Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento del tratamiento quirurgico en la oclusion intestinal mecanica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/450/1/Comportamiento-del-tratamiento-quirurgico-en-la-oclusion-intestinal-mecanica.html
Autor: Dr. Raul Angel Perez de Armas
Publicado: 27/03/2007
 


Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con la finalidad de determinar el comportamiento de la oclusión intestinal mecánica en los 117 pacientes operados en el Hospital Docente Arnaldo Milián Castro de Santa Clara - Cuba, en el periodo comprendido desde el primero de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2005. Para la obtención de la información se realizó revisión documental de la historia clínica hospitalaria e informes operatorios de técnicas aplicadas. Todos los datos fueron incorporados en una planilla recopiladora de datos diseñada al efecto con variables que le dieron salida a los objetivos específicos de la investigación. Se concluyó que entre los operados predominaron los mayores de 60 años, con mayor frecuencia del sexo masculino y oclusiones con localizaciones bajas de intestino delgado , asociados a una frecuencia elevada de manifestaciones clínicas dadas por el dolor, nauseas, vómitos y distensión abdominal , además de la positividad de los hallazgos radiológicos.


Comportamiento del tratamiento quirurgico en la oclusion intestinal mecanica.

RESUMEN

 

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con la finalidad de determinar el comportamiento de la oclusión intestinal mecánica en los 117 pacientes operados en el Hospital Docente Arnaldo Milián Castro de Santa Clara - Cuba, en el periodo comprendido desde el primero de enero de 2003 al  31 de diciembre de 2005. Para la obtención de la información se realizó revisión documental de la historia clínica  hospitalaria e informes operatorios de técnicas aplicadas. Todos los datos fueron incorporados en una planilla recopiladora de datos diseñada al efecto con variables que le dieron salida a los objetivos específicos de la investigación. Se concluyó que entre los operados predominaron los mayores de 60 años, con mayor frecuencia del sexo masculino y oclusiones con localizaciones bajas de intestino delgado , asociados a una frecuencia elevada de manifestaciones clínicas dadas por el dolor, nauseas, vómitos y distensión abdominal , además de la positividad de los hallazgos radiológicos.

El tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la llegada al hospital superó las 24 horas y las adherencias en pacientes con cirugía abdominal previa fue el diagnóstico más frecuente a los cuales se le realizó lisis de la brida como técnica quirúrgica más utilizada. Se realizó una preparación óptima entre el ingreso y el tratamiento quirúrgico que no superó las 12 horas. La estadía hospitalaria se logró reducir antes de los 15 días, con una evolución satisfactoria en la mayoría de los pacientes, a los cuales se le administró antibioticoterápia  y la frecuencia de complicaciones fue escasa.

 

INTRODUCCION

 

   La oclusión intestinal mecánica  continúa siendo un problema muy importante de  salud en nuestro medio. Es una de las causas más frecuentes de abdomen agudo, y en nuestro Hospital constituye la segunda causa de las intervenciones quirúrgicas de urgencia, después del abdomen agudo inflamatorio. 1

   La obstrucción intestinal fue descrita como entidad patológica aún antes de Cristo. Por esta época la causa más frecuente de las obstrucciones era la hernia estrangulada y por ello fue la más mencionada en la literatura médica de esa época. Praxágoras, 300 años A.C. efectuaba ya una incisión en la región inguinal en casos de hernia estrangulada.

Samgita, en el siglo V, consideraba la hernia estrangulada como incurable. Durante toda esta época la mayoría de los pacientes con obstrucciones intestinales eran tratados con cambios de posición, llegándose incluso en algunos casos a colgarlos de los pies. Se utilizaba como tratamiento también una gran variedad de enemas o lavados intestinales y con respecto a la medicación se describen desde el uso del opio hasta el mercurio metálico.2,3


  
En 1561 se incorpora al armamento del cirujano el tratamiento quirúrgico de la obstrucción intestinal por hernia estrangulada. Por esta época, Paré y luego cirujanos de la categoría de Cooper, Nelaton, Kocher y otros, contribuyeron notablemente al conocimiento y tratamiento de la obstrucción intestinal. 4


Hartwelhougde (1912) Observa que al administrar soluciones salinas se prolongaba la vida a pacientes con obstrucción intestinal. En 1920 con el advenimiento de los rayos X (las radiografías) se mejora el diagnóstico de obstrucción intestinal y en 1930 se inicia el uso de sonda naso gástrica y sondas intestinales para prevenir y aliviar la distensión, abdominal en pacientes con obstrucción intestinal.

 Del 1940-1950 se inicia antibiótico terapia en paciente con obstrucción intestinal.5,6

 En la época actual no podemos dejar de mencionar a Wangensteen y Becker como personajes de la cirugía moderna que han tenido gran influencia en el conocimiento del actual tratamiento en este campo. 7

   Etimológicamente obstrucción proviene del latín obstrudere  y significa tapar, oclusión  del latín occludere y significa cerrar, Íleo proviene del griego y significa torcer, girar o enroscar. Estas tres palabras, aunque por mecanismos distintos, comunican la idea de obstáculo. 8

   Se considera  oclusión intestinal cuando se presenta una interferencia en el transito aboral normal del contenido intestinal. Otros autores la definen como  la detención completa y persistente de las heces y los gases en un segmento del intestino (Hepp) y Welch  como la, imposibilidad de que el contenido digestivo circule a lo largo del intestino. Tumen la define diciendo que es un estado en el cual existe un impedimento para el paso del contenido del intestino a lo largo de la luz del mismo.9


  
El síndrome obstructivo está constituido por los síntomas y signos producidos por la detención parcial o completa de los movimientos que impulsan el contenido intestinal hacia adelante por un período lo suficientemente grande para originar cambios patológicos locales y generales.
Pudiendo deberse a procesos extraluminales, intraluminales o intramurales (Williams 1977) 10


  
El termino oclusión intestinal mecánica se utiliza para describir una barrera física real. La oclusión de intestino delgado causa cerca del 20% de todos los ingresos quirúrgicos agudos y es una  de las indicaciones más comunes para una operación  urgente. Se estima que cada año existen en Estados Unidos  9000 muertes por este trastorno 11

   Durante el primer tercio de este siglo, la causa mas común de oclusión intestinal en Estados Unidos  era la hernia externa pero en la actualidad las adherencias post-operatorias constituyen de 64 a 79 %, este cambio se puede atribuir al número cada vez mayor de operaciones abdominales electivas y a la eficacia de la reparación electiva de la hernia disminuyendo las urgencias quirúrgicas. Las hernias quedaron en un 15 a 25% y tumores malignos de 10 a 15%  y el resto esta constituido por intususcepción, enfermedad inflamatoria del intestino y causas diversas.12


 
 Según Jackson BR y Cols en 1982 la obstrucción de colon se deben a procesos tumorales en un 60%, diverticulares 15% y  vólvulo con 15%. 13

   En la provincia de Villa Clara no se han realizado estudios relacionados con la problemática de  la oclusión intestinal y la prevalencia se encuentra en el 2005 en 1.16 x 1000 ingresos, por tal motivo con el presente trabajo conoceremos las características clínicas, quirúrgicas y evolución de los pacientes que fueron atendidos por esta patología en el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, con la esperanza de lograr un mejor conocimiento del Síndrome, permitiendo una conducta oportuna; base para reducir la morbi-mortalidad al mínimo en estos pacientes.


Comportamiento del tratamiento quirurgico en la oclusion intestinal mecanica 2.

OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL

 

 Determinar el comportamiento de la oclusión intestinal mecánica tratadas quirúrgicamente en el Hospital Universitario  “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara, en el periodo comprendido entre los años  2003 al 2005.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

·   Describir la frecuencia de oclusión intestinal mecánica según: edad, sexo, localización, clínica de los pacientes y tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el ingreso hospitalario.

·   Precisar  el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas cardinales y el tratamiento quirúrgico, el tipo de intervención realizada, así como el diagnóstico etiológico.

·   Valorar la estadía hospitalaria, las complicaciones y la evolución, de los pacientes operados.

  

MATERIALY METODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con la finalidad de determinar el comportamiento de la oclusión intestinal mecánica en los pacientes operados en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, en el período comprendido desde el primero de enero del año 2003 al  31 de diciembre del 2005.

   El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de pacientes internados con patología oclusiva intestinal mecánica en el servicio de cirugía del hospital “Arnaldo Milián Castro”,  de ellos 130 fueron intervenidos quirúrgicamente. Siendo útiles para nuestro estudio 117 historias clínicas de pacientes que reunían las condiciones necesarias para el mismo.

   Para la obtención de la información se realizó revisión documental de la historia clínica  hospitalaria e informes operatorios. Todos los datos fueron incorporados en una planilla recopiladora de datos diseñada al efecto, la cual relacionó las siguientes variables:

 

·   Grupos etareos.

·   Sexo

·   Localización: Clínica de los pacientes

·   Tiempo de evolución desde el inicio de los síntomas y el ingreso hospitalario.

·   Tiempo de evolución del ingreso hospitalario al tratamiento quirúrgico.

·   Técnica quirúrgica aplicada.

 Tiempo de estadía hospitalaria.

·   Evolución:

 

   Todos los análisis realizados permitieron finalmente llegar a  las conclusiones del trabajo y ofrecer recomendaciones. 

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

 

    El Hospital Universitario “ Arnaldo Milián Castro” de la ciudad de Santa Clara – Villa Clara, atiende  una población  aproximada de 836.000 habitantes con una densidad poblacional de 96,2 por Km 2, considerada dentro de las mas envejecidas del país según datos estadísticos nacionales.

   En el periodo comprendido entre los años 2003 al 2005 en esta institución  fueron intervenidos quirúrgicamente por patología de urgencia en el Servicio de Cirugía General un total de 5055 pacientes. Con el diagnostico de oclusión intestinal fueron ingresados 481enfermos, de estos por oclusión intestinal mecánica 130 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente, representando el 27,02 % .Siendo útiles para nuestro estudio 117 historias clínicas de pacientes (24.32 %),  que reunían las condiciones necesarias para el mismo.

    Se ha estimado estadísticamente que la prevalencia de la oclusión intestinal mecánica en nuestra provincia es de 1.16 por 1000 habitantes no obstante la misma se comporto en nuestra institución al 0.56 por 1000 habitantes es decir un 50 % del calculo realizado.

    La distribución de los pacientes con el diagnóstico de oclusión intestinal se presenta en la Tabla No 1, según edad y sexo, donde fue evidente el predominio del sexo masculino, 62.4 %, con mayor frecuencia en las edades de 60 a 79 años (42.5 %), con diferencias significativas contra el resto de los grupos de edades, corroborado con el valor de p = 0.001. Las pacientes femeninas estuvieron representadas por el 37.6 %, con mayor incidencia de oclusiones en las edades entre 60-79 años con un por ciento de 42.3 % y 31.8 % en el rango de edad de 40-59 años, estos resultados pudieran corresponder  por la mayor frecuencia de patología quirúrgica en el sexo femenino asociadas en gran por ciento a las bridas post-operatorias. (Anexo No. 2 )

   El envejecimiento de la población es un fenómeno global que no excluye a los países del Tercer Mundo, donde desde los años 50 vive la mayoría de los ancianos. Aproximadamente el 14 % de la población de Cuba será anciana para el presente siglo y esto representa el 1,6 x 106 habitantes.1,2 (Azcano NA. Patología quirúrgica en el anciano [tesis doctoral], Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana, 1998).

   El proceso de envejecimiento es heterocrónico, heterogéneo y multifactorial. En tanto no es la simple sumatoria de las pérdidas de las funciones orgánicas en particular, surge como una necesidad dialéctica durante el proceso vital, por la declinación de los sistemas orgánicos y negará al individuo a través de una retroalimentación positiva que lo conducirá hasta la muerte.19

   El abdomen agudo quirúrgico (AAQ) en el anciano es cualitativamente distinto al del paciente más joven por el cuadro de presentación de manera atípica, los antecedentes quirúrgicos, (abdomen Virgen) están la mayor frecuencia asociados a oclusión intestinal por enfermedades: neoplásica, diverticulares complicadas, y procesos plastronados apendiculares, vesiculares, diverticulares; contribuyen a la gravedad de las peritonitis por la gangrena y necrosis de órganos y claro está, por la mayor morbilidad y mortalidad que condiciona. Esto se debe a la presentación atípica de tales cuadros, el retraso diagnóstico por temor o falta de cooperación personal o familiar y error diagnóstico médico; o aún peor, la posposición infundada de un examen complementario o de una intervención quirúrgica inevitable, empeoran la situación clínica y también quizás un conservadurismo medico no quirúrgico que  propicie la realización de una operación tardía  por insuficiente.16,17,20


Comportamiento del tratamiento quirurgico en la oclusion intestinal mecanica 3.

   La tendencia a tener una conducta conservadora ante el paciente geriátrico,  es peligrosa porque al posponer la intervención quirúrgica por razones de edad y/o enfermedades asociadas, se eternizan los síntomas, empeoran las condiciones locales o generales del enfermo, aumentan el riesgo y la frecuencia de complicaciones de la enfermedad y la mayor parte de las veces, resulta necesario operar de urgencia. La edad no ha de ser obstáculo que impida adoptar una actitud diagnóstica-terapéutica racional, eficaz, con riesgo aceptable, dirigida al objetivo de cumplir los postulados de Keating, cuando menos los relativos a curar, paliar o aliviar el sufrimiento.21,22 

Anexo No. 2.

 

 

oclusion_intestinal_grafico

Fuente: Planilla recopiladora de datos.

 

La tabla No 2 relaciona la localización topográfica de la obstrucción intestinal en los pacientes operados, donde la mayor frecuencia fue observada en las localización de intestino delgado, altas con 16.3 % y bajas con 66.6 %, siendo el área mayormente afectada el íleo. Con diferencias muy significativas contra la localización de intestino grueso que sólo fue observada en el 16.3 % de los casos.


  
Muchos autores en sus trabajos plantean la frecuencia de oclusiones de intestino delgado, sobre todo relacionadas con cuadros oclusivos por causa de bridas y adherencias en porciones bajas del mismo.  23

   Díaz 24 en su trabajo refiere la frecuencia de oclusiones bajas, sobre todo en patologías del colón, ya sean de causa tumoral o  diverticular.

  

Tabla No 2. Distribución de los pacientes operados con oclusión Intestinal mecánica según la localización. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara – Villa Clara  en el trienio  del 2003 al 2005.

 

oclusion_intestinal_tabla1

Fuente: Planilla recopiladora de datos.    p = 0.001

 

   Entre las manifestaciones clínicas encontradas en los pacientes investigados el dolor a tipo cólico estuvo presente en el 96.6 % de los pacientes, seguido de las nauseas y vómitos, 69.2 % y la distensión abdominal en el 60.7 %. Sólo el 23.1 % de los casos refirieron ausencia de eliminación de heces y gases por lo tanto mantener el transito intestinal no excluye la presencia de cuadros oclusivos intestinales principalmente en los localizados en el intestino delgado. La  presencia   de fiebre que no es un signo clásico de la oclusión  se considero como factor pronóstico  en los  casos con  compromiso vascular y peritonitis (Tabla No 3)

    A la totalidad de los pacientes se les realizó dentro de los medios diagnósticos un leucograma el cual fue positivo en el 32.7 %,  una radiografía de abdomen simple la cual fue concluyente en el 95.7 % de los pacientes, evidenciándose entre los principales hallazgos la dilatación de asas intestinales y niveles hidroaéreos.

   Diversos estudios han referido que la radiografía de abdomen simple  tiene falsos positivos y negativos en el diagnóstico de la oclusión intestinal, por lo tanto las características clínicas de los pacientes es determinante en la indicación quirúrgica.13,19

   La mayoría de la literatura revisada refieren el dolor , los vómitos y la distensión abdominal como la sintomatología más frecuente encontrada en sus pacientes, así Irvin 25 hace referencia al dolor en el 99.3 % de sus pacientes y  Rosemberg 26 relacional el vómito y la distensión abdominal en el 86.4 % de sus casos.

 

Tabla No 3. Manifestaciones clínicas observadas en los pacientes portadores de oclusión intestinal mecánica. Hospital Universitario  “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara – Villa Clara en el trienio  del 2003 al 2005.  

oclusion_intestinal_tabla2

 

Fuente: Planilla recopiladora de datos.

 

   En relación con el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la llegada al hospital (Tabla No 4), la mitad de los pacientes  acuden al hospital entre las 24 y 48 horas de iniciado los síntomas y el 36.8 % antes de las 24 horas, con diferencias significativas entre los intervalos de tiempo y valor de p = 0.047.

La media de tiempo fue de 35 +/- 29 horas con un rango que osciló entre 4  y 120 minutos. Esto lo explica la funcionabilidad de sistema de salud en el país.

   En la literatura revisada existe el criterio unánime que la mortalidad por oclusión intestinal aumenta con el tiempo de evolución, y esta es mas baja en los casos ingresados antes de las 24 horas de iniciado el cuadro oclusivo. 12,18,21

Otros estudios refieren un tiempo mayor entre los síntomas y la llegada al hospital y hacen referencia a múltiples causas, sobre todo las relacionadas con la accesibilidad a los servicios de salud.27


Comportamiento del tratamiento quirurgico en la oclusion intestinal mecanica 4.

Tabla No 4. Tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y la llegada al hospital. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara – Villa Clara  en el trienio  del 2003 al 2005.

 

oclusion_intestinal_tabla3

 

Fuente: Planilla recopiladora de datos.

 

   Las causa de oclusión intestinal mecánica se expone en la Tabla No 5, donde las adherencias post cirugía abdominal previa fue la patología más frecuente observada, 71.9 %, en orden de frecuencia la tumoración de colon se presentó en el 11.1 % y las hernias umbilicales incarceradas en el 5.9 %. Las demás causas encontradas presentaron una incidencia muy baja sobre todo la trombosis mesentérica, con un 2.6 %, el Vólvulo del sigmoides, tumores de intestino delgado, divertículos perforados y la Carcinomatósis peritoneal presente en el 1.7 % del total de casos. (Anexo No  3)

   La mayoría de la literatura revisada refiere que casi la totalidad de las causas que provocan oclusión intestinal mecánica necesitan cirugía de urgencia por la posibilidad de compromiso vascular que la oclusión demanda, así muchos hospitales reportan entre un 87.2 - 96.3 %  de operaciones de urgencias por causas obstructivas. 28,29

   Las adherencias y bridas se han relacionado en casi todos los estudios revisados con la frecuencia de oclusión intestinal y se manifiesta en dependencia de la cirugía abdominal previa, Yates 30  refiere una frecuencia de bridas en el 62.8 % de sus pacientes operados y Magee 31 supera estos hallazgos con 85.1 % de pacientes operados por bridas post-quirúrgicas.

 

Anexo No. 3.


oclusion_intestinal_grafico2

 

Fuente: Planilla recopiladora de datos.

 

   La tabla No 6 relaciona la técnica quirúrgica empleada en los pacientes diagnosticados, donde la lisis de las bridas y adherencias    (66,8%) fue el proceder más utilizado, muy relacionado con la frecuencia diagnóstica de  adherencias y bridas post operatorias, además fueron operados 13 pacientes con  neoplasia de colon derecho y 3 por patología de colon izquierdo, con cuadros oclusivos por hernias complicadas inguinales y umbilicales 12 pacientes. El compromiso vascular se observo en 8 pacientes de los cuales 2 fueron hernias complicadas y el resto provocada por bridas y adherencias.

   Cruse 32 realizó lisis de las bridas al 64.7 % de sus pacientes operadas sobre todo con antecedentes de cirugía abdominal ginecológica previa y Benjamin 33 opera al 54.3 % de pacientes con bridas en asas delgadas.

  

Tabla No 6. Distribución de los pacientes según la técnica quirúrgica empleada. Hospital Universitario  “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara – Villa Clara en el trienio  del 2003 al 2005.

 

oclusion_intestinal_tabla4


Fuente: Planilla recopiladora de datos.

 

   Cuando se analizó el tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el tratamiento quirúrgico (Tabla No 7) se observó que el 94.0 % de los pacientes fueron operados antes de las 24 horas de  ingresados, con mayor frecuencia entre las 6-12 horas (41.9 %), sólo 7 pacientes fueron operados después de las 24 horas. El valor de p = 0.021 demostró diferencias muy significativas del tiempo menor de 24 horas contra el resto de los intervalos. La media de tiempo transcurrido fue de 11.4 +/- 7 horas entre los intervalos de tiempo.

Otros estudios hacen referencias a resultados similares a los encontrados en la presente investigación con mayor frecuencia de cirugías precoces en los pacientes con oclusión intestinal lo cual mejoró el pronóstico y la sobrevida de los mismos. 34

En otras publicaciones se plantea que se logra una preparación óptima en un tiempo que oscila entre  3 y 12 horas, de acuerdo a la gravedad del paciente.35

 


Comportamiento del tratamiento quirurgico en la oclusion intestinal mecanica 5.

Tabla No 7. Tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el tratamiento quirúrgico. Hospital Universitario  “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara en el trienio  del 2003 al 2005.

 

oclusion_intestinal_tabla5

 

Fuente: Planilla recopiladora de datos.

 

En relación con la estadía hospitalaria (Tabla No 8) la clasificamos en pre-operatorio y post-operatorio donde encontramos que la estadía hospitalaria preoperatorio fue menor de 24 horas con un 94% y menor a 6 días fue 5.9% a diferencia de las estadía post-operatorias el 52.9 % de los pacientes permanecieron en el hospital entre 7-14 días y el 24.7 % menos de 6 días, lo cual estuvo relacionado con el cumplimiento del aprovechamiento de la cama donde se trata de acortar la estadía hospitalaria hasta el menor tiempo posible en dependencia de la patología que se trate.

   La mayoría de los servicios de cirugía abdominal han acortado la estadía hospitalaria de los pacientes operados en aras de aprovechar el índice de cama ocupada-paciente y se recogen estudios con estadías menores de 7 días en la mayoría de los operados. 36-38

   En los aspectos relacionados con la evolución post-operatoria de los pacientes se observó que la mayoría de estos (85.5 %) evolucionaron sin complicaciones y de forma satisfactoria al tratamiento quirúrgico realizado, con diferencias muy significativas (p = 0.001)  al 14.5 % que se complicaron de los casos restantes. (Anexo No 4). 


Anexo No.
4.

 

oclusion_intestinal_grafico3

 

Fuente: Planilla recopiladora de datos.

 

 De los pacientes complicados con necesidad de tratamiento quirúrgico fueron 5 con un 29.4 % de estos dos se operaron por absceso intra-abdominal, uno por dehiscencia de sutura y dos relaparotomías, por evolución atípica de los pacientes. (Anexo No5)

 

Anexo No. 5.

 

oclusion_intestinal_grafico4

 

Fuente: Planilla recopiladora de datos.

 

   Dentro de las principales causas de complicación  intra abdominal tenemos el absceso intra abdominal con 1.7%, dehiscencia de la sutura con 0.85% y dentro de las complicaciones extra abdominales los de mayor importancia son la, sepsis respiratoria, urinaria y de la herida quirúrgica., flebitis, y trastornos hidro electrolíticos  (Tabla No 10)

   En casi todas las investigaciones revisadas la frecuencia de complicaciones y de fallecidos es muy baja, ocurriendo estas sobre todo en aquellos pacientes que presentan un riesgo quirúrgico alto por su patología o ingreso tardío, por lo que se generaliza una buena evolución posterior al tratamiento quirúrgico, con un por ciento de reintervenciones  bajo. 39,40

    Las complicaciones  trans-operatorias las hemos interpretado como accidente quirúrgico un paciente con perforación de un asa intestinal, solo dos casos reportados con deserosamiento de la pared intestinal sin provocar complicaciones post-operatorias.

   La frecuencia de complicaciones trans-operatorias en la mayoría de los servicios de cirugía se han reducido a cifras menores de 1 % y para las post operatorias al 0.5 % 42-46

   Abell 47 en su estudio presentaron complicaciones el 0.18 % de sus pacientes operados y Soudah 48 reduce las complicaciones a sólo un 0.13 %.

   Otros trabajos hacen referencia a la sepsis de la herida quirúrgica  como complicación más frecuente encontrada 49-50 y Gerhatz 51 refiere que la peritonitis alcanzó la mayor frecuencia.

  

Tabla No 10. Causas de complicaciones post-operatorias en los pacientes operados de oclusión intestinal mecánica. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara – Villa Clara en el trienio  del 2003 al 2005.

 

oclusion_intestinal_tabla6

 

Fuente: Planilla recopiladora de datos.  p = 0.001


Comportamiento del tratamiento quirurgico en la oclusion intestinal mecanica 6.

   Debido a que las complicaciones que presentaron los pacientes  evaluados  fue difícil determinar la causa principal de muerte  ya que en muchos de ellos se asociaban  a 2 o 3  complicaciones desencadenando el evento final.

   La necropsia significo de gran apoyo en la evaluación de aquellos casos  en que fue practicado 7 de 9 fallecidos.


  
Los pacientes que fallecieron con un cuadro séptico se encontró la asociación con sepsis respiratoria y peritonitis uno de ellos presento una CID al fallecer. Tres de ellos presentan trombosis mesentérica Dos presentaron trombo embolismo pulmonar (TEP)  de rama mediana y gruesa .Uno de ellos fallece por infarto agudo de miocardio (IMA) y el ultimo por un proceso neoplásico avanzado. En resumen diremos que 5 pacientes fallecieron antes de las 48 horas y 2  entre 3 a 7 días, los restantes mayor a 15 días. En un grupo etareo de 60 a 79 años, de los cuales 5 fueron remitidos con más de 48 horas de evolución patológica .Donde las causas mas frecuentes de muerte fueron  cuadros sépticos y trombo embolismo pulmonar. (Tabla No11).

 

Tabla No 11. Mortalidad en los pacientes operados de oclusión intestinal mecánica. Hospital Universitario  “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara – Villa Clara en el trienio  del 2003 al 2005

 

oclusion_intestinal_tabla7

Fuente: Planilla recopiladora de datos


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 

1.    David W. McFadden y Michael J. Zinner , Manifestaciones de Enfermedades Digestivas, SeimoviI, Schwartz.MD, Principios de cirugia, 6ta Edicion , MexicoDF, Interamericana ,Mc Graw.Hill 1996 p 1229-1345

2.    R.Scott Jones, M.D. Obstrucción Intestinal, David C. Sabinston Jr M.D.Tratado de Patologia Quirurgica, XV Edicion Mexico DF Mc Graw-Hill Interamericana 1997 p 1092-1118

3.    Barrio AntorasJ.Lledin BarbachoD.Marti Conejero, Aparato digestivo Y Cirugia GeneralGonzalo Samatier, S.,Manual CTO de Medicina y Cirugia ,3ra Edicion España,Madrid, Canizares Artes Graficas SA:2000 p 201-289

4.    RobertJ.Mayer, Tumore de Intestino Delgado Y Grueso,KurtJ.IsselBacher, EugeneBranwald Harrison  Principios de Medicina Interna , 13va Edicion , España Madrid, Mc Graw-Hill Interamericana España 1994 p 1636-1643

5.    Gunte Von Grulman , Cirugia de Intestino Grueso Federico E. Cristmann, Carlos E. Ottolenghi, Tecnica Quirurgica, 12va Edicion ,Buenos Aires Argentina , El Ateneo Pedro Garcia SA. , 2001 p 804-842

6.    De la Garza Villa señor L, Etiologia de la Oclusion  Intestinal. Rev.Gastroenterol. Mex.2004: 66 (4): 193-196.Disponible en : URL wwww.Etiología de la oclusión intestinal__.htm

7.    Cabala Chiong Jose, Dra. Ruth Olazabal Peraltilla Obstrucción Intestinal. HNS.IPSS.2005 Facultad de medicina UCSM Arequipa  Peru noviembre de 2005.Disponible en :URL: www.obstrucción intestinal.htm

8.    Montalvo Mingot Luis, Vargas Carbajal  Eugenio Tratamiento quirurgico y resultados en obstrucción intestinal . art,51’475 cir. Española, 2003.Disponible en :URL :www.Obstrucción Intestinal historia.htm

9.    Komoni K, Okadone K, Funahashis I H, Sugimachi K. Surgical strategy of concomitant abdominal aortic aneurism and gastric cancer. J Vasc Surg 2004;19:573-6.

10.  Okadome K, Itho H, Funahashi SK. Management of concomitant abdominal aortic aneurysm and gastrointestinal malignancy. J Surg 1993;166:108-11.

11. Johnson B, Sharp R, Thursby P. Incisional hernias: incidence following abdominal aortic aneurysm repair. J Cardiovasc Surg (Torino) 2005;36:487-90.

12. Onohara T, Orita H, Toyohara T, Sumimoto K, Wakasugi KF, Long-term results and prognostic factors after repair of abdominal aortic aneurysm with concomitant malignancy. J Cardiovasc Surg (Torino) 2006;37:1-6.

13. Rocabruno JC, Prieto O, eds. Gerontología y geriatría clínica I. 2ª. ed. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1974:39-143.

14. Sol Gustavo O. Mortalidad por oclusión mecánica aguda. Temas de la residencia No 21, La Habana, 1968.

15. Welch C. Obstrucción intestinal. 1ra edición. Mexico. Interamericana, 1959.

16. Hepp MJ. Las oclusiones intestinales. Manual de Patología quirurgica de J Patel. Tomo V Barcelona, 1959,p. 475

17. Maristany CA, Rodríguez S, Mshana K. Cirugía mayor en los ancianos. Rev Cubana Cir 1984;23(5):445-58.

18. Keating HJ(III). Consideraciones preoperatorias en el paciente geriátrico. Clin Med Norteam 2004;71(3):575-90.

19. Wells SA, ed. Surgery in the elderly. Curr Probl Surg 2005;35(2):107-79.

20. Masoro E. Biology of aging. Arch Intern Med 2003;147:166-8.

21. Martínez A. La oclusión intestinal como causa de abdomen agudo. Revisión de 211 casos. Rev Clin Esp 2003;156(3):159-64.

22. López L, Valle J, Román F, García J. Endoscopia digestiva alta de urgencia en enfermos geriátricos. Rev Esp Geriatr Gerontol 2004;21(2):85-9.

23. Cepero JM, Vidal L, López A. Morbilidad y mortalidad quirúrgica de urgencia en el anciano. Rev Cubana Cir 1990;29(4):598-605.

24. Díaz C, López P, Varo E, Rufián S, Padillo FJ, Leva M, et al. Diverticulitis de colon: Análisis de 78 pacientes. Cir Andaluza 2003;2(3):23-6.


Comportamiento del tratamiento quirurgico en la oclusion intestinal mecanica 7.

25. Gouny P, Bencenane J, Leschi JP, Cheynel HC, Sezeur A. Surgical strategy in the colonic lesion. Chirugie 2004-95;120:431-8.

26. Ginsberg DA, Mobrall JG, Esnig D, Baek S, Yellni AE, Lieskovsky G, et al. Concurrent abdominal aortic aneurysm and urologic neoplasm an argument. Ann Vasc Surg 2005;9:428-33.

27. Schrock TZ, Deveney CW, Dumphy JE. Factors contributing to leakage of colonic anastomoses. Ann Surg 2003;177:513-8.

28. Irvin TT, Goligher JC. Aetiology of disruption of intestinal anastomoses. Br J Surg 2005;60:461-4.

29. Rosemberg IL, Graham NG. Preparation of the intestine in patients undergoing major large bowel surgery, mainly for neoplasma of the colon and rectum. Br J Surg 2004;58:266-8.

30. Everett MJ, Brogan TD, Nettleton J. The place of antibiotics in colonic surgery: a clinical study. Br J Surg 2003;56:679-84.

31. Hewitt J, Reeve J. Whole gut irrigation in preparation for large bowel surgery. Lancet 2005;2:337-40.

32. Fielding LP, Stewart-Brown S. Anastomotic integrity after operation for large bowel cancer: a multicenter study. Br J Med 2004;281:911-4.

33. Yates JL. An experimental study of the local effects of peritoneal drainage. Sur Gynecol Obstet 2005;1:473-80.

34. Magee C, Rodeheaver GT. Potentiation of wound infection by surgical drains. Am J Surg 2004;131:547-9.

35. Cruse PJE, Foord R. Five years prospective study of surgical wounds. Arch Surg 2003;107:206-10.

36. Benjamin PJ. Faeculent peritonitis: a complication of vacuun drainage. Br J Surg 2005;67:453-4.

37. Killingback M. Intrapelvic restorative resection of carcinoma of the large bowel. Hunterian Lecture. Royal College of Surgeons, April 2003.

38. Tank ES : Postoperative intussusception. J Urol 2004, 123 : 603

39. Esquivel CO, Bisho PJ, Marr C, Schwartz MZ : Postoperative small bowel intussusception. West J Med 2005,143:108,.

40. Santulli TV, Ferrer JM Jr : Intussusception : An appraisal of present treatment. Ann Surg , 2006; p.143:8.

41. Barredo Claudio y Leiro Fabio Abdomen agudo obstructivo. Cirugía de Urgencias Perera, García, 2004.

42. Ellis Harold, Obstrucción intestinal aguda Operaciones abdominales Schwartz, Ellis 8va Edición, 2003.

43. Gupta Himanshu, MD y Dupuy Damian E, MD, Avance en imágenes de abdomen agudo, Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica, Urgencias Abdominales ¿Ha cambiado algo?, Vol. 6, 1997.

44. Di Lorenzo C. Pseudo-obstrucction. Current approaches. Gastroenterology 2004;116:980-987

45. Stanghellini V, Cammilleri M, Malagelada JR.Chronic idiopatic intestinal pseudobstruction: clinical and intestinal manometric findings. Gut 2004; 28: 5-12

46. Scolapio JS, Ukleja A, Bouras EP et al. Nutritional management of chronic intestinal pseudo-obstruction. J Clin Gastroenterol 2001; 28:306-312.

47.  Malagelada JR, Distrutti E. Managementof gastrointestinal motility disorders. A practical guide to drug selection and appropiate ancillary measures. Drugs 2006;52:494-506

48. Pandolfino JE, Howden CW, Kahrilas PJ. Motility-modifying agents and managment of disorders of gastrointestinal motility. Gastroenterology 2003;118:S32-S47

49. Janssens J, Peeters TL, Vantrappen G et al. Improvement of gastric emptying in diabetic gastroparesis by eythromycin,N England J Med 2003; 322: 1028-1031.

50. Abell TL, Camilleri M, Di Magno EP et al. Long-term efficacy of oral cisapride in symptomatic upper gut dysmotility. Dig Dis Sci 2003;36:616-620.

51. Soudah HC, Hasler WL, Owyang C. Effect of octreotide on intestinal motility and bacterial overgrowth in scleroderma. N Engl J Med 2001;325:1461-1467.

52. Ponce RJ, Saunders MD. Kimmey MB. Neostigmine for the treatment of acute colonic pseudo-obstruction. N Engl J Med 2004; 341:137-141.

53. Murr MM, Sarr Mg, CamilleriM. The surgeon´s role in the treatment of chronic intestinal pseudobstruction.Am J Gastroenterol 2005; 90:2147-2151.

54. Gerhatz EW, Vik V, Webb G et al. The value os the MACE (Malone antegrade colonic enema). Procedure in adult patients. J Am Coll Surg 2004; 185: 544-547.

 

 Autores:

 Luis Alberto Ibáñez Bravo:
Dr. en Medicina, Especialista de 1er Grado en Cirugía General, cirujano del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.

Noraly Portal Benítez:
Dra. En Medicina, Especialista de 2do Grado en Cirugía General, Profesora Asistente, Jefa del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.

Raúl Ángel Pérez De Armas:
Dr. en Medicina, Especialista de 1er Grado en Cirugía General, Profesor Instructor, cirujano Principal del Servicio de Rescate de Órganos y Territorial de Trasplantes Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.

Raunel Batista Hernández:
Dr. en Medicina, Especialista de 1er Grado en Cirugía General, Profesor Instructor, cirujano del Servicio de Rescate de Órganos y Territorial de Trasplantes Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.

Julio López Soler.
Dr. en Medicina, Especialista de 1er Grado en Cirugía General, Profesor Instructor, cirujano del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.