Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Efectos del metodo canguro sobre la lactancia materna
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4376/1/Efectos-del-metodo-canguro-sobre-la-lactancia-materna.html
Autor: Myriam Martín Castillo
Publicado: 29/05/2012
 

Durante las 2 primeras horas postparto, el recién nacido a término se encuentra en un estado de alerta tranquila que hacen de éste, un momento idóneo para iniciar la técnica de la lactancia materna. Se ha comprobado que si inmediatamente tras el parto, colocamos al recién nacido en contacto piel con piel directo sobre el torso descubierto de su madre, éste tras permanecer un tiempo en reposo va reptando progresivamente hacia el pecho de la madre y finalmente consigue realizar una succión espontánea y correcta. Este procedimiento, denominado Método Canguro, ha demostrado claros beneficios sobre la lactancia materna y es actualmente un estándar de calidad asistencial en Maternidades de todo el mundo, forma parte de los 10 pasos de la  “Iniciativa Hospital Amigo de los Niños”  y de las Recomendaciones para la Asistencia del Recién Nacido Sano del Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología.


Efectos del metodo canguro sobre la lactancia materna .1

Efectos del método canguro sobre la lactancia materna

Myriam Martín Castillo. Matrona Hospital Ernest Lluch de Calatayud, Zaragoza. Profesora titular del Grado de Enfermería de la Universidad San Jorge de Zaragoza
Ana María Alonso Benedí. Enfermera Atención Primaria Centro de Salud San Pablo, Zaragoza

RESUMEN

Durante las 2 primeras horas postparto, el recién nacido a término se encuentra en un estado de alerta tranquila que hacen de éste, un momento idóneo para iniciar la técnica de la lactancia materna. Se ha comprobado que si inmediatamente tras el parto, colocamos al recién nacido en contacto piel con piel directo sobre el torso descubierto de su madre, éste tras permanecer un tiempo en reposo va reptando progresivamente hacia el pecho de la madre y finalmente consigue realizar una succión espontánea y correcta. Este procedimiento, denominado Método Canguro, ha demostrado claros beneficios sobre la lactancia materna y es actualmente un estándar de calidad asistencial en Maternidades de todo el mundo, forma parte de los 10 pasos de la “Iniciativa Hospital Amigo de los Niños” y de las Recomendaciones para la Asistencia del Recién Nacido Sano del Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología.

La presente revisión pretende aportar una revisión de la literatura con el fin de dar a conocer al profesional encargado de la atención materno infantil el fundamento científico, propuesta operativa así como los efectos que sobre la lactancia materna puede reportar el contacto piel con piel.

PALABRAS CLAVE: Contacto piel con piel; Método Canguro; lactancia materna; técnica; recién nacido.

ABSTRACT

During the first two hours after birth, the full-term newborn finds himself in a state of quiet alertness which makes this moment appropriate to start off the breast-feeding technique. It has been proved that when the newborn is set in close skin-to-skin contact on his mother´s uncovered chest shortly after birth, after a period of rest, the baby starts to crawl steadily towards the mother´s breast and eventually achieves a spontaneous and correct suction. This procedure known as “Kangaroo Method” has proved to be clearly beneficial for breast-feeding, and is currently a standard of care quality in maternity hospitals all over the world. It is a part of the ten steps of the “Children Friendly Hospital Initiative” and of the Spanish Neonatology Society Standard Committee´s Advice for the Healthy Newborn Care.

The present article intends to bring forward a review on literature in order to provide the professional in charge of maternal and child care with both the scientific basis and the operational proposal as well as with the knowledge of the effects that skin-to-skin contact can produce on breast-feeding.

KEYWORDS: Skin to skin contact; Kangaroo Mother Care Method; breastfeeding; breastfeeding technique; newborn.

INTRODUCCIÓN:

El contacto piel con piel inmediato, también conocido como Método Canguro, consiste en la colocación del neonato desnudo, idealmente en el momento del nacimiento, sobre el torso descubierto de la madre en posición de decúbito ventral (1,2).

Entre las ventajas que la evidencia científica ha demostrado sobre este proceder se encuentran un efecto positivo y fortalecedor sobre el vínculo entre madre y recién nacido, aumento de la autoconfianza de la madre en el cuidado de su hijo y en su capacidad para lactar con éxito, disminución del llanto del recién nacido al nacer, mantenimiento de la energía térmica del neonato en un rango neutral y aceleración de su adaptación metabólica (3).

El contacto piel con piel como método, con la denominación: “Método Madre Canguro” nace en Bogotá, Colombia; fue desarrollado y estudiado inicialmente por los doctores Rey y Martínez del Hospital San Juan de Dios como alternativa a los cuidados en incubadora de recién nacidos prematuros sin complicaciones que únicamente requerían cuidados para lograr un crecimiento y alimentación óptimo. Los resultados de sus investigaciones superaron las expectativas iniciales y paulatinamente, a lo largo de las últimas décadas se ha ido extendiendo su práctica en Maternidades de todo el mundo, así como desarrollándose su investigación paralela (12)

Hoy en día y tras un exhaustivo estudio y revisión, el método canguro forma parte de los 10 Pasos de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños”, está incluido en la Declaración de Barcelona sobre los Derechos de la Madre y el Recién Nacido, redactados por la World Association of Perinatal Medicine en 2001, en las recomendaciones de mínimos para la asistencia al recién nacido sano del Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología, en las recomendaciones del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Neonatología, así como en las Recomendaciones de Cuidados al Recién Nacido del Ministerio de Sanidad y Política Social de 2010 y Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad (1,8, 9, 10,11)

A pesar de que en muchas culturas el contacto piel con piel es un procedimiento habitual, alejado de cualquier especulación o planteamiento científica por lo innato y natural que resulta al aportar calor, protección, nutrición.... al lactante, la tendencia dominante durante las últimas décadas en la cultura occidental, ha sido separar al recién nacido de su madre al nacer, procediéndose a realizar una serie de cuidados de rutina previos a la entrega del recién nacido a sus madres, rutinas que según la evidencia disponible pueden posponerse y que perturban de forma significativa las interacciones tempranas entre la madre y el recién nacido ocasionando más efectos deletéreos que beneficiosos, principalmente en lo que a duración de la lactancia materna respecta (3, 8)

El contacto estrecho y precoz nada más nacer entre madre y cría en los mamíferos evoca conductas neurológicas que aseguran la satisfacción de las necesidades biológicas básicas. El contacto piel con piel, a través de estímulos sensoriales tales como tacto, calor, olor… desencadena un potente estímulo vagal en el recién nacido que favorece la alostasis, antagonizando el “estrés del nacimiento” (4, 5). Además si a esto le sumamos el inicio de la lactancia materna, su relajación es aun mayor (6).

Asimismo, el contacto con el neonato, en los primeros momentos tras el parto, desencadena en la madre un reflejo vagal con la consiguiente liberación de oxitocina. Dicha hormona produce contracciones uterinas que aseguran la correcta involución del útero, disminuyendo la hemorragia postparto. La oxitocina segregada también produce un incremento de la temperatura de la piel de las mamas, lo que proporciona calor al recién nacido, tiene efectos relajantes y mediadores del apego, estimulando conductas de crianza y es crucial para la puesta en marcha de la galactopoyesis (7)

Es por ello, que actualmente lejos de ser aceptado únicamente como una alternativa a la incubadora en países en vías de desarrollo, el Método Canguro es considerado por los países industrializados como una parte esencial de los cuidados y de la atención materno infantil.

METODOLOGÍA:

La elaboración del presente artículo se sustenta en una búsqueda bibliográfica de la información en las principales bases de datos biomédicas tales como Pubmed, Cochrane Library, SciELO y Cuiden. Para la búsqueda se ha utilizado los descriptores: Método Canguro (Kangaroo Mother Care Method), recién nacido a término (term newborn), lactancia (Breastfeeding)... y el operador booleano “AND”, no habiéndose utilizado limitadores. Se incluyeron artículos en lengua española e inglesa y que contaran con características metodológicas adecuadas primando los metaanálisis, las revisiones sistemáticas y los ensayos clínicos aleatorizados.

También se han revisado documentos de recomendaciones y posicionamiento de la Comisión de Estándares de la Asociación Española de Neonatología, Comisión de Lactancia Materna de la Asociación Española de Neonatología y del Ministerio de Sanidad.

Por otro lado, se ha procedido también a una búsqueda manual de la literatura publicada hasta la fecha enfocada en el tema de estudio

PROPUESTA OPERATIVA DEL MÉTODO CANGURO E INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA

Durante las primeras dos horas después del nacimiento, el recién nacido se encuentra en el denominado primer “periodo de reactividad”, “periodo sensitivo” o “estado de alerta tranquila”, provocado por la descarga de noradrenalina durante el parto, que facilita el reconocimiento temprano del olor materno, muy importante para establecer el vínculo y la adaptación al ambiente postnatal. En estos momentos el recién nacido se encuentra pendiente de lo que pasa a su alrededor, es capaz de girar la cabeza hacia un sonido que reconoce o le agrada, como lo puede ser la voz de su madre, de seguir su rostro… etc; es asimismo e el momento en el que se ponen en marcha los reflejos de arraigo de búsqueda, succión… (11)

Es por ello que es justo después del nacimiento, el momento idóneo para llevar a cabo la aplicación del Método Canguro aprovechando las ventajas que reporta sobre la lactancia materna. Investigaciones independientes han puesto de manifiesto que si en este periodo se deja al recién nacido en decúbito ventral sobre su madre, en contacto piel con piel y entre sus mamas desnudas, el recién nacido tras permanecer un periodo de tiempo inmóvil, va progresivamente poniendo en marcha los reflejos de arraigo, repta hasta la aréola que reconoce por su color oscuro y por el olor de las secreciones de los Tubérculos de Montgomery y finalmente consigue hacer una succión espontánea y correcta sin ningún tipo de ayuda ni intervención. Es importante señalar que para que este proceso tenga lugar, es requisito indispensable que sea ininterrumpido (2).


Efectos del metodo canguro sobre la lactancia materna .2

Recursos y consideraciones iniciales:

Entre los recursos necesarios para llevar a cabo el Método Canguro y optimizar sus efectos sobre una lactancia exitosa, destacar en primer lugar la conveniencia de disponer de un protocolo consensuado entre los diferentes profesionales encargados de la atención a la madre y al neonato ya que tal como ha quedado reflejado en la evidencia científica, si el Método Madre Canguro no está lo suficientemente estructurado, las madres permanecen menos tiempo en contacto piel con piel con el recién nacido. De la misma forma y por extensión, es fundamental que el personal esté lo suficientemente formado en el Método Canguro así como en lactancia materna (1).

Si nos centramos en la actuación del profesional en el momento del parto, es importante recalcar que en primer lugar, nuestro deber ha de centrarse en ofrecer información a los futuros padres acerca de en qué consiste el Método Canguro, la forma de llevarse a cabo, posibilidades, ventajas e inocuidad del mismo así como consultarles qué tipo de lactancia han decidido. Hay que decir que si bien dicha información puede aportarse en el momento del parto, lo ideal es que sea proporcionada con anterioridad en los grupos de Educación Maternal (13, 17).

Aportar este tipo de información es fundamental para ayudar a los futuros padres a tomar la decisión de poner al recién nacido en contacto piel con piel e iniciar la lactancia en estos primeros momentos siempre y cuando el estado del neonato lo permita.

El momento del parto es un acto íntimo que requiere un entorno que favorezca la confianza, la comodidad y la relajación de la mujer. Se debe procurar un ambiente tranquilo, confortable y seguro a la madre y al padre para facilitar el mejor recibimiento del recién nacido. Es preciso, por tanto reducir en la medida de lo posible los factores estresantes (corrientes, luz intensa, ruido, exceso de personal…); la temperatura del Paritorio debe ser al menos de unos 20 grados. Asimismo es preciso que la madre esté tranquila, en buen estado físico y psíquico y que el padre esté presente en este momento, para así ser un elemento de apoyo a la madre y disfrutar él también de la experiencia (14).

Procedimiento:

Si en el momento del nacimiento, y tras un parto que ha transcurrido con normalidad, el niño tiene un llanto vigoroso, adquiere rápidamente un color sonrosado, tiene buen tono, procede de una gestación a término y el líquido amniótico es claro, puede favorecerse el contacto inmediato madre-hijo limitándonos a ofrecerle unos cuidados de rutina: evitar pérdida de calor, limpiar la vía aérea y secarle.

La capacidad del recién nacido de mantener una temperatura normal y una frecuencia respiratoria y cardiaca normales nos indica que el proceso de adaptación se está realizando en condiciones normales. Para la realización del test de Apgar al minuto y a los 5 minutos del nacimiento no es necesario la separación del recién nacido de su madre, y es un procedimiento que debe realizarse de forma universal en los recién nacido aun cuando estén vigorosos y sanos (13).

Una vez hechas las mencionadas comprobaciones iniciales, se procede a colocar al recién nacido en el primer minuto de vida, desnudo entre los pechos maternos de forma que la pared anterior del tórax del niño entre en contacto con la piel de la madre. La cabeza del niño debe volverse hacia un lado y es aconsejable mantenerla en una posición levemente extendida para que la vía respiratoria quede libre y se permita el contacto visual entre la madre y el niño.

El niño debe ser secado con cuidado con toallas precalentadas, se le coloca un gorro de algodón y opcionalmente un pañal y se aprovecha para realizar la identificación del bebé ante sus padres y pinzar el cordón umbilical (15).

A continuación, dejar que el recién nacido se prenda espontáneamente del pezón no forzando el agarre, ya que forzar al recién nacido a coger el pecho puede abolir los reflejos de arraigo (búsqueda, succión…) y alterar el correcto acople boca-pezón, lo que puede dar lugar a una técnica de succión incorrecta, perdiéndose como consecuencia el efecto beneficioso del contacto piel con piel precoz sobre la lactancia materna (11)

En los casos de cesárea programada, se hace necesaria la coordinación entre obstetras, matronas, anestesistas y pediatras. En este caso se colocan los electrodos para la monitorización de la madre en su espalda, se prepara el campo quirúrgico de tal forma que se pueda llevar a cabo el contacto piel con piel y tras secar, pinzar el cordón umbilical e identificar al recién nacido bajo una fuente de calor radiante se procede a colocar al recién nacido en contacto directo con el tórax de la madre tal como ha sido descrito en líneas anteriores. (11). En los casos de cesárea urgente, si bien puede no ser posible poner en práctica el contacto piel con piel de manera inmediata al nacimiento, resulta de suma importancia acercar al recién nacido a la madre con el fin de favorecer un contacto inicial lo más precoz posible, así como iniciar la lactancia materna tan pronto como su estado general o su nivel de conciencia (en los casos de anestesia general) lo permitan. Si esto no fuera posible, por la situación de la madre o normativa del servicio, se puede ofrecer al padre la posibilidad de tenerle en la habitación, en contacto piel con piel (17).

El tiempo de contacto piel con piel debería ser de al menos 50 minutos sin ninguna interrupción, siendo deseable que se prolongue hasta 120 minutos. A pesar de la escasa información con respecto al tiempo ideal de contacto piel con piel, con este intervalo de tiempo (50-110 minutos) la probabilidad de hacer una toma de forma espontánea es 8 veces mayor que si el tiempo es inferior a 50 minutos (18)

El resto de las intervenciones (profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido, profilaxis oftalmía neonatal, toma de huellas digitales…) se posponen hasta al menos una hora después del nacimiento. (19)

Técnica de la lactancia materna: (7, 11, 12)

Una vez que el recién nacido se prende espontáneamente del pecho sin ningún tipo de intervención por parte del profesional, es el momento de observar la toma para corregir posibles mal posiciones. Es el momento idóneo también para aportar unas pinceladas de información a los nuevos padres sobre la técnica de lactancia materna y el concepto de lactancia a demanda. La información deberá ser sencilla, clara, en lenguaje comprensible y centrada en la técnica y en la importancia de la lactancia a demanda como elemento regulador de la producción láctea.

El éxito de la lactancia materna depende de que la técnica de amamantamiento sea correcta así como de un inicio precoz de la misma ya que un elevado porcentaje de problemas precoces (grietas, ingurgitación…) se producen por errores al poner al recién nacido al pecho.

Cobra especial importancia que las primeras tomas al pecho tengan lugar en un ambiente tranquilo, íntimo, que el recién nacido no esté irritable y que la postura de la madre sea cómoda. El cuerpo del niño debe estar próximo al de la madre, con su boca a la altura del pezón y la cabeza y cuerpo bien alineados, evitando flexiones; la cabeza y la espalda del niño se colocan reposando en el antebrazo y la madre sujeta el pecho desde la base.

El niño debe tomar el pecho de frente; puede estimularse las comisuras de los labios de éste con el fin de provocar el reflejo de búsqueda y aprovechando el momento en el que abre la boca, introducir el pezón y la areola. De esta forma, la lengua del recién nacido envuelve el pezón y la areola y los presiona contra la encía superior y el paladar iniciando unos movimientos peristálticos, de barrido, que consiguen extraer la leche de los senos galactóforos consiguiéndose de esta forma, un correcto acoplamiento funcional.

Como prueba de que la postura al pecho es la correcta, debemos comprobar:

- Boca del recién nacido queda completamente abierta, con los labios superior e inferior en eversión.
- La boca queda colocada de manera asimétrica, de tal forma que el labio inferior abarca más pecho que el superior.
- La nariz, mejillas y mentón quedan en contacto con el pecho.
- El recién nacido mueve la mandíbula, las sienes y las orejas rítmicamente.
- El ritmo de succión-deglución es muy variable entre los recién nacidos; siendo normal que realicen pausas.

BENEFICIOS DEL MÉTODO CANGURO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

En 2008, El Grupo Cochrane, publicó una exhaustiva revisión en la que se incluyeron un total de 30 estudios basados en ensayos clínicos aleatorios y cuasialeatorios con un total de 1925 participantes (díadas de madre y neonato).

Los resultados de esta revisión pusieron de manifiesto efectos positivos estadísticamente significativos sobre el éxito de la primera lactancia materna, el estado de la lactancia al tercer día después del nacimiento, la lactancia materna uno a cuatro meses después del nacimiento, la duración de la misma, el dolor por ingurgitación mamaria, el estado de ansiedad materna y reconocimiento del neonato del olor de la leche de su madre

No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el estado de la lactancia 28 días a un mes después del nacimiento, maduración de la leche materna, percepción materna sobre lo adecuado de su aportación de leche o cambios en el peso del neonato (3).

No se han descrito efectos adversos perjudiciales del contacto piel con piel temprano en ningún ensayo clínico ni metaanálisis publicado hasta la fecha (1).


Efectos del metodo canguro sobre la lactancia materna .3

Efectos beneficiosos sobre la lactancia materna:
Comienzo de la lactancia materna

Los recién nacidos a término sanos utilizan un conjunto de conductas innatas específicas de especie inmediatamente después del parto cuando son colocados en contacto piel con piel; durante este periodo, conocido como “periodo de reconocimiento sensible, los neonatos y sus madres desarrollan pautas de interacción sincrónicas y recíprocas siempre y cuando el contacto sea íntimo e ininterrumpido (20).

En el estudio de Righard y Alade, en 1990, observaron durante las primeras dos horas post-parto a 72 niños nacidos de partos normales. El grupo control fue el grupo de separación (n=34), en éste el niño era colocado sobre el abdomen de su madre inmediatamente después del parto pero pasados 20 minutos se retiraba y se procedía a su antropometría, baño, vestido… y posteriormente se volvía a situar en contacto piel con piel con su madre.

En el grupo experimental o grupo de contacto (n=38) el neonato y la madre permanecían interrumpidamente en contacto durante por lo menos una hora. En este grupo se comprobó que tras una media de 20 minutos, los niños guiados por las señales olfativas y estímulos táctiles y térmicos característicos de este primer periodo de reconocimiento sensible, empezaban a reptar hacia los pechos, mostrando reflejos de arraigo tales como búsqueda y succión y en una media de 50 minutos lograban una succión correcta (24/38- grupo experimental vs 7/34-grupo control). (21)

En 1998 fue publicado el estudio observacional de Gómez Papi y cols. Este estudio fue realizado sobre una muestra de 908 recién nacidos a término colocados en contacto piel con piel al nacer y registraron el momento en el que éstos realizaban la primera toma espontánea. El 91% de los recién nacidos realizaron la primera toma espontánea en los primeros 60-70 minutos. La probabilidad ascendía a un 96 % para contactos más prolongados. Como conclusión establecieron que el contacto piel con piel puede durar todo el tiempo que la madre y el neonato necesiten, pero ha de ser como mínimo de 60-70 minutos para maximizar la probabilidad de que el recién nacido haga una toma espontánea (18,19).

El estudio Carfoot 2004 y Carfoot 2005 concluye que los neonatos que son sostenidos en contacto piel con piel presentan más del doble de probabilidades de lactar de forma exitosa durante la primera alimentación después del nacimiento que los neonatos sostenidos por sus madres y que son envueltos en una manta (OR 2,65; IC del 95%). (22,23). Estos resultados fueron confirmados posteriormente por Moore 2005 utilizando la Infant Breastfeeding Assessment Tool (IBFAT; Herramienta de Evaluación de la Lactancia Infantil) donde concluye que tanto el contacto piel con piel como la protractilidad del pezón de la madre contribuyen por igual a la variación en las puntuaciones del IBFAT (24).

Mizuno 2004 por su parte declaró que el contacto piel con piel produce un mejor reconocimiento del neonato del olor de la leche de su madre y una diferencia en la frecuencia de los movimientos de succión (25)

No obstante, es importante señalar como medida de control de los resultados que los factores contextuales también resultan críticos en el inicio de una lactancia exitosa; factores tales como la temperatura del paritorio, la privacidad, la ausencia de ruido, el estado materno y el apoyo y colaboración del personal sanitario en el propio método…son claves para lograr una eficacia en lo que a comienzo de lactancia materna respecta con la aplicación del contacto piel con piel inmediato.

Estado y duración de la lactancia

En los estudios consultados, se concluye que el contacto piel con piel precoz produce en términos generales un mejor rendimiento en lo que a duración de lactancia materna respecta con la excepción del estado de la lactancia de 28 días a un mes después del nacimiento (3).

Las madres de los neonatos de los grupos de contacto piel con piel estudiados presentan mayores probabilidades de lactar de uno a cuatro meses después del nacimiento, comparadas con las madres de los grupos control. Así queda reflejado en el metaanálisis de Sosa 1979 y Thomson 1979 en el que fueron incluídos un total de diez estudios con 552 pares de madre y neonato. En ocho de los diez estudios se obtuvo tal diferencia a favor de los grupos de contacto piel con piel si bien sólo alcanzó significación estadística en dos de ellos (26, 27)

Los resultados arrojados por los distintos estudios estiman que los neonatos de los grupos de contacto piel con piel lactaron por un promedio de 42,55 días más que los neonatos del grupo control. Los resultados fueron obtenidos de estudios llevados a cabo en diferentes países y entre mujeres pertenecientes a clase socioeconómica baja y alta (3, 28, 29).

De nuevo, tal como se comenta en el apartado anterior, el momento de llevar a cabo el contacto piel con piel resulta crítico, alcanzándose resultados óptimos en lo que a lactancia materna respecta cuando se lleva a cabo en el primer minuto de vida. Del mismo modo, el apoyo del personal sanitario (matrona generalmente) en el momento de la primera toma, así como la instrucción en la técnica resulta fundamental, ya que muchas madres se sienten inseguras sobre su capacidad para iniciar satisfactoriamente la lactancia.

Cambios madurativos de la leche materna e ingurgitación mamaria

Los estudios realizados hasta la fecha no han demostrado diferencias significativas en cuanto al grado de maduración de la leche materna, es decir, la evolución del calostro a leche madura o lactogénesis II.

La lactogénesis II, coloquialmente conocido como “subida de leche”, expresión del aumento masivo en la síntesis de los componentes de la leche tiene lugar habitualmente entre las 48 y 72 horas postparto. En estos momentos las madres suelen experimentar síntomas tales como rubor, calor, aumento del tamaño de las mamas y de su consistencia e incluso dolor ligero a moderado.

A pesar de que la evidencia demuestra que los cambios en la lactogénesis ocurren de igual forma y en el mismo periodo de tiempo con independencia de la aplicación del método canguro o no, dichos resultados no contradicen la recomendación de iniciar la lactancia lo antes posible.

La ingurgitación mamaria, producida por acumulación de leche en los alvéolos mamarios, produce a la madre molestias leves o intensas de tipo inflamatorio y dificulta el agarre del recién nacido al pecho; está relacionada entre otros factores con el retraso en las primeras succiones, así como en la limitación de la frecuencia y duración de las tomas. Entre los métodos que han demostrado una mayor eficacia para evitar la ingurgitación se encuentran el amamantamiento precoz y frecuente en una postura correcta (30). Según los resultados del estudio de Hill 1994, el dolor por ingurgitación medido mediante la Self Reported Six Point Breast Engorgement Scale (Escala de Hiperemia de las Mamas de Seis Puntos Autoinformada) fue menor para las madres del grupo de contacto piel con piel precoz que para las madres sin contacto al tercer día después del nacimiento (31)

CONCLUSIONES:

El método canguro o contacto piel con piel, entre la madre y el recién nacido inmediatamente tras el parto, es la norma biológica de la especie humana; su fundamento es sencillo: consiste en colocar al recién nacido desnudo sobre el torso descubierto de su madre en posición de decúbito ventral sin interponer ningún otro tipo de manipulación entre ambos durante un tiempo mínimo de 50 minutos para aprovechar todos sus efectos beneficiosos.

Históricamente, este método ha aportado protección, calor, estimulación y nutrición al lactante. Sin embargo, a pesar de sus ventajas y de lo sencillo y eficiente que resulta llevarlo a la práctica, el manejo médico perinatal de las últimas décadas ha impuesto un patrón de separación temprana de madre y neonato. No obstante, en los últimos años y tras las investigaciones llevadas a cabo con el objeto de evidenciar sus ventajas clínicas, la tendencia de las Maternidades de los países occidentales, siguiendo las recomendaciones de Organizaciones tales como la Sociedad Española de Neonatología, Ministerio de Sanidad, Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP), entre otras, es a recuperar la puesta en práctica de este sencillo procedimiento.

Los resultados hallados en la presente revisión han demostrado un efecto favorable estadísticamente significativo sobre el éxito de la primera lactancia materna, el estado y la duración de la lactancia materna de uno a cuatro meses después del nacimiento y menor frecuencia de ingurgitación mamaria.

Por otra parte, las madres a las que se hace partícipe de este método señalan altos niveles de satisfacción con la experiencia así como una una clara preferencia sobre este tipo de intervención en futuros partos que sobre la posibilidad de sostener al recién nacido envuelto en una manta.

Si bien los resultados apuntan a un claro efecto positivo del método canguro sobre la lactancia, es preciso mencionar que en dicho efecto intervienen otra serie de factores tales como el tipo de parto, la educación maternal recibida durante el embarazo, (la cual sin duda incide en el interés de la madre y su grado de implicación), el estado del recién nacido, y muy especialmente los efectos de la asistencia proporcionada por los profesionales encargados de atender el parto (matrona) en la enseñanza de la técnica de lactancia materna en la primera toma Esta condición resulta un componente insoslayable y sin duda sinérgico de los efectos del método canguro sobre la lactancia, cuyo efecto en las investigaciones consultadas supone una limitación metodológica en el sentido de ser sumamente difícil separar los efectos del contacto piel con piel de los efectos de asistencia profesional en este primer momento tan decisivo para una lactancia exitosa.


Efectos del metodo canguro sobre la lactancia materna .4

Por todos los beneficios demostrados en base a la evidencia científica, su indudable fundamentación biológica y por lo eficiente que resulta en términos generales, resulta recomendable establecer protocolos de actuación sobre la operativización del método canguro o contacto piel con piel inmediato en las Maternidades y la técnica de la lactancia materna, así como dar a conocer su relevancia entre los profesionales encargados del cuidado materno infantil

BIBLIOGRAFÍA:

1 Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. Ministerio de Sanidad y Política Social. MSPS; 2010.
2 Gómez Papi A, Baiges T, Batiste MT, Marca MM, Nieto A , Closa R. Método canguro en la sala de partos. An Esp Pediatr.1998; 48: 631–633
3 Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy new born infants (review).Cochrane database of systematic Reviews 2007,art.Nº: CD003519. Disponible en: URL: http://www.cochrane.org/ reviews/en/ab003519.html.
4 Shannon M, King TL, Kennedy HP. Allostasis: a theoretical framework
for understanding and evaluating perinatal health outcomes. Journal of
Obstetric, Gynecologic and Neonatal Nursing 2007;36(2):125-34.
5 Pilnik SD. El concepto de alostasis: un paso más allá del estrés y la homeostasis. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires. 2010; 30 (1): 7-12
6 Alberts JR. (1994) Learning as adaptation of the infant. Acta Paediatrica Supplement 397: 77-85.
7 Royal Collage of Midwives. Factores cuya eficacia ha sido demostrada. En Lactancia Materna: Manual para profesionales. Barcelona: ACPAM, 1994; 25-41.
8 Sánchez Luna M, Pallás Alonso CR, Botet Mussons F, Echaniz Urcelay I, Castro Conde RJ, Carbona E. (Comisión de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología). Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. An Pediatr (Barc). 2009; 71 (4): 350-7.
9 Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología. Recomendaciones de mínimos para la asistencia del recién nacido sano. An Es Pediatr 2001; 55:141-145.
10 Documento de consenso SEGO de asistencia al parto 2007. Disponible en http:// www.sego.es/
11 Lactancia materna: guía para profesionales. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Monografía de la Asociación Española de Pediatría (AEP) nº 5
12 González C. Manual práctico de lactancia materna. ACPAM 2ª ed. Barcelona; 2008. p. 46-47
13 Sánchez Luna M, Pallás Alonso CR, Botet Mussons F, Echaniz Urcelay I, Castro Conde RJ, Carbona E. (Comisión de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología). Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. An Pediatr (Barc). 2009; 71 (4): 350-7.
14 Doménech E, Rodríguez-Alarcón J, González N. Cuidados generales del recién nacido sano. Protocolos de la Asociación española de Pediatría. Madrid(España); 2008.
15 Ortiz J, Rodríguez-Miguelez J. Identificación y custodia del recién nacido. Protocolos de la Asociación española de Pediatría. Madrid(España); 2008
16 Ludington-Hoe SM. Thirty years of Kangaroo Care science and practice. Neonatal Netw. 2011 Sep-Oct;30(5):357-62. PubMed PMID: 21846634.
17 Erlandsson K, Dsilna A, Fagerberg I, Christensson K. Skin-to-skin care with the father after cesarean birth and its effect on newborn crying and prefeeding behavior. Birth. 2007 Jun; 34 (2):105-14.
18 Gómez Papí A, Baiges Nogués MT, Nieto Jurado A, y cols. Duración mínima del contacto piel con piel inmediato en el recién nacido a término. Comunicación personal, II Congreso Español de Lactancia Materna. Sevilla 2002
19 Gómez Papí A, Baiges Nogués MT, Batiste Fernández MT, Marca Gutiérrez MM, Nieto Jurado A, Closa Monasterolo R. Método canguro en sala de partos en recién nacidos a término. An Esp Pediatr 1998; 48: 631-633.
20 Porter RH: The biological significance of skin-to-skin contact and maternal odours. Acta Paediatr 2004; 93: 1560-1562
21 Righard L, Alade M: Effect of delivery room routines on success of first breast-feed. Lancet 1990; 336:1105-1107
22 Carfoot S, Williamson PR, Dickson R. The value of a pilot study in breast-feeding research. Midwifery 2004; 20(2):188-93. 2.
23 Carfoot S, Williamson P, Dickson R. A randomised controlled trial in the north of England examining the effects of skin-to-skin care on breast feeding. Midwifery 2005; 21(1):71-9.
24 Moore ER, Anderson GC. Randomized controlled trial or early mother-infant skin-to-skin contact and breastfeeding success. Journal of Human Lactation 2005; 21 (4): 488-9.
25 Mizuno K, Mizuno N, Shinohara T, Noda M: Mother-infant skin-to-skin contact after delivery results in early recognition of own mother’s milk. Acta Paediatr 2004; 93: 1640-1645
26 Sosa R, Kennell, JH, Klaus M, Urrutia JJ. The effect of early mother-infant contact on breastfeeding, infection and growth. In: Elliott K, Fitzsimons DW, editor(s). Breastfeeding and the mother: Ciba Foundation Symposium.
Vol. 45, New York: Elsevier Excerpta Medica, 1976:179-93.
27 Thomson ME, Hartsock TG, Larson C. The importance of immediate postnatal contact: its effect on breastfeeding. Canadian Family Physician 1979; 25: 1374-8.
28 Mahmood I, Jamal M, Khan N. Effect of mother-infant early skin-to-skin contact on breastfeeding status: a randomized controlled trial. J Coll Physicians Surg Pak. 2011 Oct;21(10):601-5
29 Mikiel Kostyra K, Mazur J, Boltruszco I. Effect of early skin-to-skin contact after delivery on duration of breastfeeding: a prospective cohort study. Acta Paediatr 2002
30 Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). An Pediatr (Barc) 2005; 63: 340-356
31 Hill P, Humenick SS. The occurrence of breast engorgement. Journal of Human Lactation 1994;10: 79-86