Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Principios de la Bioetica en la adolescencia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4427/1/Principios-de-la-Bioetica-en-la-adolescencia.html
Autor: MsC. Dra. Cecilia M. Castañeda García
Publicado: 14/06/2012
 

La palabra Ética tiene su origen en la antigua Grecia y se entendía como acción relativa a las costumbres. La Ética es la ciencia; la teoría de la moral y de la moralidad. La Ética investiga el problema del bien y del mal, establece el código moral de la conducta, señala, que aspiraciones o acciones son dignas, que conducta es buena, que método u acción humanista es el mejor, de ello dio muestra, hace mas de 2500 años, el filosofo griego Hipócrates con su Juramento, que aun consta como uno de los documentos deontológico más conocidos de toda la historia de la humanidad hasta el presente.


Principios de la Bioetica en la adolescencia .1

Principios de la Bioética en la adolescencia

MsC Dra. Cecilia M. Castañeda García. Master en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente. Especialista de Primer Grado Pediatría

INTRODUCCIÓN.

La palabra Ética tiene su origen en la antigua Grecia y se entendía como acción relativa a las costumbres. La Ética es la ciencia; la teoría de la moral y de la moralidad. La Ética investiga el problema del bien y del mal, establece el código moral de la conducta, señala, que aspiraciones o acciones son dignas, que conducta es buena, que método u acción humanista es el mejor, de ello dio muestra, hace mas de 2500 años, el filosofo griego Hipócrates con su Juramento, que aun consta como uno de los documentos deontológico más conocidos de toda la historia de la humanidad hasta el presente. (1)

Otro filósofo griego que introdujo valiosos aportes a la Ética como esfera del conocimiento, fue Sócrates, quien afirmaba que las personas se enriquecían con el razonamiento, pero especialmente basado en los principios morales. Todo ser humano, decía, puede enriquecer su propio razonamiento moral. (1)

La Bioética; como ciencia que constituye el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de la salud. Surge como una disciplina que humaniza el ejercicio práctico de la medicina y favorece un trato acorde a la dignidad humana. Su eficacia radica con certeza en la medida que se aplique bajo la luz de los principios y el respeto a los valores morales, según la concepción y el respeto al Juramento milenario de Hipócrates. (1,2,3)

El término de bioética es un neologismo, traducido del idioma inglés por Potter hace tres décadas a través de su libro Bioethics, Bridge to the future, es decir puente hacia el futuro, donde relacionaba las cuestiones éticas con las ciencias biológicas. (2,)

El siglo XX se considera como el "Siglo de la infancia" dada la gran transformación de toda la sociedad y el avance significativo en los derechos del hombre especialmente en lo referente a la infancia. Prueba elocuente de ello lo constituye la Ley de Protección a la Infancia (1904), el surgimiento en la ONU de la UNICEF (Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia), en 1947; la Declaración Universal de los Derechos de los Niños (1959); aprobación en la ONU de la Convención de los Derechos de los Niños (1989). (3, 4,5)

El niño desde la perspectiva de los derechos, se constituye en un ciudadano pleno, al cual se le debe respeto, consideración y protección y es el Pediatra el llamado a defenderlo, entre otros profesionales de la sociedad. (3, 7, 8,9)

El ejercicio de la Pediatría se fundamenta no solo en la relación médico-paciente, humanista y personal sino que en los actuales momentos está basada en los derechos fundamentales de la sociedad y en especial del niño y del adolescente, de tal manera que su ejercicio profesional está socializado. La práctica pediátrica está basada en la ética y sólidos principios morales.

El Pediatra se encuentra en una situación privilegiada para consolidar su afán de servicio, proporcionar beneficio y hasta rescatar de la muerte a niños en peligro. El Pediatra entre otros profesionales deberá de velar porque los Derechos de los Niños se observen y se respeten con independencia de que los mismos se encuentren redactados en leyes y/o disposiciones jurídicas.

En la bioética personalista existe el criterio de discernimiento entre lo que el Pediatra puede hacer desde el punto de vista técnico y lo que es éticamente lícito sobre la base del reconocimiento de la persona y de la ley natural. La bioética personalista promueve el valor de la vida y la defensa de la misma, respetando la dignidad humana y la recta conciencia moral. ( 14,15).

Los niños tienen una categoría y una dignidad excepcional por tanto corresponde al pediatra no solo ser un promotor de salud sino, además, un defensor de sus derechos constitucionales actuando a tenor al Decálogo auspiciado por la ONU, donde se especifican los derechos más importantes para el desarrollo normal y la preservación de la salud de todos los niños y las niñas.

La Convención de los Derechos de los Niños es un documento excelente y más avanzado que la Declaración Universal (Decálogo), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1959. Este documento incorpora elementos novedosos de la realidad infantil y la adolescencia tales como el maltrato físico, el abuso sexual, la pornografía, la explotación laboral, la libertad de expresión, de pensamiento, el derecho a la educación, la protección de la vida, la libertad de conciencia y religión, entre otros. (1, 2, 3, 4, 5,6, 16,17).

En Cuba existe una situación favorable para el desarrollo de la infancia y la adolescencia como resultado de la política mantenida durante 50 años, centrada en la justicia social y la equidad. El bienestar de los niños y niñas es un propósito inherente al proyecto social cubano. El respeto y la atención a sus derechos constituyen una estrategia que, de manera consciente y planificada, permite la proyección de acciones en favor de la infancia. (1,6)

Los indicadores que describen la situación de la infancia cubana son comparables con los indicadores que exhiben los países más industrializados y ricos del mundo. El compromiso político de nuestro país y la movilización social de todo el pueblo en beneficio de las niñas, niños y adolescentes unidos a la responsabilidad compartida y la participación de todos de manera multisectorial y descentralizada son las premisas fundamentales que han permitido responder a las metas propuestas en esta dirección. (16).

El Estado protege los derechos de la infancia mediante la Constitución de la República a través de los diferentes Códigos, Leyes y Decretos Leyes que de ella emanan. Entre éstos se encuentran, el Código de la Niñez y la Juventud, el Código de Familia, el Código Civil, y el Código Penal. Cuba tiene un gran número de medidas legislativas, judiciales, administrativas y de otra índole relacionada con los derechos del niño/a mediante las cuales se regulan los distintos aspectos relacionados con la maternidad, la paternidad y la filiación en general. (Colombié, 1992). (2, 3, 4,5)

Adscrita a la Asamblea Nacional del Poder Popular funciona con carácter permanente la “Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud, y la Igualdad de Derechos de la Mujer”, la que en materia de protección desarrolla sus funciones auxiliando al Parlamento y al Consejo de Estado para una mejor atención de la infancia, la adolescencia y la mujer.

A partir de los cambios socioeconómicos ocurridos en el país en la década del 90 y basado en los aportes que brindan los estudios e investigaciones jurídicas y sociales, se continúa modificando y adecuando el cuerpo de leyes que favorece a la población infantil.

El tema escogido para su desarrollo es la adolescencia y su relación con aspectos de la Bioética; pero, ¿se conoce realmente que es la adolescencia y cuáles son sus etapas? La Adolescencia es una etapa del desarrollo humano, variable cronológicamente, que transcurre entre la aparición de los primeros signos puberales hasta la madurez bio-psíquico-social y la independencia económica. El adolescente enferma poco, pero los cambios personales y del entorno le hacen susceptible a unos factores de riesgo que producen conductas de riesgo y provocan el aumento de la morbi-mortalidad en esta etapa. Por ello, se plantea la estrategia para el control de salud del adolescente, mediante la atención integral y multidisciplinaria, la exploración física, el cribado de enfermedades, la detección de factores de riesgo y la educación sanitaria dirigida a padres y adolescentes. Se establecen recomendaciones que se pueden adaptar y enmarcar dentro de las posibilidades de cada situación y ámbito de trabajo.

La adolescencia es una época de cambio y evolución, que transcurre entre la infancia y la consecución de una vida adulta e independiente desde el punto de vista físico, emocional y económico

Definir esta etapa de forma cronológica es difícil, ya que depende de las características socioculturales del propio individuo y de su entorno. Por lo tanto, lo adecuado sería hablar de adolescentes y no de adolescencia.

Hay diferentes clasificaciones, una de las más utilizadas es la que relaciona las diferentes etapas y su repercusión sobre los problemas de salud:

• Adolescencia precoz, de 10 a 13 años en mujeres y de 10 a 14 años en varones. Existe un rápido aumento del crecimiento y desarrollo sexual. Inicia la preocupación por su cuerpo e imagen. Disminuye el contacto con la familia. Comienza el razonamiento abstracto.

• Adolescencia media, de 13-16 años en mujeres y 14 a 17 en varones. Se caracteriza por el desarrollo puberal rápido (brote puberal) y se establece la individualidad mediante el distanciamiento emocional y psicológico de los padres. Se inician experiencias y contactos sexuales. El grupo marca las pautas de conducta.

Adolescencia tardía, de 16 a 21 años en mujeres y de 17 a 21 en varones. Preparación para la época adulta, se establecen los valores personales y se definen vocaciones.


Principios de la Bioetica en la adolescencia .2

Los adolescentes son personas sanas pero de riesgo elevado, tienen una morbilidad baja pero alta mortalidad, debido a la presencia de factores que propician actitudes de riesgo.

Los comportamientos adquiridos durante esta etapa en relación a la sexualidad, consumo de drogas, hábitos alimentarios, actividad física y habilidad para afrontar conflictos, durarán toda la vida, y según como se afronten, serán factores de riesgo o protectores. (18,19)

Partiendo de que en el ejercicio de nuestra práctica profesional como médicos nos corresponde satisfacer las necesidades de salud enfermedad en los adolescentes y atendiendo a las peculiaridades de este grupo etario, decidimos reflexionar sobre algunos aspectos, que en un momento determinado fueron motivos de controversias entre clínicos y pediatras debido a la no existencia de un Plan Integral de Atención a los adolescentes

Nuestro Sistema de Salud, pensando en el bienestar de los adolescentes ha creado un programa fundamentado en principios éticos que guardan estrecha relación con las características físicas, psicológicas y sociales de este grupo.

La relación médico-paciente en Pediatría, reúne tres componentes: el Pediatra, el Niño y su Familia y la Sociedad. El niño y su familia actúan guiados por el principio moral de autonomía; el pediatra por el de beneficencia; y la sociedad por el de justicia. El respeto por la autonomía no es equivalente a beneficencia.

Los principios éticos son intemporales y se basan en la ética natural cuyos objetivos fundamentales descansan en la dignidad personal, la libertad a la autodeterminación y el respeto a la vida humana. Toda vida humana tiene un valor igual a su dignidad y en tal sentido ambos merecen la misma protección. (7)

OBJETIVOS DEL TRABAJO.

GENERAL.

1. Relacionar los principios de la Bioética con la Adolescencia.

ESPECÍFICOS.

1. Describir aspectos de la relación médico paciente en la adolescencia.
2. Demostrar algunos aspectos clínicos más frecuentes en la adolescencia y su manejo de acuerdo a los aspectos bioéticos.

DESARROLLO.

1. PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA QUE SE RELACIONAN CON LA ADOLESCENCIA.

El ejercicio de la Pediatría se fundamenta no solo en la relación médico-paciente, humanista y personal sino que en los actuales momentos está basada en los derechos fundamentales de la sociedad y en especial del niño y del adolescente, de tal manera que su ejercicio profesional está socializado. La práctica pediátrica está basada en la ética y sólidos principios morales.

La ética médica se fundamenta:

• En la relación médico-paciente.
• Toma al médico como el eje rector de las decisiones.

Utiliza como principios:

• Curar el dolor.
• No dañar.
• Respeto al secreto profesional.

La Bioética se fundamenta:

• Sociedad.
• Equipo de salud-paciente.
• Las decisiones pueden ser tomadas por el Comité de Ética.
• El paciente toma parte en las decisiones.

Desde la década de los setenta se han desarrollado unos principios que rigen la conducta ética en medicina y que obran como aquello que hay que cumplir prioritariamente. Estos principios fundamentales de la Bioética se basan en la ética de mínimos: justicia y no maleficencia, y la ética de máximos: la autonomía y la beneficencia. (16,20, 21)

Así tenemos que el principio de justicia afirma que todos los seres humanos tienen iguales derechos para alcanzar su pleno desarrollo. Es dar a cada quien lo que le corresponde de acuerdo a lo que considera éticamente correcto o apropiado, esto conlleva a lograr la distribución equitativa de las cargas y de los beneficios que se generan en una sociedad y por lo tanto tomar medidas especiales para proteger los derechos y el bienestar de los más débiles, tales como, los niños y adolescentes.

En este apartado se incluyen los Derechos del Niño, cuyo texto oficial fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1959 y ratificados 30 años después en la Convención de las Naciones Unidas. Venezuela ha suscrito este Documento, que contempla aspectos tan complejos como el establecimiento del derecho intrínseco a la vida, protección contra toda forma de violencia, atención especial a niños privados de su medio familiar y protección contra todo tipo de explotación o abuso. La no maleficencia es el principio de no hacer daño, algunos autores la consideran incluida en el principio de la beneficencia. El principio de autonomía, el respeto por las personas, se basa en la capacidad del individuo de ser autónomo, de ser capaz de dar forma a su vida, de tomar sus propias decisiones de acuerdo a sus principios. Se respeta, pues, la capacidad de la autodeterminación de las personas y se protege a las personas con disminución de su autonomía, dependientes o vulnerables, como lo son los niños y adolescentes.

La beneficencia es la obligación que tiene todo ser humano de hacer el bien a los demás, causando el máximo de beneficios y el mínimo de daños. Es un principio amplio que de un lado destaca los elementos que implica una acción de beneficio como son, prevenir el mal o daño, contrarrestar el daño y hacer o fomentar el bien y por otra parte, insiste en la necesidad de omitir actos que puedan causar un daño o perjuicio.

Este último aspecto de la beneficencia es el que algunos autores expresan como un principio separado con la denominación de no maleficencia (no hacer daño), siguiendo lo que Hipócrates consignó como primordial en el ejercicio de la medicina con el dictum "primun non nocere", es decir: "primero no hacer daño". Se trata de la búsqueda del mayor bien para el paciente. (20,21)

2. ASPECTOS DE LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE EN LA ADOLESCENCIA.

No cabe duda que la relación médico paciente sigue siendo la base de una buena práctica médica. Los médicos que logran establecer una adecuada relación con sus enfermos obtienen mejores resultados en relación con el diagnóstico, tratamiento y satisfacción de las necesidades de sus pacientes que los que no lo hacen.

Esta relación entre el médico y el paciente se hace horizontal y simétrica y el enfermo tiene derecho a la decisión y consentimiento, viéndose el respeto a las personas. La información mira hacia el consentimiento y este se vuelve imposible sin aquella. Por lo que el consentimiento informado es el nuevo rostro de la relación medico paciente. En la relación medico enfermo intervienen ambos y además el personal y las autoridades del hospital, la seguridad social y la familia. Por tanto existen tres actores en el contexto bioético; el MEDICO, EL ENFERMO Y LA SOCIEDAD. El médico trata de curar, hacer el bien y por ello es dueño del principio de beneficencia y la no maleficencia el paciente defiende su derecho a la autonomía y la sociedad y el estado deben proteger el bien común, son dueños de la justicia. Cada uno tiene un significado moral muy específico. Las tres dimensiones son esenciales y deben estar presentes para esta relación.

En Pediatría se considera como paciente al niño y su familia, teniendo en cuenta sus valores y conlleva la responsabilidad por parte del Pediatra de ofrecer a los padres información adecuada y participación en decisiones terapéuticas. En el caso de los adolescentes deben asumir junto a sus padres la responsabilidad del cuidado de su propia salud de su familia y de su grupo social .En el adolescente hay que tener en cuenta que es una encrucijada de la vida humana, pues es un tiempo en búsqueda de las grandes aspiraciones , se despierta la sed a la perfección tanto física como emocional, es cuando se inicia la pubertad y la transformación del niño en adulto cuando se va adquiriendo la experiencia a conocer y probarse a si mismo y es por eso , que los médicos deben saber estas peculiaridades para su orientación y éstos afrontar exitosamente los problemas que se presenten. Desdichadamente no todos los profesionales de la salud saben abordar estas situaciones con la experiencia o madurez requerida y eso es motivo de daño que a veces es irreparable. (14,20,21)

CONSENTIMIENTO O DESACUERDO CON EL ACTO TERAPÉUTICO.

Generalmente cuando el desacuerdo sucede se debe a experiencias negativas propias o ajenas al adolescente y esto debe ser entendido, pues el profesional deberá ayudar a restablecer la confianza necesaria para lograr los resultados deseados


Principios de la Bioetica en la adolescencia .3

El consentimiento de los padres encuentra su justificación en la institución médica de la tutela, por lo cual aunque el adolescente siga siendo la persona titular de la responsabilidad de decidir ésta es transferida a los padres por la incapacidad del paciente para ejercerla. El Pediatra nunca podrá actuar respetando un desacuerdo inválido y cediendo ante los padres, éticamente no es responsable lo que haga el padre a sus espaldas, pero si es conocido debe evitarlo, ejemplo, abandonar un tratamiento, hecho este que irá en contra del paciente. En este caso de urgencia el pediatra actuará según la recta conciencia y en el interés único de la salud y la vida del adolescente aunque se viole el criterio de los padres, como por ejemplo la autorización de los padres de transfusiones en los testigos de Jehová. (22)

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

En las situaciones clínicas autonomía significa el derecho del paciente a dar un consentimiento informado, esto debe entenderse como un proceso gradual y verbal en el seno se la relación medico paciente, en virtud del cual el paciente acepta no someterse a una intervención diagnóstica o terapéutica, después de la información brindada por el médico sobre las intervenciones que se les va a realizar. Sus riesgos y beneficios y sus posibles alternativas. El consentimiento informado siempre es verbal, el documento que lo refleja es sólo la prueba documentada del proceso, el cual trata de garantizar como la información más relevante ha sido dada por el médico y recibida por el paciente. La información al paciente debe ser comprensible y relevante

En Pediatría el consentimiento es otorgado por los padres, quienes habitualmente son los representantes del paciente. Los adolescentes son capaces de tomar una decisión y a esta hay que darle valor y respetarla, ejemplo los adolescentes prefiere usar tabletas, jarabes al supositorio. Al referir discretos síntomas hay que darle valor a los de la madre que lo quiere siempre listo para lo que sea, pero hay que respetar siempre la voluntad del adolescente. Debemos consentir en los límites de una probada inocuidad tanto física como psíquica, oírlos y respetarlos pero encaminarlos al camino correcto. (23)

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.

En Pediatría de forma magistral lo describe el profesor Juan Pablo Beca en Formas y Procesos de Comunicación, son variados, siempre se considera al niño y a la familia como un todo y se tendrá en cuenta los distintos medios socioeconómicos con situaciones culturales variadas. Diversas estructuras o roles y valores familiares.

En los adolescentes la relación médico paciente adquiere especial característica. La confidencialidad de la información del paciente es prioritaria, hay temas propios de esta etapa de la vida que debe ser abordado y el adolescente debe asumir progresiva autonomía en las decisiones relacionadas con el cuidado de la salud. Por otra parte, esta autonomía tiene necesarios límites que establecerá el médico con claridad mientras armoniza la participación de la familia en los problemas de salud del adolescente.

La información completa al paciente es relativamente reciente en la práctica médica, pero esta debe ser más bien un proceso que un reto y debe hacerse con sentido de la oportunidad, aunque siempre se debe decir la verdad al enfermo. La información al adolescente debe ser siempre veraz pero no necesariamente completa, el médico deberá estar siempre en disposición de darle la oportunidad de preguntar y también le deberá responder adecuadamente sus interrogantes, pues la comunicación es sin duda la forma más efectiva del sufrimiento.

En cuanto a los padres al decirles la verdad, respetando sus capacidades de acogida juega un doble papel, se pone en primer lugar al corriente de la realidad de lo que debe estar absolutamente informado y en segundo lugar se les permitirá eventualmente tomar las medidas más adecuadas. (14,15,20,21)

CONCEPTO QUE TIENE EL ADOLESCENTE DE LA MUERTE.

Los adolescentes son más conscientes de una muerte próxima a la imaginada por los adultos, ya que las edades para adquirir el concepto de la muerte están entre los 8 y 11 años. Además han alcanzado horizontes en la vida, mueren muy angustiados cuando están conscientes y responden de manera similar al adulto, de morir en sus casas, en sus camas, su habitación, rodeados de personas queridas y que no los dejaran solos. Aunque a veces adquieren tonos más sentimentales que los adultos.

Por todo lo expuesto, queremos hacerle llegar el mensaje a nuestros profesionales de la salud, todos estos aspectos que hay que tener en cuenta para un buen equilibrio en todas las esferas, siempre teniendo en cuenta que somos seres biopsicosociales y que los adolescentes no pueden ser tratados como niños pero tampoco como adultos por lo que se merecen que les dediquemos todo nuestro tiempo, apoyo y nuestra reflexión. (24)

ABSTENCIÓN TERAPEUTICA.

Nuestro Sistema de Salud procura el bien del paciente y preservar la vida del enfermo como valor supremo del hombre. Sin embargo, la necesidad de tomar en consideración el bien del paciente durante el manejo de un proceso irreversible, plantea a veces el problema de enfrentar la decisión de abstenerse de continuar el tratamiento, esto ocurre cuando ante la muerte inevitable este sólo podría prolongar la vida y convertirán el morir en un proceso más largo y peor atendido en el plano humano y espiritual.

La abstención terapéutica es éticamente aceptable cuando el tratamiento es éticamente aceptable, cuando el tratamiento disponible puede resultar en una sobre vida demasiado corta, si esa prolongación limitada de la vida va unida al sufrimiento y cuando no permite al paciente participación, aunque sea mínima en la experiencia humana.

El Pediatra debe crear condiciones favorables para la toma de decisiones críticas pues los padres requieren apoyo emocional. Empatía y comprensión del equipo de salud y deben procurar que las decisiones sean conjuntas entre los médicos, padres y adolescentes, en el seno de una adecuada Relación Médico Paciente. (20,22)

3. ALGUNAS ALTERACIONES CLÍNICAS RELACIONADOS CON LA ADOLESCENCIA Y MANEJOS DE ACUERDO A LOS ASPECTOS BIOÉTICOS.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.

Como sabemos es una etapa donde existen diversos y profundos cambios en el niño que al final se convertirán en adulto, estos cambios debe ser del conocimiento de médicos, psicólogos, de los padres y de ellos mismos.

No existe otro momento después del primer año que estos hechos biológicos se producen tan rápido, sólo en el primer año de la vida y a esta edad el niño no va a crecer ni desarrollarse de una forma tan rápida por lo que se habla del estirón de la pubertad por lo que su retardo es fuente de grandes preocupaciones y ansiedades que den al traste con el equilibrio emocional de la familia toda, nunca será una época de calma y sosiego.

Otro factor importante que debe tenerse en cuenta es el estado de salud del jovencito que condiciona el momento de aparición de las modificaciones puberales y relacionado con los mismos. El buen estado nutricional es muy importante porque en estas etapas sus requerimientos serán mayores. Hay algunas enfermedades como el Asma bronquial, Diabetes Mellitus, Cardiopatías que suelen afectar el buen curso de las transformaciones de este período. (25)

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADOLESCENTES.

En este período las necesidades nutricionales son mayores y cuando estos no están cubiertos en forma apropiada, los adolescentes se vuelven vulnerables a muchas infecciones, por lo que hay una gran responsabilidad de los padres y médicos de garantizar una dieta que satisfaga estos requerimientos.

En el adolescente obeso la relación del médico y los padres se tiene que estrechar mas siendo el médico el gran orientador del debido hábito dietético de acuerdo a esta etapa , pero también tiene que haber una cooperación por parte del adolescente en conjunto con sus padres para evitar las complicaciones que esto conlleva como la Hipertensión Arterial, trastornos ortopédicos, afecciones de la piel, alteración del metabolismo del azúcar y las grasas, y mal funcionamiento viscerales y limitaciones en sus actividades diarias que desajustan el desarrollo , impidiendo realizar actividades deportivas y sociales como sus coetáneos (25).

Todo esto es reversible si se hace un tratamiento oportuno y sostenido, y evitable si hay una labor preventiva y sistemática por parte del equipo de salud en la Atención Primaria de Salud predeterminando por estos, los factores de riesgo de este adolescente.

El régimen dietético no puede ser estricto porque el adolescente está en constante crecimiento y desarrollo de forma acelerada, el tratamiento debe de ajustarse de acuerdo al período inicial, del medio y final de la adolescencia.

El equipo de salud debe ser orientado y darle apoyo integral al jovencito, logrando una magnífica relación médico paciente con las visitas periódicas a su hogar y una buena acogida en su grupo escolar, en la cuadra y motivarlos a una actividad integral en todos los aspectos de la vida.


Principios de la Bioetica en la adolescencia .4

AFECCIONES DE PIEL

Determinar la presencia de acné, hirsutismo y otras dermatitis comunes del adolescente, eczemas, verrugas, cicatrices, así como la presencia de tatuajes y anillados corporales. Realizar el diagnóstico precoz y la prevención de enfermedades informando sobre los riesgos para la salud y la necesidad de medidas higiénicas adecuadas

Acné, es la alteración de la unidad folículo pilo sebáceo que produce una hipersecreción sebácea. Los comedones en la cara son el primer signo. No es un problema banal, ya que en ocasiones tiene consecuencias desfavorables en la imagen del adolescente. Es un proceso que puede seguir un curso leve y breve o durar muchos años. Se debe hacer el diagnóstico diferencial con adenomas sebáceos, verrugas planas, hidradenitis supurada. Se recomienda no manipular las lesiones, Mantener una higiene adecuada, no utilizar cosméticos grasos y tratamiento farmacológico en algunos casos.

Los tatuajes, escarificaciones, anillados corporales, se realizan para seguir una moda o por sugerencia directa o indirecta de amigos o compañeros para tener la aprobación del grupo. Los tatuajes son dibujos que se efectúan en la piel mediante inyección de pigmentos con agujas hipodérmicas

Las escarificaciones son escisiones en la piel que al cicatrizar forman un tatuaje. Se han observado en algunas ocasiones en nuestro medio, pero es más frecuente verlo en personas del continente africano, ya que es una práctica común para establecer el paso de niños a adultos, por pertenecer a una etnia o simplemente por estética.

Los anillados corporales o “piercing”, son perforaciones en diversos lugares del cuerpo, cartílagos nasales, auriculares, pezones, lengua, para introducir un pendiente. La cicatrización puede oscilar entre dos meses y un año. Se recomienda realizar educación sanitaria informando del riesgo de hipersensibilidad a los colorantes, la posibilidad de transmisión de enfermedades e infecciones si no se utilizan las medidas higiénicas pertinentes y de la formación de queloides, así como del riesgo de pérdida del sentido del gusto en los anillados de la lengua. (25,26,27)

SALUD BUCO-DENTAL

Se realizará prevención primaria y detección precoz de caries, abscesos, gingivitis y problemas de oclusión. Se recomendará el cepillado dental sistemático y las revisiones periódicas con el odontólogo, así como evitar los alimentos cariogénicos. (25,26)

CARDIOVASCULAR

Se realizará detección precoz de los factores de riesgo cardiovascular, hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo, tabaco y alcohol. Se recomendarán hábitos nutricionales adecuados.

Se realizará auscultación cardiaca, descartando la presencia de ruidos sobreañadidos y soplos, se valorarán frecuencia cardiaca y pulsos periféricos.

La Ateromatosis es un proceso que se inicia en la infancia y que afecta a todas las personas en mayor o menor grado. Se realizará su prevención mediante la detección y tratamiento precoz de los factores de riesgo cardiovascular: Hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo, tóxicos (tabaco, alcohol, drogas).

El objetivo de la medida de Tensión Arterial en los adolescentes es identificar a aquellos que sean susceptibles de desarrollar una hipertensión arterial (HTA) en la edad adulta. Se dejará reposar tumbado y relajado al adolescente de 3 a 5 minutos; posteriormente, se sentará y se procederá a medir la TA con el manguito de tamaño adecuado y el esfigmomanómetro calibrado, y se registrará de acuerdo a las gráficas de edad y talla según las diferentes edades.

• Presión arterial normal (tensión arterial sistólica (TAS) y tensión arterial diastólica (TAD) ≤percentil 90 para edad y sexo).
• Riesgo de hipertensión arterial (HTA) (tensión arterial sistólica (TAS) y/o tensión arterial diastólica (TAD) percentil entre P90 y P95), se controlará cada
6 meses.
• Hipertensión arterial (HTA) (tensión arterial sistólica (TAS) y/o tensión arterial diastólica (TAD) percentil ≥95); en ausencia de obesidad, derivar para estudio y seguimiento.

En P arteriales > percentil 90, se realizarán 3 mediciones con una semana de intervalo, calculando después el promedio de las 3 determinaciones. (25,26)

Esta enfermedad como tiene varios factores de riesgo y que a su vez provoca otras complicaciones que pueden ser invalidantes hay que insistir en su prevención y manejo adecuado con estos pacientes ya que a estas edades comienzan a realizar dietas para bajar de peso, hacen comidas chatarras, comienzan los hábitos tóxicos como fumar, tomar bebidas alcohólicas y hay que hacer una labor ardua en cuanto a la prevención de todos estos factores de riesgo mediante una relación médico paciente adecuada y que ellos participen directamente , sensibilizándolos con este tema.

MUSCULO ESQUELÉTICO

La escoliosis y la enfermedad de Scheuerman son las patologías más prevalentes de esta época. El diagnóstico y tratamiento precoz evita que progresen y se conviertan en enfermedades deformantes e incapacitantes

Estas deformidades son invalidantes para algunas actividades físicas del adolescente y además psicológicamente hay un afectación que puede repercutir en el buen desarrollo del mismo, y si no son bien tratados y orientados pueden repercutir en su buen desarrollo biopsicosocial. (26,27)

TÓRAX.

Auscultación respiratoria, simetría del tórax, exploración de mamas., son los aspectos más importante a la exploración de estas edades ya que puede haber asimetría de las mamas, ginecomastias y todo esto es explicable como fenómenos fisiológicos que suceden de forma normal y hay que orientar a los padres y adolescentes explicándole el carácter fisiológico de estos procesos. (26)

EXAMEN GENITAL.

Se determinará el grado evolutivo de Tanner, exploración de genitales externos, valorando exudados. Examen de mamas, hipotrofia, hipertrofia, ginecomastia.

En mujeres

Determinación del grado de desarrollo puberal a través del estadio de Tanner.

Se detectarán disfunciones menstruales. La menarquía se sitúa entre los 10 y 16 años. Pero no se establece una regularidad hasta 2 años después de la menarquía.

Se recomienda un examen ginecológico anual en todas las adolescentes sexualmente activas. Ecografía mamaria en caso de nódulos. Estudio y derivación si no hay caracteres secundarios en el período establecido. Se instruirá sobre la menstruación y la higiene personal

En hombres

Determinación del grado de desarrollo puberal a través del grado evolutivo de Tanner. El inicio de los caracteres secundarios se inicia con el aumento del volumen testicular. El límite de la pubertad se sitúa entre los 9 y 14 años. Se explorarán genitales evaluando el volumen testicular, las adherencias balanoprepuciales o fimosis, los nódulos testiculares, posibilidad de varicocele, los exudados uretrales. Se recomienda instruir en la técnica de la autoexploración. Estudio y derivación en caso de que no haya caracteres sexuales secundarios en el período establecido. (25,26,27)

SEXUALIDAD.

Es una parcela de la condición humana que según se plantee puede ser un factor de riesgo o un factor protector de la salud en el adolescente. Se realizará prevención de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual. Se favorecerá la manifestación de dudas sobre tendencias sexuales. Estos aspectos son muy importantes manejarlos de forma adecuada tanto por parte de los padres como del equipo de salud, y si no existe una buena relación médico de familia como del Pediatra que los atiende no puede fluir la información y orientación adecuada. (25)

HÁBITOS TÓXICOS.

Preguntar sobre el consumo de drogas legales o ilegales. Informar sobre los efectos de estos productos. Coordinarse con servicios de salud mental cuando se sospeche que el consumo de estos productos entraña riesgo para la salud mental o física.


Principios de la Bioetica en la adolescencia .5

Preguntar por el consumo de tabaco, alcohol, drogas de diseño y medicamentos psicotropos. Detectar los factores de riesgo individuales, baja autoestima, carencia de habilidades de comunicación y de trabajo en equipo, falta de autocontrol, poca tolerancia a la frustración, ausencia de alternativas de ocio, estilo de vida poco saludable, desorientación evolutiva y laboral, bajo rendimiento escolar o laboral.

Realizar una detección precoz para evitar las consecuencias en una etapa posterior.

Se recomienda dar consejo sobre tabaquismo pasivo y activo. Informar sobre las consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas de una manera realista y objetiva, ajustándolo a su relación con otras conductas de riesgo.

Derivar a salud mental cuando se sospeche que pueda existir peligro para la salud física o psíquica. (25)

CONCLUSIONES.

La Bioética es solamente la respuesta a los desafíos actuales de la ciencia y la tecnología aplicada a los seres humanos, el enfrentamiento de la cultura, de la vida, con la muerte.

En nuestro medio este tema debe alcanzar la atención que merece por lo que es deber nuestro educarnos a nosotros mismos y a nuestros estudiantes, en la ética que les permita adquirir hábitos y aptitudes positivas y trasmitirlos.

Debemos adquirir los conocimientos prácticos y filosóficos necesarios para comprender los aspectos; éticos de su labor para poder adoptar posturas y tomar decisiones que respeten los valores y derechos de los pacientes, en nuestro caso de los adolescentes. Tener en cuenta que a estas edades hay que abordarlos con naturalidad, en forma respetuosa, con cortesía y amabilidad,

De acuerdo a las características de este grupo etáreo hemos llegado a la conclusión de la necesidad que existe de lograr una buena relación medico paciente para obtener éxitos en nuestro resultado final, ya que a los adolescentes no les resulta fácil visitar al médico, mucho menos cuando a este van también niños pequeños y además no cooperan correctamente. Crecimiento y desarrollo al igual que su estado nutricional son aspectos fundamentales para el manejo de los adolescentes ya que repercute socialmente en ellos, acarreando un manejo adecuado de los mismos.

Nuestro Sistema de Salud ha realizado, una labor hermosa al darle el lugar que le corresponde a estos pacientes, pues se debe seguir por el camino de su bienestar a plenitud, que conozcan su lugar, que son comprendidos, y que su sociedad lo sepa identificar como lo que son realmente, que son un grupo etáreo diferente con características complejas pero comprendidos y que realmente no son niños ni adultos, simplemente luchar por una adolescencia feliz.

Hemos hecho el análisis de la relación de aspectos bioéticos en la etapa de la adolescencia, donde analizamos que todos los principios de la bioética se cumple en esta edad de forma diferente a los pacientes pediátricos de menor edad ya que en estas edades hay que contar con ellos, ellos participan en las decisiones en cuanto a las terapéuticas impuestas y procederes que se les indican. Sus padres o tutores determinan en estos aspectos pero a ellos hay que tenerlos también en cuenta.

Valoramos en los adolescentes tanto por parte del Pediatra como por el Médico de Familia que hay enfermedades y alteraciones propias de esta edad que hay que darles una orientación adecuada para su tranquilidad y conocimiento sobre las mismas y que si no se logra una adecuada relación médico paciente no se logran.

RECOMENDACIONES

1. Mantener el Programa Nacional de Salud para la Adolescencia, donde su atención sea diferenciada en relación con otros pacientes pediátricos de edades más pequeñas.
2. Que el personal de salud tenga presente todos los aspectos bioéticos ya expresados en este trabajo.
3. Que se le imparta este conocimiento desde la formación profesional del personal médico y paramédico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Loene S. Bioética en la pediatría general. Medicina y ética. 1992;3(4):391-407.
2. Diccionario Academia Avanzado de la Lengua Española. Fernández Ed. México. 1993.
3. Limón LL. Los derechos del niño. Memorias 2000 III Congreso Nacional Latinoamericano y del Caribe de Bioética. México, s.f. 1999:403-07.
4. Carta de Derechos del Niño. Asamblea General de la ONU, 20 de diciembre de 1959.
5. Convención sobre los Niños. Asamblea General de la ONU. 20 de noviembre de 1989.
6. García GE. Los derechos de los niños. Cuadernos de bioética. 2000; 1:88-94
7. Benavides VL. Bioética. Enfoques pediátricos seleccionados. PAC pediatría- Programada dc Actualización Continua en Pediatría. 1999; 5:9-12.
8. Vega J, Castilla A, Martínez-León A. Et al. Relaciones entre bioética, deontología medica y medicina legal. Modelos de referencia de la bioética. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. 1994;32:209.
9. Aula Atención Primària. Guia d´atenció al´adolescent sa. Institut Catala de la Salut;1999.Guía de actividades a realizar en la visita de atención al adolescente sano y que es de utilidad para los diferentes colectivos que trabajan en Atención Primaria.
10.Cruz M et al. Tratado de Pediatría. 2 vols. 8ª ed. Madrid: Ergon; 2000.
Tratado de Pediatría.
11. Guía de la American Medical Association para actividades preventivas en el adolescente (GAPA). Recomendaciones y fundamentos. Madrid: Díaz de Disponible en: http:/www.ama-assn.org/adolhth/ adolhlth.htm.
12. Informe sobre la salud en el mundo. Definición y evaluación de los riesgos para la salud. OMS. 2002. Disponible en: www.who.int/whr/2002/en/Chapter25.pdf
13. Neistein LS. Salud del adolescente. Barcelona: Prous editores; 1991. Libro clásico e indispensable de la medicina del adolescente.
14-Cabrera. ética clínica pediátrica. Dos modelos de análisis, Boletín del Hospital san Juan de dios 1994.173-178.
15-Acta e. algunos conceptos sobre ética de pediatría, Revista Cubana de Pediatría 1984, 55,(3)212-215.
16-Acosta Sariego, José r. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana 1997.
17. Bertomeo mj. Vidiella, g. Persona moral y derecho de la salud. Cuadernos de programa regional de bioética4;45-67.1997.
18. Valdés J. Examen físico del adolescente. Libro de ponencias del XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente. 2002. p. 44- 5.
19. www.safepiercing.org/app.html.
20.. García D. Los cambios en la relación medico paciente, medicina clínica Barcelona. 1959.93; 100 a 102.
21.Beca JP. Relación medico paciente en Pediatría. Revista Cubana de Pediatría.1994.65, 242- 246.
22. Bravo lm. Beca jp y bochhatey ag, Abstinencia Terapéutica. Revista Chilena de Pediatría, 1995, 66 (1)55-58.
23. Rodríguez a. y Martinón JM. El consentimiento informado en Pediatría. Cuadernos de bioética, 1995, (22) 188-189.206.
24. Centeno C. Vega J y Martínez, Bioética de la Situación Terminal de Enfermedad, 1992; 47.
25. Consuegra Núñez R. J. Problemas Médicos de los adolescentes 1986.Ciudad Habana.
26. The fourth report on the diagnosis, evaluation and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics 2004; 114: 555-76.
27. US Preventive Services Task Force. Guide to Clinical Preventive Services. 3ª ED. 2000-2003. Disponible en: http:ahcpr.gov /clinic/uspstfix.htm.