Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Conocimientos, experiencia y percepciones de los profesionales sanitarios de Atencion Primaria sobre el Consentimiento Informado
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4481/1/Conocimientos-experiencia-y-percepciones-de-los-profesionales-sanitarios-de-Atencion-Primaria-sobre-el-Consentimiento-Informado.html
Autor: Dr. Rafael Agudo Martínez
Publicado: 11/07/2012
 


Objetivos:

1. Determinar los conocimientos, percepciones y experiencias de los profesionales sanitarios acerca del Consentimiento Informado.
2. Creación para ello, una herramienta válida, sensible y fiable.
3. Detectar posibles áreas de mejora.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, mediante encuesta realizada a los enfermeros y médicos, del Área de Atención Primaria de Guadalajara. El tamaño muestral se determinó en base a un nivel de confianza del 95%, con una precisión del 0,1 y p= 0,5, El cuestionario se envió a 89 sujetos.


Conocimientos experiencia profesionales sanitarios Atencion Primaria Consentimiento Informado .1

Conocimientos, experiencia y percepciones de los profesionales sanitarios de Atención Primaria sobre el Consentimiento Informado

Rafael Agudo Martínez. Subinspector de Servicios Sanitarios y Prestaciones, SESCAM. Guadalajara. España. Master en Derecho Sanitario y Bioética. UCLM.

Pilar Agudo Montesinos. Subinspector de Servicios Sanitarios y Prestaciones, SESCAM. Guadalajara. Gestor de Sistemas de Calidad en el Sector Sanitario EOQ.

Ángela García Matas. Subdirector Médico de la Gerencia de Inspección de Servicios Sanitarios. Master en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Administración Sanitaria por la Escuela Nacional de Salud Pública.

Declaración de autoría

La concepción y el diseño del estudio corresponden a R. Agudo. Todos los autores realizaron importantes contribuciones intelectuales al estudio. La recogida de datos y la creación de la base de datos corresponden a R. Agudo y P. Agudo. La interpretación de los datos y la redacción del artículo corresponden a R. Agudo y A. García. Todos los autores realizaron la revisión crítica del artículo y aprobaron la versión final.

Palabras clave

Consentimiento Informado Atención Primaria; Información; Autonomía; Bioética; Capacidad; Paciente
Informed Consent; Primary Care; Information; Autonomy; Bioethics; Capacity; Patient

RESUMEN

Conocimientos, experiencia y percepciones de los profesionales sanitarios de Atención Primaria sobre el Consentimiento Informado

Objetivos:

1. Determinar los conocimientos, percepciones y experiencias de los profesionales sanitarios acerca del Consentimiento Informado.
2. Creación para ello, una herramienta válida, sensible y fiable.
3. Detectar posibles áreas de mejora.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, mediante encuesta realizada a los enfermeros y médicos, del Área de Atención Primaria de Guadalajara. El tamaño muestral se determinó en base a un nivel de confianza del 95%, con una precisión del 0,1 y p= 0,5, El cuestionario se envió a 89 sujetos.

Resultados: Se recibieron correctamente 76 cuestionarios, de los cuales el 68% corresponden a médicos y el 32% a enfermeros. Los resultados muestran que los profesionales sanitarios no poseen buenos conocimientos ético-jurídicos sobre el Consentimiento Informado, el cual se percibe como una obligación legal y como expresión del principio de autonomía. Hay que tener en cuenta la capacidad de los pacientes para comprender la información. Los documentos se consideran necesarios pero su contenido debe ser revisado. Sería conveniente la creación de Comités de Ética Asistencial en Atención Primaria.

Conclusiones: Uno de los principales problemas es la no concepción del Consentimiento Informado como un proceso gradual. Es necesario dotar a los profesionales de una adecuada formación ético-jurídica y de instrumentos de apoyo, como los Comités de Ética Asistencial. Destaca la importancia de realizar valoraciones de la capacidad de los pacientes para comprender la información que se les ofrece. Es necesario mantener el uso de los documentos de Consentimiento Informado y revisar su contenido, cambiando la forma de evaluar la realización del mismo.

ABSTRACT

Knowledge, experience and perceptions of Primary Healthcare professionals regarding Informed Consent.

Objectives:

1. To determine healthcare professionals’ knowledge, perceptions and experiences of Informed Consent.
2. Create for it a questionnaire valid, sensitive and reliable.
3. Detect possible areas of improvement.

Methods: Observational and descriptive research, by means of conducting a survey of the nurses and physicians of Primary Care in Guadalajara. The sample size was determined based on a confidence level of 95%, with an accuracy of 0.1 and p = 0.5. The questionnaire was sent to 89 individuals.

Results: 76 questionnaires were successfully completed and handed in. 68% of which from physicians and 32% from nurses. The results show that healthcare professionals do not have a legal or ethical knowledge of Informed Consent, which is seen, as a legal obligation an expression of the principal of autonomy. The patients’ ability to understand the given information must also be taken into account. The documents are considered to be necessary however the contents must be reviewed. It would be advisable to create Health Care Ethics Committees in Primary Care.

Conclusions: One of the main existing problems is that Informed Consent is not considered a gradual process. It is necessary to provide adequate ethical and legal professional training and support tools such as Health Care Ethics Committees. The importance of carrying out evaluations must be stressed; as such evaluations determine the ability of patients to understand the information offered to them.
It is essential to maintain the use of informed consent documents and check their contents, changing the way we evaluate the execution of Informed Consent.


INTRODUCCIÓN.

En las últimas décadas se han producido profundos cambios en la relación profesional sanitario-paciente desarrollándose, el Consentimiento Informado, como ejemplo del respeto a la libertad del paciente, y pasándose del paternalismo beneficente a maximizar la autonomía del paciente.

El Consentimiento Informado, más que un documento o un acto concreto, es un proceso gradual (1) dentro del marco de la autodeterminación y el libre desarrollo de la personalidad del paciente; en el cuál, el profesional sanitario, debe proporcionar al mismo la información de forma adecuada (2), continua y eminentemente verbal para que éste pueda decidir, libremente, sobre su proceso.

Los profesionales sanitarios se enfrentan a numerosos conflictos ético-jurídicos relacionados con el proceso de Consentimiento Informado. La solución a estos conflictos no viene predeterminada y, en ocasiones, son problemas difíciles de solucionar, más aún si no se tienen los conocimientos e instrumentos necesarios para ello.

El adecuado uso, desde el punto de vista ético-jurídico, del proceso de Consentimiento Informado, mejora la relación entre el profesional sanitario-paciente; su mal uso o su ausencia, es causa de malentendidos, produce inseguridad y provoca graves problemas judiciales. La adecuada comprensión del proceso del Consentimiento Informado es fundamental para darse cuenta de su importancia, su necesidad y los beneficios que reporta.

En la actualidad, en nuestro país, se dispone de un marco teórico muy amplio, desde el punto de vista ético-jurídico, pero poco asequible para los profesionales sanitarios.

El objetivo de este estudio consiste en determinar cuáles son los conocimientos, percepciones y experiencias de los profesionales sanitarios acerca del Consentimiento Informado para poder establecer así cuál es la situación actual e identificar posibles áreas de mejora. Se ha creado para ello, un cuestionario <> con la máxima validez, sensibilidad y fiabilidad posibles.

MATERIAL Y MÉTODO.

Diseño del estudio

Estudio observacional, descriptivo, mediante encuesta.

Contexto

Área de Salud de Guadalajara. Cuestionario remitido el 16 de Noviembre de 2012, con fecha máxima de recepción de cuestionarios 25 de Noviembre de 2012.

Participantes

Profesionales sanitarios (enfermeros y médicos) de Atención Primaria del Área de Salud de Guadalajara.

La población se selecciona a partir de un listado de 349 profesionales, facilitado por la Gerencia de Atención Primaria de Guadalajara, de los cuáles, 190 son médicos y 159 enfermeros.


Conocimientos experiencia profesionales sanitarios Atencion Primaria Consentimiento Informado .2

Variables

Variables sociolaborales: sexo, edad, profesión, centro de salud (urbano o rural), antigüedad como profesional sanitario y tipo de contrato.

Fuentes de datos

Los datos se han obtenido de los resultados de la cumplimentación del cuestionario realizado <>, autoadministrado por vía e-mail.

El cuestionario consta de preguntas cerradas de elección múltiple, algunas de ellas en escala de categorías, y otras en escala tipo Likert, constando de tres partes, la primera versa sobre preguntas generales o de conocimiento, la segunda sobre preguntas de experiencia o comportamiento, y la tercera sobre preguntas de opinión. (Anexo I)

Sesgos

Los cuestionarios autoadministrados por vía e-mail requieren de preguntas claras y que no dejen lugar a la ambigüedad, existiendo riesgo de error en la cumplimentación y mayor falta de respuesta.

El proceso de validación del cuestionario se ha realizado en primer lugar mediante la realización de una prueba piloto con 10 sujetos, tras la cual, se corrigió alguna de las preguntas, y en segundo lugar el cuestionario se sometió a un Grupo de Expertos, los cuales llevaron a cabo en el año 2010, la evaluación de la aplicación del Consentimiento Informado en el Sistema Nacional de Salud, dentro de las “Líneas estratégicas comunes de la Inspección Sanitaria del Sistema Nacional de Salud”. Tras ello se realizaron algunas modificaciones, culminando la construcción del mismo con la máxima validez, sensibilidad y fiabilidad.

El tamaño muestral se aumentó en un 15% para paliar las posibles pérdidas (falta de respuesta o errores en la cumplimentación).

Para evitar es sesgo de “deseabilidad social”, se explica el propósito del estudio por medio de un encabezamiento en el correo electrónico, a través de unas instrucciones claras e iguales para todos los sujetos.

Se corregido el “efecto de orden” o “error progresivo”, estableciendo el orden de las preguntas con el objetivo de evitar que, el aprendizaje en la resolución de una pregunta, sirva a los encuestados para resolver las siguientes.

Se ha tratado de captar, con las primeras preguntas, la atención de los sujetos, y gracias a la facilidad de respuesta, en las últimas preguntas, se ha minimizado la posible fatiga

En todas las preguntas se ha incluido la opción “NS/NC” (no sabe/no contesta); y en las preguntas dónde pueda existir alguna respuesta diferente a las ya especificadas, se incluye la opción “Otros”.

Tamaño muestral

El tamaño de la muestra se determinó en base a un nivel de confianza del 95%, con una precisión del 0,1 y p= 0,5, con lo que el tamaño muestral obtenido fue de n=75.

Se envió el cuestionario a 89 sujetos seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, mediante tabla de números aleatorios.

Métodos estadísticos

Se recibieron un total de 76 cuestionarios debidamente cumplimentados, y se realizó el análisis estadístico descriptivo de los mismos mediante el programa “Epi Info, versión 3.5.3”, estableciendo las frecuencias relativas y absolutas, los porcentajes, y el cálculo de la media para la variable edad.

RESULTADOS.

Se recibieron un total de 76 cuestionarios, debidamente cumplimentados, en los que la media de edad era de 48 años, encontrando casi la misma proporción entre hombres y mujeres. El 68% de los sujetos son médicos y el 32% enfermeros, perteneciendo un 63% a Centros de Salud rurales y un 37% a Centros de Salud urbanos.

La inmensa mayoría de los profesionales (un 90%) tienen más de 10 años de antigüedad como profesionales, siendo personal fijo el 83% de los encuestados.

La pérdida de participantes se debió, a la cumplimentación deficiente del cuestionario y a la ausencia de respuesta.

Conocimiento.

Para el 73% de los profesionales encuestados, el Consentimiento Informado, es un documento mediante el cual el paciente da su consentimiento, mientras que, solamente un 15%, defiende que es un proceso gradual de información al paciente.

El 71% de los profesionales dice que hay que informar siempre a los pacientes, mientras que un 29% establece que hay que informar pero con algunas excepciones.

En referencia a la cuestión de quién tiene que informar, el 90% de los profesionales dicen que debe informar cualquier profesional sanitario que atienda al paciente.

La mayoría de los profesionales califica sus conocimientos ético-jurídicos, sobre el Consentimiento Informado, como regulares (76%).

Algo más de la mitad refiere no haber recibido formación sobre Consentimiento Informado nunca (51,31%). El 40% de los encuestados afirma haber recibido formación hace menos de 10 años.

Experiencia o comportamiento.


En la figura 1 se muestran los factores que modulan la información al paciente, destacando como principal factor modulador, la capacidad del paciente para comprender la información.

En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos sobre la ocurrencia de conflictos ético-jurídicos y las dificultades que tienen los profesionales para su resolución.

Opinión

En la figura 2 puede verse como solucionan los profesionales los conflictos ético- jurídicos que les surgen.

El 41% de los encuestados determinó que el Consentimiento informado es, principalmente, una obligación legal.

La opción más elegida, en segundo lugar, determina que se trata de una obligación de tipo ético (50%), y en último lugar, la opción más seleccionada ha sido la referida a la obligación deontológica (42%).

El principio ético, que los profesionales sanitarios consideran más importante, a la hora de informar a los pacientes y a la hora de recabar su consentimiento, es la autonomía, con un 50%. Los principios éticos más seleccionados, en segundo lugar, son la beneficencia (38%) y la no maleficencia (35%).

Los encuestados han determinado que la empatía es lo que mejor facilita la realización correcta del Consentimiento Informado (71%).

La figura 3 muestra los obstáculos más comunes que se plantean al Consentimiento Informado. Hay que destacar la falta de capacidad y/o conocimientos de los pacientes y el tiempo del que se dispone.

En cuanto al motivo fundamental, para llevar a cabo el Consentimiento Informado, un 46% de los profesionales establecen las convicciones éticas de los mismos, y un 51% de los encuestados establecen que, la razón por la que se pide el Consentimiento a los pacientes, es la protección frente a reclamaciones judiciales.

Un 44% de los profesionales sanitarios considera que los pacientes dan el Consentimiento Informado como acto protocolar, mientras que, sólo un 23% de los encuestados, cree que los pacientes lo dan de forma autónoma.

Frente a estos porcentajes, un 25% de los encuestados considera que el paciente da su Consentimiento porque se siente obligado frente a la figura del profesional sanitario.


Conocimientos experiencia profesionales sanitarios Atencion Primaria Consentimiento Informado .3

La mayoría de los encuestados (el 77%) señala que el Consentimiento Informado refuerza la colaboración del paciente, mientras que solamente un 4% determina que dificulta la colaboración.

En la tabla 2 se encuentran los resultados obtenidos respecto a los documentos de Consentimiento Informado, en cuanto a su utilidad, comprensión, dificultad de lectura, cantidad de información aportada, e información adicional aportada por los profesionales.

El 96% de los profesionales considera útil o muy útil la creación de un comité de Ética Asistencial en Atención primaria.

DISCUSIÓN.

En nuestro estudio se aprecia uno de los principales problemas para la correcta realización del Consentimiento Informado en nuestro país. Se trata de la errónea concepción, por parte de los profesionales sanitarios, de que el Consentimiento Informado es sólo un documento que se presenta al paciente para que éste dé su consentimiento, y para que, el profesional sanitario, pueda realizarle una intervención.

En un estudio realizado en el año 2001, el 47% de los profesionales sanitarios de Atención Primaria, consideraron el Consentimiento Informado como un documento legal y obligatorio (3).

Es necesario que los profesionales sanitarios interioricen que el Consentimiento Informado es una actuación sanitaria más que ha de ser concebida como un proceso gradual.

Para que esto se lleve a cabo, es necesaria una adecuada formación ético-jurídica de los profesionales sanitarios ofrecida en Facultades y Escuelas; y también en otras entidades como Administraciones Sanitarias, Organizaciones Colegiales y Asociaciones de Profesionales Sanitarios. Según los resultados obtenidos, se pone de manifiesto la deficiencia de esta formación.

En un estudio realizado en el año 2007, en el ámbito hospitalario (4), el 45,1% de los encuestados admitía no tener suficiente información sobre lo que era el Consentimiento Informado y sobre cuándo debía cumplimentarse el mismo.

Esta falta de formación adecuada no permite a los profesionales identificar los conflictos ético-jurídicos en el proceso de Consentimiento Informado, ni resolverlos adecuadamente.

Como afirma Diego Gracia (5): <>.

Un buen razonamiento clínico minimiza el riesgo de errores diagnósticos, y una buena deliberación y ponderación minimiza el riesgo de errores éticos-jurídicos.

Además de la adecuada formación de los profesionales, es necesario que la Administración Sanitaria establezca instrumentos ético-jurídicos de apoyo a los profesionales como son los Comités de Ética Asistencial.

En este sentido, la inmensa mayoría de los profesionales determina que sería útil o muy útil la creación de un Comité de Ética Asistencial en Atención Primaria. Por lo que las Administraciones Sanitarias deberían replantearse la situación actual y fomentar la creación de este tipo de instrumentos de ayuda a los profesionales para la resolución de problemas complejos y toma de decisiones difíciles.

Los profesionales encuestados, consideran el Consentimiento Informado principalmente como una obligación legal; en segundo lugar, consideran que se trata de una obligación de tipo ético y, en tercer lugar, que se trata de una obligación de tipo deontológico; y lo entienden, principalmente, como expresión de la autonomía de los pacientes

Para Pablo Simón, los deberes jurídicos son más vinculantes que los éticos, y éstos, a su vez, son más vinculantes que los morales (6).

Los encuestados reflejan que los principales obstáculos, a la realización correcta del Consentimiento Informado, son la falta de conocimientos y/o comprensión de los pacientes y el tiempo del que se dispone.

Este último dato concuerda con lo que afirma Pablo Simón, quién defiende que la falta de tiempo es el principal problema que los profesionales plantean ante el Consentimiento Informado (7).

En el mencionado estudio de 20074, la falta de tiempo se ha identificado también como un inconveniente importante.

Como hemos comentado anteriormente, es necesario que las Administraciones Sanitarias estructuren su funcionamiento, de tal manera que, se respete ese derecho, en la medida de lo posible; pero en cualquier caso, aunque la Administración no cumpla sus obligaciones en este sentido, el profesional sanitario no queda exonerado por ello.

Los profesionales sanitarios encuestados establecen que modulan la información que dan a los pacientes, principalmente, en función de la capacidad para comprender de los mismos.

Este dato refleja que los profesionales realizan de manera habitual valoraciones de la capacidad de los pacientes, aunque, puede ocurrir que estas valoraciones no estén protocolizadas y no se deje constancia de las mismas en la historia clínica.

El segundo factor que los profesionales consideran más importante, a la hora de modular la información aportada al paciente, es la situación emocional del paciente. Este dato concuerda con los resultados obtenidos por un reciente estudio, dirigido por Pablo Rodríguez del Pozo, en el programa de Ética Médica del Weill Cornell Mecial College, en Qatar, en el que se establece que los médicos condicionan la información al estado emocional del paciente. Artículo extraído del Diario Médico de Septiembre de 2001.

Un dato a destacar es que sólo, para un 23% de los profesionales, los pacientes dan el Consentimiento de forma autónoma. Estos datos hacen replantearnos la visión del Consentimiento Informado, por parte de los profesionales, y por parte de las Administraciones.

No se puede tolerar que un instrumento creado para ensalzar la autonomía de los pacientes se utilice para cumplir con protocolos.

Las Administraciones Sanitarias fomentan esta actitud, con su forma de evaluar la realización del Consentimiento Informado, centradas en los datos que contienen los documentos, sin indagar en lo verdaderamente importante, que es si se realizó correctamente todo el proceso de Consentimiento Informado, y si la información que se aportó al paciente, además de cumplir unos requisitos legales, se adaptaba a la capacidad de cada paciente, es decir, si la información era adecuada.

De los resultados obtenidos se puede deducir la necesidad de mantener el uso de los documentos de Consentimiento Informado, a pesar de que pueda variar su contenido para paliar los posibles respecto a su lectura como a la comprensión.

Los porcentajes obtenidos, en este sentido, no distan mucho de los que refleja un estudio realizado en 20018, en el cuál consta que el 25,8% de los profesionales consideraron que la utilización de formularios era imprescindible, siendo convenientes para el 50,6%; un 36% de los profesionales opinaron que la comprensión de la información, por parte de los pacientes, era adecuada; y el 76,2% pensó que los formularios de Consentimiento Informado eran de difícil lectura y entendimiento, por parte del usuario.

Sería importante la realización de algún estudio al respecto, que determinara en qué grado se comprende la información y cuáles son las principales causas que dificultan la lectura de los documentos de Consentimiento Informado, por parte de los pacientes.

En ocasiones, esta dificultad de lectura y comprensión de los formularios viene determinada por la cantidad de información que éstos aportan.

En el estudio, anteriormente citado (8), el 13,5% de los profesionales sanitarios opinaba que la dificultad era mucha, una 22,5% que era bastante, un 51,7% que era suficiente y un 12,3% que era poca.

En otro estudio, también citado anteriormente (4), el 37,9% de los profesionales afirmaba que los escritos de Consentimiento Informado tienen información excesiva.

La mayoría de los profesionales encuestados aporta más información a los pacientes que la contenida en los documentos de Consentimiento Informado debido a que no es posible exponer un modelo prefijado, que albergue "a priori" todo el vasto contenido de dicha información, por lo que es necesario que esta información se explique y se complete verbalmente.

Es necesario interpretar los resultados obtenidos, teniendo en cuenta la dificultad que supone determinar el conocimiento y la formación que tienen los profesionales, solamente en base a unas pocas preguntas, y basándonos en una muestra determinada.


Conocimientos experiencia profesionales sanitarios Atencion Primaria Consentimiento Informado .4

Otra limitación del estudio, consiste en la imposibilidad de controlar el grado de implicación que pueden tener los profesionales sanitarios, así como, el tiempo del que disponen, y la motivación que tienen para cumplimentar los cuestionarios. A pesar de las medidas de control, anteriormente mencionadas, el sesgo de “deseabilidad social” puede haber influido en los resultados obtenidos.

Sería conveniente repetir este mismo estudio con muestras distintas y comparar resultados; así como repetirlo en otros contextos y situaciones, como puede ser en Atención Especializada o en Urgencias, para de esta forma ver cómo influye el contexto en los resultados.

Del párrafo anterior se desprenden dos posibles nuevos estudios.

También sería interesante valorar la situación actual del Consentimiento Informado, desde el punto de vista de los directivos de Servicios de Salud, Facultades, Escuelas, Colegios y Asociaciones de Profesionales.

En la actualidad, en nuestro país, se dispone de un marco teórico muy amplio, desde el punto de vista ético jurídico, pero son unos conocimientos que no llegan a los profesionales. Por mucho que se avance en teorías, fundamentos, principios éticos y normativa sobre el Consentimiento Informado, si esto no llega al profesional que trata al paciente, será un trabajo en balde.

Se deberían replantear las políticas sanitarias actuales, más basadas en medir y mejorar la cantidad, que en la mejora de la calidad del Consentimiento Informado. Los gestores sanitarios deben comprometerse con este cambio para conseguir la participación de los profesionales y poder revertir en los pacientes todos los beneficios que ello conllevaría.

Tabla 1. Conflictos ético-jurídicos y dificultades para su resolución. 

consentimiento_informado_primaria/conflictos_eticos_juridicos

Tabla 2. Opinión sobre los documentos de consentimiento informado. 

consentimiento_informado_primaria/utilidad_calidad_documentos

Figura 1 

consentimiento_informado_primaria/factores_informacion_paciente

Figura 2 

consentimiento_informado_primaria/solucion_conflictos_eticos

Figura 3 

consentimiento_informado_primaria/obstaculos_dificultades_problemas

ANEXO I

Sexo:     H     M
Profesión:     Médico     Enfermero
Centro de Salud:     Urbano      Rural.
Edad:     años
Antigüedad como profesional sanitario:   
<5 años
> =5 y <10 años
>=10 años
Tipo de contrato:      Fijo       Interino      Temporal

PREGUNTAS GENERALES

1. ¿Qué es el Consentimiento Informado?
0 Es un documento mediante el cual el paciente da su consentimiento
0 Es un acto verbal mediante el cual el paciente da su Consentimiento
0 Es un proceso gradual de información al paciente
0 Es un momento puntual de información al paciente
0 NS/NC

2. ¿Los profesionales sanitarios tienen la obligación de informar a sus
pacientes acerca de las intervenciones que les van a realizar y de obtener su consentimiento?
0 Si siempre
0 Si, con algunas excepciones
0 Si, sólo cuando lo considere el profesional
0 No
0 NS/NC

3. ¿Quién debe informar a los pacientes?
0 Sólo el médico que atiende al paciente
0 Sólo el enfermero que atiende al paciente
0 Cualquier profesional sanitario que atienda al paciente
0 Cualquier profesional sanitario aunque no atienda al paciente
0 NS/NC


Conocimientos experiencia profesionales sanitarios Atencion Primaria Consentimiento Informado .5

4. ¿Cómo calificaría sus conocimientos ético-jurídicos sobre el Consentimiento Informado?
0 Malos
0 Regulares
0 Buenos
0 NS/NC

5. ¿Ha recibido formación o guías sobre Consentimiento Informado?
0 No nunca
0 Si, hace - de 10 años
0 Si, hace + de 10 años
0 NS/NC

PREGUNTAS SOBRE EXPERIENCIA O COMPORTAMIENTO

6. La información que da a los pacientes, la modula en función de: (ELEGIR MÁXIMO 3 Y ORDENAR SEGÚN PREFERENCIA). Pulsar sobre el 0 para puntuar.
0 Capacidad del paciente para comprender la información
0 La situación emocional del paciente
0 Interés que muestra el paciente
0 El tiempo del que dispone como profesional para informar
0 La patología que presenta el paciente
0 Otros
0 NS/NC

7. ¿Tiene conflictos ético-jurídicos durante el proceso de información a los pacientes?
0 Nunca
0 Rara vez
0 Con frecuencia
0 A diario
0 NS/NC

8. ¿Tiene dificultades para resolverlos?
0 Nunca
0 Rara vez
0 Con frecuencia
0 Siempre
0 NS/NC

9. ¿Cómo soluciona estos conflictos?
0 Mediante deliberación / ponderación
0 Pide consejo a sus compañeros o los resuelve por intuición
0 Solicita ayuda al Comité de Ética Asistencial / Solicita ayuda al Servicio Jurídico de referencia
0 Otros
0 NS/NC

PREGUNTAS SOBRE OPINIÓN

10. La información a los pacientes y el Consentimiento Informado son para usted una obligación de tipo: (Ordenar según preferencia). Pulsar sobre el 0 para puntuar.
0 Legal
0 Ético
0 Deontológico
0 No es una obligación
0 NS/NC

11. ¿Qué es más importante a la hora de informar al paciente y recabar su consentimiento? Ordenar por importancia pulsando sobre el 0.
0 Respetar la autonomía del paciente
0 Obrar en beneficio del paciente
0 No causar daño al paciente
0 Actuar de forma justa
0 NS/NC

12. ¿Cuál es el principal obstáculo para llevar a cabo la adecuada información al paciente y el Consentimiento Informado? ELEGIR MÁXIMO 3 Y ORDENAR SEGÚN PREFERENCIA. Pulsar sobre el 0 para puntuar.
0 El tiempo del que se dispone
0 Conocimientos del profesional
0 La tendencia histórica de los profesionales a decidir lo mejor para el paciente (paternalismo)
0 Falta conocimientos y/o de capacidad de comprensión de los pacientes.
0 El lenguaje utilizado es demasiado técnico
0 Otros
0 NS/NC

13. ¿Qué es lo que más facilita a los profesionales la realización correcta del Consentimiento Informado?
0 La empatía
0 Los conocimientos sobre Bioética
0 Los conocimientos jurídicos
0 Otros
0 NS/NC

14. ¿Cuál es el motivo fundamental de los profesionales sanitarios para cumplir, de manera adecuada, con el deber de información a los pacientes y con el Consentimiento Informado?
0 Convicciones Éticas de los profesionales
0 Que los profesionales se cubran frente a posibles reclamaciones judiciales
0 Otros
0 NS/NC


15. ¿Por qué cree que dan el Consentimiento los pacientes?
0 Como acto protocolar
0 Porque entienden su contenido y lo deciden autónomamente
0 Se sienten obligados por la figura del profesional sanitario
0 Otros
0 NS/NC

16. En cuánto a los efectos de la información al paciente y del Consentimiento Informado, considera qué:
0 Refuerza la colaboración del paciente
0 Dificulta la colaboración del paciente
0 Ninguna de las dos anteriores
0 NS/NC

DOCUMENTOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

17. ¿Qué opinión tiene de los documentos de Consentimiento Informado?
0 Innecesarios
0 Útiles
0 Imprescindibles
0 NS/NC

18. ¿Cómo valoraría la comprensión de los documentos de CI por sus pacientes?
0 Mala
0 Regular
0 Buena
0 NS/NC

19. ¿Cómo valoraría la dificultad que tienen los pacientes para leer los documentos de CI?
0 Ninguna
0 Poca
0 Media
0 Mucha
0 NS/NC

20. ¿Qué cantidad de información cree usted que aportan los documentos de CI a los pacientes?
0 Ninguna
0 Poca
0 Suficiente
0 Excesiva
0 NS/NC

21. ¿Ofrece habitualmente al paciente más explicaciones que las aportadas en el documento de CI?
0 Nunca
0 A veces
0 Generalmente
0 NS/NC


Conocimientos experiencia profesionales sanitarios Atencion Primaria Consentimiento Informado .6

22. ¿Cómo considera la posible creación de un Comité de Ética Asistencial en Atención Primaria?
0 Poco útil
0 Útil
0 Muy útil
0 NS/NC

BIBLIOGRAFÍA

1 Tallone F C. El Consentimiento Informado en el derecho Médico. Disponible en:
2 Convenio Europeo sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina: Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, Consejo de Europa, Oviedo 4 de abril de 1997. Referencia: BOE-A-1999-20638.
3 Nortes V, Serra M, Tella M. El Consentimiento Informado en la Atención Primaria. Opinan los profesionales. Rev. Calidad Asistencial XVI, 2001, 253-258.
4 Iglesias M L, Montoya J Pedro-Botet, Pallás O, et al. Consentimiento Informado: opiniones del personal sanitario de un hospital universitario. Rev Clin Esp, 10, CCVII, 2007, 483-488.
5 Gracia D. La Deliberación Moral: El Método de la Ética Clínica. Medicina Clínica. X, 2001
6 Simón P, Barrio Cantalejo I M. Ética, Moral, Derecho y Religión. Un mapa de conceptos básicos para entender la Bioética clínica. Etica de los Cuidados 2008 jul-dic.
7 Simón P y Júdez J. Consentimiento Informado, Med Clin (Barc), CXVII, 2001, 99-106.
8 Herrero A, Reyes A, Gómez S, et al. Valoración del Consentimiento Informado por médicos y pacientes, Rev. Calidad Asistencial, XVI, 2001, 706-713