Comportamiento psicolaboral del personal de Enfermeria en una Unidad de Cuidados Intensivos
Autor: Lic. Zulema Sánchez Acosta | Publicado:  11/07/2012 | Psicologia , Enfermeria , Medicina Laboral , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Articulos | |
Comportamiento psicolaboral del personal de Enfermeria en una Unidad de Cuidados Intensivos .3

Tabla 3. Nivel Profesional del personal que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos

comportamiento_psicolaboral_enfermeria/nivel_profesional_capacitacion

Fuente: Encuesta aplicada

Según los datos recogidos, de los 33 enfermeros intensivistas pediátricos que conforman el servicio la mayor parte de las féminas presentan entre 21 y 25 años de trabajo (21.2%), no comportándose de la misma manera en el sexo masculino que presenta un 3.0%, casi todo el resto de la muestra estuvo distribuida de forma homogénea entre 1 y 15 años de trabajo en ambos sexos.

Tabla 4. Aspectos psicológicos y físicos negativos que se presentaron en el personal de Enfermería

comportamiento_psicolaboral_enfermeria/aspectos_psicologicos_fisicos

Fuente: Encuesta aplicada

En cuanto al nivel profesional del personal que está vinculado a este servicio tenemos que 93.9% del personal ha culminado o se encuentra realizando la licenciatura, de ellos 26 mujeres (78.8%) y 5 hombres (15.2%); el 51.5% han recibido entrenamiento en reanimación cardio pulmonar y el 45.5% pos básico en terapia intensiva. Podemos observar que sólo 9.1% (3 féminas) están cursando la especialidad.

Al analizar las alteraciones psicológicas que se presentaron, específicamente en el caso de la ansiedad y la depresión según la aplicación de los cuestionarios (Anexos 2 y 3), se observa que el 48.4% mostró ansiedad, 36.4% correspondiente al sexo femenino y 12.1% a los masculinos; la depresión estuvo presente en el 30.3% de los enfermeros intensivistas. El 12.1% manifestó ambas, es decir, ansiedad y depresión al unísono, y vale destacar que sólo 3 de ellos, que representa un 9.1%, no reveló ninguna alteración.

Continuando el análisis de la tabla 4, podemos observar que la falta de motivación estuvo presente en el 90.9% de los entrevistados, haciendo referencia a ello 6 de los 7 que conforman el sexo masculino y 20 de las 26 mujeres. Es importante reflexionar acerca de que el 60.6% del total de los encuestados presentaron agotamiento físico, tanto en el sexo femenino como en el masculino (45.5% y 15.2%, respectivamente).

Otro de los factores que influyó de forma negativa fue el agotamiento mental con un 9.1% en los hombres y un 39.3% en las mujeres.

Percibimos que refirieron inconformidad con la labor que realizan 33.3% del personal e irritabilidad, representado por un 30.3%. En menor por ciento se presentaron sensación de fracaso (29.3%), desespero (21.2%), inseguridad, angustia e indiferencia (18.2%) y miedo sólo en un 12.1%.

Discusión

1- Sin embargo, en un estudio realizado por Bustinza y colaboradores (31) se percibe que el sexo masculino predominó sobre el sexo femenino y el grupo etáreo que prevaleció fue el de 37-45 años. En nuestro trabajo vimos que labora un personal relativamente joven y que la mayoría son féminas dado fundamentalmente por las oportunidades y condiciones de trabajo que disfruta la mujer en nuestro país, y por su afinidad en el trato y trabajo con niños, por su psicología, por su delicadeza, en fin por todas esas cualidades que caracterizan a la mujer cubana.

2- Esto se corresponde en cierta medida con otros estudios realizados por otros autores (31,48,51) donde un gran número de enfermeros se encuentran entre los 11 y 20 años de servicio en Unidades de Cuidados Intensivos. Nosotros somos de la opinión que el mayor grupo de enfermeros que labora en el servicio en nuestra investigación, tiene entre 21 y 25 años de graduados con mucha más experiencia laboral, a pesar que tienen poco tiempo de trabajo en el servicio por cuanto este requiere de una preparación previa que solo se logra con los años de trabajo no obstante su desempeño es adecuado.

3- No es posible hacer una comparación de estos aspectos con otras investigaciones pues no se recoge nada al respecto en la bibliografía consultada, sin embargo, es menester señalar que el nivel de capacitación influye no sólo en la satisfacción laboral del personal de Enfermería sino en la calidad de los procesos que puede proporcionar el mismo, principalmente en los aspectos técnicos del proceso de atención de Enfermería, pues le brinda además de un enorme caudal de conocimientos la posibilidad de confianza y seguridad en sí mismos, cuestiones elementales para el desarrollo correcto de la labor en este tipo de unidad, donde la vida de un niño está entre sus manos.

Además elevar el nivel de conocimientos ofrece la posibilidad de una mejor relación médico-familia-paciente, y prepara para dar una respuesta y manejo adecuados ante cualquier evento que se presente tanto desde el punto de vista técnico como psicológico.

4- Al respecto existen investigaciones (31,48,50,53) que manifiestan que los profesionales de unidades de cuidados intensivos que tienen alteraciones psíquicas como consecuencia del disgusto en el trabajo presentan niveles más altos de burnout y de cansancio emocional; en cuanto al sexo, este aspecto de agotamiento mental, en nuestro estudio se comportó de manera homogénea, sin embargo, en la literatura existen autores que plantean que es más acusada en los varones (38,50,59) versus con otros investigadores que señalan que las mujeres son más afectadas (48,60).

Lo anterior es coincidente con otras opiniones expresadas en la bibliografía (31,42,49). Las consecuencias que manifiestan estos profesionales en sus vidas debido al malestar laboral son principalmente las alteraciones psíquicas (ansiedad, insomnio, estrés) y, en segundo lugar, el empobrecimiento de la calidad de vida por la falta de tiempo libre.

Coincido con la opinión de los autores anteriores, después de este análisis podemos deducir que todos estos factores psíquicos y físicos negativos que de una forma u otra afectan al personal de Enfermería que laboran en las unidades de terapia provocan un tipo de estrés laboral, es un trabajo de alta responsabilidad, se exponen a una extrema tensión, por otro lado hay que tener en cuenta una serie de riesgos presentes en el ejercicio profesional, que incluyen la situación de sobrecarga de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Conclusiones:

El comportamiento psico laboral del personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivo del Hospital Pediátrico de Cienfuegos no es satisfactorio esto influye en la calidad del trabajo.

- En la caracterización de los recursos humanos es un equipo de trabajo relativamente joven, la mayoría son féminas, con poco tiempo de labor en el servicio, con experiencia en años de trabajo, el mayor por ciento son enfermeras (os) Licenciados aunque hay que enfatizar en la superación continua.

- La esfera psicológica y somática se encuentra afectada interviniendo en el detrimento y el menoscabo de la calidad de la atención de Enfermería. La buena salud es la capacidad de funcionar al más alto nivel desde el punto de vista físico-mental y social.

- Existen factores negativos que están influenciando en la organización del trabajo. Esto nos lleva en forma lógica a considerar las necesidades básicas para satisfacer su nivel óptimo de bienestar, y mejorar la calidad asistencial de las unidades de cuidados intensivos a la altura de nuestro Sistema Nacional de Salud.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar