Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Estudio cualitativo y analitico observacional sobre el programa de tabaco en un centro de Salud de Atencion Primaria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4470/1/Estudio-cualitativo-y-analitico-observacional-sobre-el-programa-de-tabaco-en-un-centro-de-Salud-de-Atencion-Primaria.html
Autor: Dra. Enriqueta Jiménez Cuadra
Publicado: 28/06/2012
 

Estudio cualitativo, analítico y observacional, que analiza el programa del tabaco en diversas consultas de una unidad de gestión clínica, con una muestra de 78 personas, entre hombres y mujeres de 18 a 85 años, utilizando un muestreo probabilístico al azar. Metodología cualitativa, utilizando el test de Fagërstrom. Observados durante el año 2011 y 5 primeros meses de 20012. Metodología estadística Excel, diagrama de barras para analizar el número de casos. Se calculan Frecuencias absolutas y relativas.


Estudio observacional sobre el programa de tabaco en un centro de Salud de Atencion Primaria .1

Estudio cualitativo y analítico observacional sobre el programa de tabaco en un centro de Salud de Atención Primaria

Jiménez Cuadra, Enriqueta (Centro Salud Antequera)

Palabras clave: tabaco, medicina, paciente.

RESUMEN:

Estudio cualitativo, analítico y observacional, que analiza el programa del tabaco en diversas consultas de una unidad de gestión clínica, con una muestra de 78 personas, entre hombres y mujeres de 18 a 85 años, utilizando un muestreo probabilístico al azar. Metodología cualitativa, utilizando el test de Fagërstrom. Observados durante el año 2011 y 5 primeros meses de 20012. Metodología estadística Excel, diagrama de barras para analizar el número de casos. Se calculan Frecuencias absolutas y relativas.

KEY WORDS: Tobacco, medicine, patient

ABSTRACT: It is a qualitative, analytical study and observacional, that analyzes the program of the tobacco in diverse consultations, of a unit of clinical management, whit a sample of 70 persons, man-to-man and women from 18 to 85 years, using a sampling probabilistic at random. Qualitative methodology, using Fagëstrom´s test. Observing during the years 2011 and the first 5 months of 2012. Statistical Methodology Excel, digrama of bars to analyze the number of cases. There are calculated absolute and relative frequencies.

JUSTIFICACIÓN ESTUDIO:

Está justificado éste estudio y después de haber revisado (1) la bibliografía del tema por el enorme interés que suscita el tabaquismo en la consulta de Medicina Primaria, por sus consecuencias. 

programa_tabaco_salud/tabaco_salud_decide

Aunque el consumo de tabaco comenzó en las sociedades occidentales, hace 500 años, fue la aparición de cigarrillos manufacturados en 1865, y la extensión de su uso en las dos guerras mundiales, lo que condicionó que pasara a ser un problema epidémico de graves consecuencias médicas y económicas.

La capacidad (2) del tabaco para producir dependencia, tanto psicológica como farmacológica, está bien establecida, y ha sido reconocida por organismos como la OMS, (1974) y la American Psychiatric Association (1980).

El tabaco es la primera causa prevenible muerte, enfermedad e incapacidad en las sociedades industrializadas.

La forma más habitual de consumir tabaco es fumar cigarrillos. El humo de los cigarrillos es un aerosol que se produce por la combustión incompleta de las hojas del tabaco. Está compuesto por una fase gaseosa y una fase de partículas. La mayor parte de fase de partículas la constituyen el alquitrán, la nicotina y el agua. El alquitrán es el residuo que queda tras la extracción del agua y la nicotina de la fase de partículas, y está constituido principalmente por un conjunto de hidrocarburos aromáticos policíclicos formados durante la combustión del tabaco.
 
La nicotina es un alcaloide que tiene una estructura similar a la acetilcolina, y que actúa en los mismos receptores que ésta, produciendo una estimulación ganglionar primaria y una depresión posterior. Por lo que se refiere a la fase gaseosa, el monóxido de carbono interfiere con el transporte y la utilización de Oxígeno, y otros componentes de ésta fase actúan como potentes ciliotoxinas e irritantes respiratorios. Existen sustancias iniciadoras y promotoras de la carcinogénesis así como cocancerígenas en el humo del tabaco.

EPIDEMIOLOGIA: 

programa_tabaco_salud/muertes_atribuibles_tabaco

El consumo de tabaco es la segunda causa de muerte (3), actualmente a nivel global.

Mata a más de 5.000.000 de personas cada año en el mundo, un 10% del total de muertes de adultos aproximadamente. Si las tendencias actuales en relación a su consumo continúan, incorporación masiva de los países no industrializados, población importante de adolescentes y jóvenes que comienzan a fumar, se estira que en el año 2015 serán 6,4 millones las que morirán anualmente por su causa. Se observa una clara reducción en la mortalidad atribuible en hombres, mientras que en las mujeres se observa un ascenso continuado de las muertes atribuibles en los últimos años. Dos tercios de las muertes atribuibles al tabaquismo en España, fueron producidas por cuatro causas: cáncer de pulmón (28,8%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (20%), cardiopatía isquémica (12,4%), y enfermedad vascular cerebral (8,9%).

El consumo de tabaco es una causa conocida o probable de más de 25 enfermedades, incluyendo cánceres de pulmón y de otras localizaciones, enfermedad coronaria, accidente vascular cerebral, enfisema y otras enfermedades pulmonares crónicas. La susceptibilidad individual al humo del tabaco, es muy variable, dependiendo de la edad de inicio, la duración, la intensidad y el tipo de exposición, los factores genéticos, las exposiciones ambientales y ocupacionales, el uso de fármacos, y los factores de riesgo y las exposiciones coexistentes. El tabaco es la primera causa prevenible de muerte, enfermedad e incapacidad en las sociedades industrializadas.

OBJETIVOS DE ÉSTE ESTUDIO:

• Observar la incidencia del sexo con respecto al tabaco.
• Observar los porcentajes de mujeres en este estudio, adictas al tabaquismo, y con alta dependencia de nicotina.
• Observar el porcentaje de mujeres con baja dependencia de la nicotina, y no adictas al tabaquismo.
• Observar el porcentaje de hombres en este estudio adictos al tabaquismo, con alta dependencia de nicotina.
• Observar el porcentaje de hombres en éste estudio no adictos al tabaquismo con una baja dependencia de nicotina.

MUESTRA:

Es una muestra de 70 personas, de 18 a 85 años, procedentes de diversas consultas, en una unidad de gestión clínica, utilizando un muestreo probabilístico al azar.

DISEÑO:

Estudio cualitativo, analítico y observacional.

LUGAR ESTUDIO: Unidad de gestión clínica.


Estudio observacional sobre el programa de tabaco en un centro de Salud de Atencion Primaria .2

METODOLOGÍA: Método estadístico Excel con diagrama de barras para analizar el número de casos. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. Se observaron los pacientes durante el año 2011 y 5 primeros meses de 2012.

n=78, mujeres=43, hombres=35

Metodología cualitativa: Se encuestaron los 78 sujetos que constituían la muestra, los datos se obtuvieron de historias clínicas informatizadas y con el previo consentimiento informado. Se utilizó el test de Fagerstrom, que consta de 6 ítems, que pueden ser sí u no en la respuesta, con una puntuación. Se puntúa sobre 10 puntos. Puntuación mayor a 6, refleja alto grado de dependencia de la nicotina, e inferior a 6, baja dependencia de la nicotina.

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES: Se ha regulado el estudio por la legislación actual del consentimiento informado, y la ley que regula los aspectos éticos de la investigación.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

- En la muestra, n=78, el 45% del porcentaje encuestado es hombre y el 55% del porcentaje encuestado son mujeres.
- En las mujeres, n=43, del 55% encuestado se observó, que el 81%, tenía baja dependencia a la nicotina, y el 19%, desde 6 a 8 puntos, tenía alta dependencia de la nicotina.
- En la muestra n=35, se observo del 45% de hombres encuestados, que el 86% de los hombres daban como resultado: baja dependencia a la nicotina, y el 14% daba alta dependencia a la nicotina, con una puntuación que oscilaba de 6 a 9.
- En el estudio intervinieron más mujeres, que hombres. Se observaba una más ligera adicción a la nicotina en mujeres que en hombres.

PROCESO DE DEJAR DE FUMAR: Se considera (4) que dejar de fumar es un proceso con varias etapas, que requieren un proceso de tiempo largo. Una persona que deja de fumar debe pasr por las siguientes etapas sucesivas: precontemplativa, contemplativa, determinación.

ACTUACIÓN DESDE LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA: La consulta de Atención Primaria, ofrece una de las mejores oportunidades para la identificación, tratamiento, seguimiento y derivación, cuando sea necesario de las personas que fuman. La relación entre el profesional sanitario, y el paciente, y alguna de sus características especificas como la longitudinalidad, crea una situación en que el paciente está más receptivo, a los consejos sobre la salud. Los profesionales sanitarios, tienen un papel importante como modelo de conductas saludables en la comunidad en que trabaja. Es muy importante que abandonen el consumo de tabaco, o no fumen en público, informen y eduquen a la comunidad y muestren una actitud inequívoca en contra del tabaco.

BIBLIOGRAFÍA:

1) A. M. Zurro, J. F. Cano Pérez, pgs:876-890, Atención Primaria, v1, Editorial Elsevier 2008, sexta edición.
2) C. CABEZAS Peña, et al, pgs: 876-878, Atención Primaria, v. 1. Elsevier. 2008,
3) ATENCIÓN Primaria, v 1, A. m. Martín Zurro, pg:876.
4) pgs:882-890. J. F, Cano Pérez et al, Aten. Prim.,v.1, sexta edición.