Trasfondo cultural en la educacion de Enfermeria y el cuidado humano
Autor: Lic. Yajaira Alvarado | Publicado:  18/04/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria , Articulos | |
Trasfondo cultural en la educacion de Enfermeria y el cuidado humano .3

En esta investigación, se hace referencia al último por considerar que aclara la posición paradigmática de la investigadora. Pues a inicios del pasado siglo XX, comienza a surgir o a emerger un nuevo paradigma para el estudio de las ciencias humanas y sociales; en el cual se rescata tanto al investigador como al sujeto investigado, involucrando sus valores, interese,, creencias y además privilegia la ínter subjetividad en contraposición a la objetividad al otro paradigma. Para Taylor y Bogdan en López (1997); refiere que: "Las metodología cualitativas se refieren a procedimientos de investigación que dan origen a datos descriptivos … consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando lo que los participantes dicen tal como lo expresan ellos mismos, y no como lo expresaría el investigador" (p..50)

Destacando que en la investigación cualitativa, los hechos humanos no son asuntos o "cosas medibles”; sino que se valora la importancia de la cualidad tal y como es vivida y percibida por los sujetos desde sus ideas, sentimientos, motivaciones y creencias. Este paradigma abre a la investigadora una posibilidad para conocer las realidades de la práctica en cuanto al cuidado como esencia de la Enfermería a través de las vivencias, experiencia de las enfermeras en su formación y en el campo laboral, y se selecciona el enfoque cualitativo por ser el representativo del paradigma Post-Positivista; bajo este enfoque la investigación se desarrolla de manera distinta a la que estamos acostumbrados incluso para abordar hechos humanos y/o sociales.

Y se da el hecho que la esencia de nuestra profesión es el cuidado del otro, un ser humano, que si bien es cierto está conformado por una dimensión física o biológica, también está conformado por una dimensión psíquica y espiritual, que comprende todo un mundo de emociones, sentimientos, creencias y conocimientos que no pueden ser cuantificados y que también merecen ser estudiados porque tienen una decisiva influencia en la salud del ser humano.

Para el estudio de esta dimensión; el hombre, así como para la dimensión social, no es posible abordarlos con un enfoque distinto al cualitativo; porque en este caso lo que se busca es la comprensión de una realidad subjetivas que no puede ser medida.

En este sentido, es importante resaltar que el hombre vive en constante cambio y en la búsqueda permanente de nuevas formas de conocer, debido a las nuevas realidades que van surgiendo a su alrededor; y esa búsqueda lo lleva al descubrimiento de nuevos saberes para poder explicar su misión en este universo.

Por esta razón, nos encontramos en uno de esos momentos en los cuales percibimos que una realidad social está en proceso de conclusión, al constatarse una crisis en las en las tradicionales condiciones. De tal manera la ciencia reclama nuevos estilos y elementos de análisis para la investigación social, es así como cobra fuerza la modalidad cualitativa

Método de Estudio:

Por otra parte, se selecciono el método fenomenológico; por considerar que el tema en estudio no se podía abordar con otro método que no fuera este; ya que trataré de indagar sobre las vivencias y experiencias de las enfermeras en formación en un momentos determinado ; lo que me permitirá conocer a través de sus palabras como perciben la realidad de la práctica en cuanto al cuidado del ser humano por la Enfermería asistencial En este sentido, Martínez (2004), refiere que el método fenomenológico es "el estudio de las realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona" (P.139).

Indagar sobre las vivencias y experiencias de las personas, no resulta una tarea fácil; ya que hay que respetar la relación que hace la persona de sus propias vivencias, pues no debe haber ningún factor externo para pensar que ella no vivió, sintió o percibió las cosas que expresa. Así mismo, Hurtado (1997), refiere que el método fenomenológico es: “El estudio de los fenómenos tal y como son experimentados y percibidos por el hombre y, por lo tanto permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno de sujeto que las vive…" (P.106)

El método fenomenológico se centra en el estudio de esas realidades vivenciales que son poco comunicable, pero que son determinante para la comprensión de la vida psíquica de cada persona, podemos decir que el método fenomenológico es el más adecuado para estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial.

Técnicas de Recolección de Datos:

Tal como lo refiere Martínez, (2004), El método fenomenológico descarta en forma casi total y absoluta los experimentos, entendidos en sentido estricto, que se hacen para el conocimiento de las realidades humanas, ya que siempre crean una nueva realidad artificial, alterando en esencia la natural, que es la que deseamos conocer. Por otra parte, los métodos fenomenológicos siempre se han caracterizado por una protesta contra todo tipo y forma de reduccionismo. Resultaran muy útiles, sin embargo, todos los procedimientos que permitan realizar la observación repetidas veces: grabar las entrevistas, filmar las escenas, televisarlas… no obstante, será esencial que no perturben, deformen o distorsionen con su presencia la autentica realidad que tratan de sorprender en su original y primigenia espontaneidad. En este orden de ideas se considera como procedimiento para recabar información en este estudio la observación directa o participativa, la entrevista semiestructurada, el cuestionario y el autor reportaje

A manera de Conclusión:

El trabajo de trasfondo cultural en la educación de Enfermería debe ser comprometido, en busca de emancipar una dimensión importante para la formación de profesionales con capacidad de desarrollarse a manera teórico-práctico-culturalmente competente, que valore y respete las diferencias en cuanto a género, raza, orientación sexual, entre otros aspectos crítico para pensar globalmente, construir un conocimiento a partir de la práctica educativa.

El desempeño profesional deberá asumir una actitud reflexiva, crítica, ética y de responsabilidad legal, con participación, compromiso profesional y fortalecimiento del colectivo de Enfermería, como así mismo, una permanente actitud investigativa que propicie el desarrollo de la disciplina y la promoción de cambios, participando en los procesos de gestión a fin de mejorar la calidad de los cuidados de la salud.

Referentes bibliográficos.

Betancourt, L (1996). Aspectos psicosociales en la Enfermería. Modulo de la escuela experimental de Enfermería. Universidad central de Venezuela.
Colliere. M. (2008). Promover la Vida. Madrid: McGraw-Hill: interamericana
Martínez M (2006).Ciencias y Arte en la metodología cualitativa. México: trillas.
Profesora Asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.
Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recibido para publicación abril 26, 2007 Aceptado para publicación octubre 19, 2007
Taylor S, Bogdan R. ;(1997)6 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones paidos iberia
Shertzer Y Stone” (1972) manual de asesoramiento psicológico” Edt. Paidos. Buenos Aires,
Vásquez ML. Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Invest. educ. enferm. 2006; (24)2: 136-142.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar