencias naturales; sino por el contrario lo que busca es conocer, comprender o develar hechos relacionado con las ciencias humanas o sociales; entonces la decisión lo llevará al enfoque cualitativo. Luego, el enfoque lo llevará a los métodos y técnicas para obtener los datos y darle el tratamiento que corresponde para llegar al resultado.

En cuanto al método ambos le ofrecen al investigador más de una opción para seleccionar la que más se adapte al trabajo que pretende realizar. En el caso del enfoque cualitativo podrá optar por el método hermenéutico, fenomenológico, feminista, biográfico, entre otros, Así mismo, seleccionar una buena combinación entre ellos, también deberá explicar las dimensiones epistemológicas, ontológicas, axiológicas, nosológicas y teológica que abordará en su trabajo.

Hechas estas consideraciones comenzaré por ubicar mi trabajo de investigación titulado la educación en Enfermería en un enfoque metodológico.

Metodología- Enfoque Metodológico

En la búsqueda de un paradigma; entendiendo como tal al conjunto de normas que rigen a las comunidades científicas, en cuanto a cómo hacer ciencia. Con el propósito de explicar el `término usare la definición presentada por López (1997), quien partiendo de lo expresado por Rubén (1962), lo define como "un sistema coherentes de conceptos filosóficos, creencias, teóricas y metodológicas de los que se deriva un modo de entender la ciencia y de producir el conocimiento científico. (P.99).

Por lo que se infiere que un paradigma no es eterno, puesto que el mundo no se detiene, la ciencia y la fenomenología avanzan a la luz del conocimiento, y los descubrimientos que el hombre ha ido realizando a lo largo de la historia; por lo que podrá decirse, que un paradigma mientras dure "gobierna y rige" a la comunidad científica. De ese momento histórico que vive la humanidad.

Esta apreciación es corroborada por Martínez (1994), cuando manifiesta en uno de sus textos que en la cultura han existido cuatro paradigmas que han regido el mundo científico en los últimos quinientos años; estos son; "… el paradigma teológico, filosófico, el científico-positivista y el postpositivista…" (P.32).

Claro está, que cada paradigma ha caracterizado la investigación que se plantea en su momento y que ha sido sustituido por otro cuando ya sus postulados no satisfacían las necesidades de la comunidad científica.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar