Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Enfoque teórico de la Praxeologia y el genero en Enfermeria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4537/1/Enfoque-teorico-de-la-Praxeologia-y-el-genero-en-Enfermeria.html
Autor: MSc. Dra. Mariam Carolina Figueroa Sánchez
Publicado: 31/07/2012
 


La presente investigación se centra en el análisis documental de la relación de la práctica y el género con la función asistencial, en las diferentes trayectorias profesionales de enfermeras y enfermeros. La trayectoria profesional se inicia en el contexto social, y personal que influye en la toma de decisión de iniciar la formación enfermera. El proceso de socialización enfermera que transcurre entre la Escuela y los centros asistenciales es la segunda etapa de la trayectoria enfermera. La tercera etapa profesional se centra en los primeros de actividad laboral, las enfermeras/os novatos asumen la responsabilidad de los servicios de Enfermería.


Enfoque teórico de la Praxeologia y el genero en Enfermeria .1

Enfoque teórico de la Praxeología y el género en Enfermería

Autora. MSc. Mariam Carolina Figueroa Sánchez. Medico. Magister en Docencia Universitaria. Docente del Instituto Universitario de Tecnología del Yaracuy. Estado Yaracuy – Venezuela.

RESUMEN

La presente investigación se centra en el análisis documental de la relación de la práctica y el género con la función asistencial, en las diferentes trayectorias profesionales de enfermeras y enfermeros. La trayectoria profesional se inicia en el contexto social, y personal que influye en la toma de decisión de iniciar la formación enfermera. El proceso de socialización enfermera que transcurre entre la Escuela y los centros asistenciales es la segunda etapa de la trayectoria enfermera. La tercera etapa profesional se centra en los primeros de actividad laboral, las enfermeras/os novatos asumen la responsabilidad de los servicios de Enfermería.

La comprensión de esa práctica profesional, del proceso de construcción de su identidad, requiere profundizar en las diferentes trayectorias profesionales. Solo así podrán manifestarse todos los elementos que facilitan, o dificultan el proceso de avance de la profesión.

Palabras Clave: Praxeología, Genero y Enfermería.

SUMMARY

This research focuses on documentary analysis of the relationship of practice and gender with the assistance function in the different career paths of nurses. The professional career began in the social, personal and influencing the decision to start taking nursing education. The nurse socialization process that takes place between the school and health facilities is the second stage of the career nurse. The third stage training focuses on the first work activity, nurses / rookies will take responsibility for nursing services.

The understanding of this practice, the process of building their identity, requires delving into the different career paths. Only then can demonstrate all the elements that facilitate or impede the process of advancing the profession.

Keywords: Praxeology, Gender and Nursing.

INTRODUCCIÓN

En la atención de los pacientes en el área hospitalaria, ambulatoria y en la comunidad, el personal de Enfermería juega un papel muy importante, según Carmona (2002), desde sus inicios, ha estado a cargo de personal técnico, técnico especializado y según se fue desarrollando la profesión, también por licenciados. Sin embargo, son los profesionales de Enfermería en diferentes niveles los que continúan su labor en estos servicios y unidades clínicas hospitalarias, muchos de estos profesionales cumplen con funciones educativas, y tienen a su cargo en los diferentes centros educativos universitarios donde se imparte esta carrera, estudiante que durante su proceso de formación asisten y realizan actividades practicas acordes con su nivel académico, lo cual exige también mayor responsabilidad en el campo de la toma de decisiones clínicas por parte de sus docentes. La no-delimitación de las funciones repercute también dentro del equipo multidisciplinario, pues hoy el enfermero universitario en estos servicios realiza funciones interdependiente con el médico, que no están escritas en las resoluciones y documentos actuales.

La OMS, emitió su evidente inquietud por la disminución del personal de Enfermería, del número de candidatos para estudiar la profesión y por las consecuencias que para el futuro esto ocasionaría, insta a los estados miembros a que tomen medidas para evitar la escasez de este personal en el futuro, a mejorar la calificación del personal de Enfermería, a que estas sean nombradas en altos puestos de liderazgo y gestión, que apoyen la realización de investigaciones sobre métodos más eficaces para utilizar estos recursos humanos, y a que proporcionen el apoyo necesario a este personal para la realización de las actividades. (1)

Por su parte, el Concilio Internacional de Enfermería (CIE), insiste en la importancia de la diferenciación de las funciones, y en informe emitido por esta organización en 1986, se reconoce que deben hacerse distinciones entre categorías del personal según la base de conocimientos, funciones, contexto del ejercicio profesional y responsabilidades. En el año 2000 declara: Las enfermeras tienen una importante contribución que hacer a la planificación y adopción de decisiones en los servicios de salud y a la declaración de políticas apropiadas y eficaces. Pueden y deben contribuir a la política general pública en lo que se refiere a los factores que influyen en la salud.

Todo profesional de la salud debe tener conciencia de su rol educativo en la sociedad moderna, son muchas las implicaciones que tiene el déficit de conocimiento en los jóvenes y en la población en general de las implicaciones que tienen en su salud el uso de drogas conocidas como licitas y las reconocidas como ilegales.

Es importante la creatividad investigativa en lo concerniente al uso y abuso de fármacos, tomando en consideración aspectos filosóficos, antropológicos, biológicos, psicológicos, sociales, culturales y las implicaciones ético-legales para los usuarios y para los profesionales de la salud, a través de esta investigación se aspira dar un aporte significativo en los aspectos mencionados.

El sector salud tiene una gran responsabilidad en cuanto las funciones que deben desempeñar cada uno de sus profesionales, estas funciones no se realizan en forma aislada, y los estudiantes de Enfermería están en la necesidad de capacitarse integralmente para realizar una vez culminada su formación profesional, actividades educativas, asistenciales, administrativas, todas dentro del marco ético legal vigente.

Objetivo General

Estudiar la influencia de la Praxeología y el género en los profesionales de Enfermería.

Objetivos específicos

Revisar diversas fuentes de información en relación con la Praxeología en Enfermería para su respectivo análisis.
Sustentar los aspectos teóricos de la intervención del género en Enfermería

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Aspectos Epistémicos y filosóficos de la investigación

Junto con el progreso en los conocimientos biomédicos sobre el origen, el desarrollo, el cuidado y la naturaleza de la vida humana, Pinto (2005), plantea que se han perfeccionado técnicas, ha habido avances científicos y tecnológicos, que bombardean el quehacer del profesional de Enfermería olvidando, en algunos momentos, que la esencia de éste no es otra cosa que el respeto a la vida y el cuidado del ser humano.

La enfermera según la opinión de la misma autora, puede realizar acciones hacia un paciente sin sentido de tarea por cumplir o de obligación moral siendo una enfermera ética. Pero puede ser falso decir que ella ha cuidado al paciente sin tener en cuenta que el valor del cuidado humano y del cuidar implica un nivel más alto: el espíritu de la persona. Cuidar llama a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de la dignidad humana y la conservación de la vida.

En el campo de la Enfermería se hace necesario realizar un abordaje filosófico en lo relativo a la técnica y los procedimientos, que se corresponden a la columna vertebral de su práctica diaria. La técnica no es lo mismo que la esencia de la técnica. Es por eso que Heirderger (2008), La representación corriente de la técnica, según la cual ella es un medio y un hacer del hombre, puede llamarse, por tanto, la definición instrumental y antropológica de la técnica. ¿Quién negaría que esto es correcto? Está claro que se rige por aquello que se tiene ante los ojos cuando se habla de la técnica. La definición instrumental de la técnica es incluso correcta de un modo tan inquietante, que además es aplicable a la técnica moderna, de la que normalmente se afirma, con una cierta razón, que, frente a la técnica artesanal de antes, es algo completamente distinto y por tanto nuevo. En este sentido, Heirderger (Ob. Cit), expresa lo siguiente:

“Sigue siendo correcto que también la técnica moderna es un medio para fines. De ahí que la representación instrumental de la técnica determine todos los esfuerzos por colocar al hombre en el respecto correcto para con la técnica. Todo está en manejar de un modo adecuado la técnica como medio. Lo que queremos, como se suele decir, es «tener la técnica en nuestras manos». Queremos dominarla. El querer dominarla se hace tanto más urgente cuanto mayor es la amenaza de la técnica de escapar al dominio del hombre. Ahora bien, supuesto que la técnica no es un mero medio, ¿qué pasa con la voluntad de dominarla? Pero dijimos que la definición instrumental de la técnica es correcta. Ciertamente. Lo correcto constata cada vez algo que es lo adecuado en lo que está delante. Sin embargo, para ser correcta, la constatación no necesita en absoluto desvelar en su esencia lo que está delante. Sólo allí donde se da este desvelar acaece de un modo propio lo verdadero. De ahí que lo meramente correcto no sea todavía lo verdadero. Sólo esto nos lleva a una relación libre con aquello que, desde su esencia, nos concierne. En consecuencia, la correcta definición instrumental de la técnica, que es correcta, no nos muestra todavía la esencia de ésta”. (p. 5)


Enfoque teórico de la Praxeologia y el genero en Enfermeria .2

De este modo, la esencia de la técnica tampoco es en manera alguna nada técnico. Por esto nunca experimentaremos nuestra relación para con la esencia de la técnica mientras nos limitemos a representar únicamente lo técnico y a impulsarlo, mientras nos resignemos con lo técnico o lo esquivemos., es así como el mismo Heirderger (Ob. Cit), sigue su reflexión:

“Para llegar a esta esencia, o por lo menos a su cercanía, tenemos que buscar lo verdadero a través de lo correcto. Tenemos que preguntar: ¿qué es lo instrumental mismo? ¿A qué pertenece una cosa así en tanto que un medio y un fin? Un medio es aquello por lo que algo es efectuado, y de este modo alcanzado. A lo que tiene como consecuencia un efecto lo llamamos causa. Sin embargo, causa no es solamente aquello por medio de lo cual es efectuado algo distinto. También el fin según el cual se determina el modo de los medios vale como causa. Donde se persiguen fines, se emplean medios; donde domina lo instrumental, allí prevalece la condición de causa, la causalidad.” (p. 6)

En todas partes estamos encadenados a la técnica sin que nos podamos librar de ella, la ciencia y tecnología son base esencial de la práctica sanitaria, sin su avance el mundo y la humanidad se habrían encaminado hacia otra realidad.

La Enfermería, de acuerdo a la visión filosófica de Nightingale, tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas… y tiene que poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella.

Baldera (1.998) define la Enfermería como el conjunto de conocimientos y acciones necesarias para prestar atención de Enfermería a las personas que lo requieran, en actividades de promoción de la salud, diagnósticos de Enfermería, tratamiento y rehabilitación. Esto propone atención directa, investigación, docencia y administración como funciones generales. Se define además como una Profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las personas, tal como lo plantea Ledesma, (1.999)

Enfermería como profesión aplica conocimientos, es práctica, académica, cumple procedimientos basados en principios científicos, posee bases éticas, tiene autonomía y es social. Las siguiente son las responsabilidades y funciones más importantes que lleva a cabo una enfermera de profesión de acuerdo a la opinión de. Callo (2008), las funciones propias de una enfermera se basan en prestar cuidados al individuo, familia y comunidad. Existen, a su vez una serie de funciones que dependerán del grado de dependencia hacia otros profesionales, distinguiendo así

- FUNCIONES INDEPENDIENTES O PROPIAS: Aquellas que la enfermera ejecuta en el cumplimiento de las responsabilidades de una profesión para la cual está capacitada y autorizada.
- FUNCIONES DERIVADAS: Aquellas actividades que realiza el personal de Enfermería por delegación de otros profesionales, principalmente médicos.
- FUNCIONES INTERDEPENDIENTES: Aquellas acciones que realiza el personal de Enfermería en colaboración con el resto del equipo de salud.

Así mismo, las enfermeras desempeñan actividades que forman parte de sus muchas funciones:

Praxeología y Género en Enfermería

En las ciencias sociales y humanísticas el concepto de praxis históricamente estudia y demuestra que el hombre ha transformado la naturaleza mediante su praxis productiva y en consonancia con ella, ha transformado también sus propias relaciones sociales. A través de la historia es evidente que el hombre ha desplegado cambios, pero no todos los cambios han sido colectivamente concebidos o con una intención originaria, común, que intencionalmente hubiera modificado un proceso práctico colectivo. Con su actividad práctica los hombres han destruido y creado nuevos sistemas sociales. Las ciencias sociales conciben un cuerpo teórico en el cual se define la realidad, el mundo, el hombre y la sociedad, que a su vez va a definir la actividad práctica de cómo se relacionan los individuos entre sí dentro de un contexto histórico determinado.

De esta manera, Zambrano (2007), señala que la actividad práctica, es susceptible de cambios que pueden originar diversas formas de praxis. Indicando que el objeto sobre el que es ejercida la acción, el sujeto puede ser entre otros: Lo humano mismo, ya se trate de la sociedad como materia u objeto de la praxis política revolucionaria, ya se trate de individuos concretos. En la relación sujeto-sociedad, la actividad práctica productiva, o relación material y transformadora, mediante el trabajo con la naturaleza, es la forma fundamental de la praxis. En esta relación mediante la actividad del trabajo, el hombre actúa y domina las materias y fuerzas naturales, creando en consecuencia un mundo de objetos útiles que le permiten satisfacer determinadas necesidades.

El valor altruista se muestra central en todas las ocupaciones denominadas profesiones. En las personas que quieren iniciar la socialización profesional enfermera, es importante determinar en qué medida ese valor forma parte de los rasgos individuales, de las personas que inician la formación. Investigar en ello, puede aportar datos esenciales en un tema escasamente estudiado. Las experiencias personales, familiares, o laborales relacionadas con el ámbito de la salud, parece tener significado en las personas que deciden iniciar los estudios enfermeros.

Al analizar las percepciones de esas experiencias, la influencia que ejerce en la vida de las personas, las imágenes que crean de los diferentes colectivos profesionales, su conocimiento puede aportar datos esenciales e inherentes a las ciencias sociales. Es importante conocer el grado en que esas experiencias que surgen en el transcurso de los años, son imprescindibles, y al mismo tiempo profundizar en los valores que generan esas situaciones. Para abordar en profundidad estos temas puede ser relevante en la construcción de la futura formación, que trata de integrar los valores profesionales en el concepto que tienen de sí mismas las/los estudiantes como opina Cohen, (1988): Se debe profundizar en la naturaleza de los cuidados, es decir, las actitudes y valores, que transmiten a través de los cuidados a las personas, y sus familiares. Igualmente, Tomas, (2002) menciona como se trata de identificar los rasgos que facilitan, o no ayudan a la práctica profesional, y el avance del colectivo. Ante la evidencia que en el ámbito sanitario, la presión asistencial crece; se intenta profundizar en los factores que específicamente afectan a las enfermeras/os noveles. Finalmente al inicio de la trayectoria laboral y profesional, se intenta analizar los valores y actitudes, de la práctica enfermera.

Es interesante comprender los valores que se desarrollan con más intensidad a través de las actitudes, y los valores que se inician o emergen es el objetivo central de la presente investigación. El avance de la profesión enfermera, está unido intrínsecamente con la asunción de los valores profesionales, que repercute de forma directa en su identidad profesional, y en la calidad del servicio a la población.

En el transcurso de las trayectorias profesionales enfermeras, y ante el acopio de experiencia, llegan a la experticia y madurez, de esta forma Benner, (1987), plantea que las enfermeras y enfermeros que alcanzan un nivel profesional que les permite, alcanzar los objetivos cotidianos de cuidado a las personas, familias y comunidad, desde un profundo conocimiento de la situación global. A este nivel poseen los elementos para analizar desde una amplia perspectiva el ámbito de la salud, y el ámbito profesional.

A través de los años y de las diferentes prácticas, Perraut,( 2001). Asegura que las enfermeras/os expertas, incorporan saber, más allá de normas y protocolos, siendo un rasgo intrínseco y esencial en la práctica profesional enfermera es el equilibrio personal. A través del análisis de experiencias y reflexiones de enfermeras/os expertas, se pretende profundizar en el significado que ese rasgo tiene en la práctica enfermera, y las estrategias que las organizaciones sanitarias, a través de las gestoras enfermeras/os facilitan.

También es relevante investigar el proceso de desarrollo de actitudes y valores profesionales, de forma individual y colectiva, que se realiza en la práctica profesional. Se trata de identificar los elementos internos o externos, que favorecen o no el proceso de profesionalización. De esta forma, Domínguez Alcón, (1984); establece que los rasgos que influyen en el escaso reconocimiento social del trabajo enfermero, e invisibilidad de los cuidados; el estrés profesional; las crítica internas; la conciliación de la vida familiar y profesional; son temas esenciales analizados por diferentes autores, y que en la presente investigación se pretende profundizar. Se trata especialmente de también identificar los elementos que favorecen el avance profesional, o aquellos que la limitan descritos por las propias enfermeras/os expertas, y determinar las estrategias activas que de forma individual o colectiva se implementan. El objetivo final es identificar los factores que favorecen la consolidación de valores profesionales, el sentido de pertenencia al colectivo, y la asunción de una identidad fuerte.

Comprender la práctica enfermera, y los valores que la sustentan, en espacios profesionales específicos que emergen o que se mantienen en el transcurso de las décadas, representativos de una parte del colectivo, es una parte esencial en el estudio de la identidad profesional. Esos espacios son: atención primaria, hospitalaria, empresarial entre otras. La comprensión de esos ámbitos a través de las experiencias de enfermeras/os, imprime el análisis de una riqueza significativa y se profundiza en la gestión enfermera que se desarrolla en las organizaciones sanitarias. Para De Pedro,( 2004), son enfermeras/os que acceden a un nivel profesional, con capacidad de tomar decisiones significativas, y fundamentales en el desarrollo de la práctica profesional. Se trata de comprender esa práctica específica: la gestión enfermera, de los elementos que le favorecen, y las dificultades que se perciben y al progresar en ese papel significativo, y central que tienen la gestión de las enfermeras/os en la adquisición de una identidad enfermera enérgica, a través de los valores que transmiten.


Enfoque teórico de la Praxeologia y el genero en Enfermeria .3

Por otra parte, el género es uno de los elementos que influye en la profesión de Enfermería. Asimismo, género significa la manera en que cada sociedad concibe ser mujer, ser hombre y las formas de relación entre ambos, según Germán, (2004). En el ámbito académico, la configuración de las carreras universitarias, evidencian que Enfermería continua siendo una profesión femenina con un total del 85% de matriculada a nivel mundial. El estereotipo femenino en Enfermería funciona y es reforzado por la ideología que rodea la profesión. Para Domínguez Alcón (1984), constituye un factor más, que contribuye en las escasas cuotas de presencia en altos cargos o en puestos de alta responsabilidad conseguidas por el colectivo, dentro del sistema sanitario por lo que quizás el control y poder ejercido tradicionalmente por médicos se resisten a la participación de las enfermeras/os en las labores de planificación sanitaria.

De acuerdo a la opinión de Fajardo (2004), aunque parece que a pesar de las diferencias de estatus profesional, las médicas comparten más la responsabilidad con las enfermeras/os, y rivalizan menos con ellas. Es así como se visualiza a la Enfermería como una profesión eminentemente femenina, al respecto Domínguez Alcon (1984), opina que la misma ha estado marcada históricamente por dos ideologías dominantes: la concepción religiosa sobre los cuidados, y el discurso sexista sobre el rol social de la mujer. Esta situación, a inicios del siglo XXI, se ha convertido en positivista, tal es el sentir de Fajardo, (2004), son las propias mujeres profesionales las que han de contribuir hacer visible toda la aportación al mundo de la salud, en la profesión enfermera 8 de cada 10 enfermeras son mujeres.

En síntesis diversos estudios recientes sobre género y Enfermería, corroboran que el género influye directamente en la profesión al asociar a los cuidados no técnicos, las acciones consideradas femeninas por “naturaleza”, en consecuencia falta de medición y valoración económica, es un valor de consumo interno o privado. Además de coincidir en que los estereotipos de género se proyectan en el ámbito de la práctica profesional de Enfermería

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La monografía es el texto de información científica por medio del cual se dan a conocer los resultados de la investigación documental. En este sentido, Morales (2003), menciona que para definir y caracterizarla, es preciso antes describir, analizar y reflexionar sobre el proceso de indagación que lleva a ésta. Existen autores que señalan que no se puede llamar investigación a este tipo de ejercicio, ya que toda investigación conlleva la documentación. Sin embargo, reivindicamos el sentido de investigación de esta práctica, puesto que la entendemos como un proceso de construcción de conocimientos, un proceso de descubrimiento, de explicación de una realidad que se desconocía.

Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos y se corresponde con la metodología utilizada para el presente estudio.

La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente primaria de insumos, mas no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman y Rodríguez (1993), dicen que los textos monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la base de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo,

El testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de especialistas en el tema. Las fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las electrónicas, por su parte, son fuentes de mucha utilidad, entre estas se encuentran: correos electrónicos, CD Roms, base de datos, revistas y periódicos en línea y páginas Web. Cabe destacar, que en esta investigación se han utilizado tanto fuentes impresas como electrónicas y la opinión de testigo calificado en el tema, que se corresponde con la experiencia de la investigadora con más de 15 años de observación de la práctica de estudiantes y profesionales de Enfermería.

CONCLUSIONES

Ludwig von Mises (1963) sostiene que la acción humana concebida como conducta deliberada surge como una “categoría a priori”. Esta posición tiene obvias influencias kantianas; empero, Mises le da características propias. En Kant, las categorías son vacías de contenido; en Mises, en cambio, estas categorías a priori, que comprenden la lógica, las matemáticas y la Praxeología, tienen en este último caso contenidos conceptuales concretos que son a priori dado que surgen de la introspección. De este modo fundamenta Mises la posibilidad de establecer a la Praxeología como una ciencia deductiva, a priori, de la acción humana, independiente de cualquier tipo de análisis empírico. Es indiscutible que las personas formadas en las carreras de la salud como Enfermería, se encuentran inmersos en una combinación continua de la teoría y la práctica, tomando en cuenta que cada persona que se atiende es un individuo, con características bio-psico-sociales, por lo que se requiere de una amplitud de criterio, para la solución de los problemas de los usuarios que solicitan sus servicios.

La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas plantearon como objetivo central la consecución de la igualdad jurídica, las libertades y derechos políticos. Pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer feminismo: las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no afectaron a la mujer. Los “Derechos del Hombre y del Ciudadano” que proclamaba la revolución francesa se referían en exclusiva al “hombre” no al conjunto de los seres humanos. Si buscamos el concepto feminismo, resultaría claro no encontrarlo para estas fechas. Lo que si podemos visualizar es una lucha, al menos desde las altas esferas, donde se encontraban mujeres que habían tenido la fortuna de efectuar estudios formales, pero sobre todo estar cerca de las elites masculinas, e iniciar la discusión sobre la posibilidad de crear los medios necesario para ellas pudieran figurar en la repartición de los puestos de poder.

En este sentido, Collière (1993) menciona a San Vicente de Paúl (1570-1660): como el precursor de la Enfermería moderna, es uno de los primeros en poner formación, con un programa teórico impartido por médicos. A partir del siglo XVII las Hermanas de San Vicente de Paúl se dedicaban en cuerpo y alma al cuidado de los enfermos, no existía una preparación no religiosas que se dedicaban a esto estaban mal consideradas, carecían de formación, pertenecían a las clases más bajas, los sueldos eran mínimos y el horario era desde la 6 de la mañana hasta las 7 de la tarde.

A efectos descriptivos la Edad Contemporánea se inicia en el siglo XVIII y comprende hasta nuestros días. En esta época según la opinión de Hernández (1999), las revoluciones y el movimiento de la Ilustración que influye en la salud de la población, y es cuando las personas empiezan a preocuparse más por sus condiciones de vida, higiene personal, se comienza a hablar del derecho a la salud y que la asistencia sanitaria debería ser pública y gratuita para los trabajadores y sus familiares. Será en el año 1883 cuando por primera vez en Alemania el canciller Bismark saca una ley de Seguridad Social. A raíz de la aparición de la Seguridad Social va a cambiar el concepto de hospital, que deja de ser un lugar para enfermos pobres desahuciados y pasa a ser para de utilidad para toda la sociedad. Es evidente como el origen del cuidado humano se ha encontrado en manos de las mujeres, y ha sido consecuente a lo largo de la historia de la humanidad.

Es de hacer notar, tal como lo expresa Muñiz. (2004), que las políticas sanitarias no sólo deben transferir bienes y servicios a quienes más los necesitan, sino además deben garantizar derechos, comunicar valores y estimular comportamientos saludables, respetando diferencias culturales, de género, de edad y de creencia, en la actualidad el incremento en la necesidad de atención sanitaria, ha hecho posible la incorporación de hombres día tras día como profesionales de Enfermería, lo cual nos ilustra sobre la necesidad de homogeneidad de los géneros en la capacitación dentro de las diferentes disciplinas del conocimiento y muy particularmente las relacionadas con la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.
Balderas, M. (1.998) Ética de Enfermería: México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Benner, Patricia (1987) Práctica progresiva en Enfermería, Barcelona: Grijaldo
Carmona Monge, F.J. et al. (2002)”Clima social laboral y síndrome de Bournout en profesionales de Enfermería” Enfermería Científica, (58): pp.57-60.
Cabanas, Mercedes, et al. (2002) “Estudio del clima laboral de los profesionales de Enfermería de una hospital gallego” Enfermería Científica. (238-239): pp.40-44.
Calo, F. (2008). Funciones de Enfermería. Disponible en:
lasrealidadesdelaenfermeria.blogspot.com/.../las-funciones-de-la-enfermera-hoy-se.html - En caché – Similares
Carmona Monge, F.J. (2002)”Clima social laboral y síndrome de Bournout en profesionales de Enfermería. ”En fermería Científica, (58): pp.57-60.
Cohen, Helen (1988) La enfermera y su identidad profesional Barcelona: Grijalbo.
Collière MF. (1993). Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de Enfermería. Madrid: Interamericana McGraw-Hill,
De Pedro Gomez, Joan Ernest et al. (2004) ”Las organizaciones ¿favorecen o dificultan?. Una práctica enfermera basada en la evidencia? ” Index de Enfermería XIII (44-45): pp.26-31. valores sociales y políticos. Madrid: FUNDESCO.
Dominguez Alcón, Carmen, Josep A. Rodríguez, y J.M. De Miguel, (1984) Sociología y Enfermería Madrid: Pirámide.
Fajardo Trasobares, Mª Esther, y Concha German Bes (2004)”Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles” ” Index de Enfermería XIII (46): pp.9-12.
Fernandez Ferrín, Carmen, et al. (1995) Enfermería Fundamental Barcelona: Masson. De Enfermería XII (40-41): pp.7-8.
German Bes, Concha (2004) “Tuning Sintonia enfermera para el espacio europeo de educación superior” Rolde Enfermería 27(10): pp.31-39
Heidegger, M. (2008). La pregunta por la técnica. Traducción de Eustaquio Barjau en HEIDEGGER, M., Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994, pp. 9-37


Enfoque teórico de la Praxeologia y el genero en Enfermeria .4

Hernández Conesa J. (1999).. Historia de la Enfermería. Un análisis Histórico de los Cuidados de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana
Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2001). La escuela y los textos. Argentina: Santillana
Ledesma, M.(1999). Fundamentos de Enfermería: México. Editorial Limusa
Mises, L.von, (1963). Human Action. Henry Regnery Company, Chicago.
Morales, O (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En Manual para la elaboración y presentación de la monografía (Norelkys Espinoza y Ángel Rincón, Editores). Mérida, Venezuela: Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. 2003.
Muñiz, E. (2004). Historia y género. Hacia la construcción de una historia cultural del género. En Sara Elena Pérez Gil Romo y Patricia Ravelo Blancas(coordinadoras) Voces disidentes, debates contemporáneos en los estudios de género en México. (pp. 31-55). México: Ciesas-Edit. Miguel Ángel Porrúa.
Perraut Soliveres, Anne. (2001), Infirmières, le savoir de la nuit. Paris: Presses Universitaires de France.PUF.
Pinto, N. (2005). Indicadores de cuidado. Documento en línea. Disponible en:
www.encolombia.com/.../enfermeria4101-indicadores.htm
Torres Esperón, M (2004). Funciones y tareas asistenciales de Enfermería en los Cuidados Intensivos. Escuela Nacional de Salud Pública. Ciudad Habana. Disponible en:
bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_4.../mie04404.htm
Tomas Sabado, Joaquín, y Lidia Fernández Donaire (2002)”Estrés laboral en los profesionales de Enfermería hospitalarios” Metas de Enfermería, (45):pp.6-12.
Zambrano, M. (2004). Filosofía: totalidad concreta y praxis. Documento en línea. Disponible en: www.monografias.com› Filosofía