Los Servicios Farmacéuticos han de rebasar el marco de la unidad de Farmacia propiamente dicha, para integrarse al resto del equipo de salud en la atención directa de los pacientes y a la comunidad de forma activa. En este contexto,
La formación del tecnólogo de la salud en el perfil servicios farmacéuticos
Lic. Felicia Margarita Llerena Bermúdez *
Lic. María Cristina Núñez Martínez *
Lic. Lourdes González Pérez *
Lic. Carmen Díaz Dorado *
Lic. Grisell Menéndez Rodríguez *
* Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos
LA FORMACIÓN DEL TECNÓLOGO DE LA SALUD EN EL PERFIL SERVICIOS FARMACÉUTICOS
RESUMEN.
Los Servicios Farmacéuticos han de rebasar el marco de la unidad de Farmacia propiamente dicha, para integrarse al resto del equipo de salud en la atención directa de los pacientes y a la comunidad de forma activa. En este contexto, la Atención Farmacéutica es la actividad fundamental del profesional, y está identificada como uno de los problemas actuales a resolver en el servicio. La presente revisión bibliográfica responde a la necesidad de abordar el problema desde la superación de los profesionales implicados en el mencionado servicio.
Se plantea como objeto de la investigación: el proceso de formación y de superación post graduada de los profesionales de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil Servicios Farmacéuticos y como campo de acción: la organización del proceso de superación de los profesionales de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil Servicios Farmacéuticos con énfasis en la relación objetivo-contenido-forma; a partir de lo cual, se aconseja diseñar una Estrategia de Superación que favorezca el logro de un mejor desempeño profesional. Para lograr que este material bibliográfico cumpla con el objetivo de aportar un documento apropiado que resulte útil para ser consultado críticamente, en diversas investigaciones que se realizan en este campo, se emplearon los métodos teóricos analítico-sintético, inducción-deducción e histórico-lógico y entre los métodos empíricos se utilizó el análisis de documentos y la observación, a través de los cuales fue posible determinar las tendencias y regularidades actuales del tema revisado.
PALABRAS CLAVE: Servicios Farmacéuticos, Atención Farmacéutica, Estrategia de Superación Posgraduada.
INTRODUCCIÓN.
Abordar el presente tema no sólo obedece a la lógica interna del proceso investigativo; es éste un tema poco sistematizado en la bibliografía, al considerar que las concepciones actuales de la formación universitaria de este profesional están asociadas a las transformaciones que desde el 2000 tienen lugar en la Educación Superior y en las actividades de salud.
La formación universitaria de los profesionales de la salud representa una de las más importantes transformaciones que suscribe el proceso revolucionario en Cuba. Esta concepción se sustenta en dos aspectos esenciales: la limitada formación académica de estos profesionales durante la República y la tendencia a considerar la Salud una actividad de amplia importancia social en el proyecto revolucionario.
Hace más de medio siglo, en Cuba sólo existía la carrera universitaria que formaba al profesional como Doctor en Farmacia en la Universidad de La Habana y su perfil de egresado estaba enmarcado en las farmacias dispensariales ubicadas en ciudades. En particular la formación de los recursos humanos para la especialidad de Farmacia con calificación de Técnico o Auxiliar Técnico, se realizaba de forma empírica. Esta situación y la necesidad de extender los servicios de salud a todo el país, constituyeron las premisas para que el Estado cubano presentara y desarrollara una política de formación acelerada de técnicos medios y auxiliares. (1, 4)
Este proceso se caracterizó por la descentralización de la docencia a los puestos de trabajo, la formación en corto plazo de personal auxiliar, cumpliendo un principio que se mantiene en la actualidad de vincular el estudio con el trabajo e integrar los servicios con la docencia.
La primera etapa del programa de desarrollo de formación de estos profesionales, acentúa la diversificación de acciones sobre todo vinculada a la formación técnica. En los primeros años de la década del 60, surgen las Escuelas de Técnicos del MINSAP, que inicialmente formaron Auxiliares con nivel de ingreso de 6to grado en un período de seis meses y con 9no grado los Técnicos en Farmacia, primero con una duración de dos años y luego de tres.
La continuidad de la formación de estos profesionales tuvo lugar, a partir de las acciones de sistematización que se desarrollaban en cada territorio o se vincularon a otras carreras universitarias afines, entre ellas Ingeniería Química o carreras pedagógicas por dedicarse a la docencia. En estos casos al concluir, muchos abandonaban la actividad de farmacia, para desempeñarse en su nueva profesión.
Por tanto los estudios universitarios de Farmacia se relacionaron con la actividad científica e industrial a partir de la carrera universitaria Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. En este caso en muy limitado número estos profesionales accedían a empleos relacionados con la atención farmacéutica directa, sobre todo porque las plazas de ingreso también eran limitadas y respondían más a su perfil científico-industrial. Con el inicio del nuevo milenio, los programas de perfeccionamiento y el desarrollo de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud, se declara la necesidad de la formación de profesionales universitarios para los servicios técnicos en un interés expreso de elevar el desempeño de estos profesionales y conseguir los objetivos de salud y bienestar de la población.
De esta manera, se responde también a una de las implicaciones que a nivel mundial se lleva a cabo, en relación a la calidad de la formación y superación de los recursos humanos, ante el desarrollo social de la ciencia, la técnica, la práctica y la investigación científica, que exige aplicar los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que realizan las universidades, cada vez más comprometidas y en interacción con la sociedad.
El proyecto -que incluyó 21 especialidades o perfiles- insiste en la formación de profesionales de perfil amplio, que trabajen con el individuo sano o enfermo, la familia y la comunidad, que propongan nuevos estilos de vida, promuevan salud y eviten enfermedades, un profesional de sólidos conocimientos científicos, dominio de técnicas de comunicación humana y de grandes cualidades morales.
El modelo pedagógico de formación, aprovechó la infraestructura del sistema educativo creado y combinó la realización de importantes actividades sociales y del estudio con la actividad laboral. En general, las características del modelo aluden a su flexibilidad, estructura centrada en el estudiante, sistema de actividades presenciales (tutorías, clases, consultas, estancias concentradas, prácticas laborales, talleres y laboratorios de computación), estudio independiente y servicios de información científico-técnica y docente.
Aun así las especificidades del proceso de formación inicial que se ha diseñado para cada carrera deja planteada -desde su concepción- la necesidad de una formación continua.
DESARROLLO.
1. Particularidades de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, en el perfil Servicios Farmacéuticos: los retos de la formación continua.
A partir de septiembre del 2004 se generalizan en todo el país los estudios universitarios en Tecnología de la Salud, perfil Servicios Farmacéuticos; carrera que sustenta la formación de un licenciado vinculado a la Atención Farmacéutica dentro del programa de salud integral que se lleva a cabo en todo el país.
Esta carrera define que el egresado debe ser un profesional con gran dominio de los aspectos farmacológicos y fármaco-terapéuticos de los medicamentos, capaz de identificar problemas relacionados con estos, tales como reacciones adversas medicamentosas, interacciones, intoxicaciones y otras; alude a la tarea relacionada con la búsqueda de soluciones; las buenas prácticas de elaboración y de dispensación de medicamentos. Para este fin el egresado deberá lograr el dominio de los métodos de dirección científica, de la metodología de la investigación de los servicios y en general en el Sistema Nacional de Salud, con un gran nivel de responsabilidad y compromiso con el trabajo que realiza. (2) Asimismo deberá desarrollar la capacidad de comunicación, percepción y psicología para interrelacionarse con pacientes familiares y con los restantes miembros del equipo de salud; dominio del trabajo grupal; atención a la diversidad, con un profundo sentido de pertenencia con el servicio, actitud ética demostrada en su quehacer cotidiano, poseedor de valores morales: honestidad, honradez, humanismo, patriotismo, incondicionalidad, antiimperialismo, responsabilidad, laboriosidad, solidaridad. (3)
De acuerdo con las precisiones del perfil de egreso, se insiste en que el proceso formación en que se desarrolla el profesional que se gradúa llegue a poseer una cultura general integral, lo cual incluye el uso y manejo de la nuevas tecnologías, el dominio de la lengua materna, hablar y escribir correctamente, sin faltas de ortografía y demostrando comprensión de lo que lee y escucha; el desarrollo del gusto estético y la apreciación de la literatura, la plástica, la música, la danza, el cine y de otras manifestaciones de la cultura.
Todos estos requisitos de formación, sustentan el interés por lograr que el Licenciado en Servicios Farmacéuticos sea capaz de demostrar con su actitud cotidiana y ejemplo personal, que posee un sistema de valores morales, y normas de comportamiento social que lo ponen en condiciones de ser un profesional de la salud competente.
De acuerdo con ello, todo el proceso formativo se rige por objetivos educativos e instructivos que conllevan al dominio de conocimientos, habilidades y actitudes esenciales en un profesional de la salud que se desempeña en el área de los Servicios Farmacéuticos. A continuación se detallan:
CONOCIMIENTOS
- El método científico en la solución de los problemas de salud en su trabajo profesional.
- Los procesos tecnológicos relacionados con su perfil.
- El Proceso Docente Educativo de la Educación Médica vinculado al perfil.
- Promoción y prevención de salud y el tratamiento tecnológico desde su especialidad.
HABILIDADES
- Orientar y educar a la población en cuanto al uso de medicamentos.
- Establecer comunicación adecuada con profesionales y pacientes.
- Intervenir, junto al equipo de salud para el desarrollo de técnicas y procedimientos de promoción y prevención de salud.
- Ejecutar las técnicas y procedimientos para la elaboración y envase de medicamentos, sus controles de calidad y solución de incompatibilidades. Ejercitar buenas prácticas de dispensación.
- Utilizar adecuadamente equipos, instrumentos, materia prima y otros.
- Ejecutar acciones encaminadas a la conservación óptima de los medicamentos y materia prima.
- Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar investigaciones de su perfil.
- Interpretar, divulgar y ejecutar adecuadamente las orientaciones, circulares e indicaciones.
ACTITUDES/VALORES:
- Interés por resolver necesidades sociales en correspondencia con las tradiciones revolucionarias e internacionalistas y política del partido y gobierno.
- Responsable, estudioso, independiente y espíritu creador.
- Apreciar la belleza y perfección en su trabajo profesional.
- Demostrar satisfacción al garantizar la salud de las personas, las familias y la comunidad.
En el centro de estos procesos se delinea la responsabilidad del profesional para la Atención Farmacéutica avalada como área de resultados claves en los programas de salud.
Las primeras referencias en la literatura científica especializada sobre el término de Atención Farmacéutica se debieron a Brodie en 1966 y a Mikeal en 1975, pero esta nueva especialización dentro del campo de la farmacia clínica, sólo adquirió importancia en el trabajo asistencial del profesional farmacéutico, a partir de un trabajo publicado en 1990 por Hepler y Strand, quienes definieron que "la atención farmacéutica es aquel componente del ejercicio profesional de farmacia que permite una interacción directa del farmacéutico con el paciente para los fines de atender las necesidades de este en relación con los medicamentos" (7)
La Declaración de Tokio del año 1993 de la Organización Mundial de la Salud, señala en unos de sus párrafos: “La atención farmacéutica es un concepto de práctica profesional en la que el paciente es el principal beneficiario de la acciones del profesional químico farmacéutico. La atención farmacéutica es el compendio de las actitudes, los comportamientos, los compromisos, las inquietudes, los valores éticos, las funciones, los conocimientos, las responsabilidades y las destrezas del farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente.”
De acuerdo con esta idea el carácter de beneficiario de la atención farmacéutica se extiende al público en su conjunto, y reconoce al químico farmacéutico como dispensador de atención sanitaria, que puede participar activamente en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, junto con otros miembros del equipo de atención de salud. Así, las funciones de los profesionales químicos farmacéuticos, se pueden dividir en las que se refieren al paciente y las que tienen que ver con la comunidad. La atención farmacéutica es una actitud profesional primordial, a la que todo químico farmacéutico debe dedicarse por entero, por su repercusión social. (8)
Teniendo en cuenta las fases concretas de desarrollo de la acción asistencial y los servicios farmacéuticos en cada país, los profesionales químicos farmacéuticos habrán de usar su discreción profesional para establecer prioridades, a fin de alcanzar los objetivos mencionados.
La Federación Farmacéutica Internacional,- FIP- , definió en 1998 a la Atención Farmacéutica de la siguiente manera: “Es la provisión responsable de la farmacoterapia con el propósito de obtener resultados definidos que mantengan o mejoren la calidad de vida del paciente. Es un proceso colaborativo dirigido a prevenir, identificar y solucionar problemas relacionados con los productos medicinales y con la salud. Es un proceso de calidad continuo para el uso de los productos medicinales.”(8)
El Documento de Consenso del Ministerio de Sanidad y Consumo de España emitido en el año 2001, define la Atención Farmacéutica como “la participación activa del profesional químico farmacéutico, para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento fármaco-terapéutico, cooperando así con el médico y el paciente. También conlleva la implicación del profesional químico farmacéutico en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades”. (8)
Linda Strand, del Departamento de Atención Farmacéutica y Sistemas de Salud, de la Universidad de Minnesota,
E.U., experta y pionera en esta práctica profesional, también valorada a nivel mundial por su contribución a la definición y posterior desarrollo de la filosofía y la práctica de la Atención Farmacéutica, organizó una conferencia-coloquio, titulada “Atención Farmacéutica en el siglo XXI: de la teoría a la práctica”, para el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, donde expresó: “ La filosofía de la Atención Farmacéutica se basa en una necesidad social que es la atención centrada en el paciente y en sus necesidades relacionadas con el uso de los medicamentos. En la práctica, la Atención Farmacéutica necesita el establecimiento de una relación entre el farmacéutico y el paciente, que permita la colaboración entre ambos para identificar, prevenir y resolver los problemas que puedan surgir durante un tratamiento farmacológico”. (9)
El Ministerio de Sanidad y Consumo de España, en coordinación con la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios en su trabajo para el ”Consenso sobre Atención Farmacéutica” ofrece una definición de Atención Farmacéutica en la que se aprecia su coincidencia en los aspectos fundamentales de las acciones que promueve: “ATENCIÓN FARMACÉUTICA es la participación activa del farmacéutico para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente”. También conlleva a la implicación del farmacéutico en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades. (10)
Desde esta posición la calidad de los servicios farmacéuticos en Cuba, está determinada en esencia por la Atención Farmacéutica que se manifieste, la misma se define como:” el área del conocimiento y de la práctica profesional que abarca todo el proceso de suministro de medicamentos, dispositivos médicos y del proceso asistencial, que tiene como objetivo garantizar la buena atención del paciente con equidad, eficiencia, efectividad, control del costo con resultados medibles y con impacto en la salud y en la calidad de vida, conlleva también a la participación del farmacéutico en actividades que promuevan la salud y prevengan las enfermedades”. (11)
En consecuencia, la tarea de los profesionales farmacéuticos en las farmacias comunitarias es fundamental en el sistema de atención, por cuanto incluye su labor en función de la necesidad, seguridad y efectividad de los medicamentos y otros productos destinados al cuidado de la salud, como también de la calidad de los servicios profesionales que brindan, dirigiendo sus esfuerzos prioritariamente a satisfacer las necesidades de los pacientes en su área de competencia.
En este interés se prescribe que el egresado de la carrera Tecnología de la Salud, Perfil Servicios Farmacéuticos en su actividad práctica deberá cumplimentar funciones técnicas asociadas a la atención farmacéutica las cuales se describen en el cuadro que sigue, figura Nº 1. Estas se precisan tanto en el perfil del egresado, como en las Normas y Procedimientos para el trabajo de las Farmacias Comunitarias y aparecen de manera explícita configurando los contenidos de la disciplina y asignaturas relacionadas con la especialidad:
La funciones Técnico Asistenciales en la Atención Farmacéutica
DISPENSACIÓN:
- Aplica metodología para la elaboración y expendio de medicamentos.
- Brinda informaciones sobre uso, conservación, preparación, posibles interacciones, Programa Nacional de Medicamentos, y otras solicitadas.
- Aplica técnicas de comunicación y principios éticos.
ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN:
- Promueve uso racional de medicamentos mediante actividades informativo-educativas en la comunidad.
- Orienta a la población sobre formas y estilos de vida saludables.
- Se integra al equipo de salud.
SUPERVISIÓN:
- Supervisa la terapia medicamentosa, identifica y notifica problemas.
- Forma parte integral activa del equipo de salud en visitas asistenciales a pacientes.
- Participa en el control de uso y abuso de medicamentos.
- Participa en los Comités Fármaco-Terapéuticos y de ética de la institución.
- Estudios y ensayos clínicos.
- Instrumenta perfil FT.
Figura 1. Descripción general de las funciones a partir del perfil del egresado.
Se advierte que las tareas que sustentan esta función aluden a áreas de desempeño específicos en las que articulan la posición estratégica de este profesional en la calidad de los servicios de salud. Por tanto, aun cuando en la formación inicial se aborden estos conocimientos tanto desde le punto de vista teórico como práctico, en la formación continua asociada a la Educación de Postgrado debe incluir estos contenidos como aspectos esenciales del proceso
De este modo, se incluye en el diseño curricular de la carrera como contenidos de la disciplina Servicios Farmacéuticos, y se reconoce su papel en el perfil de salida, pues deberá propiciar el medio adecuado en el que se integren todas las disciplinas de la carrera en las diferentes formas del desempeño profesional en los diferentes servicios.
Esta connotación se asocia a la definición de actividades profesionales vinculadas con su práctica entre ellas: brindar, supervisar y controlar los procesos óptimos de dispensación de medicamentos, estupefacientes, sicotrópicos y otros productos de uso médico en la farmacia; gestión de los suministros de medicamentos, según el Cuadros Básico y el mecanismo para evitar irregularidades en el abastecimiento (cálculo del máximo y mínimo), emisión y recepción de pedidos de medicamentos. (6,12)
De vital importancia, el cumplimiento de Buenas Prácticas de Farmacia en cada una de las áreas y procedimientos que se ejecuten; elaboración de fórmulas magistrales y oficinales a nivel dispensarial y de centros de producción local, incluyendo medicamentos fitoterápicos, homeopáticos y de terapia floral; dar cumplimiento a los controles de la producción dispensarial y organización y actualización de los controles técnico-económicos de los productos farmacéuticos (control de lotes, vencimiento, productos retenidos, ajustes de inventario, entre otras).
La atención farmacéutica, como actividad fundamental en la oficina de farmacia (comunitaria u hospitalaria) y dentro del equipo de salud en la atención directa a pacientes y la comunidad, incluye además, la supervisión y evaluación de las terapias medicamentosas, detección y notificación de reacciones adversas, el monitoreo al consumo y utilización de sustancias estupefacientes y sicotrópicas por pacientes y prescriptores, elaborar expedientes de consumo y realizar visitas domiciliarias a los consumidores.
Las actividades de Fármaco-epidemiología, Fármaco-divulgación dirigidas tanto a pacientes como a profesionales, la instrumentación del perfil fármaco terapéutico y la integración al equipo de salud en las visitas a pacientes; supervisión de terapias, fiscalización de medicamentos y otras sustancias; garantizar las informaciones sobre operaciones y procedimientos, aplicar y cumplir normativas como circulares, alertas, instrucciones, resoluciones etc; la docencia y la investigación en los servicios farmacéuticos así como la gerencia, complementan el accionar de estos profesionales.(6,12)
Es evidente que amplio contenido de trabajo que se describe en este campo exija una intencionalidad y amplia proyección de la formación inicial y siente las bases para asumirse como contenido esencial de la formación continua.
2. La Atención Farmacéutica en la formación del Licenciado en Tecnología de la Salud perfil Servicios Farmacéuticos: análisis crítico desde la provincia Cienfuegos
En cumplimiento a las exigencias que establece la carrera; el egresado de la especialidad Servicios Farmacéuticos deberá recibir estos contenidos desde el 1er semestre de 1er año hasta el VIII semestre - 4to año- (ver Anexo No 1) como parte de la disciplina Servicios Farmacéuticos.
La intención fundamental de esta disciplina es formar profesionales que puedan realizar un uso racional de los medicamentos, durante su práctica profesional, con bases científicas que respalden su utilización, que puedan superarse y autosuperarse de manera constante y que fomenten estilos de vida saludables favorables en los pacientes, en contra de la automedicación y el empleo innecesario de fármacos, precisando en cada caso los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo.
La combinación del estudio y el trabajo representa el principio rector que sustenta el aprendizaje de estos contenidos. En la Educación en el Trabajo, el estudiante deberá reafirmar los conocimientos teóricos que recibe, lograr la formación de las habilidades, hábitos los valores y la conducta que caracterizan las actividades que incluye los Servicios Farmacéuticos.
Así en cada semestre, la Educación en el Trabajo, tributa a los objetivos de la asignatura rectora, y sus resultados inciden en la nota final de la misma (13); por eso se incluyen en el diseño curricular, de forma transversal para favorecer el desarrollo de habilidades y hábitos, así como para que el futuro egresado pueda desarrollar una Atención Farmacéutica tal y como está concebida.
Pero, en la práctica y a partir de la valoración crítica de los cinco años que tiene la carrera en la provincia, se puede afirmar aun cuando en el proceso de formación inicial, se cumplen estas prerrogativas; el desempeño de los egresados evidencia la necesidad de incluir estos temas como contenidos esenciales de la formación y superación continua.
El análisis realizado en el departamento de servicios farmacéuticos y la participación directa de las autoras en la evaluación de estos contenidos en la práctica profesional de los egresados en el 2008 y 2009, permitió constatar que los problemas del desempeño aluden precisamente al desarrollo de las actividades o tareas de la Atención Farmacéutica.
Las observaciones, los encuentros realizados con los egresados y las discusiones con directivos corroboran la relación directa de los problemas con las funciones, lo cual permite precisar las necesidades esenciales de preparación.
El análisis realizado en el trascurso de esta investigación se presenta en el esquema de la figura que sigue:
DISPENSACIÓN:
PROBLEMAS:
- Sólo se realiza venta de medicamentos.
- No se ofrece información.
- No se desarrollan actividades de superación en temas de Atención Farmacéutica.
ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN:
PROBLEMAS:
- No se integran a los equipos de salud en las áreas.
- No implementación de las acciones de orientación y educación.
- No se realizan informaciones acerca de los medicamentos.
SUPERVISIÓN:
PROBLEMAS:
- No se integran al equipo de médicos y paramédicos en sus acciones de salud.
- No participan en debates de las problemáticas del Comité Farmacoterapéutico.
- No se supervisan las terapias adecuadamente.
- No se instrumenta el perfil farmacoterapéutico
NECESIDADES:
Actualización de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes para la Atención Farmacéutica:
- Dispensación, Farmacología, Farmacoepidemiología.
- Comunicación.
- Farmacia Clínica.
- Intervención en el Comité Farmacoterapéutico.
- Aseguramiento de la Calidad.
- Funcionamiento del Buró Regulatorio para la Protección de la Salud.
- Uso y abuso de medicamentos.
Relación entre funciones, problemas profesionales y necesidades de preparación de los egresados de la formación del Licenciado en Tecnología de la Salud perfil Servicios Farmacéuticos (elaborada por la autora)
Las implicaciones de esta situación discutidas en el marco de la evaluación de la carrera delinean como una acción esencial la atención y seguimiento en la práctica. En este caso se acometieron acciones aisladas relacionadas con los procesos de evaluación, orientación en áreas de salud que lo solicitan y se han convocado cursos desde la dirección del Buró Regulatorio para la Protección de la Salud en la provincia sin que se lograsen resultados relevantes en el proceso.
La tendencia a reflexionar hacia una concepción renovadora para resolver esta situación llevó al departamento de Servicios Farmacéuticos a considerar la pertinencia de asumir el tema desde la investigación científica y concebir un resultado de mayor alcance y trascendencia formativa en la que se aprovecharan las posibilidades del modelo pedagógico en sus dos pilares básicos: el vínculo estudio trabajo y la gestión de estos procesos desde la sede municipal de farmacia en relación directa y estrecha con los centros universitarios de salud.
3. La superación profesional como referente para la propuesta: consideraciones necesarias
De acuerdo con el interés de esta investigación se concibe como referentes esenciales para la toma de decisiones clarificar la posición epistemológica y pedagógica que se asume para configurar y fundamentar la propuesta. En este caso, estas aluden al contenido de aprendizaje y a los aspectos teóricos metodológicos del ámbito formativo al que se adscribe la autora para ofrecer una respuesta a la problemática planteada. Por lo que resulta esencial detenerse en las concepciones de la superación en el post grado.
Unos de los procesos sustantivos de la Universidad para llevar a cabo todos los principios y retos en la formación de profesionales lo constituyen los estudios post profesionales, a través de un sistema de estudios para garantizar una educación continua, permanente, para toda la vida. Esta concepción de post grado debe lograr mayor nivel cultural, humanístico, científico y tecnológico a través de las diferentes formas organizativas que concretan los objetivos que se definen.
Es por tanto, una de las direcciones principales de trabajo en la Educación Superior y el nivel más alto donde concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje sino también de investigación, innovación, creación y otros articulados armónicamente en una propuesta docente educativa pertinente a este nivel. (14)
Su importancia se fundamenta en la evidencia histórica de la centralidad de la educación, la investigación y el aprendizaje colectivo en los procesos de desarrollo y en la necesidad de la educación a lo largo de la vida, apoyada en la autogestión del aprendizaje y la socialización en la construcción del conocimiento. Entre sus pilares fundamentales está el concebir el saber en estrecho vínculo a la práctica, es una fuerza social transformadora que el post grado fomenta permanentemente para promover el desarrollo sostenible de la sociedad. (15)
De modo particular, dentro del post grado la Superación Profesional - según Añorga, J.l. (2006)-, es considerada como: Actividades que emprenden los empleados de una entidad o empresa para ampliar sus conocimientos profesionales” (16). Así también se define la superación profesional, como “conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilitan a los graduados la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales”. (15)
Este término también aparece registrado por la misma autora, en la teoría de la Educación Avanzada como la superación “Dirigida a recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridos anteriormente y necesarios para el desempeño”. Afirma además que es un proceso que se desarrolla organizadamente, sistémico, pero no regulada su ejecución, y que generalmente no acredita para el desempeño, solo certifica determinados contenidos. (17)
Luego, la superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los profesionales, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades y el enriquecimiento de su acervo cultural. Se concibe como una etapa de la formación, como un proceso, que se realiza después que el profesional ha concluido su superación inicial o pregrado, por lo que tiene como objetivo, entre otros, la adquisición, actualización y perfeccionamiento, principalmente de conocimientos y habilidades, para mejorar el desempeño de sus responsabilidades profesionales, que como proceso debe ser continuo.
De tal caso se propone alcanzar un modelo de hombre que incorpore dentro de los rasgos de su personalidad la profesionalidad, la funcionalidad y la conducta ética requerida, humana y cooperadora, se convierte en un objetivo permanente de todas las actividades de Educación Avanzada; por tanto la Superación Profesional debe organizarse de manera que se corresponda con los intereses y necesidades de la sociedad, de forma tal que se reviertan sus beneficios en la población en general y en la consolidación del potencial profesional del país.
En este interés el papel a desempeñar por las instituciones es esencial, pues deben precisar los objetos fundamentales sobre los que debe influir la superación, así como revitalizar y focalizar en la política científica los principales aspectos que deben ser objeto de superación, de forma que la relación oferta demanda sea más lógica y consecuente con la situación socioeconómica de cada país (17).
Un estudio de los fundamentos didácticos de la Superación Profesional a partir de criterios de A de Zayas, de los documentos normativos y metodológicos para la superación de post grado, considera que como proceso docente tiene en cuenta los componentes y leyes generales de la Didáctica; como ciencia se organiza a partir de los problemas presentes en la sociedad en una rama en cuestión, constituye una necesidad como consecuencia de los ritmos de desarrollo de la ciencia y la técnica en la actualidad. Pero también debe atender a las aspiraciones de sus participantes en torno al grado de asimilación de los contenidos, para que puedan enfrentarse a los problemas propios de su actividad laboral.
Según A. de Zayas, la Superación Profesional debe ofrecer respuestas a los problemas de la práctica profesional y laboral; posibilita establecer los objetivos instructivos, educativos y desarrolladores: es decir que potencie el desarrollo de las habilidades y los conocimientos capacidades valores éticos y morales que expresen una plena conciencia de la solución de los problemas con un mayor grado de asimilación, tendiente a lo creativo. (18)
La educación de postgrado cumple diversas funciones. Entre ellas se destacan las de: (19)
• Familiarización: Propicia la adaptación laboral, con la cual se le garantiza a los recién graduados la adaptación psico-social; así como los conocimientos y las habilidades específicas para asumir con eficiencia las funciones inherentes al cargo que desempeña.
• Complementación: Proporciona la adquisición de conocimientos y habilidades no recibidos en sus estudios precedentes o adquiridos sin la profundidad requerida.
• Actualización: Posibilita la renovación sistemática de los conocimientos y habilidades profesionales al nivel de los avances y el desarrollo científico técnico.
• Reorientación: Permite la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades profesionales en virtud de los requerimientos de nuevos cargos o puestos de trabajo.
• Profundización: permite la obtención de un nivel superior en los conocimientos científico técnicos y habilidades profesionales en el campo específico de una profesión o de un área concreta de la ciencia y la técnica.
Teniendo en cuenta estas funciones y previo análisis de las necesidades de aprendizaje detectadas, se debe planificar la superación con propósitos y metas generales que informen del encargo social de las actividades en interés de cumplir objetivos orientados a posibilitar a los recién egresados universitarios durante el período de adiestramiento laboral, la adquisición de los conocimientos y las habilidades específicas para asumir con eficiencia las funciones inherentes a los cargos a los que sean destinados en sus centros de trabajo. Asimismo deberá contribuir a la adquisición de conocimientos y habilidades de carácter general o específicos no recibidos durante la carrera o adquiridos sin la profundidad requerida y que son necesarios para el mejor desempeño de determinados cargos o puestos de trabajo y posibilitar la actualización sistemática de los conocimientos y habilidades profesionales de acuerdo con los avances y el desarrollo científico técnico.
A estos se unen otros como permitir ampliar y profundizar conocimientos y métodos en campos específicos de la actuación profesional y propiciar la formación y desarrollo de los cuadros científicos de acuerdo con las necesidades presentes y futuras del país.
La estructuración y desarrollo de los contenidos deberá cumplir ciertas exigencias metodológicas que se identifican con el enfoque interdisciplinario, es decir, que se analicen los problemas con un criterio cualitativamente superior, al valorar el objeto en su integralidad con un enfoque epistemológico, sistémico, filosófico; la participación activa de los sujetos, mediante el uso de los métodos de enseñanza y aprendizaje problémico, ha de estar presente la creación de espacios de búsquedas de inquietudes y la aplicación consecuente de la evaluación del aprendizaje, el cual se tiene que identificar con la solución de los problemas; esta debe concebirse de forma productiva o creativa. (18)
De acuerdo con todo lo anterior una exigencia del proceso es la determinación de necesidades de superación a partir de los resultados obtenidos en la esfera de actuación del sujeto y del análisis riguroso de las causas que inciden en estos resultados. Es a partir de esta determinación que se puede proceder a la elaboración de programas, estrategias y otras actividades orientadas a satisfacer estas necesidades de trasformación del desempeño en la práctica.
Las concepciones actuales de la superación apuntan a tres condiciones organizativas básicas: el enfoque estratégico, la diversidad de formas organizativas y la relación Universidad de Ciencias Médicas y la Sede Farmacéutica Municipal. La primera alude a la prioridad que se le otorga a los contenidos de formación permanente según las condiciones y problemas emergentes de la provincia, el municipio o la localidad; la segunda responde a las lógicas de los procesos según contextos y personas implicadas en los cuales la diversidad de sujetos, problemas de desempeño y necesidades obligan a diversificar las vías y los métodos que se utilicen para la superación.
La tercera que alude a las relaciones entre la Universidad de Ciencias Médicas, (UCM), como centro formador inicial de los profesionales de la carrera Tecnología de la Salud para los Servicios Farmacéuticos y las Sedes Universitarias (SUM); en las que además, el departamento de Post Grado de la universidad, traza las estrategias para la superación post graduada que se debe ejecutar en las distintas instancias de dirección, ahora apoyadas por el trabajo de las Sedes Universitarias Municipales
En particular la SUM para los Servicios Farmacéuticos permite no sólo disponer del personal calificado para asumir el post grado –profesores a tiempo completo, profesores a tiempo parcial y tutores,- debidamente categorizados, así como un metodólogo que pertenece a la Unidad Empresarial Básica de Medicamentos del municipio, los cuales han recibido una preparación metodológica en el departamento de Servicios Farmacéuticos de la Sede Central, sino además, asumir acciones o actividades de superación post graduada con calidad.
A esta condición esencial se agrega la posibilidad de utilizar de manera óptima la propia Farmacia Principal Municipal y el Laboratorio de Servicios Farmacéuticos como escenarios docentes, lo cual dinamiza los procesos de acceso al conocimiento práctico y su vínculo directo con la teoría que sustenta los saberes del profesional de este perfil.
CONCLUSIONES.
El inicio de la formación de Licenciados en Tecnología de la Salud, perfil Servicios Farmacéuticos en la Universidad de Ciencias Médicas, ha marcado un reto para el proceso de formación continua de los profesionales egresados. En este sentido, la Atención Farmacéutica, constituye una actividad fundamental en el desempeño de los profesionales de este servicio, y debe considerarse como tema principal en el análisis de los problemas de la práctica profesional y laboral. Esta condición explica que para asumir la superación profesional desde este tema es preciso el establecimiento de variantes de superación que den respuesta a las necesidades de los profesionales con un enfoque estratégico basado en la atención a la diversidad de necesidades de los profesionales en su desempeño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.- Delgado García G. Historia de la enseñanza superior de a medicina en Cuba, 1726-1900, La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1960.
2.- MINSAP. Fundamentación de la carrera Tecnología de la Salud, perfil Servicios Farmacéuticos. La Habana: MINSAP; 2004.
3.- Climente Martí M, Jiménez Torres NV. Manual para la Atención Farmacéutica. Valencia: AFAHPE; 2005.
4.- Núñez Martínez C. Propuesta de modificación del Diseño Curricular para la formación del Farmacéutico de la Comunidad en la provincia de Cienfuegos, 2006-07. Cienfuegos: Filial de Ciencias Médicas; 2007.
5.- MINSAP; Perfil del Profesional de la carrera Tecnología de la Salud, perfil Servicios Farmacéuticos. La Habana: MINSAP; 2004.
6.- Hernández R, Márquez M. Docencia Médica Media en Cuba. Educación Médica. La Habana: MINSAP; 1976.
7.- Rev Cubana Farmacia v.41 n.1 Ciudad de la Habana jan.-abr. 2007
8.- Noceti O. ANTECEDENTES DE LA PRÁCTICA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Asociación de Química y Farmacia, Vicepresidente y Coordinador Académico, Uruguay, 2004.
9.- www.acceso.com/display_release.html?id=25692-
10.- Ministerio de Sanidad y Consumo, Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Del Val Diez M. Consenso sobre Atención Farmacéutica. España, 2007.
11.-Faife V. Introducción a los Servicios Farmacéuticos. Material de Estudio. La Habana: Dirección Nacional de Farmacia; 2005.
12.- MINSAP. Manual de Normas y Procedimientos para el trabajo en la Farmacia Comunitaria. Tomo I. La Habana: MINSAP; 2005.
13.- Díaz Dorado CD. Estrategia de superación para la preparación docente metodológica de tutores. Perfil Servicios Farmacéuticos. Provincia Cienfuegos. [Tesis para optar por el título de master en Educación Médica]. Cienfuegos: Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”; 2009.
14.- MINSAP. Reglamento de Postgrado. Resolución Ministerial No 132/04. La Habana: MINSAP; 2004.
15.- Añorga Morales, J. Teoría de los sistemas de superación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995. pp 41- 82.
16.- Biblioteca Familiar, 2006, Breve diccionario de la lengua española, p. 127. Superación Profesional.
17.- Añorga Morales J. La Educación Avanzada ¿Mito o Realidad?. La Habana: CENESEDA; 1994.
18.-Álvarez de Zayas C. Didáctica: La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación; 1999.
19.- Arteaga Herrera J.J. Educación de postgrado: estructura y procesos fundamentales. Material de estudio en formato digital para la Maestría en Educación Médica. Cienfuegos, 2008.
20.- Iglesias León M, Cortés MF. Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Material en formato digital. Cienfuegos: Universidad “Carlos R. Rodríguez”; 2007.