Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4510/1/Actividad-del-voluntariado-Factor-influyente-del-envejecimiento-activo.html
Autor: Lidia Martínez Ruiz
Publicado: 17/07/2012
 

Demografía y envejecimiento parecen ámbitos incomunicados; la demografía es un asunto de poblaciones y envejecer es algo que sucede a individuos, sin que aparentemente intervengan en ello ni las dinámicas poblaciones ni las estructuras demográficas.

El envejecimiento demográfico es un cambio en la estructura por edades que provoca un aumento de la edad media del conjunto (la evolución del porcentaje de personas de 65 y mas años resulta más fácil de calcular y proporciona también una buena medición). (Perez Diaz, 2006).


Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo .1

Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo. Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina. Trabajo de investigación. Especialista en gerontología social y envejecimiento activo. Primera edición. 2009-2010.

Lidia Martínez Ruiz

ÍNDICE

1. TITULO

2. Antecedentes y estado actual del Marco Teórico.

2.1 Demografía y envejecimiento activo.
2.1.2 Causa del envejecimiento demográfico.

2.2 Envejecimiento activo
2.2.1 Enfoque de las políticas y programas de desarrollo del envejecimiento activo.
2.2.2 Determinantes del envejecimiento activo.

2.3 Participación de las personas mayores.
2.3.1 Diferentes tipos de participación.

2.4 Participación Social.
2.4.1 Dimensiones de la Participación Social.
2.4.2 Voluntariado de las personas mayores
2.4.3 Mayores voluntarios en España

3. Objetivos.

4. Hipótesis.

5. Metodología.

5.1 Población de referencia y de estudio.
5.2 Criterios de inclusión y exclusión.
5.3 Tamaño muestral y procedimiento de muestro.
5.4 Diseño de estudio.
5.5 Variables
5.6 Recogida de datos.
5.7 Análisis de datos.

6. Resultados.

6.1 Discusión de resultados
6.2 Conclusión

7. Dificultades y limitaciones del estudio
8. Anexos

1. TITULO

Actividad del voluntariado: factor influyente del envejecimiento activo.

2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL MARCO TEÓRICO

2.1 DEMOGRAFÍA Y ENVEJECIMIENTO.

Demografía y envejecimiento parecen ámbitos incomunicados; la demografía es un asunto de poblaciones y envejecer es algo que sucede a individuos, sin que aparentemente intervengan en ello ni las dinámicas poblaciones ni las estructuras demográficas. (Perez Diaz, 2006)

El envejecimiento demográfico es un cambio en la estructura por edades que provoca un aumento de la edad media del conjunto (la evolución del porcentaje de personas de 65 y mas años resulta más fácil de calcular y proporciona también una buena medición). (Perez Diaz, 2006).


Si se ha llegado a contabilizar que aproximadamente hay 600 millones de adultos mayores de 60 años, también se ha proyectado que para el año 2025 habrá el doble, en su mayor parte en los países desarrollados; y está previsto que esa cifra de salud y de servicios sociales en todo el mundo, obligando a la redistribución de dichos recursos, teniendo en cuenta este proceso de envejecimiento de la población mundial. (Perez Diaz, 2006).

En España, en 2003 residían 7.276.620 ciudadanos de 65 y mas años (uno de cada cuatro es octogenario), y de los cuales las mujeres constituían la mayoría (57.8%). Este grupo de población de 65 y más años es el más numeroso (el 17% de la población). (Perez Diaz, 2003).

El análisis de la estructura de la población pone en evidencia que se está produciendo un envejecimiento social progresivo, y este fenómeno va acompañado de una mayor esperanza de vida. En nuestro país, la esperanza de vida sigue aumentando, habiendo llegado en el 2002 a los 83, 1 años para las mujeres y los 75,7 años para los hombres, lo que significa un envejecimiento global de la población española si tenemos en cuenta el descenso de la natalidad y la nupcialidad. (Perez Diaz, 2003).

En cuanto al futuro se ha previsto que continúe el incremento en la esperanza de vida, pues según sostiene los estudios demográficos en el año 2030 la esperanza de vida se habrá incrementado hasta los 87 años en el caso de las mujeres y hasta los 81 años de edad en el caso de los hombres. Por este motivo la sociedad debe centrar su atención en conseguir que las personas jubiladas y de personas que lleguen hasta edades avanzadas tengan un buen nivel de calidad de vida, y no sea la edad, pues, un obstáculo que vaya en detrimento de este objetivo. (Perez Diaz, 2003).

En relación a la composición de los hogares españoles ha aumentado el número de los hogares unipersonales que casi se han duplicado, donde destacan los hogares con mujeres solas más de 65 años (1.043.471), lo que implica un aumento del 49.7 %. En relación de géneros, por cada tres mujeres mayores que viven solas existe un hombre en la misma situación. También las personas de 85 y más años que viven solas han crecido hasta el 160%, al pasar de los 76.690 en 1992 a los 199.362 en 2001.

De este modo llegamos a conclusiones sobre el envejecimiento de la sociedad, que puede considerarse por un lado un avance y por otro un gran desafío, pues supone una mayor exigencia social y económica. De todas maneras, lo más importante del envejecimiento, el verdadero reto del aumento de la esperanza de vida es lograr una autentica calidad de vida de las personas mayores que les permita mantener la actividad y la independencia con el fin de vivir y disfrutar esa prolongación de la vida. (Perez Diaz, 2006).

Hasta un 80% de las personas con setenta años mantiene una forma física y mental aceptable que les permite llevar su vida diaria con plena normalidad según datos oficiales. (Perez Diaz, 2006)

A pesar de ello la sociedad en general sigue relacionando la vejez y los mayores con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad, en muchas ocasiones haciendo caso omiso de su experiencia y sabiduría, desaprovechando la oportunidad social de contar con la voluntariedad de este sector en la población. (Murray y López, 1996)

La mayoría de las personas mayores (más del 70%) no sufren discapacidad alguna, y más del 85% son independientes y realizan una vida normal y autónoma hasta edades muy avanzadas. (Murray y López, 1996).

2.1.2 CAUSA DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Los cambios que la nueva vejez protagoniza en los países desarrollados, todos ellos relacionados con los cambios en todo su ciclo vital anterior, son los siguientes. (Perez Diaz, 2005):

Mejora económica.

Creciente papel en las relaciones familiares: Hoy prácticamente todos los niños españoles coexisten con sus abuelos y abuelas, y prácticamente la mitad viene al mundo en vida de algún bisabuelo. Esta relevancia numérica, unida a su mejora socioeconómica, está convirtiendo a los nuevos mayores en elementos fundamentales del bienestar de sus familiares, tanto de los muy mayores como lo de los más jóvenes.

Creciente relevancia social: su peso cada vez mayor y su mejor situación relativa confiere a la vejez un protagonismo creciente en multitud de sectores clave de la vida colectiva; son una parte considerable del electorado; constituyen un mercado enorme de bienes y servicios específicos; sus demandas de ocio o de cuidados han generado un importante sector laboral; su salud constituye el eje principal de los sistemas sanitarios y de la investigación médica y farmacológica.


Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo .2

Mejor salud y mayor supervivencia: las nuevas generaciones de mayores alcanza las edades avanzadas con una vida más saludable a sus espaldas, lo que unido a las recientes mejoras médicas y farmacológicas, y a su mejor estatus socioeconómico, está aumentando extraordinariamente la salud y esperanza de vida de la vejez. La esperanza de vida general sigue hoy aumentando gracias a las mejores de la supervivencia en las edades avanzadas. Tal como revelan los datos internaciones sobre esperanza de vida en salud (Murray y López 1996), lo que ha ocurrido ha sido todo lo contrario, y son los países con mayor esperanza de vida los que tiene un menor número medio de años en mala salud.

Los cambios experimentados por los ciclos vitales hasta ahora y que acompañan al proceso de envejecimiento demográfico, se puede hablar de procesos paralelos:

La democratización de la supervivencia hasta la vejez.

La mayor duración de las etapas previas a la vida adulta: el alargamiento de la vida no se ha traducido, en realidad, en más años de vejez, sino de infancia y de juventud. En cierto modo, si en vez de los cambios de la pirámide de población nos fijamos en los cambios del ciclo vital, en vez de llamar “envejecimiento demográfico” a este proceso podríamos considerarlo más bien “rejuvenecimiento demográfico”

No solo se ha reordenado el peso respectivo de las edades, sino que ha cambiado radicalmente lo que cada una de ellas significa: la vejez ha llegado a nuestro mundo, por primera vez, en pie de igualdad con las otras edades, y ha venido para quedarse.

2.2 ENVEJECIMIENTO ACTIVO

El envejecimiento activo es una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de oportunidades continuas de salud, participación y seguridad. La Organización Mundial de la Salud utiliza el término envejecimiento activo para expresar el proceso por el que se consigue este objetivo. (Rev. Esp. Geriatr Gerontol)

El término “envejecimiento activo” fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud a finales de los años 90 con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de “envejecimiento saludable” y reconocer los factores que junto a la atención sanitaria afectan a la manera de envejecer de los individuos y las poblaciones. (Kalache y Kichbusch, 1997)

El planteamiento del envejecimiento activo se basa en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores y en los Principios de las Naciones Unidas de independencia, participación, dignidad, asistencia y realización de los propios deseos. Sustituye la planificación estratégica desde un planteamiento basado en las necesidades.

El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. (Kalache y Kichbusch, 1997).

Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia. (Kalache y Kichbusch, 1997).

El término activo hace referencia a una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no solo a la capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra. (Kalache y Kichbusch, 1997).

Un acercamiento al fenómeno del envejecimiento que tenga en cuenta el ciclo vital reconoce que las personas mayores no son un grupo homogéneo y que la diversidad del individuo tiende a aumentar con la edad. (Kalache y Kichbusch, 1997).

2.2.1 ENFOQUE DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Un enfoque de el envejecimiento activo a las políticas y programas de desarrollo ofrece la posibilidad de afrontar muchos retos tanto de las personas como de las poblaciones que están envejeciendo cuando la salud, el mercado de trabajo , el empleo y las políticas educativas y sanitarias apoyen el envejecimiento activo, posiblemente habrá (Aboderin y col.):

 Menos muertes prematuras en las etapas más productivas de la vida.
 Menos discapacidades relacionadas con enfermedades crónicas de la ancianidad.
 Mas personas que disfruten de una calidad de vida positiva a medida que vayan envejeciendo.
 Mas personas que participen activamente en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad, en trabajos remunerados y sin remunerar y en la vida domestica, familiar y comunitaria.
 Menos gastos debidos a los tratamientos médicos y la atención sanitaria.

Las políticas y los programas de envejecimiento activo reconocen la necesidad de fomentar y equilibrar en la responsabilidad personal (el cuidado de la salud), los entornos adecuados para las personas de edad y la solidaridad intergeneracional. Las personas y las familias necesitan planificar su vejez y prepararse para ella, y llevar a cabo esfuerzos personales para adoptar prácticas de salud positivas y personales en todas las etapas de la vida. Al mismo tiempo, se requieren entornos favorables que “hagan que las decisiones saludables son decisiones fáciles”.

2.2.2 DETERMINANTES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Es necesario comprender los determinantes del envejecimiento para comprender la diversidad de la influencia y determinantes que rodea a las personas, las familias y las naciones. (Rev. Esp Geriatr Gerontol)

Además, es útil considerar l influencia de diversos determinantes sobre el curso vital a fin de sacar partido de las transiciones y de los momentos oportunos para mejorar la salud, la participación y la seguridad en diferentes etapas. (Rev. Esp Geriatr Gerontol)

Determinares transversales: la cultura y el género.

La cultura es un determinante transversal incluido dentro del marco de comprensión del envejecimiento activo. (Organización Mundial de la Salud, Envejecimiento activo: un marco político).

La cultura que rodea a las personas y poblaciones, determina la forma en que envejecemos porque influye sobre todos los demás determinantes del envejecimiento activo. (Organización Mundial de la Salud, Envejecimiento activo: un marco político).

El sexo es una “lente” a través de la cual se puede considerar la idoneidad de las distintas opciones de las políticas instauradas y como afectaran al bienestar tanto de los hombres como de las mujeres. (Organización Mundial de la Salud, Envejecimiento activo: un marco político).

Determinantes relacionados con los sistemas sanitarios y los servicios sociales.

Para fomentar el envejecimiento activo, es necesario que los sistemas sanitarios tengan una perspectiva del ciclo vital completo y se orienten a la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el acceso equitativo tanto a una atención primaria como a una asistencia de larga duración de calidad. (Organización Mundial de la Salud, Envejecimiento activo: un marco político).

Promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas controlar y mejorar su salud. La prevención se refiere tanto a la prevención primaria, como a la prevención secundaria o a la prevención terciaria.

Servicios curativos

La inmensa mayoría de las personas ancianas de un país determinado viven en la comunidad, el sector de asistencia sanitaria primaria debe ofrecer la mayoría de los servicios curativos. Este sector es el mejor equipado para remitir a los pacientes a los niveles de asistencia secundaria y terciaria, donde se proporciona la mayor parte de la atención de emergencia y de casos graves.

Los modelos actuales de prestación de servicios sanitarios para enfermedades agudas no son adecuados para afrontar las necesidades sanitarias de las poblaciones que envejecen rápidamente (OMS, 2001).

Asistencia de larga duración

La OMS ha definido la asistencia de larga duración como el “sistema de actividades desarrolladas por cuidadores informales (familia, amigos, vecinos) o profesionales (servicios sanitarios y sociales) para garantizar que una persona que pueda valerse por sí misma pueda llevar una vida con la mayor calidad posible, según sus gustos personales, y con el mayor grado posible de independencia, autonomía, participaron, realización y dignidad humana “(OMS, 2000).


Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo .3

Servicios de salud mental.

Los servicios de salud mental, que desempeñan un papel crucial en el envejecimiento activo, deben formar parte integral de larga duración. Es necesario prestar especial atención al insuficiente diagnósticos de las enfermedades mentales (sobre todo la depresión) y los índices de suicido entre las personas mayores (OMS, 2001).

Determinantes conductuales:

La adopción de estilos de vida saludables y la participación activa en el propio auto cuidado son importantes en todas las etapas del curso vital. (Jernigan y cols; 2002)

El tabaquismo

La actividad física

La participación periódica en actividades físicas moderadas pueda retrasar el declive funcional y reducir el riesgo de enfermedades crónicas tanto en los ancianos sanos como en aquellos que sufren enfermedades crónicas.

Un estilo de vida activo mejora la salud mental y suele favorecer los contactos sociales. El hecho de mantenerse activas puede ayudar a las personas mayores a mantener la mayor independencia posible. Por lo tanto existen ventajas económicas en el hecho de que las personas mayores permanezcan actividades físicamente. Los gastos médicos se reducen considerablemente cuando los ancianos se mantienen activos (OMS, 1998).

La alimentación sana.

En las personas mayores, la nutrición incorrecta puede estar causad por el acceso limitado a los alimentos, las penurias socioeconómicas, la falta de conocimientos e información sobre nutrición, la incorrecta lección de los alimentos , las enfermedades ye l uso de medicamentos, la perdida de los dientes, el aislamiento social y las discapacidades cognitivas o físicas que inhiban la propia capacidad para comprar alimentos y prepararlos, as situaciones de emergencia y la falta de actividad física.

El alcohol

Los medicamentos

Puesto que las personas ancianas tiene habitualmente problemas de salud crónicos, tiene una mayor probabilidad de que la gente joven de necesitar y usar medicamentos (tradicionales, sin receta y con receta).

La iatrogenia, los problemas de salud inducidos por los diagnósticos o los tratamientos, provocada por el uso de los fármacos resulta común entre los ancianos, debido a las interacciones farmacológicas, a una dosificación inadecuada y a una mayor frecuencia de reacciones imprevisibles a través de mecanismos desconocidos.

Determinantes relacionados con los factores personales:

Factores psicológicos (Kirwood, 1996).

Los factores psicológicos como la inteligencia y la capacidad cognoscitiva (por ejemplo, la capacidad de resolver problemas y adaptarse a los cambios y a las perdidas) y don potentes productores del envejecimiento activo y la longevidad (Smith et al, 1999).

A menudo el declive del rendimiento cognoscitivo se desencadena por el desuso (falta de práctica), la enfermedad (depresión), los factores conductuales (consumo de alcohol y medicamentos), los factores psicológicos (falta de motivación, bajas expectativas y falta de confianza) y los factores sociales (soledad y aislamiento) mas qué por el envejecimiento per se.

Determinantes relacionados con el entorno físico:

Entornos físicos (Sugiswawa y cols, 1994)

En las zonas tanto rurales y como urbanas son necesarios unos servicios de transporte accesible y asequible para que las personas de todas las edades puedan participar plenamente en la vida familiar y comunitaria.

La seguridad de la vivienda

Una vivienda y un vecindario seguros y adecuados son esenciales para el bienestar tanto de los jóvenes como de las personas mayores. Para estas últimas la ubicación, teniendo en cuenta la proximidad a los miembros de la familia, los servicios y el transporte pueden marcar la diferencia entre la interacción positiva y aislamiento.

Las caídas

Las caídas de las personas mayores son una importante y creciente causa de lesiones, gastos de tratamiento y muerte.

La inmensa mayoría de las lesiones pueden prevenirse, sin embargo, la consideración tradicional de las lesiones como accidentes ha ocasionado el histórico abandono de este ámbito de la salud pública.

Determinantes relacionados con el entorno social:

El apoyo social

El apoyo social inadecuado no solo se asocia a un aumento de la mortalidad, la morbilidad y la angustia psicológica, sino también a una disminución de la salud general global y el bienestar. La interrupción de los vínculos personales, la soledad y las interacciones conflictivas son fuentes importantes de estrés, mientras que los contactos sociales de apoyo y las relaciones íntimas son fuentes vitales de fortaleza emocional (Gironda y Lubben, en prensa).

Violencia y abuso

Según la Red Internacional para la Prevención del Abuso contra los Ancianos (INPEA), el abuso de los ancianos es un acto único o repetido, o la falta de medidas inapropiadas que se produce dentro de cualquier relación donde hay una expectativa de confianza que causa daño o a una persona mayor. (Acción sobre el Abuso contra las Personas de Edad, 1995). 969100257

El abuso contra las personas de edad avanzada incluye el abuso físico, sexual, psicológico y económico, así como la desatención. Los propios ancianos perciben que en el abuso se incluye los siguientes factores sociales:

Desatención (exclusión social y abandono), violación (derechos humanos, legales y médicos) y privación (elecciones, decisiones, condición, economía y respeto).

Educación y alfabetización:

Los bajos niveles de educación y alfabetización se asocian con un mayor riesgo de discapacidad y muerte entre las personas a medida que envejecen, así como con mayores índices de desempleo. La educación en los primeros años de vida, junto con las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, puede ayudar a las personas a desarrollar las aptitudes y la confianza que necesitan para adaptarse y seguir siendo independientes a medida que envejecen.

Determinantes económicos:

Existen tres aspectos del ámbito económico que tienen un efecto especialmente significativo sobre el envejecimiento activo: los ingresos, el trabajo y la protección social (Gulralnick y Kaplan, 1989).

Los ingresos

Los estudios han mostrado que los ancianos con ingresos bajos tienen solo un tercio de posibilidades de mantener un nivele elevado de funcionalidad que los que tienen ingresos elevados (Gulralnick y Kaplan, 1989).

La protección social

En los países desarrollados, las medidas de protección social pueden incluir las pensiones, los planes de pensiones de trabajo, los programas de incentivación del ahorro, los fondos del ahorro obligatorio y los programas de seguros de discapacidad, de enfermedades, de asistencia de larga duración y de desempleo. En los últimos años , las reformas políticas han favorecido un planteamiento basado en múltiples pilares que mezcla el apoyo estatal y privado para la seguridad en la vejez y anima a trabajar más años u jubilare de forma gradual (OCDE, 1998).


Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo .4

El trabajo

En los países desarrollados no existe plena conciencia del beneficio potencial que conlleva a mimar a las personas mayores a trabajar más años. Cando el desempleo es elevado, con frecuencia se tiende a reducir el número de trabajadores mayores con forma de crear puestos de trabajo para los jóvenes. (Gulralnick y Kaplan, 1989).

Al concentrarse solo en el trabajo del mercado de trabajo formal, se tiende a ignorar la valiosa contribución de los ancianos al trabajo del sector informal y en las actividades domesticas no remuneradas. (Gulralnick y Kaplan, 1989).

Es importante nombrar las propuestas internacionales para abordar los tres pilares del envejecimiento: salud, participación y seguridad. (Gulralnick y Kaplan, 1989).

2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES

Las áreas principales de actuación se agrupan en igualdad de oportunidades, cooperación, formación especializada, información e investigación. Dentro de las medidas propuestas para la igualdad de oportunidades destaca la promoción de la autonomía y la participación plena en base a los principios de envejecimiento activo. En otras áreas, cabe señalar la tendencia hacia el fomento de la participación, especialmente de las mujeres mayores, así como la consolidación y creación de nuevos órganos de representación de las personas mayores. (Giró, 2006)

El potencial de las personas de edad es una sólida base para el desarrollo futuro. Permite a la sociedad recurrir cada vez más a las competencias, la experiencia y la sabiduría que las personas de edad aportan, no sólo para asumir la iniciativa de su propia mejora, sino también para participar activamente en la de toda la sociedad. (McDonald, 1996).

Participación activa en la sociedad y en el desarrollo

Una sociedad para todas las edades incluye el objetivo de que las personas de edad tengan la oportunidad de seguir contribuyendo a la sociedad. Para trabajar en pro de la consecución de ese objetivo es necesario eliminar todos los factores excluyentes o discriminatorios en contra de esas personas. La contribución social y económica de las personas de edad va más allá de sus actividades económicas, ya que con frecuencia esas personas desempeñan funciones cruciales en la familia y en la comunidad. (Giró Miranda, 2006)

2.3.1 DIFERENTES TIPOS DE PARTICIPACIÓN

La participación de las personas mayores se desarrolla en diferentes planos sociales que han de considerarse en la elaboración de sus indicadores. Así, se ha parcelado la participación de las personas mayores en las siguientes áreas temáticas (Amorós, P, 2006):

• Participación política. En esta área se aproxima el grado de participación de las personas mayores en el ámbito político. Incluye indicadores relativos a la composición del Gobierno, la Presidencia de los Gobiernos Autonómicos, el Senado, el Congreso, los Parlamentos Autonómicos, la Administración general del Estado, el Poder Judicial y la presidencia de partidos políticos. Por otra parte, se ofrecen indicadores de participación en acciones políticas, seguimiento de la política a través de los medios y conversaciones con temáticas políticas.

• Participación laboral. Este bloque recoge la participación de las personas mayores en el mercado de trabajo a través de las principales macrovariables del mismo: población activa, empleo y desempleo.
Los indicadores se refieren a la tasa de actividad de las personas mayores, su situación profesional, la tasa de desempleo, la inactividad laboral y la formación ocupacional.

• Participación en el ámbito educativo. Este bloque se adentra en la participación de las personas mayores en la educación desde su doble vertiente de formadores y alumnos. Los indicadores se refieren al profesorado en las Universidades públicas y privadas, a la participación en los programas de mayores universitarios y a la realización de cursos. Por otra parte, se incluyen también, por su relevancia en la formación y en la propia participación social, indicadores específicos relacionados con el uso de las TIC.

• Participación social. En esta área se recoge el concepto restringido de participación social, aquel que se refiere a la participación en asociaciones y movimientos sociales. Incluye indicadores sobre participación en direcciones sindicales, asociacionismo, acciones solidarias, movimientos sociales, conciencia ecológica y voluntariado.

• Participación y medios de comunicación. Este bloque incluye información sobre la relación de las personas mayores con los medios de comunicación, especialmente como receptores de información.
Contiene indicadores de hábitos en relación con los medios de comunicación (prensa, radio y televisión).

• Participación en actividades de ocio y tiempo libre. En esta área se han recogido indicadores de participación y asistencia a distintas actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre.

La situación y el contexto que rodea a las personas mayores han sido objeto de debate y, colectivo a tener en cuenta desde los diferentes organismos internacionales y nacionales. Desde los años 80 hasta la actualidad se han sucedido una serie de hitos significativos que han contribuido, en mayor o menor grado, a fomentar la participación de las personas mayores

2.4 PARTICIPACIÓN SOCIAL

Las personas mayores tienen más tiempo para tomar parte en actividades sociales (debido a la jubilación, disminución de roles familiares...), así que la participación social contribuye a mantener la red para el desarrollo social y emocional de apoyo, y a conservar las capacidades cognitivas del individuo.

En algunos estudios los resultados sugieren que las políticas de envejecimiento saludable basado en la promoción de la participación social pueden ser beneficiosas para la población envejecida en Europa.

2.4.1 DIMENSIONES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

La importancia de la participación social de las personas mayores presenta dos dimensiones: la individual y la colectiva.

Por un lado, desde una perspectiva individual, la participación social de las personas mayores es una de las estrategias que se derivan del concepto de envejecimiento activo, modelo asociado a la prevención de discapacidad y a la promoción de la salud, desde el cual se propugna que cada persona debe afrontar su propio proceso de envejecimiento desde un papel o rol activo y sin desconectarse o aislarse de la sociedad. (IMSERSO, 2008).

Por otro lado, desde una dimensión colectiva, las personas mayores poseen un rico caudal de experiencia vital que debe ser reconocido como insustituible para posibilitar que los cambios derivados del dinamismo inherente a la propia evolución de las sociedades se produzcan de un modo equilibrado. (IMSERSO, 2008).

En este sentido la importancia que representa el tiempo libre en la vida de las personas es fundamental para satisfacer necesidades de tipo axiológico como el ser, el tener, el hacer y el estar, y de tipo existencial tales como el afecto, el entendimiento, la participación, el ocio, la creación, la identidad y la libertad, según lo propuesto por Max Neef en 1986.

Son muchos los estudios y autores que manifiestan el valor y los efectos positivos de la actividad y de la participación, tanto en la salud como en la calidad de vida en general (Monchieli y Krzeimen, 2000). Tanto es así que se afirma que las personas que participan en grupos sociales mantienen un estado de salud superior a los que están socialmente aislados. Y autores como Moen, Fiels, Quick y Homeisfer (2000) manifiestan que la participación social ayuda a los mayores en el proceso de transición desde la vida laboral a la jubilación y a su desarrollo personal e integración social.

La participación se está convirtiendo en el elemento clave de la dinámica social, tanto en los sistemas macro sociales como descendiendo a bases más micro. La práctica participativa tiene repercusiones en todos los estratos de la estructura social, siendo su incidencia especialmente interesante en la cima de la pirámide poblacional. En los últimos años se ha asistido a una promoción de la participación social entre las personas de más edad por parte de diferentes organismos e instituciones. El peso demográfico que las personas mayores tienen en la estructura debe acompañarse con una incursión en la vida activa del sistema social análogo a dicha representación. De esta manera el envejecimiento activo se ha convertido en la fórmula más idónea para impulsar la participación social en las personas mayores. (IMSERSO, 2008).

2.4.2 VOLUNTARIADO EN LAS PERSONAS MAYORES

En contra del tópico y la representación de “poca participación social” de los mayores, desde los escasos estudios y reflexiones existentes se confirma una reciente eclosión del movimiento asociativo de los mayores tanto a nivel internacional como en nuestro contexto español (Kelly, 1993; Rodríguez Rodríguez, 1993, Zayas, 1994; SECOT, 1995, 2001; INSERSO, 1996; Calero, 1996; Bazo, 1996, Rodriguez Cabrero, 1997).

Las actividades voluntarias de los mayores pueden ser, muy variadas:


Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo .5

1) conservar la memoria colectiva (usos y costumbres, trabajos artesanos, tradiciones culinarias, etc.);
2) Transmitir el folklore y cultura populares (fiestas, canciones, danzas, juegos y otras manifestaciones);
3) Preservar lazos intergeneracionales extrafamiliares;
4) Aportaciones a los problemas sociales, políticas o económicos;
5) Defensa de intereses de los mayores o de la sociedad.
6) Cuidado de otras personas (apoyando al familiar cuidador de niños o mayores)
7) ofrecer compañía (acompañar al médico, a pasear) y visitas,
8) realizar tareas domésticas en otros hogares (compras, gestiones),
9) Convertirse en el tutor del mayor principalmente. (Silveria, 2002).

Existen tres tipos de voluntariado en los mayores:

 Voluntariado cultural.
 Voluntariado asistencial.
 Voluntariado social e intergeneracional.

Otros tipos de voluntariado podrían añadirse: voluntariado parroquial, voluntariado vecinal informal, voluntariado económico (Cabrero Rodríguez, 1997).

También en otras ONG´S ya clásicas las personas mayores están cobrando mayor peso y presencia social. En Cáritas, según la Memoria 1996.

2.4.3 MAYORES VOLUNTARIOS EN ESPAÑA.

Los mayores que invierten más tiempo y otorgan mayor relevancia a estas actividades no remuneradas reúnen determinadas características:
a) disponen de un entorno propicio y cercano para la participación,
b) no cubren o no pueden saciar su “hambre” de actividad con la familia y ocio,
c) cuentan con un pasado más o menos implicado (nivel de concienciación social actual medio-alto),
d) tienen un nivel de independencia alto (salud, menor edad),
e) mayor libertad y tiempo disponible (menos obligaciones familiares). (Silveria, 2002).

Los mayores de 65 representan más de 6 millones y medio de persona o el 16, 2 % de la población española (INE, 2000). Sin embargo, según datos de la encuesta IMSERSO-.CIS, menos del 2% de mayores declaran realizar actividades voluntarias en organizaciones de voluntariado. Si se habla de asociacionismo la cifra asciende al 20% estando en torno a un 12, 4% de la población mayor de 60 en una asociación de mayores (INSERSO, 1996).

Las actividades que realizan suelen enmarcarse en entornos de carácter religioso, folklórico o social. El discurso común en la participación de cualquier tipo es la mayor implicación, el ritmo continuado y regular de actividad, la motivación expresiva del que la realiza, el carácter altruista general, etc. (Silveria, 2002).

Por lo contrario, los obstáculos que dificultan la presencia de los mayores en el voluntariado pueden ser a nivel más personal o individual (salud, falta de tiempo por obligaciones familiares, carencia de formación, pasividad, desmotivación, des implicación, etc.) o de tipo social (escasa o nula información, falta de oferta y demanda, difícil acceso, desorganización, gongs excesivamente burocratizadas, valores sociales no solidarios, etc.). (Silveria, 2002)

Para superar estas barreras y fomentar una mayor participación del voluntariado de mayores se propone algunas sugerencias extraídas de diversas y recientes fuentes (conclusiones del Foro mundial ONG sobre Envejecimiento 2002, Jornadas de Formación sobre Voluntariado de mayores, Consejo Estatal de Personas Mayores, 1998, ONG´S de mayores y otras referencias bibliográficas). Algunas de ellas pueden ser:

Promoción y atracción de voluntariados.

A nivel más individual, una necesaria re-socialización de mayores y de la sociedad general acerca de las posibilidades del voluntariado de mayores.

Nuevos significados sobre el voluntariado.

Más y mejores recursos.

Programas sobre voluntariado.

Investigación y evaluación.

Y a nivel más global e institucional es necesaria la colaboración y coordinación institucional de estas actividades.

3. Objetivos

Objetivos generales:

Demostrar la influencia de la participación social (en concreto, la actividad de voluntariado), en el envejecimiento activo.

Objetivos específicos:

Describir el perfil de las personas mayores que realiza actividades de voluntariado (GRUPO A).
Describir el perfil de las personas mayores que no realiza actividades de voluntariado (GRUPO B).
Analizar los aspectos sociales, culturales y económicos que influyen en la participación social.
Fortalecer las bases de información e investigación en todo lo referente a las personas mayores de edad.
Establecer la relación entre el nivel de participación en las actividades de voluntariado y otros factores.

4. Hipótesis:

La hipótesis principal de la que se parte lo siguiente es:

Las personas mayores que realizan actividades de voluntariado, son más activos, es decir, realizan un mayor porcentaje de actividades de ocio y de participación social, y su percepción de salud es buena.

5. Metodología

5.1. Población de referencia y de estudio.

La población objeto de estudio está formada por dos grupos de personas mayores de 65 años independientes en una localidad de Toledo.

La muestra inicial recogida fue de 20 personas mayores distribuida en dos grupos, un grupo que participa en actividades de voluntariado y otro grupo que no realiza ningún tipo de actividades de voluntariado.

Del total de la muestra recogida se seleccionaron a los siguientes personas mayores con las siguientes características.

Gráfico 1. Distribución de la muestra por sexo. 

geriatria_envejecimiento_activo/distribucion_muestra_sexo

Gráfico 2. Distribución de la muestra por edades 

geriatria_envejecimiento_activo/distribucion_muestra_edad


Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo .6

5.2. Criterios de inclusión y exclusión:

Los criterios de inclusión fueron distintos en función de la pertenencia al grupo A o grupo B:

Criterios de inclusión GRUPO A (Grupo que realiza actividades de voluntariado)

 Personas mayores de 65 años.
 Personas mayores independientes en las actividades de la vida diaria.
 Personas mayores que residan en Sonseca (Toledo).
 Participación en actividades de voluntariado.

Criterios de inclusión GRUPO B (Grupo que no realiza actividades de voluntariado)

 Personas mayores de 65 años.
 Personas mayores independientes en las actividades de la vida diaria y que residan en Ajofrin (Toledo).
 Personas mayores independientes que no realicen ninguna actividad de voluntariado.
 Personas mayores que residan en su domicilio.

5.3. Tamaño muestral y procedimiento de muestreo

La investigación se ha realizado en los domicilios debido a la escasa investigación sobre el tema del envejecimiento activo en dicha población.

Para cumplir los objetivos de este estudio se eligió de forma aleatoria los dos grupos elegidos para el estudio.

El estudio consta de varias fases, en la primera de ellas, es la fase de presentación, en la cual se realiza una primera toma de contacto con las personas mayores. El objetivo de la primera toma en contacto fue dar a conocer en detalle lo que se pretendía hacer en la investigación y como se aplicaría el cuestionario.

Para contactar con el grupo A (grupo que realiza actividades de voluntariado), se presento en la asociación de amas de casa de dicho pueblo. En esta asociación no hacen actividades de voluntariado, entonces se decidió ir a contactar en los domicilios de las personas mayores que realizan actividades de voluntariado de forma libre.

Para contactar con el grupo B, se eligió de una forma aleatoria, las personas mayores independientes que residían en su domicilio, sin realizar ningún tipo de actividad de voluntariado.

La siguiente fase, fase de estudio, se realizo un cuestionario de participación social y voluntariado.

5.4. Diseño del estudio

Estudio de investigación cuantitativo, comparativo, descriptivo y transversal.

Se han elegido dos grupos, un grupo que participa en actividades de voluntariado, y otro grupo que no participa en actividades de voluntariado.

Al mismo tiempo se establecerán relaciones entre las diferentes variables con el nivel de participación de voluntariado.

5.5. Variables

Se recogieron dos grupos diferenciados de variables: las relacionadas con las características socio demográficas, las relacionadas con la actividad de voluntariado y otras variables relacionadas con aspectos subjetivos.

Variables independientes:

 Nivel de percepción de salud.
 Actividades de ocio y tiempo libre.
 Actividades de participación social.
 Interacción social.
 Autoestima.

Variables dependientes:

 Edad.
 Actividad de voluntariado.
 Estado civil.
 Nivel de estudios.
 Hijos a cargo.
 Sexo.
 Cultura.
 Origen.

5.6. Recogida de datos: instrumentos de medida y fuentes de información

Para recoger los datos, se utilizo el cuestionario personalizado sobre la participación social y voluntariado.

Consta de 17 ítems, organizados en 3 secciones:

Sección sociodemográfica:

 Edad.
 Sexo.
 Estado civil.
 Nacionalidad.
 Nivel de estudios.
 Vida familiar.

Sección de participación:

 Actividad profesional.
 Actividad de ocio y tiempo libre.

Sección de participación social / voluntariado

 Nivel de participación.
 Mejora en otras actividades relacionadas.
 Asistencia en otras actividades de participación social.

5.7. Análisis de datos

Se han realizado con el programa informático SPSS versión 17. Los estadísticos utilizados han sido no paramétricos, a través de la prueba de Chi-cuadrado.

6) Resultados

El primer objetivo que nos planteamos es describir el perfil de las personas mayores que asisten a las actividades de voluntariado y el perfil de las personas mayores que no asisten a las actividades del voluntariado.

Los resultados indican que hay diferencias significativas entre los dos grupos (grupo A y grupo B):

En base a las gráficas, se observa que existe un predominio de mujeres en los dos ámbitos, aunque predomina en un mayor porcentaje las mujeres que realizan actividades de voluntariado.

Gráfico 1: Sexo del perfil del voluntariado. 

geriatria_envejecimiento_activo/perfil_voluntariado_sexo


Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo .7

Gráfico 2: Sexo del perfil que no realiza actividades de voluntariado. 

geriatria_envejecimiento_activo/no_voluntariado_sexo

En base a los datos, se observa que en el grupo de las personas mayores que realizan actividades de voluntariado predomina con un mayor porcentaje (40 %), el grupo de menor edad, entre 65-69 años.

En cambio en el grupo de personas que no realizan actividades de voluntariado, predomina las personas mayores con edad más prolongada, entre 70-74 años, y se encuentran personas superando la edad de 80 años.
Gráfico 3: Edad de las personas mayores que realizan actividades de voluntariado. 

geriatria_envejecimiento_activo/perfil_voluntariado_edad

Gráfico 4: Edad de las personas mayores que no realizan actividades de voluntariado. 

geriatria_envejecimiento_activo/no_voluntariado_edad

En base a estos datos, un aspecto sociocultural importante es el nivel de estudios de las personas mayores.

En relación a las personas voluntarias, se observa que tienen un nivel medio, puesto que la mayoría tienen estudios primarios y básicos.

En cambio, las personas mayores que no realizan actividades de voluntariado su nivel es más bajo, ya que predomina “saber leer y escribir”, y ningún con estudios superiores.

Gráfico 5: Nivel de estudios del grupo que realiza actividades de voluntariado. 

geriatria_envejecimiento_activo/voluntariado_nivel_estudios

Gráfico 6: Nivel de estudios del grupo que no realiza actividades de voluntariado. 

geriatria_envejecimiento_activo/no_voluntariado_estudios

El segundo objetivo planteado consiste en analizar los aspectos sociales y culturales que influyen en la participación social, en concreto, en la actividad del voluntariado.

Con este estudio no se puede generalizar los resultados, ya que es un estudio piloto, con muy pocos participantes y no tiene rigor científico.

Según este estudio, se observa que los aspectos sociales y culturales más importantes que enfatizan a realizar actividades de participación social son los siguientes:

No tener ninguna carga familiar, es decir no ser cuidador de una persona dependiente o alguna responsabilidad familiar (cuidado de nietos). Al analizar los datos, el 80 % de las personas que no realizaban actividades de voluntariado, tenían función de cuidador y una gran carga familiar. En cambio, solamente el 10 % del grupo A era cuidador informal.

El nivel de estudios, es un aspecto cultural que influye de una forma considerable a la hora de realizar actividades de voluntariado. La mayoría de las personas del grupo A tenían estudios primarios o básicos.

Residir en domicilio propio. En este estudio se ha demostrado que el 100% de las personas que realizan actividades de voluntariado residen en domicilio propio, en cambio el 20% de las personas que no realizan actividades de voluntariado viven en domicilio de sus hijos cuidando a sus nietos la gran parte del día.

Disfrutar de un ocio y tiempo libre individual y colectivo. Todas las personas mayores del grupo A, disfrutan de un ocio activo, el 80% les gustaba leer, pasear y realizar actividades de natación. El resto les gustaba realizar manualidades y ver noticias de la televisión.

En cambio el grupo B, el 20% comentaban que les gustaba pasear y leer el periódico. Y el resto (80%), respondían que no tenían tiempo libre, aunque les gustaría realizar actividades diferentes con personas de su misma edad.

El último objetivo es establecer relación entre el nivel de participación en las actividades de voluntariado y las relaciones sociales, el fomento de otras actividades, bienestar personal y mejora de salud.

En relación al Gráfico 7 “Nivel de participación en actividades de voluntariado”, los datos demuestran los siguientes resultados.

El 80% de las personas del grupo A que se pasaron la encuesta respondieron que participan con mayor frecuencia en las actividades de voluntariado, en cambio el 20% participaban bastante y solamente el 10% participaban poco en las actividades de voluntariado.

Todas las personas que participan con mayor frecuencia en las actividades de voluntariado, reflejaban en sus datos que habían notado mejoría en las relaciones sociales, fomento de otras actividades (por ejemplo, excursiones, actividades de informática y programas intergeneracionales), una mejora en su autoestima y un nivel bueno de salud.


Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo .8

En cambio las personas que participaban poco, solamente contestaron el 100% de las personas que realizaban poco actividades de voluntariado que había mejorado en el fomento de otras actividades (excursiones y viajes), en cambio en los otros puntos solamente el 50%.

Gráfico 7: Nivel de participación en actividades de voluntariado.

geriatria_envejecimiento_activo/participacion_actividades_voluntariado

6.2. Conclusiones

En base al análisis estadístico de las variables establecidas, se ha obtenido unos resultados de una forma clara, confirmando la hipótesis de que las personas mayores que realizan actividades de voluntariado tienen un envejecimiento activo.
.
En conclusión los mayores que invierten más tiempo y otorgan mayor relevancia a estas actividades no remuneradas reúnen determinadas características:

 Disponen de un entorno propicio y cercano para la participación.
 Nivel de independencia alto.
 Nivel cultural medio-.alto.
 Mayor libertad y mayor tiempo disponible (menos obligaciones familiares, no cuidar de ninguna persona).

El fundamento de elección de esta población está basado en el desconocimiento que se tiene del envejecimiento activo de la población, ya que la mayoría de las personas que no realizan actividades de voluntariado en esta de población se debe a una falta de información y una falta de tiempo e incompatibilidad de horarios.

Este estudio, ha demostrado que es necesario realizar actividades de voluntariado para mantener una vejez saludable.

7) Dificultades y limitaciones del estudio

Las limitaciones encontradas en este estudio han sido principalmente en base a un requisito primordial, la falta de tiempo, ya que es una de las barreras comunes para una colaboración eficaz.

Otra limitación que he encontrado ha sido que en la asociación de la 3ª edad no realizaban actividades de voluntariado propias en la asociación.

Para realizar la encuesta, fue necesario ir a dos grupos de personas que se reúnen en un lugar fijo para hacer actividades de voluntariado.

8. ANEXOS

CUESTIONARIO SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y VOLUNTARIADO

BUENAS TARDES, ESTAMOS REALIZANDO UN ESTUDIO SOBRE MAYORES DESDE LA UNIVERSIDAD DE TALAVERA DE LA REINA, ¿SERÍA TAN AMABLE DE CONTESTAR A UNAS PREGUNTAS? RECUERDE QUE NO EXISTEN RESPUESTAS VERDADERAS O FALSAS, LO QUE PRETENDEMOS ES QUE NOS DÉ SU OPINIÓN. MUCHAS GRACIAS

INSTRUCCIONES

Señale la respuesta elegida haciendo un círculo en el número que corresponda a la respuesta seleccionada.

Garantizamos el anonimato y la confidencialidad de todas sus respuestas, por lo que le agradeceríamos que contestara a cada una de las cuestiones planteadas con la mayor sinceridad posible.

1. ¿Podría decirme su edad?

1) Menos de 65
2) Entre 65-69
3) Entre 70-74
4) Entre 75-79
5) Entre 80-84
6) Más de 85
7) NS/NC

2. Sexo

1) Hombre.
2) Mujer.

3. Estado civil

1) Soltero/a.
2) Casado/a.
3) Divorciado/a Separado/..
4) Viudo/a.

4. Nacionalidad

1) Español.
2) Otras.

5. Nivel de estudios

1) Nada.
2) Saber leer y escribir.
3) Primarios.
4) Bachiller /BUP.
5) Estudios Universitarios Medio /Diplomatura..
6) Estudios Universitarios Superiores/Licenciatura
7) Otros ¿Cuál?
8) NS/NC.

6. Hijos a cargo

1) Si
2) No

7. ¿Actualmente Ud. donde reside?

1) Domicilio propio.
2) Centro residencial.
3) Domicilio familiar/hijos
4) Otros.

8. ¿Es cuidador de alguna persona dependiente?

1) Si.
2) No

9. En la actualidad usted convive con...

1) Cónyuge o pareja
2) Hijos y pareja.
3) Con sus hijos
4) Con otro familiar
5) Solo.

10. ¿En estos momentos se encuentra desempeñando alguna actividad profesional?

1) Si
2) No


Actividad del voluntariado. Factor influyente del envejecimiento activo .9

11. ¿Qué hace en su tiempo de ocio? (pregunta múltiple)

1) Manualidades
2) Pasear
3) Televisión
4) Juegos
5) Leer
6) Actividades del centro
7) Relaciones sociales
8) Deporte
9) Actividades fuera del centro
10) Nada, no tengo tiempo libre
11) Otras... ¿Cuáles??

12. ¿Realiza alguna actividad de voluntariado?

1) Si(pase a la pregunta 13)
2) No(pase a la pregunta 16)

13. Diría usted que

1) Participa muchos en las actividades de voluntariado.
2) Participa bastante en las actividades del voluntariado.
3) Participa poco en las actividades del voluntariado.
4) No suele participar en las actividades del voluntariado.

14. ¿Ha notado alguna mejoría desde que participa como voluntariado?

1) Relaciones Sociales.
2) Fomento de otras actividades.
3) Bienestar personal.
4) Mejora de salud.

15. ¿Ha notado alguna mejoría en las cosas que realizaba en el día a día?

1) ¿Cuál?

16. ¿Por qué razones diría Ud. que no participa en las actividades de voluntariado?

1) Falta de tiempo.
2) Actividades poco interesantes
3) Horario no adecuado o incompatible.
4) No compatibilidad con otra actividad
5) Falta de información.
6) Pocas actividades.
7) No me gusta participar en el voluntariado.

17. ¿Realiza otras actividades de participación social?

1) No.
2) Si.

¿Cuáles?

1) Asociacionismo y voluntariado.
2) Actividades culturales.
3) Viajes y excursiones.
4) Relaciones sociales
5) Otros.....

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Giro Miranda, J, (2009). Envejecimiento, tiempo libre y gestión del ocio. Universidad de la Rioja.
 INSERSO (1996), Voluntariado y personas mayores. Madrid: INSERSO.
 Mirkin, B. y Weinberg, B. (2001), “The demography of population ageing”, publicado en Populatgion Bulletin of the United Nations, (42/43): 37-53.
 Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento activo: un marco político. Rev. Esp Geriatr Geront 2002,37(S2):74-105.
 Perez Diaz, J. (2003). La madurez de masas, Madrid, Imserso.
 Perez Diaz, J. (2003), “¿Cómo ha mejorado tanto la vejez en España?” presentada en Ilªs Jornadas sobre “Políticas Demográficas y de Población”. CEDDAR, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Vol. pp.81-107.
 Perez Diaz, J. (2005), “Consecuencias sociales del envejecimiento demográfico” publicado en Papeles de Economía, (104):210-226.
 Rodríguez Cabrero, G (1997), Participación Social de las personas mayores. Madrid: IMSERSO.
 Rodríguez Rodríguez, P (1993), “Mujeres mayores: nunca es tarde para participar”, Revista española de Geriatría y Gerontología, 28, 1, 31.
 Silveria Agulló. M, Agulló Tomás. E, Roddriguez Suarez J. Voluntariado de mayores: ejemplo de envejecimiento participativo y satisfactorio.2002, pp.107-128.