Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Propuesta de intervencion educativa para capacitar sobre VIH/SIDA a jovenes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4508/1/Propuesta-de-intervencion-educativa-para-capacitar-sobre-VIHSIDA-a-jovenes.html
Autor: Dra. Idalys Armas Romero
Publicado: 16/07/2012
 


El presente artículo, muestra los resultados obtenidos de la investigación realizada sobre la percepción de los jóvenes de la circunscripción seis del consejo popular urbano en Candelaria, sobre el VIH/SIDA. La mima tuvo como objetivo incrementar el nivel de conocimiento de estos jóvenes a partir de una propuesta de intervención educativa de capacitación, ya que en el diagnóstico realizado, la muestra con la que se trabajó, reconoció tener pocos conocimientos sobre las actividades de prevención de este virus. Otro de los resultados obtenidos en la investigación se refiere a la existencia de criterios erróneos en cómo prevenir esta enfermedad, aun, cuando en Cuba, se divulgan informaciones al respecto.


Propuesta de intervencion educativa para capacitar sobre VIH/SIDA a jovenes .1

Propuesta de intervención educativa para capacitar sobre VIH/SIDA a jóvenes de la circunscripción seis, Consejo Popular Urbano, Candelaria.

AUTORES

• Dra. Idalys de Armas Romero;
• Dra. Yamilett Soto González;
• Lic. Marialis Rodríguez Hernández

RESUMEN

El presente artículo, muestra los resultados obtenidos de la investigación realizada sobre la percepción de los jóvenes de la circunscripción seis del consejo popular urbano en Candelaria, sobre el VIH/SIDA. La mima tuvo como objetivo incrementar el nivel de conocimiento de estos jóvenes a partir de una propuesta de intervención educativa de capacitación, ya que en el diagnóstico realizado, la muestra con la que se trabajó, reconoció tener pocos conocimientos sobre las actividades de prevención de este virus. Otro de los resultados obtenidos en la investigación se refiere a la existencia de criterios erróneos en cómo prevenir esta enfermedad, aun, cuando en Cuba, se divulgan informaciones al respecto.

Por otra parte, la deficiente atención familiar y el débil funcionamiento de los círculos de jóvenes en los consultorios enclavados en la zona de estudio, entre otras causas, se consideran las principales consecuencias de que sea, la circunscripción estudiada, la que mayor casos infestados del VIH/SIDA reporte en el municipio, situación que ubica a Candelaria entre los cinco municipios más críticos del país. Con la propuesta aplicada se logró el objetivo propuesto, constituyendo así un paso de avance para las actividades futuras en la prevención de esta enfermedad en el territorio, la cual constituye un referente para futuras investigaciones.

PALABRAS CLAVE

• Intervención educativa,
• prevención del VIH/SIDA.

SUMMARY

The present article shows the obtained results of the investigation carried out about the perception of the youths of the district six of the urban popular advice in Candelaria, on the VIH/SIDA. it spoils It he had as objective to increase the level of these youths' knowledge starting from a proposal of educational intervention of training, since in the carried out diagnosis, the sample with which one worked, recognized to have few knowledge on the activities of prevention of this virus. Another of the results obtained in the investigation refers to the existence of erroneous approaches in how to prevent this illness, even when in Cuba information are disclosed in this respect.

On the other hand the faulty family attention and the weak operation of the circles of young in the clinics located in the study area, among other causes, they are considered the main consequences that it is, the studied district, the one that bigger infested cases of the VIH/SIDA report in the municipality, situation that locates Candlemas among the five more critical municipalities of the country. With the applied proposal the proposed objective was achieved, constituting this way an advance step for the future activities in the prevention of this illness in the territory, which constitutes a relating one for future investigations.

KEY WORD

• Educational intervention,
• Prevention of the VIH/SIDA.

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son enfermedades cuya transmisión se realiza, fundamentalmente, por medio de las relaciones sexuales (orales, vaginales o anales) (1). Sin dudas, la infección por VIH/SIDA es la más temida de todas las infecciones de transmisión sexual (ITS) y ha sido llamada, con razones sobradas, “la gran epidemia de los tiempos modernos”, cobrando día a día un enorme tributo en infectados, enfermos y muertos (2, 3).

Algunos autores consideran que a pesar de los descensos registrados en la tasa de infección en algunos países a saber: Kenya, Zimbabwe y Burkina Faso (por África) y Bahamas, Barbados, Bermudas, República Dominicana y Haití (por el Caribe), el número de personas que viven con VIH ha continuado aumentando en todas las regiones del mundo, salvo en el Caribe (2, 3).

Se calcula que aproximadamente la mitad del total de las infecciones por VIH en el mundo, ocurren en personas menores de 25 años de edad (según la OMS) (4, 5). El riesgo de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) durante edades tempranas es un problema creciente (4, 6, 7), debido al aumento del número de jóvenes que inician sus relaciones sexuales coitales con poco empleo del condón. El condón es uno de los pocos anticonceptivos disponibles actualmente que ofrece una protección contra la propagación de las infecciones de transmisión sexual (ITS) (8).

Este incremento podría estar asociado con una autopercepción de bajo riesgo y un sentido de invulnerabilidad (9, 10).

Desde 1986 hasta comienzos de 2008 se habían detectado, por medio de la pesquisa serológica, 9628 personas seropositivas en Cuba. El total de casos SIDA alcanzó la cifra de 3630 y habían fallecido hasta esa fecha 1643 pacientes (11).

En cuanto a las formas de propagación del VIH en Cuba, los datos indican que se trata de una epidemia con predominio de transmisión sexual: el 96,1% de los casos adquirió el virus por esta vía (3).

El comportamiento del VIH/SIDA según el sexo caracteriza a la epidemia cubana como mayoritaria del sexo masculino: 80% de todos los infectados son hombres y el otro 20% corresponde a las mujeres (3).

Desde el inicio de la epidemia de VIH/SIDA, en Candelaria se han detectado 19 personas seropositivas, de las cuales, 6 han fallecido como consecuencia del SIDA. En la actualidad, existen 13 casos en el municipio, uno de ellos es un adolescente (16 años). De acuerdo con las tasas de incidencia, Candelaria es uno de los municipios más afectados en la provincia Artemisa: exhibe una cifra de 15,4 por cada 100.000 habitantes (12).

De las tres grandes estrategias de salud pública: promoción, prevención y recuperación, la promoción de salud es la más social, la más integral, la que más impacto tiene en las raíces de la salud, la que tiene menos dependencia de las acciones de los servicios de la salud por sí sola; los resultados de promoción son mediatos, de mayor impacto y requieren generalmente de una inversión en salud a largo plazo a diferencia del tratamiento médico en que los resultados son más rápidos pero menos duraderos y profundos (14).

Cuba, 20 años después de haberse diagnosticado el primer caso de SIDA, está entre las 18 naciones de más baja prevalencia de la infección en el mundo y de la de menor contagio en el área del Caribe, su lenta progresión obedece a la existencia de un programa nacional de control y prevención que se lleva a cabo a través de fuertes campañas de educación y promoción de la salud, un sistema de vigilancia epidemiológica, de investigación y atención médica (15).

Son numerosos los estudios de intervención comunitaria (16, 17), desarrollados en Cuba y otros países, que han logrado aumentar el nivel de conocimientos sobre la prevención del VIH/SIDA, reconocen lo insuficiente de los esfuerzos realizados para obtener mejores resultados, lo que demanda el uso más eficiente de intervenciones de salud encaminadas a promover y prevenir, ya que en ello radica la clave del éxito (7, 18, 19).

En el municipio Candelaria, de la provincia Artemisa, son insuficientes las investigaciones de tal carácter. En visitas realizadas por directivos de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología a los consultorios de la circunscripción seis del consejo popular Urbano, se constatan insuficiencias en la aplicación de técnicas para la educación de jóvenes y adolescentes sobre la prevención del VIH/SIDA. De igual modo, se detectaron dificultades en el funcionamiento de los círculos de adolescentes y por tanto, en la función de brindar educación sexual a sus integrantes.

La circunscripción seis del consejo popular Urbano de Candelaria se reconoce como la de mayor porcentaje de pacientes con VIH/SIDA en el territorio 6 individuos, 46,15% del total (12), lo cual incide en que el municipio se encuentre entre los cinco más señalados del país.

Atendiendo a lo antes expuesto, se formula el siguiente problema científico: ¿Cómo lograr un incremento del nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA, a partir de una propuesta de intervención educativa, en los jóvenes de la circunscripción seis del consejo popular Urbano de Candelaria?

La investigación se realizó para alcanzar el siguiente objetivo general:


Propuesta de intervencion educativa para capacitar sobre VIH/SIDA a jovenes .2

Incrementar en más de un 70% el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA de los jóvenes de 15-18 años de la circunscripción seis del consejo popular Urbano de Candelaria.

Se trabajó con los siguientes objetivos específicos:

1. Caracterizar los jóvenes según edad, sexo, conocimiento subjetivo sobre VIH/SIDA y vías de información acerca del tema.
2. Identificar necesidades de aprendizaje de los jóvenes sobre VIH/SIDA.
3. Realizar una intervención educativa sobre VIH/SIDA en los jóvenes de la circunscripción seis del consejo popular Urbano.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio de investigación-acción y cuasiexperimental (antes-después y sin grupo control) mediante una intervención educativa aplicada a jóvenes de 15-18 años de la circunscripción seis del consejo popular Urbano de Candelaria durante 2011.

El universo estuvo constituido por los 573 jóvenes de ambos sexos (15 a 25 años) de la referida circunscripción, los cuales se encuentran dispensarizados en los consultorios médicos 19 y 21 del policlínico universitario Gilberto Marquetti Arostegui. Por su parte, la muestra se conformó con los 120 jóvenes de 15 -18 años de la circunscripción 6 del consejo popular Urbano de Candelaria.

El desarrollo del estudio tuvo en cuenta modelos de investigación cuantitativos y cualitativos, considerando un sistema integrado por métodos teóricos, métodos empíricos y el procedimiento estadístico.

Entre los métodos empíricos utilizados se encuentran la encuesta y el cuestionario. En el diseño, tanto de la encuesta como del cuestionario, se tomaron en consideración los instrumentos aplicados en estudios similares. La encuesta y el cuestionario fueron validados en una prueba piloto con los jóvenes, cuyos resultados fueron reajustados.

La encuesta fue aplicada previa a la etapa de diagnóstico de la investigación y posee 4 preguntas, las cuales exploran la percepción de los jóvenes acerca de su nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA y las vías de obtención de información sobre el tema. Por su parte, el cuestionario incluye 10 interrogantes de respuestas estructuradas y en él se indaga el nivel de conocimientos de los jóvenes acerca de conceptos generales, vías de transmisión y la prevención del VIH/SIDA.

En el procedimiento estadístico se incluyeron técnicas descriptivas e inferenciales. Para el resumen de los datos se emplearon las frecuencias absolutas y los porcentajes, además de la media aritmética, únicamente para la edad de los jóvenes, mientras que para evaluar la efectividad de la intervención educativa se utilizó la prueba de McNemar. En tal sentido se estableció como nivel de significación estadística todo valor de p < 0,05 (nivel de confiabilidad del 95%). Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS (del inglés Statistical Package for Social Sciences), versión 11.5.

El estudio se desarrolló en tres etapas:

Etapa de diagnóstico. Se aplicó un cuestionario con el propósito de medir el grado de conocimientos que poseían inicialmente los jóvenes sobre el tema. Este instrumento incluye los aspectos esenciales que ellos deben tener para realizar prácticas adecuadas y evitar así conductas de riesgo en relación con el VIH/SIDA.

Etapa de intervención. Se desarrolló un programa educativo para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje identificadas. La intervención se caracterizó por su flexibilidad, a saber: se hizo énfasis en las áreas en las que más dificultades se detectaron. En este programa se utilizaron técnicas participativas (presentación, animación y análisis), con el propósito de hacer más amena la acción educativa, de manera tal que causara un aprendizaje efectivo. El grupo se dividió en 6 subgrupos de 15 integrantes cada uno, para facilitar la aplicación de las técnicas participativas y lograr una mejor asimilación de los aspectos tratados. Las sesiones, en número de 6, tuvieron una frecuencia semanal y una duración de 2 horas.

Etapa de evaluación. Esta etapa se realizó a los 3 meses de finalizados los encuentros y en ella se aplicó nuevamente el cuestionario, utilizando los mismos criterios evaluativos. Una vez aplicado el cuestionario, se procedió a realizar el PNI (positivo, negativo, interesante) de la intervención educativa. En la evaluación del programa educativo aplicado se consideraron 3 categorías: buena, regular y mala; los criterios para evaluar la efectividad de esta intervención se muestran a continuación:

 Buena: si se verifica un incremento del nivel de conocimientos (cambio de no adecuado a adecuado) de más del 70%.
 Regular: si se constata un aumento del grado de conocimientos (cambio de no adecuado a adecuado) de 50 a 70%.
 Mala: si se obtiene una elevación del nivel de conocimientos (cambio de no adecuado a adecuado) de menos del 50%.

Resultados y Discusión

Tabla 1. Distribución de los jóvenes según edad y sexo. Circunscripción 6. Consejo popular Urbano. Candelaria. 2011. 

educacion_VIH_SIDA/distribucion_edad_sexo

Como se aprecia en la tabla 1, el sexo femenino (60%) y las edades de 15 y 16 años (35,83 y 35%, respectivamente) fueron los de mayor representación en la muestra. La edad promedio de los jóvenes es 15,75 años. El comportamiento del sexo fue similar al del municipio, la región y el país (12, 20).

Tabla 2. Percepción del nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA de los jóvenes. Circunscripción 6. Consejo popular Urbano. Candelaria. 2011. 

educacion_VIH_SIDA/nivel_conocimientos_sida

La mayoría de los jóvenes encuestados (55%) refirió conocer “algo” sobre el VIH/SIDA, mientras que un 36,67% percibió como “muy poco” su nivel de conocimientos acerca de este asunto. Resulta llamativo que solo el 8,33% de los jóvenes consideró que sabía “mucho” en relación al tema; ninguno respondió no saber “nada” en tal sentido (tabla 2).

Estos resultados muestran que buena parte de los jóvenes (91,67%) percibió como insuficiente su nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA; además, evidencian la necesidad de incrementar dicho nivel, lo que a su vez justifica la aplicación del programa educativo. La percepción que los jóvenes tenían con relación a su grado de conocimientos coincide con los resultados del cuestionario antes de realizar la intervención (ver más adelante).

Tabla 3. Vías de obtención de información sobre VIH/SIDA de los jóvenes. Candelaria. 2007. Circunscripción 6. Consejo popular Urbano. Candelaria. 2011 

educacion_VIH_SIDA/vias_de_informacion

En la tabla 3 se pone de manifiesto que los jóvenes seleccionaron la televisión como la vía empleadas para obtener información sobre VIH/SIDA (81,67%). A continuación identificaron la escuela (46,67%), el intercambio con amigos (38,33%), el debate familiar (27,5%) y el médico o la enfermera de la familia (20,83%), en ese orden.

Lo anterior evidencia la importante función educativa que desempeñan los medios de difusión masiva, la televisión, como una de las principales fuentes de información. Por otro lado, se aprecia que el papel de la familia es pobre, cuando debía tener mayor participación en la educación sexual de estos jóvenes, ya que en el seno de ésta se adquieren los valores fundamentales que han de regir la conducta del individuo, seguida por la escuela en orden de importancia.


Propuesta de intervencion educativa para capacitar sobre VIH/SIDA a jovenes .3

El equipo de salud de la comunidad no fue reconocido por los jóvenes como una vía que usualmente utilizan para conocer sobre VIH/SIDA; es por ello que el médico y la enfermera de la familia deben hacer más énfasis en las acciones integrales de promoción de salud y prevención de riesgos y enfermedades en los círculos de jóvenes y en los diferentes escenarios donde se presente la oportunidad. Los consultorios médicos de la atención primaria de salud constituyen la institución asistencial formativa que influye en la preparación de la familia con relación a la esfera psicosexual de la personalidad de los jóvenes, y no deben realizar trabajos educativos a espaldas o desvinculados de los hogares.

Otro resultado sorprendente fue el hecho de que ningún joven mencionó como fuente de información los servicios de consejería (por ejemplo, LineAyuda).

Tabla 4. Nivel de conocimientos de los jóvenes acerca de conceptos generales sobre VIH/SIDA. Circunscripción 6. Consejo popular Urbano. Candelaria. 2011 

educacion_VIH_SIDA/nivel_conocimientos_conceptos

*p < 0,05

Los resultados del cuestionario (antes y después de la intervención) en relación con los conceptos generales sobre VIH/SIDA se muestran en la tabla 4. Aquí se observa que un elevado porcentaje de jóvenes (95%) no tenía un nivel adecuado de conocimientos sobre el aspecto que se aborda cuando se aplicó por primera vez el referido instrumento; en ese momento, solo un 5% exhibió un grado adecuado. Sin embargo, después de realizada la capacitación, se produjo un incremento significativo (90%, p < 0,05) del nivel adecuado de conocimientos, pues en 108 jóvenes se verificó un cambio hacia este nivel.

Tabla 5. Nivel de conocimientos de los jóvenes sobre las vías de transmisión del VIH. Circunscripción 6. Consejo popular Urbano. Candelaria. 2011 

educacion_VIH_SIDA/conocimientos_vias_transmision

*p < 0,05

En cuanto a los conocimientos sobre las formas de adquirir el VIH/SIDA (tabla 5), un número reducido de jóvenes [15 (12,5%)] tenía conocimientos adecuados sobre el tema antes de la intervención, en contraposición con el 87,5% que no alcanzó el nivel requerido. Con posterioridad a la realización de las acciones educativas se halló una modificación positiva, al verificarse una elevación significativa del por ciento de jóvenes (80,83%, p < 0,05) cuya calificación en el cuestionario se incluyó en la categoría de adecuado, evidenciando así poseer conocimientos suficientes sobre las vías de transmisión del agente causal del SIDA.

Tabla 6. Nivel de conocimientos de los jóvenes sobre la prevención del VIH/SIDA. Circunscripción 6. Consejo popular Urbano. Candelaria. 2011 

educacion_VIH_SIDA/conocimientos_jovenes_prevencion

*p < 0,05

En la tabla 6 se advierte que antes de desarrollar el programa capacitante, el 12,50% de los jóvenes tenía un grado adecuado de conocimientos sobre el tema en cuestión, el 87,50% restante obtuvo una calificación inferior a este nivel. Después de efectuada la intervención, el porcentaje de jóvenes en el que se observó un cambio favorable en sus criterios sobre los mecanismos de protección contra esta enfermedad infecciosa alcanzó la cifra de 81,67% (p < 0,05).

Tabla 7. Nivel de conocimientos de los jóvenes sobre VIH/SIDA. Circunscripción 6. Consejo popular Urbano. Candelaria. 2011 

educacion_VIH_SIDA/conocimientos_jovenes_sida

*p < 0,05

Previo a la realización de las sesiones educativas, el 91,67% de los jóvenes no tenía conocimientos adecuados sobre VIH/SIDA (resultado global del cuestionario) (tabla 7), mientras que solo el 8,33% alcanzó evaluación de adecuado. Adviértase, además, que luego de implementar la estrategia de intervención se comprobó un incremento del grado adecuado de conocimientos del 87,5% (p < 0,05), ascendiendo a 95,83 el por ciento de educandos incluidos en esta categoría. Este resultado, así como los constatados en cada una de las secciones del cuestionario, conceptos generales, vías de transmisión y prevención del VIH/SIDA (tablas 4, 5 y 6), ponen de manifiesto la buena efectividad del programa educativo aplicado: en todos los casos se verificó un aumento del nivel adecuado de conocimientos de más del 70%.

Los hallazgos de esta investigación, en relación con el incremento del nivel de conocimientos de los adolescentes sobre VIH/SIDA, concuerdan con los de estudios de intervención similares (21-32) al que aquí se defiende. En estos trabajos se comprobó, tras la capacitación, el perfeccionamiento en cada uno de los aspectos estructurados en los cuestionarios, así como en el resultado global de los mismos.

Llama la atención que muchos adolescentes iniciados en la vida sexual activa desconocen el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA por esa vía y no utilizan medios de protección, lo cual evidencia que la educación sexual recibida resulta insuficiente. En la mayoría de las investigaciones (21, 22, 24, 26-29, 31, 32), casi la totalidad de los sujetos que participaron en ellas tenía nociones equivocadas sobre las vías de transmisión y las formas de prevención. En este sentido, se constataron falsas creencias sobre el uso del condón, además de mitos que están ampliamente difundidos en la población por las redes sociales informales o los amigos.

El riesgo de infección por VIH en los jóvenes es un problema creciente (3, 5), debido al aumento del número de estos que tienen relaciones sexuales coitales, a la edad de comienzo más temprana, a la inconsistencia o poco uso del condón y al inicio del uso de drogas ilegales. Este incremento podría estar asociado con una autopercepción de bajo riesgo, un sentido de invulnerabilidad, una mayor exposición a relaciones coitales riesgosas y la ausencia de manifestaciones clínicas durante el período que transcurre desde el contagio hasta el desarrollo de la enfermedad SIDA (16, 18, 19, 33-35).

Algunos estudios (21, 27, 39) ponen de relieve una deficiente instrucción de los jóvenes sobre VIH/SIDA. La escasa argumentación que se brinda a la joven generación acerca de aspectos relacionados con la sexualidad y en especial con el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, se contrapone al aumento actual de estas últimas en la población expuesta, al ser la más vulnerable e inexperta (11).

Basados en la teoría de que la falta de conocimientos puede guardar relación con una actitud negativa y una conducta peligrosa, se deben tratar de fomentar los conocimientos en los campos en que se haya mostrado que éstos son deficientes.

Los jóvenes necesitan información correcta para que puedan protegerse contra el contagio, pues la infección por VIH se está incrementando más rápidamente entre los menos conocedores del grave problema, quienes presentan además las más altas tasas de infecciones de transmisión sexual (ITS), capaces de afectar tanto la salud como la habilidad reproductiva de la persona (11).

La modificación del comportamiento sexual es uno de los grandes desafíos para poder prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA, lo cual solo puede lograrse con programas de información, asesoramiento y comunicación bien diseñados, que provean a los jóvenes de conocimientos, capacidades y apoyo para precaverlas (36, 37).


Propuesta de intervencion educativa para capacitar sobre VIH/SIDA a jovenes .4

La propuesta de utilizar una estrategia educativa en centros educacionales se debe a que los grupos de edades con mayor vulnerabilidad a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA pasan la mayor parte de su tiempo en sus centros de estudio; por esta razón, programas educativos de prevención podrían ayudar a evitar conductas de riesgo. En los Estados Unidos, esta estrategia ha mostrado resultados favorables en el incremento del uso de condones y de las conductas preventivas en los adolescentes (38).

En la presente investigación no es posible medir el impacto sobre la incidencia del VIH/SIDA. El objeto del estudio es lograr cambios en los conocimientos, lo cual constituye el inicio del desarrollo de conductas preventivas. Las intervenciones sobre la conducta para la prevención de enfermedades transmitidas sexualmente comenzaron con mayor intensidad en los años 80, con el propósito de prevenir, principalmente, las infecciones por el VIH (39).

Resulta llamativo que, a pesar de que se encuentre difundido el tema del VIH/SIDA, aún hay jóvenes que poseen escasos conocimientos sobre el tema. Este hallazgo es similar al encontrado en un estudio realizado por el PROCETSS en el Cono Sur de Lima (44).

Los cambios de conocimientos mostrados en el estudio apoyan la hipótesis de que esta forma de aprender es efectiva por no ser lineal (40). Esta forma de aprender se caracteriza por ser flexible y se supone que la flexibilidad motiva el aprendizaje sobre el tema. Otra explicación del efecto de la intervención educativa es el pensamiento crítico con el que fue realizada (40).

Cabe señalar que los jóvenes involucrados en el estudio calificaron de muy buena la intervención educativa y manifestaron que les hizo reflexionar sobre los riesgos de contraer VIH.

Las técnicas participativas son herramientas que pueden ser utilizadas con éxito en los centros educacionales para generar cambios favorables en el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA. Para ello, es necesario que los profesores promuevan el uso de las mismas.

Conclusiones

• En el estudio predominaron el sexo femenino y las edades de 15 y 16 años.
• La mayoría de los jóvenes consideró insuficientes sus conocimientos sobre VIH/SIDA; ellos reconocieron como principales fuentes de información acerca del tema la televisión, la escuela y el intercambio con amigos.
• Se identificaron las necesidades de aprendizaje de los jóvenes sobre VIH/SIDA, relacionadas fundamentalmente con las vías de transmisión y la prevención de esta enfermedad.
• La efectividad de la intervención educativa sobre VIH/SIDA, aplicada a los jóvenes de 15-18 años de la circunscripción seis del consejo popular Urbano de Candelaria, se evalúa de buena, al considerar que la misma incrementó en un 87,5% el nivel de conocimientos de los jóvenes acerca el tema en cuestión.

Recomendaciones

• Dar a conocer los resultados de esta investigación a las autoridades de salud del municipio y la provincia.
• Realizar intervenciones educativas similares en el resto de los consultorios médicos del municipio Candelaria.

Referencias Bibliográficas

1. Peláez Mendoza J, Salamón Avich N, Machado H, Rodríguez O, Vanegas R. Salud sexual y reproductiva. En: Ministerio de Salud Pública. Manual de Prácticas Clínicas para la atención integral a la Salud del Adolescente. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1999. p. 178-9.
2. Colectivo de Autores. Infecciones de transmisión sexual, pautas para su tratamiento. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2004.
3. Center for Disease Control and Prevention. AIDS and human immunodeficiency virus infection in the United States: 2006 update. Morb Mortal Wkly Rep. 2007; 48:1-38.
4. Organización Panamericana de la Salud. Salud del Adolescente. Washington (DC): OPS/OMS; 2005.
5. Manoff SB, Gayle HD, Mays MA, Rogers MF. Acquired immunodeficiency syndrome in adolescents: Epidemiology, prevention and public health issues. Pediatr Infect Dis J. 2006; 16:309-14.
6. Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. El concepto de adolescencia. En: Ministerio de Salud Pública. Manual de Prácticas Clínicas para la atención integral a la Salud del Adolescente. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1999. p. 16.
7. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Integral a la Salud del Adolescente. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2000.
8. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Epidemiología. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA, Actualización. La Habana (Cuba): Ministerio de Salud Pública; Abril 1997. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/SIDA/. Consultado Octubre, 2010.
9. Organización Panamericana de la Salud. Manual de salud para la atención del Adolescente. Washington (DC): OPS/OMS; 2004. p.199.
10. Posada C. Embarazo en la adolescencia, no una opción, sino una falta de opciones. Rev. Sexología y Sociedad. 2004; 10(24):4-10.
11. CNPITS/VIH/SIDA. Manual de Trabajo de Prevención de las ITS/VIH/SIDA. Ciudad de La Habana: CNPITS; 2004.
12. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Candelaria. Análisis del Programa de VIH/SIDA. 2010. Candelaria: Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Candelaria; 2011.
13. Hofferth SL, Kahn JR, Baldwin W. Premarital sexual activity among U.S. teenage women over the past three decades. Fam Plann Perspect. 1987; 19:46-53.
14. Abreu G. Para la vida: un reto de comunicación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992.
15. ONUSIDA/OMS. Situación de la epidemia de SIDA, Diciembre 2005. Ginebra: ONUSIDA/OMS; 2005.
16. Pérez IJA. Encuesta Nacional de Juventud 2000. Resultados Preliminares. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública; 2001. p. 1.
17. ONUSIDA/OMS. Situación de la epidemia de SIDA, Diciembre 2005. Ginebra: ONUSIDA/OMS; 2005.
18. Consejo Nacional de Población. Encuesta Nacional sobre sexualidad y familia en jóvenes de educación media superior. México, D.F. Conapo; 1988.
19. García-Baltazar J, Figueroa-Perea JG. Práctica anticonceptiva en adolescentes jóvenes del área metropolitana de la ciudad de México. Salud Pública de México. 1992; 34:413-26.
20. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 2007. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2008. p. 34-6.
21. Toledano Grave de Peralta Y, Campos Muñoz M, Silveria Digón S, Pérez Castillo L. Modificación de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes guatemaltecos del Instituto de Magisterio de Fray Bartolomé. MEDISAN [serie en Internet]. 2006 [citado 26 abril 2008]; 10(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_3_06/san05306.htm
22. Rodríguez Corrales L. Intervención educativa sobre ITS/VIH/SIDA en adolescentes del IPUEC Antonio Guiteras Holmes, pertenecientes al municipio Pinar del Río, Cuba. SEISIDA. 2003; 14(1).
23. Toledo Vila HdT, Navas Pinzón JA, Navas Pinzón LC, Pérez Manrique M. Los adolescentes y el SIDA. Rev. Cubana Med Trop. 2002; 54(2).
24. Villaseñor-Sierra A, Caballero-Hoyos R, Hidalgo-San Martín A, Santos-Preciado JI. Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA como predictor del uso de condón en adolescentes. Salud Pública de México. 2003; 45 suppl 1.
25. Velásquez A. Efecto de un CD multimedia (planeta riesgo xero) en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA de adolescentes de colegios de Lima Metropolitana. An Fac Med. 2005; 66 (3).
26. Castellanos Oñate CM, Vera Noda CR, Gutiérrez Venegas P, Escobar Gómez R. Educación sexual en un grupo de estudiantes secundarios. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 16(1).
27. García Hernández T, Rodríguez Ferra R, Castaño Hernández S. Efectividad de las técnicas participativas en los conocimientos sobre el sida en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 16(5).
28. Hernández Gutiérrez JM, Toll Calviño JC, Díaz Alonso G, Castro Suárez J. Intervención educativa sobre sexualidad y enfermedades de trasmisión sexual. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 16(1).
29. Cortés Alfaro A, García Roche R, Monterrey Gutiérrez P, Fuentes Abreu J, Pérez Sosa D. Sida, adolescencia y riesgos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 16(3).
30. Callejas Pérez S, Fernández Martínez B, Méndez Muñoz P, León Martín MT, Fábrega Alarcón C, Villarín Castro A, et al. Intervención educativa para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la ciudad de Toledo. Rev Esp Salud Pública. 2005; 79(5).
31. Barros T, Barreto D, Pérez F, Santander R, Yépez E, Abad-Franch F, et al. Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/sida en adolescentes. Rev Panam Salud Pública. 2006; 10(2).
32. Torres P, Walter DM, Gutiérrez JP, Bertozzi SM. Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/SIDA en adolescentes escolarizados mexicanos. Salud Pública de México. 2006; 48(4):308-16.
33. Caballero-Hoyos R, Madrigal DLE, Hidalgo SMA, Villaseñor A. El consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en los adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara. Salud Mental. 2007; 22:1-8.
34. Cortés A, Sordo ME, Cumbá C, García R, Fuentes J. Comportamiento sexual y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de secundaria básica de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2000; 38(1):116-21.
35. Colectivo de Autores: Conociendo sobre VIH. Ciudad de La Habana: Centro Nacional de ITS/VIH/SIDA; 2004.
36. Colectivo de Autores. Plan Estratégico Nacional ITS/VIH/SIDA. 2006-2010. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2006.
37. Center for Disease Control. School-based HIV prevention education United States, 1994. MMWR. 1996; 45(35):760-5.
38. Stephenson J, Oakley A, Charleston S, Brodala A, Kenton K, Petruckevitch L, et al. Behavioral interventions trials for HIV/STD prevention in schools: are they feasible? Sexually Transmitted Infections. 2005; 87:405-8.
39. PROCETSS, Calandria. Los Tromes del Cono Sur. Lima: Contrasida Informa MINSA; 2004 [STANDARDIZEDENDPARAG].
40. Norman G, Schmidt H. The psychological basis of problem-based learning: A review of the evidence. Academic Medicine. 2004; 82(9):557-65.