Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El estres cronico produce ansiedad
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4357/1/El-estres-cronico-produce-ansiedad.html
Autor: Dra. Enriqueta Jiménez Cuadra
Publicado: 24/05/2012
 

En éste estudio queremos demostrar que en una muestra de sujetos, previamente calculados al azar, los sujetos que están sometidos a un estrés crónico van a sufrir un aumento de ansiedad. Se trata de un estudio analítico, observacional. La muestra es de 43 sujetos. Las variables serían: las variables independientes serían el estrés y el sexo. La dependiente, sería la ansiedad. Analizaremos éste estudio a lo largo de la introducción y el por qué hacerlo, observaremos sus resultados y conclusiones.


El estres cronico produce ansiedad .1

El estrés crónico produce ansiedad

Autor: Jiménez Cuadra, E. (Centro Salud Antequera) Rodríguez González, Carmen (Centro Salud Estación).

Palabras clave: estrés, ansiedad, paciente.

RESUMEN:

En éste estudio queremos demostrar que en una muestra de sujetos, previamente calculados al azar, los sujetos que están sometidos a un estrés crónico van a sufrir un aumento de ansiedad. Se trata de un estudio analítico, observacional. La muestra es de 43 sujetos. Las variables serían: las variables independientes serían el estrés y el sexo. La dependiente, sería la ansiedad. Analizaremos éste estudio a lo largo de la introducción y el por qué hacerlo, observaremos sus resultados y conclusiones.

Metodología: El análisis descriptivo se realizó mediante el G-Stat 2.0, Se refleja en el estudio el análisis marginal descriptivo de cada variable, y el análisis bidimensional descriptivo de las variables independientes con la dependiente. Se calculan las frecuencias absolutas y relativas. Los datos se tomaron de historias clínicas informatizadas previo consentimiento informado, durante el año 2011 y los 2 primeros meses del año 2012. Se reflejan los resultados y conclusiones observados.

JUSTIFICACIÓN ESTUDIO:

Está justificado el estudio después de haber revisado la bibliografía del tema (1) vemos que hay mucha relación entre el estrés crónico y el Síndrome de Ansiedad. El estrés acompaña al ser humano desde sus orígenes biológicos, y ha sido a lo largo de los milenios un inseparable estímulo para que las personas hayan aprendido de la experiencia vivida y la transmitan a las generaciones ulteriores. 

estres_cronico_ansiedad/fases_etapas_stress

Aunque la palabra estrés tiene poco más de 80 años, y hoy (2) la utiliza todo el mundo, muy poca gente lo hace en el mismo sentido. Así sólo en el ámbito social, puede significar conceptos tan distintos, como ansiedad, esfuerzo, tensión emocional, sobrecarga, fatiga o frustración.

El término estrés en Biología fue introducido por Walter Cannon, en 1911 para designar todo estimulo nocivo capaz de perturbar la homeostasis del organismo y de movilizar los procesos autorreguladores. Hans Seyle usó desde 1936 el mismo término para designar la respuesta inespecífica del organismo a toda demanda o exigencia adaptativa producida por estímulos negativos excesivos, y la denominó Síndrome General de Adaptación. Describió tres etapas: Alarma, adaptación y agotamiento. Éste estudio está justificado porque en la bibliografía revisada se ha visto mucha relación entre el estrés y la ansiedad.

ARGUMENTACIÓN: 

estres_cronico_ansiedad/stress_crisis_angustia

Éste estudio tiene varios argumentos. El estrés es un problema (3) que afecta a la salud mundial, todos en algún momento de nuestras vidas lo padeceremos, el problema es que no sabemos combatirlo de una manera efectiva.

Tenemos que plantearnos su evolución, la teoría de Seyle se plantea (4) la visión del estrés como una respuesta, y por último la visión actual más integradora y a la que deberíamos sumarnos todos, creo es la interactiva, presentada y descrita por Lazarus y Folkman. Donde el estrés es estímulo o factores estresores, es una respuesta fisiológica y emocional, y donde influye la sensopercepción del sujeto acerca de los fenómenos que considera estresantes, los estilos de afrontamiento.

La Profesora Leticia Guarino presentó en las cuartas Jornadas de Psicología de la Salud, de la Universidad de Simón Bolívar, hablando acerca del estrés y la relación con la personalidad, las distintas variables de la personalidad que se emplean para el estudio del estrés , entre ellas tenemos: autoeficacia, autoestima, apoyo social, optimismo/pesimismo, fortaleza personal, locus de control, afrontamiento, neuroticismo, estilo emocional, y ahora que se agrega gracias a sus investigaciones una nueva variable, que sustituye al definido Neuroticismo, la cual ella denominó como sensibilidad emocional.

Por otra parte otro argumento para haber realizado éste estudio, vemos que ante la vivencia de una amenaza, el organismo responde (5) mediante unas reacciones generales inespecíficas, que representan el estado de estrés y por unos mecanismos específicos, de tipo inmunológico y hemodinámico. Cuando la activación es demasiado intensa, o prolongada y se superan ciertos márgenes en los dispositivos autorreguladores existentes, se producen enfermedades bien por el esfuerzo adaptativo, o bien por el fracaso o insuficiencia de dichos mecanismos de adaptación. Así se podría observar como el estrés crónico produce ansiedad.

ANTECEDENTES, MARCOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS:

Otros estudios posteriores han demostrado que no todos los estresores producen el mismo patrón de respuestas bioquímicas, y que los factores psicológicos desempeñan también un papel decisivo en el desarrollo de la respuesta del estrés. Así por ejemplo Mason, concluyó en 1975 que la respuesta de estrés es vital para la supervivencia, que en sí misma no es que sea ni buena, ni mala sino que depende del resultado de la operación entre las demandas adaptativas y los recursos movilizados para su afrontamiento.

El estrés crónico se asocia con significativas disminuciones de la respuesta linfoproliferativa, y de la actividad de los linfocitos asesinos (linfocitos killer). Cuando existen conflictos interpersonales crónicos se produce una alteración inmune, asociada muchas veces a depresión clínica y/o subclínica. Además el estrés puede contribuir al desarrollo de algunas enfermedades autoinmunes, particularmente endocrinológicas como la de Basedow.

Últimamente se han identificado algunas relaciones significativas entre factores psicosociales e inmunidad, en varias enfermedades como el cáncer y el sida. Analizamos la sociodemografía en el desgaste profesional, (6): el papel de las variables demográficas se ha estudiado dentro del proceso de desgaste profesional, como variables moduladoras, pero en muchos casos no existe acuerdo generalizado sobre la significación y dirección de esa influencia. Por ejemplo un alto porcentaje de estudios señalan una menor incidencia del síndrome a mayor edad y una mayor incidencia del síndrome en menor edad. En una muestra de médicos con MBI, se obtuvo una clara diferencia en agotamiento emocional, entre los médicos más jóvenes y los de más edad, siendo además esta variable sociodemográfica predictora del agotamiento emocional (Benavides, Pereira 2002). Una posible explicación es que con los años los sujetos ganan más en experiencia, competencia, autonomía y en capacidad para el manejo y afrontamiento del estrés.

En algunos estudios, cuando las edades se estratifican por intervalos (7), se obtienen relaciones significativas de tipo curvilíneo, entre ambas variables: bajo índices de desgaste profesional entre los 20-25 años, altos desde los 25 hasta los 40, y mínimos a partir de los 40 (Farber, 1984). Los grupos de mediana edad, suelen ser los más afectados por la pérdida de expectativas debido a que se encuentran en una situación personal donde la competitividad es alta, donde puede existir un desequilibrio entre sus ambiciones y las metas conseguidas, y la posibilidad de volver a empezar, es menor (Buunk y Janseen, 1992, Van Dierendonchet al, 2005).

OBJETIVOS:

En éste estudio tratamos de demostrar que los sujetos que están sometidos a un estrés crónico va a sufrir un proceso de ansiedad.

• Observar la incidencia del sexo con respecto a este objetivo anterior.
• Observar porcentajes de pacientes que son positivos a la ansiedad después de sufrir el estrés crónico.
• Conocer la prevalencia de enfermos que sufren estrés crónico.


El estres cronico produce ansiedad .2

DISEÑO: Analítico y observacional.

TAMAÑO MUESTRAL: Una muestra de 43 sujetos previamente calculados al azar, de 20 a 70 años, con los criterios de inclusión de haber padecido durante un tiempo largo estés crónico.

CRITERIOS DE SELECCIÓN: Los datos procedentes de historias clínicas informatizadas, donde se recogen diversas variables.

LUGAR DE ESTUDIO:

Consulta. 

estres_cronico_ansiedad/stress_cajas_frecuencia

METODOLOGÍA:

El análisis estadístico descriptivo se realizó mediante el G-Stat 2-0. Se refleja en el estudio el análisis marginal descriptivo de cada variable, y el análisis bidimensional descriptivo bivariante de las variables independientes, que son sexo y estrés crónico, con la dependiente que es la ansiedad.

Los datos se tomaron de historias clínicas informatizadas, previo consentimiento informado. Se calculan las frecuencias absolutas y relativas.

Se observaron a los pacientes durante el año 2011 y los 2 primeros meses del año 2012.

En el grafico de diagrama de barras, en la imagen de abajo, observamos la frecuencia relativa del estrés crónico.

ASPECTOS ÉTICOS LEGALES:

Se regulará el estudio por la legislación actual del consentimiento informado, y la ley que regula los aspectos éticos de la investigación.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Se observa que el estrés crónico produce ansiedad, tras el análisis de datos y hacer el análisis bivariante entre la variable independiente y la dependiente.
La incidencia del sexo con respecto al estrés crónico: se observó que el mayor número se producía en mujeres, que aquí representaban en este estudio un porcentaje del 80%. El porcentaje de hombres, era de 20%.
La prevalencia de pacientes que sufren ansiedad, después de padecer un periodo largo de estrés crónico, es del 95%.

BIBLIOGRAFÍA:

1. El estrés del médico, J. C. Mingote Adan, F. Pérez Corral,pgs. 3-15, ediciones. Diez de Santos, 1999.
2. Strés, F, Pérez C, pgs.3-4, edc. Diez de Santos, 1999.
3. Salud/Enfermería: STRÉS, Variables Personalidad y Enfermedad, pg. 2, julio 13, 2005.
4. Salud, Enfermería, pg:1, Estrés, Variables: Personalidad y Enfermedad.
5. El estrés del médico, pgs.4-6, F. Pérez Corral, et al, Diez de los Santos 2009.
6. Medición del estrés, pg:33, F, Perez del C., et al, Estrés del médico, 2009
7. Bernardo Moreno, et al, el desgaste profesional del médico, pgs.43-45, D. de los Santos, 200.